cáncer de pulmón

22
CÁNCER DE PULMÓN DR. EDUARDO AZAÑERO ESTRADA MEDICO NEUMOLOGO - OCUPACIONAL

Upload: alex-bdz

Post on 24-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cancer de pulmon.unc

TRANSCRIPT

CNCER DE PULMN

CNCER DE PULMNDR. EDUARDO AZAERO ESTRADAMEDICO NEUMOLOGO - OCUPACIONAL

EPIDEMIOLOGIALa primera causa de muerte asociada a esta patologa en ambos gneros en el mundo entero; en el ao 2000 fallecieron ,ms de 3 millones de personas.El tabaco, el factor etiolgico principalDespus del diagnstico, la tasa de supervivencia a 5 aos es, globalmente, inferior al 10%. La incidencia y la mortalidad son ms altas en los pases desarrollados, (Estados Unidos y en Europa)

O.M.S estima que en el ao 2025 la mortalidad atribuida al cncer pulmonar habr aumentado 2 o ms veces en todo el mundo, fundamentalmente a expensas de los pases menos desarrollados y debido primordialmente a la globalizacin en el consumo de tabacoEPIDEMIOLOGIAHistricamente, el cncer pulmonar ha sido ms prevalente en hombres que en mujeres; sin embargo, la incidencia de la relacin hombre/mujer se ha estrechado dramticamente de 3.65 en 1975 a 1.65 en1999 ya que la tasa de incidencia en hombres disminuye mientras que la tasa en mujeres contina aumentando lentamente.

El carcinoma de clulas pequeas es mas frecuente en hombres.

Los estrgenos, exgenos y endgenos quiz juegan un papel en el desarrollo de cncer pulmonar en las mujeres, mostrando que en la menopausia temprana (40 aos o menos) disminuye el riesgo del cncer pulmonar y que el uso de terapia de reemplazo se asocia con un incremento en el riesgo y que existe una interaccin positiva entre terapia estrognica, tabaquismo y el desarrollo del cncer pulmonarEL CNCER PULMONAREl CP se considera como enfermedad centinela del tabaquismo por las siguientes razones:

TIPOS HISTOLOGICOS

El primero representa aproximadamente el 25% de los cnceres pulmonares y es de comportamiento muy agresivo, proliferando rpidamente. Muestra la mayor relacin con el tabaquismo, ya que el 98% de los pacientes que lo presentan cuentan con historia de tabaquismo.TIPOS HISTOLOGICOSPor su parte, el CPCNP constituye, aproximadamente, el 75% de los tipos de cncer pulmonar y se divide en tres subtipos mayores:

TIPOS HISTOLOGICOS

GENERALIDADES CLNICASLos sntomas, varan de acuerdo con la extensin de la enfermedad. Tos, disnea, ocasionalmente asociada a estridor, hemoptisis leve, neumonas recurrentes y sndrome paraneoplsico son los sntomas cardinales de la enfermedad, en un estadio en el que el cncer contina confinado.

Ronquera, dolor en pared torcica, neuropata del plexo braquial, obstruccin de vena cava superior, disfagia y sntomas causados por el derrame pleural son sntomas que indican invasin a mediastino, pleura, pericardio y pared torcica.

Los tumores perifricos son clnicamente silenciosos por un largo periodo y es ms comn que se detecten incidentalmente.GENERALIDADES CLNICASEl carcinoma de clulas escamosas muestra un patrn de crecimiento relativamente lento, metstasis tarda y generalmente se encuentra en localizacin central, en el rbol bronquial, por lo que se manifiesta como atelectasias obstructivas o neumonas y hemoptisis.

El adenocarcinoma casi siempre se presenta como un ndulo perifrico y es frecuentemente encontrado por radiografas o tomografas de trax de rutina. La invasin ganglionar hiliar y mediastinal, as como las metstasis a distancia, particularmente a cerebro y glndulas suprarrenales son frecuentemente encontradas poco tiempo despus del diagnstico.

El carcinoma de clulas pequeas suele dar metstasis extensas tempranamente, mismas que estn presentes al momento del diagnstico.DETECCIN TEMPRANA (SCREENING)El cncer de pulmn tiene un pronstico malo debido a que tpicamente se diagnostica en un estadio avanzado, cuando el paciente presenta sntomas.

Los esfuerzos por utilizar la citologa de esputo para detectar cncer de pulmn en etapas tempranas no han demostrado xito.

El uso de la radiografa de trax ha tenido resultados polmicos, debido a que algunos estudios reportan una deteccin del 40% de cncer en estadio I y algunos otros muestran cifras muy baja.FACTORES DE RIESGO La nicotina potencia el efecto cancergeno de las otras sustancias procedentes del humo del tabaco y los efectos de los carcingenos en elmedio ambiente. La nicotina acta sobre el mecanismo de apoptosis, o muerte celular Asbesto: las personas que trabajan con asbesto tienen siete veces ms posibilidades de sufrir cncer que las que no mantienen contacto con esta sustancia. Estas personas sufren un tipo de cncer denominado mesotelioma, que se da en la pleura Agentes causantes de cncer en el trabajo: un grupo de riesgo laboral son los mineros. stos trabajan con materiales que al ser inhalados puede daar sus pulmones( sustancias son minerales radiactivos como el uranio) los trabajadores expuestos a productos qumicos tales como el arsnico, el cloruro de vinilo, los cromatos de nquel, los productos derivados del carbn, el gas de mostaza y los teres clorometlicos.FACTORES DE RIESGO Otro tipo de factores seran aquellos que han producido algn dao en el pulmn como haber sufrido tuberculosis, silicosis o beriliosis (enfermedades, estas dos ltimas, causadas por inhalacin de ciertos minerales).

Otro motivo que favorece el crecimiento de clulas cancergenas sera el exceso o dficit de vitamina A.ETAPAS DEL CNCER Los cnceres de pulmn no microcticos se clasifican en varias etapas o fases siguiendo un sistema bastante complejo conocido por las siglas TNM.

La estadificacin del tumor es muy importante porque permite, en primer lugar, distinguir a los pacientes curables de los que no lo son y, en segundo, calcular la probabilidad de curarseLOS CNCERES DE PULMN NOMICROCTICOS

La T hace referencia al tamao del tumor.

Se clasifica entre T1 y T4, segn el tumor sea ms voluminoso o afecte estructuras cercanas importantes como los bronquios principales, las arterias o el propio corazn.LOS CNCERES DE PULMN NOMICROCTICOS La N indica si estn o no afectados los ganglios linfticos cercanos. N0 significa que no lo estn.

La afectacin de los ganglios es un factor pronstico muy importante que se grada de N1 a N3.

En particular es vital conocer si estn o no invadidos los ganglios ms centrales del trax, una regin conocida como mediastino

Por regla general, la afectacin del mediastino significa que el tumor es inoperable.

La M indica si no hay metstasis (M0) o, por el contrario, si el cncer ya se ha ramificado a rganos lejanos (M1).ETAPAS DEL CNCER DEL PULMN DECLULAS PEQUEAS La clasificacin de los tumores microcticos de pulmn es mucho ms simple.

En este tipo de cncer se habla de etapa limitada y de etapa extensa. La etapa limitada significa que el tumor se encuentra limitado en el hemitrax de origen, el mediastino y los ganglios supraclaviculares.

Esto sera un campo tolerable para el empleo de radioterapia La etapa extendida es aquella en la que el cncer est demasiado diseminado para ser incluido dentro de la definicin de etapa limitada, es decir, el cncer se ha extendido al otro pulmn, a los ganglios linfticos del otro pecho, a rganos distantes.

Los pacientes que tienen una etapa limitada del cncer podrn ser tratados eficazmente con radioterapia.

En los que tienen una etapa extensa, no es tan aplicable la radioterapia.PRUEBAS DIAGNSTICAS Un 15% de este tipo de cncer se diagnostica en estadios iniciales, esto es debido a que los sntomas no aparecen hasta que la enfermedad est avanzada.

Si no hay afectacin ganglionar en el momento de la ciruga, el ndice de supervivencia a cinco aos es de un 50%.

Si se consideran globalmente todos los casos, el ndice de supervivencia se reduce a un 14%.PRUEBAS DIAGNSTICAS La exploracin fsica El anlisis de sangre Radiografa de trax TAC La resonancia magntica La biopsia del tejido Mediastinoscopia y mediastinostomaTRATAMIENTO Consistir en una combinacin de varias tcnicas que son la ciruga, la radioterapia y la quimioterapia.

Depende de cuatro circunstancias: del tipo y el grado de diseminacin del tumor, del estado de salud del paciente y del estado funcional de los diversos sistemas del organismo (corazn, hgado, rin, neurolgico etc.).

La ciruga es la modalidad de tratamiento con ms probabilidades de resultar curativa, por lo tanto, se recurre a ella siempre que la totalidad del cncer se pueda extirpar . el estado respiratorio del paciente tolere la eliminacin de la porcin de pulmn que es necesario extirpar.TRATAMIENTO Los cnceres microcticos de pulmn rarsima vez se operan, puesto que casi siempre se diagnostican en fase extensa, cuando slo la limitada es operable.

La mitad de cnceres no microcticos de pulmn se pueden extirpar dada su extensin. Para ello es esencial que no existan metstasis y que los ganglios de la zonacentral del pecho (mediastino) estn libres de tumor, as como que el tumor no haya invadido estructuras.

Se puede extirpar slo una pequea porcin de pulmn, si est muy localizado el tumor, que se denominar reseccin en cua o segmentectoma.Si se extirpa un lbulo del pulmn, se llamar lobectoma.Si se quita todo el pulmn, se habla de neumonectomaLA RADIOTERAPIA Emplea radiaciones X de alta energa para destruir las clulas cancerosas.

Se utiliza un aparato llamado acelerador lineal que enva los rayos slo a la zona afectada.

Este tratamiento se utiliza, a veces, como primario o principal en aquellos pacientes que no pueden someterse a una ciruga.

En este caso, no se pretende curar sino retardar la evolucin de la enfermedad, aunque algunos casos excepcionales se llegan a curar sin operacin, slo con la radioterapia.LA RADIOTERAPIA Se suele emplear para aliviar una obstruccin de las vas respiratorias principales debido al cncer.

Cuando se emplea la radioterapia como tratamiento secundario, tras la ciruga, se utiliza sobre todo para destruir aquellas clulas que no se hayan podido extirpar.

Otra utilidad para la que se emplea la radioterapia es para aliviar los sntomas que provoca el cncer, como son el dolor, la dificultad para respirar.LA QUIMIOTERAPIA Es la primera opcin de tratamiento en la mayora de casos de cncer de clulas pequeas.

Es capaz de controlar fcilmente los sntomas, que suelen ser muy acusados en esta clase de cncer. Sin embargo, las curaciones son excepcionales

No todos los enfermos podrn ser intervenidos quirrgicamente pues depender de si tienen suficiente capacidad respiratoria como para soportar una escisin de parte o de la totalidad del pulmn y de cmo sea su estado general.