camu camu 4ta parte

Upload: luigi-hernan-garcia-chiok

Post on 05-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Camu Camu 4ta Parte

    1/10

    ANALISIS DEL MERCADO OBJETIVO

    1. Anlisis de la Competencia

    A) Pases Exportadores

    Japn importa Jugos de Frutas segn el cdigo armonizado 200980(Jugo de las dems

    frutas o de legumbres u hortalizas) en una gran cantidad que corresponde a 41mil 972

    toneladas lo que equivale a 130 millones 559 mil dlares.

    El principal pas proveedor de jugos de frutas es Estados Unidos con 40.8% de

    participacin seguido de Nueva Zelanda con 11.7%.

    Los tipos de jugos de frutas que importa Japon segn prioridad son: Jugos de Naranja,

    Pomelo, Otras frutas ctricas, Pia, Uva, Manzanas y otras frutas.

    Dentro de otras Frutas podemos ubicar nuestro producto que es aproximadamente el

    4% lo que equivale a 9 millones 528 kilolitros.

    Fuente: http://www.jetro.go.jp/chile/revista_electro/revista200508.pdf

    Pases Exportadoresa Japn

    Valor FOB(en miles de $)

    Peso TN

    Estados Unidos 53,283 20381

    Nueva Zelanda 15,238 5473

    Australia 13,395 3510

    Polonia 9,696 3096

    China 7,452 2908

    Holanda 5,950 1286

    Austria 3,838 548Taipei Chino 3,521 959

    Chile 3,378 528

    Italia 2,780 496

    Otros 11,979 2785Fuente:COMTRADE

    B) Exportadores Peruanos

    Como se puede apreciar en los cuadros obtenidos de las estadsticas de Aduanet no se

    ha exportado el producto en la presentacin que tenemos, solo se ha exportado en

    poca cantidad al granel y en forma de Extracto de Pulpa de CamuCamu lo que seutiliza como ingrediente en la fabricacin de Jugos de Frutas o Suplementos

    alimenticios.

    2009

    2009

    YAMANO DEL PERU

    SAC

    FOB($/L) TN

    421.15* 26

  • 8/2/2019 Camu Camu 4ta Parte

    2/10

    Fuente: ADUANET

    *Pas de Destino: Japn

    **Descripcin comercial: Camucamu congelado

    2010

    2010

    FOB($/L) TNSELVA INDUSTRIAL 24235.10* 10213.63

    AMAZON HERBS 57920* 4600Fuente: ADUANET

    *Pas de Destino: Usa

    **Descripcin comercial: Camucamu congelado ingrediente de suplemento s

    2011

    2011

    FOB($/L) TN

    AMAZON HERBS 37160.00* 1858

    YAMANO DEL 2078** 30Fuente: ADUANET

    *Pas de Destino: Usa **Pas de Destino: Japon

    ***Descripcin comercial: Camucamuextracto

    2.PRODUCCION LOCAL

    La mayor parte de las frutas producidas en Japn son usadas para su consumo directo. Una

    pequea y limitada cantidad de frutas puede ser utilizada en la produccin de jugo y, desde un

    punto de vista econmico, la fruta nacional es poco competitiva frente a la fruta cultivada en el

    extranjero. Por esta razn, Japn prefiere importar las frutas usadas como materia prima para la

    produccin de jugos. Por ejemplo, hace un tiempo, el jugo de naranja era hecho principalmente en

    base a las clementinas producidas a nivel domstico o a la mezcla de stas con naranjas Valencia.

    Sin embargo, actualmente la produccin de jugo en base a clementinas ha experimentado unabaja y los consumidores han orientado su preferencia hacia el jugo hecho de naranja al ciento por

    ciento. Fuentes cercanas a la industria creen que esto significara que en el futuro, las

    importaciones pasen a tener una mayor parte del mercado.Fuente: http://www.jetro.go.jp/chile/revista_electro/revista200508.pdf

    Tendencias en la produccin de bebidas de jugo de frutas y comparacin con otras bebidas noalcohlicas

    1999 2000 2001 2002 2003Variacin

    anual% total

    Consumo

    per

    capita

    Va

    pr

    Bebidas con jugo de frutas 2.280 2.335 2.025 2.090 1.562 74,7 9,7% 12,3

    Jugo de frutas natural 550 556 576 582 473 81,3 2,9% 3,7

    Jugo de frutas 51 120 60 56 44 78,6 0,3% 0,3 Bebidas que contienenpulpa de frutas

    30 27 24 22 23 104,5 0,1% 0,2

    Bebidas que contienen jugode frutas

    1.121 1.130 1.078 971 723 74,5 4,5% 5,7

    Jugo de frutas que contienegrnulos

    75 48 15 80 73 91,3 0,5% 0,6

    Otras bebidas directas 347 354 210 316 189 59,8 1,2% 1,5

    Jugo diluido de frutas 90 80 45 46 30 65,2 0,2% 0,2

    Jarabe de frutas 16 20 17 17 7 41,2 0,0% 0,1

  • 8/2/2019 Camu Camu 4ta Parte

    3/10

    Bebidas de t 4.057 4.380 4.828 4.798 4.959 103,4 30,7% 38,9

    Bebidas de t verde 661 1.010 1.421 1.568 1.783 113,7 11,0% 14,0

    Bebidas de t Oolong 1.280 1.295 1.398 1.217 1.174 96,5 7,3% 9,2

    Bebidas de mezclas de t 950 981 804 776 854 110,1 5,3% 6,7

    Bebidas de t negro 901 789 781 743 795 107,0 4,9% 6,2

    Bebidas de t Barley 180 218 257 232 219 94,4 1,4% 1,7

    Otras bebidas de t 85 87 167 262 134 51,1 0,8% 1,1 Bebidas con cafena 2.600 2.610 2.688 2.757 2.743 99,5 17,0% 21,5

    Bebidas carbonatadas 2.892 2.804 2.649 2.608 2.575 98,7 15,9% 20,2

    Agua mineral 956 894 1.021 1.076 1.133 105,3 7,0% 8,9

    Bebidas deportivas 1.156 1.378 1.500 1.540 1.572 102.1 9,7% 12,3

    Otras bebidas noalcohlicas

    1.226 1.092 1.148 1.298 1.618 124,7 10,0% 12,6

    TOTAL15.167

    (104,8)15.493(102,2)

    15.859(102,4)

    16.167(101,9)

    16.162(100,0)

    100 100% 126.8 3.

    Unidades: 1.000 Kl. Consumo per capita = Litros. Valor de Produccin = Millones de yenes.Fuente: TheJapanSoftDrinksAssociation

    3 PRECIOS HISTORICOS DE IMPORTACION DEL PRODUCTO

    2006 2007 2008 2009 2010

    Estados

    Unidos

    2.065 2.207 2.220 2.354 2.614

    Nueva

    Zelanda

    3.129 2.726 3.153 2.481 2.784

    Australia 2.090 2.507 2.874 2.937 3.816

    Polonia 3.067 3.289 3.165 2.496 3.132*Precios expresados en dlares/litro

    De acuerdo al cuadro los precios varan entre 2.6 y 3.8 dlares por litro. Los precios de

    importacin ms bajos los tiene Estados Unidos, los precios ms altos los tiene

    Australia. En general hay un ligero incremento en los precios de importacin.

    4 TAMAO DEL MERCADO Y TENDENCIA

    El tamao del mercado se obtiene de la suma de la produccin nacional ms las

    importaciones menos las exportaciones, que es igual a la demanda.

    En este caso se ha trabajado con el cdigo armonizado de 6 digitos 200980 que

    incluye a los dems jugos de frutas, vegetales u hortalizas.

    2006 2007 2008 2009 2010

    PRODUCCION 6 503 2 912 2 158 2 121 3 553

    IMPORTACION 160 545 197 565 195 488 146 001 130 559

    EXPORTACION 2 787 1 248 925 909 1 523

    DEMANDA 164 261 199 229 196 721 147 213 132 589*Expresado en miles de dlares

  • 8/2/2019 Camu Camu 4ta Parte

    4/10

    == Para calcular la Produccin se asumi que se exporta el 30% de la Produccin

    Fuente: COMTRADE

    De acuerdo al cuadro la demanda actual ha bajado en comparacin a los aos

    anteriores esto debido a la diversificacin de bebidas no alcoholicas.El gusto de los

    consumidores se inclina actualmente hacia las bebidas libres de azcar y bajas en

    caloras, as como a bebidas fortificadas con aminocidos, fibra vegetal o catechina de

    t, que ofrecen beneficios para la salud. Anteriormente, los principales consumidores

    de bebidas con bajo contenido de jugo eran las estudiantes de secundaria y las

    mujeres jvenes; ahora, ambos grupos han dejado de consumir jugo de frutas

    argumentando que es demasiado dulce o muy alto en caloras. El jugo de frutas

    deber tratar de convencer a los consumidores con nuevos beneficios para, de esta

    manera, poder reconstruir el mercado de este producto y lograr que las personas lo

    prefieran por sobre sus competidores en el mercado de las bebidas no alcohlicas.

    Un aumento en la conciencia por la salud entre los consumidores ha llevado a unmayor inters en los jugos orgnicos. Una creciente cantidad de proveedores de jugos

    de frutas han aadido jugos 100% orgnicos a sus lneas de productos y los

    pronsticos para el futuro del mercado son excelentes. Sin embargo, los jugos

    orgnicos que se venden actualmente no son particularmente sabrosos, por lo que se

    necesita desarrollar jugos orgnicos de mejor sabor. En Japn, la ley JAS estableci

    una estricta definicin para los productosorgnicos, lo que ha significado algunas

    dificultades para cumplir con estas nuevas normas por parte de los productores

    locales. Por otra parte, se espera un aumento en la demanda extranjera de jugos

    verdaderamente orgnicos.

    Muchos de los proveedores de jugos de frutas se han esforzado para mejorar las

    marcas ya existentes y crear nuevos productos como parte de una iniciativa para

    reconstruir el mercado. Coca-Cola Japn aadi a su ya conocida marca Qoo la nueva

    marca WinniethePooh, dirigida principalmente a los nios mediante el uso del

    personaje y a las madres, quienes finalmente compran el producto, mediante el calcio

    y el xylitol, ambos elementos beneficiosos para la salud. Suntory decidi agregar a su

    exitoso producto Natchan, la nueva marca Smoothie, que introduce un concepto ms

    cercano a un postre. Por su parte, Kirin Tropicana lanz Pure Premium, con jugo de

    fruta 100% natural, buscando atraer a los consumidores con su delicioso sabor natural

    y los beneficios saludables de un jugo no reconstituido. Ser interesante ver si estos

    esfuerzos logran darle nuevas fuerzas al mercado.

    Fuente: http://www.jetro.go.jp/chile/revista_electro/revista200508.pdf

  • 8/2/2019 Camu Camu 4ta Parte

    5/10

    5 SEGMENTACION

    El Mercado objetivo son los nios entre 1 y 12 aos de la ciudad de Tokyo.

    Tokyo se encuentra al este de Asia, est ubicado entre el Ocano Pacfico y el mar de

    Japn, al este de China, Rusia y la pennsula de Corea.

    Datos de Pas

    Idioma: Japons

    Moneda: yen

    Religin: Sintosmo, budismo, cristianismo

    Sistema poltico: Monarqua parlamentaria

    Superficie: 377 800 km2

    Nmero de habitantes: 127.41 millones de habitantes

    PBI por habitante: 34200

    PEA: 65 650 millones de habitantesTasa de Pobreza: 11.7%

    Nmero de habitantes Tokio: 12 036 000

    De acuerdo al nmero de habitantes de la ciudad de Tokio se estima que un rango de

    3% para los nios entre 1 y 12 aos. Por lo que nuestro mercado objetivo esta

    compuesto por 361 080 habitantes, los cuales consumen aproximadamente 8 litros

    anuales por cada nio, por lo que la demanda total anual sera 2 millones 800 mil litros

    anuales lo que equivale a 14 millones de cajitas de 200ml de Jugos de Frutas.

    6 REQUISITOS DE ACCESO AL MERCADO

    a) ARANCELARIO

    Cdigo de

    Producto

    Descripcin del

    Producto

    Regimen

    Comercial

    Tarifa Aplicada Total Ad

    Valoren

    200980111

    Juice of any

    other single fruit,containing addedsugar, not more

    than 10% by

    weight ofsucrose,

    naturally andartificially

    contained

    MFN duties(Applied)

    23% 23%

  • 8/2/2019 Camu Camu 4ta Parte

    6/10

    Fuente:http://www.macmap.org/Quick.Search.ResultsTable.aspx

    El Sistema Generalizado de Preferencias de Japn

    El principal mecanismo preferencial que han usado los productos peruanos en el mercado japons,

    es el denominado Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Este mecanismo, impulsadooriginalmente por la UNCTAD, tiene como objetivo contribuir con el crecimiento econmico y el

    desarrollo de las exportaciones de los pases en vas de desarrollo.

    En trminos generales, los criterios que aplica Japn para la inclusin de pases en su esquema

    SGP, son los siguientes:

    - La economa del pas debe estar en fase de desarrollo.

    - El pas debe ser miembro de la UNCTAD.

    - Debe tener arancel propio y sistema organizado de comercio exterior.

    - Debe solicitar se le califique para recibir un beneficio especial, como la exoneracin de los

    impuestos de aduanas.

    - Debe demostrar capacidad de proveer artculos al mercado japons desde su territorio.

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU JAPON

    Fue ratificado el 31 de mayo de este ao y permitir que nuestros productos ingresen con acceso

    preferencial a Japn.

    Entre los principales productos de exportacin que se beneficiaran con este acuerdo, se

    encuentran los calamares, potas, anguilas, caballas, pulpos o anchoas en conserva, as como

    esprragos, aceitunas, paltas, cebollas, camucamu y lcuma.

    Sostuvo que el acuerdo facilitar el acceso de estos productos, que an enfrentan relativamente

    altos aranceles: el promedio para las frutas y vegetales es de 12,2%, aunque a veces llega a un

    mximo de 415%.

    Segn el acuerdo comercial, Japn ofrece acceso preferencial a su mercado al 99,8% de las

    exportaciones del Per, las mismas que involucran el 88,2% de lneas arancelarias.

    Adems, los productos de alto inters para el Per (como caf, esprragos, sacha inchi, pota,

    aceite de pescado, cobre, plomo, zinc, maz morado, maz gigante del Cusco, pez espada, entre

    otros) ingresarn al mercado japons con acceso preferencial.

    http://www.macmap.org/Quick.Search.ResultsTable.aspxhttp://www.macmap.org/Quick.Search.ResultsTable.aspxhttp://www.macmap.org/Quick.Search.ResultsTable.aspxhttp://www.macmap.org/Quick.Search.ResultsTable.aspx
  • 8/2/2019 Camu Camu 4ta Parte

    7/10

    Por su parte, el Per ofrece desgravacin inmediata y a cinco aos a productos de inters de

    Japn, como telfonos celulares, computadoras, televisores, productos laminados de acero o

    hierro, diversos aparatos electrnicos, entre otros.

    b) RESTRICCIONES Y BARRERAS DE ACCESO

    I) CALIDAD E INOCUIDAD

    Cuando se quiere exportar a Japn es importante que nuestro producto

    cumpla con los estndares del Organismo de Sanidad de Alimentos y que

    los aditivos, colorantes y preservantes usados estn aprobados en ese

    pas.Es importante que como productores tengamos la trazabilidad de

    nuestros ingredientes y tengamos un sistema de control de la calidad

    desde la siembra del producto en campo as como el control de pesticidas.

    Fuente:

    http://www.jetro.go.jp/en/reports/market/pdf/guidebook_food_soft_dri

    nks.pdf

    II) ENVASES, EMBALAJES Y ETIQUETAS

    ETIQUETADO:El etiquetado debe hacerse segn la ley de Normalizacin y Adecuado

    etiquetado de los productos agrcolas y forestales de acuerdo a la ley de

    Sanidad Alimentaria.

    Nombre del Producto

    Ingredientes: Deben ser listado en orden descendente desde el contenido

    ms alto al menor.

    Aditivos: Tambin deben ser listados en orden descendente de acuerdo a

    su contenido. Se debe revisar si estn incluidos dentro de los aditivos

    permitidos.Alergnicos: Si el producto contiene algn ingrediente alergnico debe

    mencionarse as no sea ingrediente principal.

    Peso: La etiqueta debe indicar el peso neto del producto

    Fecha de Expiracin

    Metodo de Preservacin: No es obligatorio

    Pas de origen

    http://www.jetro.go.jp/en/reports/market/pdf/guidebook_food_soft_drinks.pdfhttp://www.jetro.go.jp/en/reports/market/pdf/guidebook_food_soft_drinks.pdfhttp://www.jetro.go.jp/en/reports/market/pdf/guidebook_food_soft_drinks.pdfhttp://www.jetro.go.jp/en/reports/market/pdf/guidebook_food_soft_drinks.pdfhttp://www.jetro.go.jp/en/reports/market/pdf/guidebook_food_soft_drinks.pdf
  • 8/2/2019 Camu Camu 4ta Parte

    8/10

    Nombre del Importador

    Contenido Nutricional: Esto debe ir en el siguiente orden:

    -Caloras

    -Proteinas

    -Grasas

    -Carbohidratos

    -Sodio

    -Otros

    ENVASES:

    Los envases deben llevar impreso un sello de identificacin por ley:

    Los sellos son de acuerdo al material son: Sello para envases de vidrio,

    Sello para envases de plstico, Sellos para latas de aluminio, Sellos para

    envases de papel.

    III) OTROS REQUISITOS(CERTIFICADO DE INOCUIDAD, FUMIGACION, ETC)

    Certificado Orgnico: Si el producto es orgnico debe ser certificado por

    un organismo reconocido por el Estado Japons y que cumplan las

    equivalencias con los estndares de la Agricultura Japonesa de acuerdo al

    artculo 15.2 de la ley de Estandarizacin y Adecuado etiquetado de los

    productos agrcolas y forestales.

    c) REQUISITOS COMERCIALES EXIGIDOS POR EL COMPRADOR

    http://www.google.com.pe/imgres?q=sello+jas&hl=es&biw=936&bih=383&tbm=isch&tbnid=jPsHlkF4jm5FeM:&imgrefurl=http://consumidorverde.com/tienda/page/39/Certificaciones&docid=JrhgwFxKMwAoMM&imgurl=http://www.oleariaclemente.it/skin/frontend/default/olearia/images/media/jas_certification.gif&w=300&h=222&ei=jY-zTqmTF5KgtwfD3KHYAw&zoom=1&iact=rc&dur=9&sig=110108793170251425349&page=2&tbnh=161&tbnw=217&start=14&ndsp=4&ved=1t:429,r:1,s:14&tx=141&ty=85http://www.google.com.pe/imgres?q=sello+jas&hl=es&biw=936&bih=383&tbm=isch&tbnid=jPsHlkF4jm5FeM:&imgrefurl=http://consumidorverde.com/tienda/page/39/Certificaciones&docid=JrhgwFxKMwAoMM&imgurl=http://www.oleariaclemente.it/skin/frontend/default/olearia/images/media/jas_certification.gif&w=300&h=222&ei=jY-zTqmTF5KgtwfD3KHYAw&zoom=1&iact=rc&dur=9&sig=110108793170251425349&page=2&tbnh=161&tbnw=217&start=14&ndsp=4&ved=1t:429,r:1,s:14&tx=141&ty=85
  • 8/2/2019 Camu Camu 4ta Parte

    9/10

    Los documentos requeridos paraque el Comprador pueda desaduanra la mercaderia incluyen la

    factura comercial, packinglist y el bill of lading o air waybill (originales en ambos casos).

    Las mercaderas de envo areos que superen los 100,000 (US$ 869 aproximadamente) deben

    incluir una factura comercial. La factura comercial debe describir con gran precisin a los

    productos. El packinglist debe incluir el contenido exacto de cada container, los pesos netos y

    brutos:

    http://www.customs.go.jp/tetsuzuki/c-answer/canswer_e/customsanswer_e.htm#syogaku

    Otros documentos requeridos son el Formato de Declaracin de Importacin (Formulario C-5020)

    y el certificado de origen si las mercancas gozan de preferencias arancelarias. Sin embargo, otros

    documentos adicionales necesarios para probar que cumplen con las relevantes leyes japonesas,

    estndares y regulaciones al momento de la importacin pueden ser solicitadas.

    Documentos requeridos en la Aduana Japonesa:

    -Factura comercial

    -Packinglist

    -Certificado de Origen

    -Tabla de Ingredientes o material emitido por la Empresa productora

    - Bill of Lading o Air Will Bill

    e) MEDIO DE TRANSPORTE

    Se estima exportar un contenedor de 20 pies va martima al Puerto de Japn.

    Se opta por transporte martimo debido a su capacidad, ya que se piensa exportar 46200 unidades

    de jugo de Camucamu, este medio se beneficia de economas de escala, lo cual le permite ofrecer

    tarifas ms bajas que otros medios de transporte. Un buque lleva cualquier tipo de carga. En 24

    horas, este medio es menos suceptible de sufrir variaciones en condiciones climticas adversas.

    Sin embargo, tambin tiene sus desventajas. Aunque se conecta con vas fluviales importantes, no

    tiene la misma accesibilidad que el transporte terrestre o areo. El manipuleo en puerto exige un

    embalaje de carga resistente y costoso. La travesa dura ms que la de un vuelo o la del transporte

    por tierra. La menor frecuencia de los servicios aumenta la duracin del almacenamiento (baja

    rotacin de inventarios). Adems, en muchos pases la infraestructura portuaria no es la adecuada,

    lo que produce congestiones y ms gastos de sobrestada. El contrato de transporte martimotiene dos sujetos: el exportador (expedidor) y el propietario del buque (porteador). La

    contraprestacin por el transporte se llama "flete".

    Los trminos del contrato se recogen en el documento llamado "conocimiento de embarque", un

    recibo en el que el porteador o compaa naviera acusa recibo de las mercancas y se reitera lo

  • 8/2/2019 Camu Camu 4ta Parte

    10/10

    acordado en el contrato que es firmado antes de la emisin de este documento. Es el documento

    ms importante en el transporte martimo. Lo emite el transportador contra la devolucin de los

    recibos provisorios dentro de 24 horas de finalizada la carga. Es la prueba del contrato de

    transporte y de la titularidad de las mercancas.