campus542

16
ESPECIAL Elaboran en el IPN cereal para combatir sobrepeso y obesidad / P2 Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 9 enero de 2014 542 SALVADOR MEDINA ARMIENTA/ P1 4 Los préstamos para la media superior ALEJANDRO CANALES/ P4 Los que vienen, tiempos de debate PEDRO FLORES-CRESPO / P7 Articular las políticas de educación al desarrollo ENRIQUE FERNáNDEZ F ASSNACHT / P8 ROBERTO RODRíGUEZ GóMEZ / P3 Televisión, televisoras y crisis educativa en México Año crítico para el entretenimiento nacional

Upload: campus-milenio

Post on 23-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Edición 542 de Campus Milenio

TRANSCRIPT

Page 1: Campus542

especial

Elaboran en el IPN cereal para combatir sobrepeso y obesidad /p2

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 9

enero de 2014 542

Salvador Medina arMienta/p1 4

Los préstamos para la media superior

alejandro CanaleS/p4

Los que vienen,tiempos de debate

pedro FloreS-CreSpo/p7

Articular las políticas de educación al desarrollo

enrique Fernández FaSSnaCht /p8

roberto rodríguez góMez /p3

Televisión, televisoras y crisis educativa en México

Año críticopara el entretenimiento

nacional

Page 2: Campus542

Elaboran en el IPN cereal para combatir sobrepeso y obesidad

Redacción [email protected]

Alumnas del Insti-tuto Politécnico Nacional (IPN) aprovecharon las cualidades nutri-tivas del nopal, la avena y los arán-

danos para elaborar un cereal de fácil digestión que proporciona nutrientes esenciales y facilita la pérdida de peso en personas con problemas de sobrepeso y obesidad.

Las alumnas Ana Karen Ayala Castillo, Alejandra Pozas Sán-chez, Mayra Janet Acosta Velasco, Brenda Paola Pacheco Hernán-dez, Ingrid Tamara Ceballos Ji-ménez y Nayeli Toledano Perea, estudiantes del tercer semestre de la licenciatura en Nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), crea-

ron un producto cuya viabilidad, proceso de elaboración, benefi-cios y presentación les permitió obtener el primer lugar en la Ex-posición de Alimentos Innovado-res y Funcionales 2013 organiza-do por el plantel politécnico.

El cereal Kampin está elabo-rado con base en harina de avena con nopal y arándanos, además de zumo y ralladura de cítricos, los cuales potencian los nutrien-tes; consumir una caja de 100 gra-mos aporta una buena cantidad de vitaminas A, B, B1, B2, B3, B6, B9 y C, así como calcio, potasio, fósforo y zinc con tan sólo 192 ki-localorías.

“El nopal contiene hidratos de carbono, calcio, proteínas y una gran cantidad de fibra dietética que suele prevenir y aliviar el es-treñimiento y las hemorroides, al tiempo que previene la aparición de cáncer de colon. Algunos es-tudios han demostrado sus pro-

piedades en el tratamiento de la obesidad al retardar el tiempo en que se absorben los nutrimentos y proporciona la sensación de sa-ciedad”, explicaron las alumnas.

Añadieron que incrementa los niveles y la sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre

y la prevención de diabetes; ade-más, los aminoácidos, la fibra y la niacina metabolizan la grasa provocando una considerable re-ducción en el colesterol “malo” en la sangre; los mucílagos que con-tiene la planta protegen la mucosa gastrointestinal.

Otro de los ingredientes del cereal Kampin es la avena que, aseguran las alumnas politécni-cas, es uno de los alimentos más completos porque aporta fósforo, magnesio, zinc, potasio y polife-noles que, cuando son combina-dos con la vitamina C, a través del zumo y la ralladura de cítricos, aumenta su poder antioxidante.

“Al igual que el nopal, la avena también ayuda a reducir el coles-terol, porque posee fibra soluble que absorbe agua, toxinas y exce-so de colesterol malo en la sangre; por su bajo contenido en sodio y alto aporte de potasio, y como los hidratos de carbono llegan lenta-

mente a la sangre, lo hacen un ali-mento adecuado para diabéticos, deportistas y niños”, indicaron.

Respecto al arándano, seña-laron que es una baya libre de grasas, sodio y colesterol, rico en fibra, potasio, hierro, calcio, di-versos ácidos orgánicos, antho-cianos y carotenoides de acción antioxidante que ayudan a neu-tralizar los radicales libres, noci-vos para el ser humano. También contiene vitamina C que, junto con el zumo y la ralladura de los cítricos, contribuyen a la absor-ción de hierro.

“Actualmente en el mercado existen cereales que contienen gluten, edulcorantes y conserva-dores que, en lugar de beneficiar, pueden llegar a dañar al organis-mo, por eso quisimos aportar algo natural, con alto valor nutritivo, sin gluten ni colesterol y que pue-da estar al alcance de todas las personas”, señalaron.

Desarrollan atole enriquecido con ingredientes nutritivos y libre de conservadores

tCon el propósito de brindar a la población mexicana la posibilidad de disfrutar una bebida tradicional mexicana como alternativa saludable y baja en calorías, estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) Unidad Milpa Alta del Instituto Politécnico Nacional (IPN), elaboraron un atole con ingredientes altamente nutritivos y sabores poco convencionales.

“Quisimos brindar a la gente una opción de nutrición a través de un producto popularmente conocido por todos como el atole, pero en-riquecido con jamaica, amaranto, avena, canela, harina de arroz y

suero de leche que aportan grandes beneficios a la salud”, indicaron los creadores de Yékatl, vocablo de origen náhuatl que quiere decir

“agua potable”.Jacqueline Citlalli León Rico, Lorena

Nataly González Escamilla, Perla Benítez Cerrillo, Ana Laura Mora García y David Correos Zamora, estudiantes del tercer semestre de la carrera de Nutrición, indicaron que uno de los tres sabores del atole Yékatl es “Ajonjolí con canela”.

En esa combinación destaca la presencia de vitaminas C y B1, además de hierro, potasio, calcio y fósforo, por lo que es capaz de

brindar un conjunto de componen-tes y minerales esenciales para el cuerpo humano.

“Se trata de una mezcla muy afortunada porque el ajonjolí posee sesamolina y sesamin, sustancias que ayudan a regular el colesterol, previenen la hipertensión, favorecen la humectación de la piel, son ricas en proteínas, calcio y vitamina B, además de ser una magnifica fuente de magnesio, fósforo, hierro y zinc”, señalaron.

Respecto a la canela, comentaron que contiene compuesto B1 que ayuda a reducir los niveles de glucosa en la sangre y evita la coagulación de la misma, actúa como circulatorio natural y contiene propiedades antioxidantes.

Los jóvenes creadores aseguraron que la ausencia de gluten en el atole Yékatl lo hacen ideal para el consumo en personas celiacas, mientras que sus propiedades conjuntas como son vitaminas del complejo B, digestibi-lidad, aminoácidos necesarios para el mantenimiento de los tejidos, alto contenido de ácidos orgánicos como málico, tartárico y antocianinas, antioxidantes, vitaminas, minerales, fitoesteroles, glucósidos y prociani-dinas, ayudan a controlar colesterol, hipertensión y trastornos digestivos.

Otro sabores son jamaica con harina de arroz y amaranto con avena.

Mientras que los ingredientes de

algunos cereales comerciales

pueden incluso llegar a dañar el organismo,

en lugar de beneficiarlo,

estudiantes de Nutrición en el

CICS desarrollan un proyecto alternativo y

saludable

especial

Kampin, el cereral desarrollado en el ipN, además de vitaminas aporta fósforo, magnesio, zinc, potasio y polifenoles.

El nopal retarda el tiempo en

que se absorben los alimentos

y proporciona una sensación

de saciedad

especial

Los estudiantes creadores de Yékatl.

02 o Jueves 9 de enero de 2014 CAMpus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 3: Campus542

Según datos del INEGI (Encuesta Nacional sobre Uso del Tiem-po 2002 y 2009), la población joven del país, por ejemplo el segmento entre 12 y 19

años de edad, consume televisión un promedio de tres horas por día. De acuerdo con otras fuentes el consumo infantil de televisión se ubica en el rango de tres a cuatro horas diarias, lo que representa casi mil quinientas horas al año. Es cifra es prácticamente del doble del tiempo que pasan los niños y los adolescentes en el salón de clases.

Esto pasa en todo el mundo, no es algo exclusivo de México. Pero en no pocos países, en la mayo-ría de los más adelantados, se ha advertido con claridad que de la calidad de la televisión que con-sumen los más jóvenes depende también su formación intelec-tual. Para decirlo de otra manera, el consumo de televisión puede apoyar procesos educativos, o lo contrario: si se mira televisión de bajo o nulo contenido cultural, lo que se alcanza a aprender en la escuela es amenazado por este extendido hábito.

Hay una amplia bibliografía académica al respecto, pues el tema se ha estudiado desde los años cincuenta. No es el espacio para desmenuzar los hallazgos pero sí para señalar que la investi-gación del tema coincide en apun-tar que altas dosis de consumo televisivo de baja calidad están correlacionadas con desempeños pobres en el terreno educativo. Ahora que los dueños de la tele-visión en México han externado preocupación sobre el déficit de calidad educativa del país, vale la pena apuntar también sobre esta zona de la problemática formativa de la infancia y la juventud: ¿está coadyuvando la televisión a mejo-rar las cosas o las puede empeorar?

Consumo televisivoen MéxicoDesde hace varios años, la empre-sa IBOPE-AGM México ha venido realizando estudios en profundi-dad sobre los hábitos de consu-mo de los mexicanos en materia de productos de comunicación, lo que incluye televisión, radio, prensa escrita y medios digitales. La presencia en la alianza del Insti-tuto Brasileño de Opinión Pública y Estadística avala la seriedad pro-fesional del trabajo de investiga-ción. Los datos que han generado son en la actualidad un referente de conocimiento importante. Para medir el impacto demográfico de los medios toman en cuenta mues-tras representativas de 28 ciuda-des del país, las que en conjunto

representan aproximadamente la mitad de la población nacional en el segmento de mayores de siete años, que es el que los estudios de la empresa evalúa.

En el Anuario Media Perfor-mance de 2011 se presentan, en primer lugar, un conjunto de datos generales acerca del equipamiento de medios electrónicos en el ho-gar. De ellos resalta que al grado de penetración de la televisión en los hogares es muy alto, prácticamen-te la totalidad (el 98.8 por ciento) tiene acceso a este medio. En con-traste, sólo una tercera parte de la muestra encuestada manifiesta poseer al menos una computa-dora. Se agrega que la proporción de hogares con televisión de paga alcanza, en la actualidad, al 32.2 por ciento de los hogares, cifra que, aun siendo modesta si se compara con la de países de Norteamérica y Europa, expresa una sólida pauta de expansión: en 1998 dicha pro-porción era de sólo 14.2 por ciento, es decir que el número de hogares con televisión de paga se ha dupli-cado en los últimos diez años. Se indica también que el promedio de televisores por hogar es de dos unidades, aunque 63 por ciento de la muestra señala tener dos o más televisiones en la casa.

Con respecto al consumo de televisión, el estudio ofrece un in-dicador que diferencia el promedio de horas que permanece encen-dido el televisor en las casas en un día típico, y el promedio de horas al día que dedican las personas a ver programas televisivos. Según la serie publicada en el Anuario 2009-2010 del mismo, en los hoga-res mexicanos hay al menos una televisión encendida poco más de ocho horas por día, independiente-mente de quién o quienes la vean. La tendencia, según se advierte, es estable aunque tiende a crecer: mientras que en 1998 tal promedio alcanzaba un valor de 8.11 horas al día, para 2009 había crecido a 9.23 horas diarias. Por su parte, el consumo per cápita de televisión, de acuerdo a la misma fuente, su-pera las cuatro horas diarias y ma-nifiesta una tendencia semejante al pasar de 4.15 horas diarias por persona en 1998 a 4.41 en 2009.

Otros datos de relieve del Media Performance se refieren al tipo de consumo televisivo. Según esta fuente, de lunes a viernes el 78.5 por ciento de los consumidores sintonizan canales de televisión abierta. Esta proporción desciende 72.9 por ciento los fines de sema-na. El dato es interesante porque muestra que incluso entre quienes cuentan con servicios de televisión de paga, el consumo de canales de televisión abierta es significativo. Según esta fuente, un 44 por ciento de las personas que cuentan con televisión de paga dedican más tiempo a mirar canales abiertos.

¿Cuáles son los canales prefe-ridos por los televidentes mexi-canos? Conforme al estudio que venimos citando, entre el total de audiencia, más de una quinta parte se concentra en Canal 2; Canal 5 se queda casi con 15 por ciento del au-ditorio diario; la tercera emisora es Canal 13 con 13 por ciento; seguida por Canal 7 con 9.3 por ciento y Ca-nal 9 con 7.3 por ciento. El resto se reparte, en fracciones minúsculas, en los demás canales de televisión abierta y entre los canales de paga.

¿Cuáles son los programas pre-feridos? La medición tradicional al respecto es el rating por programa. Con datos de enero a diciembre de 2009, la medición IBOPE-AGM indica que entre los quince pri-meros lugares de preferencia, diez fueron ocupados por telenovelas. Las telenovelas más exitosas al-canzan entre el quince y el veinte por ciento del rating total, es de-cir la proporción de la audiencia que está viendo un determinado programa, comparado con el total de la audiencia potencial, que a su vez refiere al total de los hogares con televisión, estén o no encen-didos. Estos programas llegan a alcanzar hasta cuarenta puntos de share, esto es la proporción de hogares en que se mira el progra-ma con respecto a la población que tiene encendida la televisión en ese preciso momento.

En un segundo orden de prefe-rencias están los eventos deportivos y los noticieros. Cuando se segmen-ta la población por grupos de edad y por sexo, se tienen porcentajes diferentes. Así, por ejemplo, los co-

lectivos en el rango de edad escolar manifiestan preferencias por los programas infantiles y las series de televisión aunque, como es de espe-rarse, las posibilidades de control de la programación doméstica por parte de los niños y adolescentes del hogar está en función tanto del número de aparatos disponibles en cada casa como de su capacidad de influir sobre las preferencias y deci-siones de los adultos.

En resumen. En México se ve mucha televisión, largo tiempo, y preponderantemente Tv abierta. Como práctica de consumo cul-tural, su eficacia más allá del en-tretenimiento banal depende fun-damentalmente de la calidad de los contenidos programados. De ahí que no sea irrelevante la cues-tión ¿qué tan buena es la televisión mexicana que se transmite en se-ñal abierta en cuanto a su orienta-ción, contenidos y posibilidades de contribuir a la formación cultural de los mexicanos?

Aparte de entretener e in-formar, ¿para qué sirve la televisión abierta?Para muy poco, si se revisa la pro-gramación diaria de los canales de mayor audiencia en las princi-pales cadenas televisoras del país, es fácil advertir que el contenido potencialmente formativo o edu-cativo de las emisiones es ínfimo. En horario de audiencia infantil se transmiten programas que son una auténtica calamidad para pro-pósitos de formación cultural. El Canal 2, por ejemplo, transmite a eso de las tres de la tarde Laura de todos, programa que apenas pasa-ría para una audiencia exclusiva-mente adulta y es el que mayor ra-ting y share concentra a esas horas. Y después telenovelas toda la tarde. En el Canal 5, a la misma hora, el pograma La CQ, que es como una telenovela para adolescentes. Más tarde caricaturas y series policia-cas. TV Azteca no se queda atrás. En el canal 7 una película y en el 13 los programas Difícil de creer y en seguida Historias engarzadas. Y con eso se tiene la mayor propor-ción de teleaudiencia en la primera mitad de la tarde, en que los niños de vienen de la escuela pueden ver

televisión. A menos que se impon-gan a sus padres, generalmente a su mamá, para cambiar a canales como el 11, el 22 o la barra infantil de la televisión de paga si la hay en casa. Las opciones son pues, en la realidad, muy limitadas.

El potencial educativo de la televisión abierta es amplio, así lo han demostrado los países de ma-yor desarrollo en esta materia. El ejemplo de Europa es sobresalien-te pero no son excepción los casos de América Latina (Chile, Brasil, Colombia, Argentina, Uruguay) en que se han buscado y logrado al-ternativas. La televisión por cable da también evidencia de que con programas con enfoque cultural y educativo se pueden alcanzar cuotas de mercado importantes. Es sobre todo una cuestión de de-finición de prioridades y de trabajo sustantivo en este ámbito. Pero de que se puede se puede.

Candil de la calleEn los últimos dos o tres años las cadenas televisoras de mayor peso (Televisa y Tv Azteca) han mani-festado, por distintos medios, una preocupación por la calidad de la educación en México. Ahí está la Fundación Mexicanos Primero, auspiciada en buena medida por Televisa que, con trabajo serio y gran capacidad de cabildeo e influencia política, ha puesto el dedo en el renglón sobre los déficit de calidad de la educación públi-ca del país. No han sido pocos los pronunciamientos, en el mismo sentido, de los voceros de Tv Az-teca. Probablemente tienen razón en lo que señalan. La calidad de la educación básica en el país es un reto enorme. Es claro y es cierto, aunque siempre cabrían matices.

Pero lo que más llama la aten-ción es la absoluta falta de auto-crítica sobre sus propios medios, fundamentalmente la calidad de la televisión abierta y su posible con-tribución a la formación educativa de los niños y los jóvenes. Está bien: evaluemos a los maestros y su des-empeño, pero también evaluemos a los programas de televisión abier-ta y a sus conductores.

En este orden de ideas, vale la pena abrir la pregunta: ¿qué respon-sabilidades son capaces de asumir las cadenas televisoras en materia educativa? Porque al sistema educa-tivo se le está pidiendo mucho. ¿No ha llegado el momento de plantear-nos, también, la necesidad de una televisión de calidad que coadyuve efectivamente al alcance de obje-tivos que nos aproximen a ser una sociedad mejor aprovisionada en términos culturales? ¿O se piensa que puede haber sociedad del co-nocimiento con la televisión que hoy tenemos? No, no se puede.

Televisión, televisoras y crisis educativa en México

TV. Promedio de horas y minutos por día. Serie 1998 a 2009

UNaM. instituto de investigaciones sociales.

Fuente: iBOpe-aGB México. Media performance. anuario 2009-2010

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartaMorelos 16, col. centro, cp 06040

por [email protected]

roberto rodríguez gómez*[email protected]

opinión

Jueves 9 de enero de 2014 o03 milenio o CAMpuswww.campusmilenio.com.mx

Page 4: Campus542

los sindicatos de la Universidad de sonorase preparan para la huelgaEsperan recibir más recursos de parte del estado

Ernesto Gutiérrez AyalaDirector de El Reportero, En Pocas Palabras.

Los sindicatos universitarios se están poniendo el “huarache ante de espinarse”, y desde ahora planean sus huelgas

para el presente año. El secretario general del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora (Steus), José Modesto Torres Valerio, asegura que los 809 millones de pesos aprobados por el Congreso del estado para la institución no alcanzarán para cubrir sus presta-ciones, por lo que esperan que haya más recursos por parte del Estado.

El dirigente sindical habla como si él fuera el rector, además asegura que la universidad recibirá 50 millones de pesos menos de lo esperado, por lo que se espera un año difícil. Sin embargo, a pesar de la situación precaria por la que supuestamente pasará una Unison en 2014, los sindicatos de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (Staus) y Steus, empezarán con las revi-siones contractuales, “esperemos que se puedan conseguir recursos extraor-dinarios”, apuntó.

En todo lo relacionado al actual presupuesto aprobado por el Congre-so del estado para la Universidad de Sonora, fueron los sindicatos los que anduvieron presionando a los diputa-dos, mientras que el rector Heriberto Grijalva Monteverde no movió un solo dedo. Hasta parecía que los dos sindica-tos universitarios eran enviados por la rectoría. Torres Valerio dice que la Uni-son esperaba un presupuesto de 860 millones de pesos y que solo le dieron 809 millones de pesos.

Estas lamentaciones por parte del dirigente del Steus, es una medida de presión para las autoridades es-tatales, que le preparan el camino al rector Grijalva Monteverde para exi-gir más dinero al gobierno del estado. Los sindicatos se preparan para las revisiones contractuales y estas a la vez vienen acompañadas por un jugo-so incremento al salario y excelentes

prestaciones. Qué bueno que exijan más sueldo y mejores prestaciones, y la pregunta es, ¿a cambio de qué?

Dicen los maestros y trabajadores de la universidad que nos les alcanzan los salarios que ganan para cubrir sus necesidades básicas, pero a ningún trabajador le alcanza los que gana. Los universitarios son privilegiados, en comparación a otros empleos del gobierno y de la Iniciativa privada, in-cluyendo puestos directivos. Los sa-larios andan por los suelos en las em-presas del sector privado, más para los recién egresados de las universidades, apenas ganan el mínimo.

Un egresado de las universida-des, con título, maestría y doctora-do, cuando mucho ganan unos 10 mil pesos al mes. Los que están sólo titu-lados, cuando bien les va les pagan 7 mil pesos. Esto lo saben la Unison y el gobierno del estado y, por supuesto, los directivos de las empresas priva-das. En Sonora hay mucho desempleo y los que se ofertan son mal pagados, con salarios que no alcanzan ni para pagar el transporte urbano para ir y venir a los centros de trabajo.

Los préstamos parala media superior

carMeN valeNcia

Los sindicatos aseguran que los fondos recibidos no alcanzarán.

especial

El rector de la Unison, Heriberto Grijalva Monteverde.

L a educación media superior fue durante décadas el nivel que menos atención recibió, tanto por parte de la autoridad educativa

como por la academia o los organismos internacionales. A partir de los años 2000 la situación comenzó a cambiar; las reformas de hoy están respaldadas por la banca internacional.

En el año 2000, el propio diagnóstico de la autoridad educativa reconocía las fallas y los problemas del nivel: carece de una identidad y perfil propio; expulsa más que retiene a los jóvenes; los diferentes planteles no integran un subsistema; las condiciones del personal no son las adecuadas, etcétera.

Por principio de cuentas, el gobierno federal planteó crear, al interior de la SEP, una estructura administrativa respon-sable del nivel. Una ausencia que quizás explique parcialmente las omisiones cometidas con la media superior. Hacia el final del sexenio de Vicente Fox se creó la Subsecretaría correspondiente.

Después, en el 2007, comenzó la denominada Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). El diagnóstico se afinó y se planteó lo que entonces parecía una iniciativa poco viable: crear un verdadero Sistema Nacional de Bachillerato.

La RIEMS, como se sabe, tiene cierto grado de complejidad y está integrada por cuatro ejes: un marco curricular común con base en competencias; la definición y regulación de las distintas modalidades del nivel; la instauración de mecanismos de gestión que definan estándares y procesos comunes; y un modelo de certificación nacional.

En el último quinquenio, en el Pre-supuesto de Egresos de la Federación, la educación media superior, a la vista de la reforma en curso, ha contado con incrementos moderados aunque no de forma consistente. Sin embargo, más que de los fondos nacionales, la RIEMS ha contado con el respaldo de los créditos contratados con el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En junio de 2010 quedó aprobado el primero de tres préstamos que hizo el BM a México para impulsar la RIEMS. El primer préstamo, por un total de 700 millones de dólares, específicamente fue para tres áreas: apoyar la flexibilidad del todavía incipiente Sistema Nacional de Bachillerato; mejorar la calidad y re-levancia a través del curriculum basado

en competencias; y una reducción del costo de oportunidad del nivel a través de un programa de becas (Préstamo 7887-MX).

En marzo del año pasado, quedó aprobado el segundo préstamo del BM y cubrió hasta noviembre de este año. Los componentes anunciados en la primera entrega estaban en su fase de implementación, de forma que el proyecto se concentró en la aprobación de los programas técnicos, así como en la operación del sistema de evaluación y en el sistema de acreditación de las escuelas.

Nuevamente, al final del mes de di-ciembre del año anterior, fue anunciado el tercer préstamo del BM a México por 300 millones de dólares. Ahora, para las medidas de reconocimiento de equivalencias para las transferencias entre planteles, el establecimiento de una agencia de evaluación y una nueva política de formación de profesores (Reporte AB7386).

Además, alineó otro componente que venía trabajando desde el 2005 en formación para el trabajo, en el marco del Programa de Formación de Recur-sos Humanos Basada en Competencias (Proforhcom) con el BID.

A través de un nuevo préstamo del BID de 170 millones de dólares (y una aportación nacional de 70 millones de dólares), impulsará un proyecto para mejorar la calidad y pertinencia de la media superior técnica, la formación profesional y la capacitación para el trabajo, así como la reorientación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Competencias (SNC).

El objetivo, se indica en el proyecto con el BID, es mejorar la competencia de los egresados de estas modalidades (ME-L1142). Algunos de los componentes que plantea es fortalecer la vinculación con los sectores productivos, la evalua-ción estandarizada de las competencias de los jóvenes; y el fortalecimiento de la infraestructura de los planteles, entre otros.

Como se podrá advertir, la reforma de la media superior no solamente ha contado con los recursos federales, también ha dependido del respaldo de préstamos importantes para implementarse. Sin embargo, hasta ahora, la integración de un Sistema Nacional de Bachillerato está en ciernes: solamente un 4 por ciento del total de planteles están acreditados como tales (representan alrededor del 10 por ciento del total de la matrícula

de ese nivel). Y todavía queda el reto mayúsculo de cumplir con la obligatoriedad para el

2021-2022. En el actual sexenio se decidirá el avance o estancamiento para la media superior, tanto en lo que concierne a

la ampliación de la co-bertura como el destino de los préstamos de la banca internacional para la reforma del nivel.

En relación al presupuesto aprobado

por el Congreso del estado para la

institución fueron los sindicatos los

que presionaron a los diputados

aDri

aNa

Álva

reZ

panoramaOPINIÓN

AlejAndro cAnAles*[email protected] Twitter: canalesa99

UNaM-iisUe/ses.

04 o Jueves 9 de enero de 2014 CAMpus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 5: Campus542

investigadores de la UaM proponen reestatizar los fondos de pensionesDebido al fracaso del sistema en varios países de América Latina

Redacción [email protected]

D ebido a que el siste-ma privat izador del fondo de pensiones fracasó en Argentina,

Chile, Estados Unidos e Ingla-terra y que también se está hundiendo en otros países, es necesario reestatizar los fondos de pensiones, porque si en el futuro desaparecen, no habrá responsables, se-ñalaron Max Ortega Aguirre y A na A licia Solís de A lba, profesores-investigadores del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y au-tores del l ibro Privatización y despojo. Las pensiones del ISSSTE.

Los académicos de la Uni-dad Iz tapa lapa ex pusieron que en el fondo de pensiones hay dos billones de pesos que “equivale a 12.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país”. Además, indicaron, en México existen 49 millones 491 mil 013 cuentas y de éstas sólo 22 millones 218 mil 679 es-tán activas.

A estas cifras hay que agre-garle que este año sólo tres Ad-ministradoras de Fondos para el Retiro (Afore) —Banamex, Banorte y Coppel— son las que administran el 59.5 por ciento de los fondos de pensiones y prepagos.

Most raron que de 1998 a 2007 se cobraron dos tipos de comisiones: sobre f lujo, que es lo que depositan a las cuentas de los trabajadores; y sobre sal-do, lo que cada trabajador acu-mula en su cuenta.

“Nos cobraba n com isión sobre los dos bi l lones y en diciembre de 1999, la comi-sión implícita del Sistema de A horro para el Ret iro (SA R) era de 8.61 por ciento, esto es u n robo descomu na l. En el mu ndo las A fore cobra n 0.40 por ciento en promedio”, agregaron.

Las A fore obtuv ieron in-gresos totales por cobro de co-misiones, entre marzo y agos-to de este año, por 66 mil 341 millones de pesos. “Ese es un negocio para el capital finan-ciero porque las Afore siempre ganan y los trabajadores siem-pre pierden. Y en un proceso de recesión esto se vuelve todavía más grave para todos”.

Dado que el sistema priva-tizador del fondo de pensiones fracasó en muchos países —y está fracasando en varios de América Latina— propusie-ron “reestatizar los fondos de pensiones, porque si el día de mañana éstos desaparecen no habrá responsables”.

Opinaron que no debe co-brarse comisión a las cuentas inactivas, porque las 27 mi-llones de éstas “tiene más de cuatro años a las que no se le

deposita nada, ni por parte del patrón, ni del gobierno, y de to-dos modos las Afore cobran la comisión por administración como si fueran activas”.

“Planteamos también que cuando los fondos de pensio-nes sufran pérdidas, las Afore no cobren la comisión por ad-ministración. Esto es, que sólo se cobren cuando haya utilida-des en los fondos de pensiones”, concluyeron.

saúl lópeZ

El sistema privatizador de pensiones se ha hundido en varios países.

Una de las propuestas es solo cobrar comisión

por administración cuando haya

utilidades en los fondos y no cobrar a

cuentas inactivas

panorama

Jueves 9 de enero de 2014 o05 milenio o CAMpuswww.campusmilenio.com.mx

Page 6: Campus542

En diciembre de 1998, apareció el primer número de la revista de divulgación cien-tífica ¿Cómo ves? Con un tiraje de 10 mil ejemplares y 32

páginas de extensión, comenzó su andadura en un momento económico especialmente hos-til para la pervivencia de casi cualquier clase de iniciativa cultural. Pese a ello, la buena acogida y el entusiasmo con que fue recibida consiguieron que, tan sólo un año más tarde, lograse elevar su tiraje a los 17 mil ejemplares y aumentase su extensión hasta las 40 páginas. Tres lustros y 181 números des-pués, esta publicación celebra 15 años de existencia con una impresión de 20 mil ejemplares, ostentando el reconocimiento de ser miembro del Índice de revistas de Conacyt, con una página web propia, un canal en YouTube, varios podcasts temáticos, más de un centenar de “Guías del maestro”, una colección propia de libros y el indiscutible mérito de ser uno de los espacios primordiales de comunicación y discusión de las ciencias en el ámbito educativo y cultural mexicano.

Sin ninguna duda, la sola enumeración de estos logros sería más que suficiente para dar cuenta del merecido lugar que tiene ganado en la historia de la divulgación científica mexicana. Con todo, apenas diríamos nada acerca de la diversidad y amplitud de sus intereses, pues en casi dos centenares de números esta revis-ta ha dado cabida en sus páginas a los temas más relevantes de la discusión científica internacio-nal contemporánea: el relanza-miento de la exploración espacial; la construcción e implicaciones teóricas y prácticas del acelerador de partículas; la teoría de las su-percuerdas; los adelantos en bio-logía sintética; la manipulación transgénica; los avances en mate-ria de tratamiento y erradicación del sida; los biocombustibles; la discusión bioética sobre la clona-ción y el desarrollo de tratamien-tos a partir de células madre; las consecuencias sociosanitarias de problemas globales como el cam-bio climático, la escasez del agua, la gripe aviaria, la influenza y las armas biológicas; junto a estos, se ha abordado temas que obligan a replantearse el siempre polémico engarce de ciencia y sociedad: el fraude científico; el negacionis-mo; el auge de las bebidas energi-zantes; el desbordado consumo de azúcar; las dietas y los trastor-nos de la conducta alimentaria; el problema de los productos light; la educación y comprensión de la

sexualidad; las implicaciones psi-cofisiológicas de la agresividad, así como del maltrato infantil y la violencia de género; el estudio y tratamiento de las adicciones, en especial de la drogadicción; los padecimientos asociados con el estrés y la depresión, etcétera.

A este interés por las discu-siones de amplio calado y ex-tensión, habría que sumar una preocupación declarada por asuntos de orden más próxi-mo. Así, esta publicación ha prestado especial atención al desarrollo particular de la cien-cia mexicana, deteniéndose en las trayectorias científicas más destacadas a las que debemos, por ejemplo, la creación del Atlas Climático Digital de México; las diversas propuestas para tra-tar de resolver el problema de la gestión de residuos y del re-ciclado; la respuesta científica al tratamiento y prevención de catástrofes ambientales en terri-torio nacional (como el reciente derrame petrolero en el Golfo de México); los llamados de alerta en favor de la conservación de la diversidad biológica mexica-

na; la lucha por la preservación de entornos urbanos altamente deteriorados, como el bosque de Chapultepec y el río Magdalena, junto con otros del territorio na-cional cuya condición debe sal-vaguardarse a toda costa, como las diversas reservas forestales

en franco retroceso, los mangla-res, el ecosistema de las maris-mas y la reserva de la biosfera de Cuatrociénegas. Y esto, sólo para citar un puñado de ejemplos.

A todo lo anterior habría que sumar el que, no hay duda de ello, es uno de sus méritos prin-cipales: la forja de un lenguaje propio, ágil pero no superficial, cotidiano pero no chabacano, concreto pero no ininteligible, diversificado a lo largo de 16 secciones complementadas, no inconexas, sin el cual nada de todo lo anterior tendría pleno sentido. A él se debe que maes-tros y evaluadores recurran a sus páginas en busca de apo-yos didácticos, y no sólo para las asignaturas de ciencias, sino cada vez más para aque-llas de comunicación escrita en donde el lenguaje científico y las humanidades encuentran un feliz acomodo. A esta forma de interpelarnos, en suma, se debe el interés mantenido y re-novado de todos sus lectores, en especial de los más jóvenes, quienes después de quince años siguen correspondiendo con su fidelidad lectora el gesto atinadísimo de que alguien los invite a ensanchar su saber, no con respuestas, sino con una pregunta: y tú, ¿cómo ves?.

Leer la ciencia: tres lustrospreguntando ¿Cómo ves?

La participación ciudadana, esencial para instaurar políticas públicas de movilidad

Académico de la BUAP

Redacción [email protected]

La participación de la ciudadanía es esencial para instaurar políticas públicas encaminadas al

desarrollo urbano y la gestión de la movilidad, ya que “el ciudadano juega un papel importante al exigir a las autoridades mejores obras de infraestructura, lo que redundará en mejores admi-nistraciones”, indicó Ricardo Paredes Solorio, académico de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ante alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Insti-t u c i ó n e x p l i c ó que para proponer n o r m a s s obr e l a gestión de la movilidad es fundamen-tal saber cómo se vive en un determi-nado lugar y cómo se mueve su población, porque al cono-cer la situación actual de las principales vialidades podrá determinarse la construcción de nuevas vías públicas o mo-dificar las ya existentes.

En el caso del municipio de Puebla, dijo, una de las pro-puestas es tener una visión del servicio público a futuro, donde podría construirse un segundo anillo del periférico o una via-lidad ecológica para ciclistas y transeúntes; así como conside-rar la modificación de la norma-tividad y de la incorporación de un Plan Maestro del Servicio de Transporte Público.

Este plan, precisó Paredes Solorio, debe tener una direc-ción estratégica, una nueva dinámica organizacional con programación clara, norma-tividad y responsabilidad tanto de gobernantes como

d e c o n s t r u c t o r e s ; además de crite-

rios de f inan-c i a m ient o,

análisis del cuidado y preserva-c ión del m e d i o a mbien-

t e , u n a expansión

del sistema de tránsito pú-

blico, entre otros aspectos.

En la realización y ejecu-ción de dicho Plan Maestro del Servicio de Transporte Pú-blico, “ingenieros y adminis-tradores tienen que trabajar de la mano para la construcción y conservación de la ciudad, pero sobre todo para garanti-zar a los ciudadanos una mejor calidad de vida”, señaló.

El académico comentó que aún falta por construir una participación ciudadana, por lo que invitó a los asisten-tes reunidos en el auditorio de la Facultad de Ingeniería a in-volucrarse en el tema y exigir a las autoridades la atención de sus demandas.

A su lenguaje propio y ágil se debe que sus lectores, en especial

los más jóvenes, después de quince años sigan correspondiendo con su

fidelidad el gesto atinadísimo de que alguien los invite a

ensanchar su saber”

especial

Actualmente el tiraje de ¿como ves? alcanza los 20 mil ejemplares.

En el caso del municipio

de Puebla, una de las

propuestas es tener

una visión del servicio

público a futuro

especial

Para proponer normas de movilidad en un lugar es necesario conocerlo a fondo.

especial

cArlos guzmán moncAdA/ cenevAlopinión panorama

06 o Jueves 9 de enero de 2014 CAMpus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 7: Campus542

JORGE MEDINA VIEDAS DiREctoRSAlVADOR MEDINA ARMIENtA subDiREctoR EDitoRiAl héctOR MARtíNEz y cARlOS REyES REPoRtERos

RIcARDO REyES OchOA DisEño

NéStOR OJEDA cooRDinADoR DE suPlEmEntos

cONSEJO EDItORIAl

RAúl ARIAS lOVIllO UnivErsidad vEracrUzana • JOSé cARREñO cARlóN UnivErsidad ibEroamEricana • ENRIquE AGüERA IbáñEz bEnEmérita UnivErsidad aUtónoma dE PUEbla • ENRIquE FERNáNDEz FASSNAcht UnivErsidad aUtónoma mEtroPolitana • JOSé MARtíNEz VIlchIS UnivErsidad aUtónoma dEl Estado dE méxico • EDuARDO

GAScA PlIEGO UnivErsidad aUtónoma dEl Estado dE méxico • RAúl GODOy MONtAñEz UnivErsidad aUtónoma dE YUcatán • AlFREDO DáJER AbIMERhI (UadY) • luIS MIER y tERáN UnivErsidad aUtónoma mEtroPolitana • huM-bERtO MuñOz GARcíA UnivErsidad nacional aUtónoma dE méxico • JOSé lEMA lAbADIE UnivErsidad aUtónoma

mEtroPolitana • FElIPE MARtíNEz RIzzO (Uaa) • RAúl tREJO DElARbRE (Unam) • JOSé áNGEl PEScADOR OSuNA El colEgio dE sinaloa • JOSé SARukháN kéRMEz UnivErsidad nacional aUtónoma dE méxico • ENRIquE VIllA RIVERA institUto Politécnico nacional • JOSé ANtONIO DE lA PEñA (Unam) • cARlOS cAlDERóN VIEDAS (Uas) • AlEJANDRO cANAlES (Unam) • luIS GONzálEz DE AlbA (Unam) • OttO GRANADOS ROlDáN (itEsm) • GIlbERtO GuEVARA NIEblA

(Unam) • ROllIN kENt SERNA (bUaP) • RODRIGO lóPEz zAVAlA (Uas) . JAVIER MENDOzA ROJAS (anUiEs) • cARlOS PAlláN FIGuEROA (Uam) • RObERtO RODRíGuEz GóMEz (Unam) • MA. hERlINDA SuáREz z. (Unam) • SylVIE DIDOu

AuPEtIt (cinvEstav) • lIbERAtO tERáN OlGuíN (Uas) • FRANcIScO J. MARMOlEJO (conahEc, UnivErsitY of arizona) • JuAN DOMINGO ARGüEllES (Unam)• PORFIRIO cARRIllO

(+) JESúS D. GONzálEz o FunDADoRFRANcIScO A. GONzálEz PREsiDEntE

FRANcIScO D. GONzálEz A. DiREctoR gEnERAl

JESúS D. GONzálEz A. DiREctoR gEnERAl ADjunto

cARlOS MARíN DiREctoR gEnERAl EDitoRiAl

cIRO GóMEz lEyVA DiREctoR EDitoRiAl ADjunto

huGO chAPA GAMbOA DiREctoR EjEcutivo

VAlERIA GONzálEz DiREctoRA cREAtivA

RObERtO lóPEz subDiREctoR EDitoRiAl

NéStOR OJEDA subDiREctoR EDitoRiAl

héctOR zAMARRóN subDiREctoR EDitoRiAl

RObERtO VElázquEz EDitoR En jEFE milEnio tElEvisión

RAFAEl OcAMPO lA AFición

JOSé MANuEl EchEVERRy EDitoR En jEFE milEnio.com

MIGuEl áNGEl VARGAS DiREctoR DE EnlAcE EDitoRiAl

ROSA ESthER JuáREz DiREctoRA DE DEsARRollo PERioDístico

PEDRO GONzálEz DiREctoR ADministRAtivo y FinAnzAs

JAVIER chAPA DiREctoR DE nEgocios

ADRIANA ObREGóN DiREctoRA comERciAl

luIS REzA DiREctoR RElAcionEs institucionAlEs

GAbRIEl NAVARRO DiREctoR intERnEt

MAuRIcIO MORAlES DiREctoR DEsARRollo coRPoRAtivo

FERNANDO RuIz DiREctoR PRoDucción

ADRIáN lOAIzA DiREctoR sistEmAs

áNGEl cONG DiREctoR sERvicios coRPoRAtivos

MARcO A. zAMORA DiREctoR PRoyEctos EsPEciAlEs

2014, año dedebates educativos

rector toma protesta anuevos funcionarios en la UasElogia el trabajo de sus predecesores

Redacción [email protected]

Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autó-noma de Sinaloa

(UAS), tomó protesta a quienes a partir de este día se desempeñarán al frente de la Dirección General de Planeación y Desarrollo, así como de la Auditoría General y de la Dirección de Promoción Financiera.

El doctor Guerra Lie-ra exhortó a los nuevos funcionarios a cumplir cabalmente, con pro-fesionalismo y honora-bilidad con sus respon-sabilidades, a la vez que reconoció el trabajo rea-lizado a la fecha por los

universitarios que dejan sus puestos.

En la Dirección Gene-ral de Planeación y De-sarrollo rindió protesta el doctor Ismael García Castro, en sustitución de la doctora Soila Maribel Gaxiola Camacho, mien-tras que en Auditoría General hizo lo propio la maestra en ciencias Ma-rifeli Avendaño Corrales, para ocupar el cargo que hasta este día desempe-ñaba la maestra en cien-cias Felipa Sarabia.

En la Dirección de Promoción Financiera, el rector Guerra Liera tomó protesta a la maestra Jesús Eutropia Vargas Moreno, en sustitución del maestro Guadalupe Arce Cázarez.

Al encabezar el cam-bio de funcionarios, el

dirigente universitario agradeció la disposición y el apoyo brindado por los universitarios que dejan sus puestos y, de igual for-ma, aseguró que quienes llegan a estas dependen-cias aportarán con sus conocimientos y expe-riencia al proyecto insti-tucional que encabeza al frente de la Máxima Casa de Estudios sinaloense.

Por su parte, los nue-vos funcionarios coinci-dieron en manifestar su agradecimiento por la confianza depositada en ellos por parte del Rector para que se desempeñen al frente de estas depen-dencias, y se comprome-tieron a trabajar y a poner todas sus capacidades al servicio de esta centena-ria institución.

2013 fue un año ajetreado para la educación. Reformas (o mas bien amendements a iniciativas previas, según Alonso Moyers), aprehensiones, protestas, crítica, trabajo legislativo y construcción de buenos y malos argumentos sobre las propuestas del gobierno de Enrique Peña Nieto en materia educativa. En 2014,

el debate proseguirá y va también a exponer el nivel de evolución política que tanto los actores gubernamentales como los no gubernamentales hemos desarrollado. Sería poco honesto calificar el avance democrático del país sólo por lo que los “otros” hacen sin meditar lo que cada uno de nosotros (e.g. investigadores, académicos, maestros, periodistas, intelectuales, representantes de organizaciones civiles o padres de familia) realizamos y promovemos con nuestras acciones e inacciones.

Asumir nuestra responsabilidad individual al momento de iniciar la discusión pública es sano. Bajo esta idea, considero que en este año se podrían animar diversos debates en al menos tres áreas.

En primer lugar, habrá que leer, analizar y comentar públicamente el contenido del Programa Sectorial de Educación 2013-2018, el cual fue publicado el 13 de diciembre pasado en el Diario Oficial de la Federación. A mi ver, hay varios ángulos desde donde promover la discusión de este documento. El primero, ¿qué país se desea construir con las políticas educativas actuales? ¿Una nación altamente competitiva pero ética-mente endeble? Segundo, ¿es el Proseduc lo suficiente innovador como para darle cauce a la macro reforma del actual gobierno? Ter-cero, ¿qué mecanismos políticos utilizará el Gobierno Federal y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para poner en marcha el Proseduc de manera efectiva? ¿O es que se seguirá ampliando la brecha entre lo que se promete y lo que se cumple? Una vez muerto el Pacto por México y con las elecciones in-termedias en puerta, la implementación de políticas parece muy complicada. Cuarto, ¿el cambio de élite política que trajo la elección de 2012 contribuirá a la construcción de un esquema de gobernabilidad eficiente y de-mocrático para la educación de México? ¿O es que acaso sólo se reciclaron los puestos y las posiciones políticas? ¿En dónde quedó entonces el mérito que la reforma educativa supuestamente le exige a los maestros?

Otro debate que se avizora desde los primeros días del año será el relacionado con la cancelación de la prueba Enlace (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares) para educación bási-ca. El tema puede generar un buen debate público si se toman en cuenta al menos dos puntos. Primero, la transparencia infor-mativa es un valor central y aquí advierto que existen fuertes coincidencias entre el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), académicos —entre los que me cuento— y las diversas organizacio-nes no gubernamentales como Mexicanos Primero y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Entrar al debate público reconociendo esta coincidencia puede evitar muchos malos entendidos y pugnas innecesarias.

Segundo, es importante también reconocer el mal uso que la administración federal pasada (2006-2012), en conjunto con organismos pro empresariales y escuelas privadas, hicieron de Enlace. Hacer rankings, league tables, promocionales, mantas de felicitación o vincular los resultados de Enlace con un programa de estímulos económicos para maestros y escuelas fue una pésima idea, pero como en los mejores tiempos del autoritarismo, y pese a las advertencias, la crítica en Acción Nacional “ni se vio ni

se oyó”. En el gobierno de Felipe Calderón surgió una paradoja que no puede volver a repetirse: Por darle una importancia extrema y mal uso a la evaluación, ésta se trivializó. De esta confusión tenemos que salir y sinceramente, no sé si la suspensión de Enlace va en esta dirección.

El tercer debate que no puede pasar inadvertido este año es sobre todo lo relacionado con la política de educación superior. ¿Qué rumbo está definiendo el equipo del unamita Fernando Serrano Migallón? ¿Qué opinan de su desempeño los rectores otrora “críticos” de cuanta política surgía del Gobierno Federal?

Como lo comentaba en mi último artículo de 2013 (Campus 540; 19/12/13), en términos de diagnóstico, el apartado sobre educación superior del Proseduc deja mucho que desear pese a los esfuerzos de los analistas de la Asociación Nacional de Universidades e Ins-tituciones de Educación Superior (ANUIES) de sugerir un cambio de timón.

En relación con las políticas universitarias, hay un cúmulo de investigación publicada que bien podría haber servido de insumo para nutrir las nuevas propuestas de esta administración. Sigue estando pendiente, por ejemplo, la creación de un sistema integral de evaluación, certificación y acreditación de la calidad universitaria. ¿En verdad la SES-SEP sigue pensando que los organismos adscritos al Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes) tienen la última palabra en esta materia? Lamentablemente sí, pues se propone que para el 2018, 72 por ciento de estudiantes inscritos en licenciatura cursen sus estudios en programas de “calidad”, según Copaes. Esto es 10 puntos porcentuales más que en 2012. ¿No habrá otros referentes más rigurosos de la calidad universitaria? ¿Qué instrumentos habría que construir para dejar de valorar la calidad de las Instituciones de Educación Superior por medio de instrumentos tan rudimentarios como el ranking, el prestigio heredado, la tradición y las corazonadas? ¿O es que no conviene tener indicadores objetivos que permitan hacer comparaciones entre universidades?

Como vemos, en 2014 podremos em-barcarnos en al menos tres debates. Primero, cómo poner en marcha las acciones del Proseduc; segundo, cómo generar información pública valiosa y sobre todo, cómo utilizar eficientemente los resultados de la evaluación y tercero, frente a cierta audacia del gobierno en el nivel de educación básica, ¿qué política universitaria se está forjando? La forma en que abordemos estos temas dejará ver el desarrollo y madurez política de los actores no gubernamentales, figuras centrales en el proceso de democratiza-ción de México.

especial

El rector de la Uas, Juan eulogio Guerra liera, tomó protesta a los nuevos integrantes.

uNIversIdad crítIca

pedro flores-crespo*Twitter: @flores_crespo

panorama

académico

Jueves 9 de enero de 2014 o07 milenio o CAMpuswww.campusmilenio.com.mx

Page 8: Campus542

En este artículo, el secretario general

ejecutivo de la ANUIES puntualiza

que en este año que inicia el sistema de educación superior

debe estar atento al desarrollo de

la docencia, la investigación y la

cultura de otros países y regiones del

mundo. Por ello, la asociación impulsa

una estrategia de internacionalización

que considera la movilidad de

estudiantes y académicos

Enrique Fernández Fassnacht

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, está plena-mente convencida de que el contexto

económico, social y político de nuestro país obliga a las instituciones de educación superior, a las autoridades de diferentes instancias guberna-mentales, a los distintos niveles de gobierno, actores políticos y sociedad civil, a proponer vías para el desarrollo de la edu-cación con visión humanista y pleno compromiso social.

Los retos no son menores. Por un lado, pese a los esfuerzos por evitar crisis económicas, el crecimiento de la economía de los últimos años ha resulta-do insuficiente para atenuar la pobreza, disminuir la des-igualdad social prevaleciente y, sobre todo, para responder a la creciente demanda de em-pleos de diversos sectores de la

población, particularmente el de los jóvenes.

El escenario para este sector, como es sabido, no es precisa-mente el mejor; por un lado, aún existen limitaciones en térmi-nos de posibilidades de acceso a los niveles de estudio medio superior y superior y, por el otro, dificultades para su incorpora-ción al mercado laboral una vez que concluyen sus estudios.

Para que la sociedad re-f lexione sobre el ejercicio de principios y valores democrá-ticos, nuestro país debe transi-tar hacia niveles superiores de inclusión social y superar pro-blemáticas que, recientemente, han vulnerado el tejido social,

tales como la inseguridad, el pérdida de valores, la violencia, la discriminación, la violación de derechos humanos, la co-rrupción y la injusticia.

En este sentido, el papel de la educación superior consis-te en permear y afianzar, en el imaginario de los individuos, el sentido de pertenencia a una sociedad diversa.

México está llamado a equi-librar y garantizar la participa-ción de todos los actores en el diseño de políticas públicas y propuestas normativas, a efecto de que partidos, organizaciones civiles, especialistas y académi-cos, contribuyan a fortalecer a las instituciones y a que el pro-

A lo largo de la historia se han modelado infinidad de proyectos que han tenido el objetivo de construir una sociedad ideal o, al menos, que se acerque modestamente a ella.

En muchos de estos pro-yectos, a la educación se le asigna la grave tarea de en-trenar a los profesionales que

habrán de forjar las herramientas y mecanismos de ese modelo, a los profesionales que en el futuro serán los políticos, los científicos, los padres de familia, que harán posible modificar la situación de su entorno.

En México, para muchas personas, las ansias de lograr cambios en varios órdenes de la vida so-cial se mantienen latentes. Esa visión que resulta dominante en ámbitos como la educación, par-te de la necesidad de que nuestro país transite hacia niveles superiores de inclusión social para “superar problemáticas que, recientemente, han vulnerado el tejido social, tales como la inseguri-dad, el pérdida de valores, la violencia, la discri-minación, la violación de derechos humanos, la corrupción”, como lo ha diagnosticado el dirigente de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht.

La educación universitaria, cuando es opuesta a la servidumbre y está comprometida con la liber-tad, es capaz de formar a todas estas personas que serán capaces de influir en la sociedad civil para que sea capaz de resistir a formas autoritarias o injustas de gobernar.

Quienes le asignamos a la educación, en espe-cial a la universitaria, un papel colaborativo en este objetivo, donde lo que se busca es consagrar la libertad humana y algunos mínimos de justicia para todos, tal vez le exigimos más de lo que real-mente está en condiciones de hacer.

Hay una visión interesada que le exige a la uni-versidad formar personas aptas y capaces para un oficio y, o como lo ha indicado el sociólogo español Víctor Pérez Díaz, personas decentes y sensatas que sepan manejar su oikos, su familia y su ciudad, lo cual ya supone un alto grado de responsabilidad y el cumplimiento de una de sus funciones sustantivas.

La educación superior de México y con ello las universidades, son un producto de la existencia mexicana, de la historia nacional, como escribió don José Alvarado en 1968. “Pero —agregó el ex rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León— no deben florecer en su recinto, como un funesto inver-nadero, los errores, los defectos, las limitaciones, los vicios y las incurias de nuestra vida”.

Hay que reivindicar, entonces, que de las uni-versidades han brotado las ideas y las acciones que han servido a la transformación de México.

En este 2014, la universidad mexicana debe cla-var su mirada perspicaz y atenta en el horizonte nacional. Las reformas que se pondrán en práctica en este año, exigen que la universidad se avive, prenda la luz del saber y el compromiso sobre esta nueva realidad que está ante sus ojos, y se empeñe en recuperar su vocación crítica.

La educación universitaria debe poner a tiempo su reloj con la historia, recordar, hacer reminis-cencia, como ha escrito el mismo Pérez Díaz, in-vocando el sentido originario de los universitarios como buscadores de la verdad, de gentes empeña-das en buscar, indagar, investigar.

En este sentido, en México la universidad debe dar pasos firmes para concretar sus metas en 2014. Aun-que el entorno no sea el más indicado, y aunque no se tenga en su totalidad el sostén legal y académico que se requiere para consolidar los avances, ya no hay tiempo ni lugar para la incertidumbre o la evasión.

—Jorge Medina Viedas y Carlos Reyes

La agenda 2014

Fernández Fassnacht: articularlas políticas de educación al desarrollo

Una estrategia de internacionalización que considera la movilidad de estudiantes y académicos ha sido una de las prioridades de la aNUies.

México debe emprender acciones

urgentes para aumentar el acceso y

la permanencia de los estudiantes en

la educación superior

08 o Jueves 9 de enero de 2014

Page 9: Campus542

académica y científica más es-trecha en temas de prioridad nacional.

Indudablemente mejorar la calidad académica de institu-ciones públicas y particulares, es una aspiración permanen-te. En este sentido, titulares de las instituciones educativas y comunidades académicas y científicas, han manifestado la importancia de realizar una revisión integral del modelo de evaluación y acreditación vigentes.

Es deseable que el nuevo es-quema de evaluación se extien-da a la revisión de aspectos cua-litativos inherentes al proceso formativo, ya que la profesión académica no sólo requiere de habilidades o conocimientos específicos sino también de la concientización de su papel en el desarrollo humano y profesio-nal de sujetos, por lo que es muy importante, también, posicio-nar al profesor en el centro del proceso de enseñanza aprendi-zaje y dotarlos de mayor presti-gio y reconocimiento social.

A sabiendas de que existen otros temas igualmente rele-vantes, la A N UIES insist irá en el cumplimento de las si-guientes demandas: a) que el Estado cumpla con el impera-tivo legal de dedicar al menos 8 por ciento del PIB a la edu-cación, y al menos 1 por ciento a la investigación científica y desarrollo tecnológico; b) que el Estado institucionalice un modelo de financiamiento de la educación superior con un horizonte plurianual; c) que el Estado se comprometa a al-canzar una inversión pública anual en las instituciones de educación superior de al me-nos 1.5 por ciento del PIB en el 2018; d) que el Estado transfiera el f inanciamiento y la opera-ción de los programas y fondos oficiales dedicados a la educa-ción superior, directamente a las instituciones; y e) diseñar, aprobar e instrumentar un pro-grama emergente de renova-ción de la planta académica de

las instituciones de educación superior.

Las acciones inmediatasLa ANUIES se compromete, mediante propuestas de polí-ticas, programas y proyectos, a contribuir a la creación de las condiciones indispensa-bles para que el sistema de educación superior y sus ins-tituciones garanticen que los estudiantes y académicos de-sarrollen plenamente sus capa-cidades intelectuales y, de esta manera, aporten a la construc-ción de un mejor país.

La agenda de trabajo 2014 se ha pensado en ese sentido. Por ello destacamos, de manera ge-neral, la necesidad de impulsar programas de educación conti-nua para la formación de profe-sores y directivos de todos los niveles, la enseñanza de otros idiomas, especialmente del inglés, así como fortalecer las

habilidades de los estudiantes.Asimismo, la ANUIES, aten-

diendo las necesidades de co-bertura y sin demérito de la ca-lidad, impulsará un programa nacional de educación superior abierta y a distancia; propon-drá un modelo de transparen-cia y rendición de cuentas más adecuadas a las funciones de las IES que considere la auto-nomía de gestión.

Esto debe estar vinculado a una nueva propuesta de eva-luación de la calidad para este nivel educativo; insistirá en el diseño y aplicación de un mo-delo de f inanciamiento con proyección plurianual; diseña-rá e impulsará la creación de un programa nacional de renova-ción de la planta académica, y fomentará la internacionaliza-ción de las instituciones aso-ciadas con el objetivo de robus-tecer y mejorar las funciones de la educación superior.

ceso de toma de decisiones se caracterice por la pluralidad y la reflexión fundamentada.

Los retos inminentesEn este contexto, un reto pri-mario consiste en art icular las políticas de educación con las de salud, desarrollo social, desarrollo económico, ener-gía y medio ambiente, con el objetivo de asignar responsa-bilidades a las instituciones de educación superior y cen-tros de investigación para la construcción de un modelo de desarrollo incluyente, que in-corpore al conocimiento como factor creciente de innovación y dinamismo social.

Mediante la convergencia de esfuerzos, nuestro país debe em-prender acciones urgentes para disminuir las desigualdades en el acceso y la permanencia de estu-diantes en la educación superior en los próximos años.

Hoy día, los sectores de la población con menores ingre-sos tienen mayores dificultades para acceder a la educación su-

perior. Según cifras recientes, seis de cada diez alumnos de educación básica provienen de los cuatro primeros deciles de ingresos; en educación media superior esta proporción se re-duce a cuatro, y a la educación superior únicamente acceden dos de cada diez.

El escenario se vuelve más complejo si se toma en cuenta que existe una relación inversa entre el grado de marginación de entidades como Chiapas, Guerrero y Oaxaca y el nivel de cobertura de educación superior.

A la par de lo anterior, el sistema de educación superior debe estar atento al desarrollo de la docencia, la investigación y la cultura de otros países y re-giones del mundo.

Por ello la ANUIES ha veni-do impulsando una estrategia de internacionalización que considera la movilidad de es-tudiantes y académicos, la ge-neralización internacional del currículum, las opciones de aseguramiento de la calidad y el impulso de una colaboración

La agenda 2014

Fernández Fassnacht: articularlas políticas de educación al desarrollo

especial

especial

Una estrategia de internacionalización que considera la movilidad de estudiantes y académicos ha sido una de las prioridades de la aNUies.

El Secretario General ejecutivo de la aNUies, enrique Fernández Fassnacht.

especial

La ANUIES impulsará un modelo de educación superior a distancia, así como programas para académicos y directivos.

CAMpus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 10: Campus542

Transformar, innovar y superar viejos obstáculos

2014: compaginar el discurso oficial con las acciones

Carlos Ornelasinvestigador de la uAm, colaborador de Excelsior

Los primeros pasos ya se dieron. Las reformas a los ar-tículos 3 y 73 de la Constitución y a la Ley General de Educación marcaron

la pauta. Las leyes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la General del Servicio Profesional Docente definen los cambios en las reglas del juego. El primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto fue la de asentamiento y reformas, en 2014 debe empezar a ser gobierno.

Me explico. Las mudan-zas legales fueron posibles gracias al Pacto por México, en especial las destinadas a la educación. Las tres gran-des fuerzas políticas dieron muest ra de voluntad con-tractual y acordaron que la “educativa” sería la primera de las grandes reformas. Ha-bía razones para ello. Tanto el SNTE, pero en particular su cacique, Elba Esther Gor-dillo, habían agraviado a los tres grandes partidos; su fama pública estaba por los suelos y, lo más grave, la educación nacional ofrecía pruebas in-equívocas de daño material y moral (la herencia de plazas es una mancha negra que to-mará tiempo limpiar). Allí los arquitectos del Pacto tenían consenso y apoyo social. Por eso el cambio constitucional se procesó tan rápido.

No fue la misma suerte de las reformas hacendaría (o

fiscal, al final de cuentas) y la energética, donde Peña Nie-to cambió de aliados e hizo grandes concesiones para al-canzar sus propósitos. El Pac-to ya rindió los frutos (incluso más de lo que los escépticos esperaban) y está listo para fenecer. Lo que sigue es de-linear estrategias y poner en práctica esas reformas. Esas son tareas del gobierno, de sus órganos ejecutivos.

El gobierno dio a conocer, en el Diario Oficial de la Fede-ración (6 de diciembre) que el presidente Peña Nieto había aprobado el Plan sectorial de educación 2013-2018. El vienes 13 (para alimentar el ánimo de los supersticiosos) allí mismo apareció el Programa comple-to. Es un documento redondo, con diagnóstico, objetivos, estrategias y líneas de acción. Además, incluye metas y pla-zos. Cierra con un glosario. En total son casi 30 mil palabras de buenos propósitos. El Plan no presenta grandes disquisi-ciones filosóficas, va al grano, a lo que dicta la ley que tiene que realizarse; sigue la estruc-

Retos de la educación para el

Raúl Arias LovilloDoctor en Economía, ex rectorde la universidad veracruzana

Los mexicanos conclui-mos el año 2013 con un enorme sabor de insatisfacción. Amplios sectores de la población no están de acuerdo

con el resultado de las reformas emprendidas por el gobierno en los últimos meses. Sin embargo, con todas las limitaciones que puedan observarse, hay que entender que las reformas edu-cativa, hacendaria y energética, son fundamentales para que México pueda construir las bases de un país menos injusto y desigual en el transcurso de este siglo.

Por ejemplo, el enorme re-traso de la reforma educativa fue provocando el progresivo deterioro de la educación pú-blica que comprometía, cada vez más, el futuro de las nue-vas generaciones. Oponerse a la reforma educativa sólo fortalece a la ideología con-servadora de las élites en sec-tores cada vez más amplios de la sociedad mex icana, contribuyendo al despresti-gio de la educación pública y cancelando los caminos de su transformación.

Au nque i n su f ic ientes, estas reformas, permitirán const ruir las condiciones para superar viejos obstácu-los. En el terreno de la edu-cación superior, con presu-puestos multianuales y en prog resivo aumento, será posible que la educación su-perior de calidad juegue un papel estratégico en el desa-rrollo nacional.

Pero no todo es dinero. Te-nemos que intentar la trans-for mación prog resiva de nuestro sistema de educación superior en su conjunto. No conformarnos con hacer me-jor las cosas que hemos hecho siempre. Ante el vertiginoso avance del conocimiento y los profundos cambios ocupacio-

nales, tenemos que intentar cambiar el aún paradigma educativo dominante de las universidades del país.

Urge abandonar con sen-tido estratégico la organiza-ción académica por carreras. Los egresados universitarios deben contar con una visión t ransdisciplinaria; hoy la realidad nos demuestra las enormes l imitaciones que tiene una formación unidis-ciplinaria. Por ejemplo, los cambios actuales en las cien-cias médicas son resultado de la intervención de inge-nieros, físicos, biólogos, mé-dicos, etc. Las universidades deben construir perfiles de egreso con gran diversidad.

El eje del cambio debe ser la innovación. Para que haya estudiantes innovadores se requieren profesores inno-vadores. Innovar debe ser la clave de todo el proceso.

Pa r a c a mbia r el pa r a-digma educativo se requie-re construir un verdadero Sistema de Educación Supe-rior. En primer lugar, es ne-cesario rev isar los Revoes porque es excesivo el nú-mero de universidades que existen en México y revisar si muchas de ellas alcanzan la calif icación de universi-dad. En seg undo lugar, es urgente dotar de todas las capacidades a la A N UIES, para que con voluntad po-lítica coordine las acciones de las diversas universida-des e instituciones de edu-cación superior y se logre el impacto que se requiere que tengan las políticas univer-sitarias que están por venir.

Uv

Para el ex rector de la Uv, raúl arias lovillo, la educación superior jugará un estratégico en el desarrollo de México.

especial

especial

Para el investigador carlos Ornelas, el discurso oficial deberá respaldarse con acciones.

Para cambiar el paradigma educativo se requiere construir un verdadero sistema de educación superior.

El pasado diciembre se presentó el plan sectorial de educación 2013-2018.

10 o Jueves 9 de enero de 2014

Es necesario buscar una transfor-

mación progresivadel sistema

de educación superior en

conjunto

Page 11: Campus542

Incrementar la producción científica: Jorge Olvera (UAEM)

Mayor compromiso con la sociedad: Villar Rubio (UASLP)

Gilberto Herre-ra Ruiz, rector dela Universi-dad Autónoma de Querétaro (UAQ), delinea que los retos

para la educación superior del país pasan por fortalecer a la universidad pública.

“Tenemos la responsabili-dad de seguir siendo las mejo-res instituciones, tenemos que seguir fortaleciendo la calidad académica, y aumentar la co-bertura estudiantil para que ningún alumno que tenga la

capacidad de obtener un grado se quede sin estudiar”, apunta.

En eso, añade Herrera Ruiz, se tiene que trabajar con todas las instituciones. Porque es un problema que atañe a varios sectores y las universidades no pueden hacer a un lado ese compromiso.

"Esperamos el 2014 como un año de consolidación en la parte académica, las universidades tenemos ante sí ese reto que debemos saber conducir con inteligencia, con mesura, pero también con mucha firmeza”, señala el rector de la UAQ.

Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), afirmó que el año 2014 representa una oportunidad de alcanzar logros y traducirlos en la

consolidación de una universidad de prestigio.Que sean las inst ituciones de educa-

ción superior, centros de estudio de clase mundial que aborde los problemas locales y regionales, para que cada acción realizada tenga en la calidad su rasgo distintivo.

Rasgos que en todos y cada uno de los de-safíos por venir entrañan un compromiso de todos los actores del sector educativo. Desde básica hasta superior, la educación en 2014 tiene ante sí la posibilidad de concretar y ejecutar lo trazado el año anterior.

Jorge Olvera García, rector de la Universi-dad Autónoma del Estado de México (UA-MEX), comen-

ta que el incremento en el gasto a ciencia y tecnología debe ser el arranque de una serie de acciones que se deben concretar en este año.

“Esto permitirá a las universidades incre-mentar la producción científ ica, la transfe-

rencia tecnológica, así como la generación de patentes, en cuyo rubro México presen-ta un severo atraso”, plantea.

Y en esa l í nea las instituciones de edu-cación superior deben refrendar su compro-miso con el fortaleci-miento del desarrollo científico y tecnológi-co; con el trabajo que se realiza en las aulas y laborator ios de la institución.

“La invest igación e s u n e le me nt o de transformación de los rezagos sociales, que permite convertirlos en retos y desafíos en materia educativa, y en eso deben trabajar las universidades, como un testimonio a la so-ciedad de la formación de científicos y profe-sionales de alto nivel que cont r ibu i rá n a l desarrollo académico, económico y social”, considera.

tura burocrática de la SEP y se le nota un afán utilitarista, que sirva de guía a la acción del go-bierno, pues.

El Programa sectorial esta-blece seis objetivos estratégicos y metas por cumplir en cada uno de ellos. Es un documento que per-mitirá a estudiosos y periodistas evaluar los grados de avance y ser-virá para enjuiciar los resultados. Los Objetivos son: 1) Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica. 2) Fortalecer la calidad y pertinencia de la edu-cación media, superior y forma-ción para el trabajo. 3) Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos. 4) Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población. 5) For-talecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un com-ponente de la educación integral. 6) Impulsar la educación científi-ca y tecnológica. También ofrece pistas acerca de cómo supone se llevarán a cabo las tareas y esta-blece dependencias responsables de la ejecución y la medición de los resultados.

La SEP ya tiene instrumen-tos legales, hay un INEE autó-nomo, estrategias claras (reba-tibles, pero claras), ya no tiene para dónde hacerse. Es tiempo de ejecutar, eso no es asunto de pactos es la tarea de gobernar. Al f inal del sexenio el juicio público sobre la educación en el gobierno de Peña Nieto será por lo realizado, no por lo pro-gramado.

El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Che-mor, tiene un desafío enorme; en 2014 veremos si sus acciones se compaginan con su discurso.

Consolidar la vida académica: Herrera Ruiz (UAQ)

2014: UaeMex

especial

Uaslp

especial

El rector de la UaQ, Gilberto Herrera ruiz, buscará aumentar la cobertura estudiantil y fortalecer la calidad académica.

Para el rector de la Uaslp, Manuel Fermín villar rubio es importante abordar las problemáticas regionales.

El rector de la UaeMex, Jorge Olvera García, considera prioritario fortalecer el desarrollo científico y tecnológico.

El pasado diciembre se presentó el plan sectorial de educación 2013-2018.

CAMpus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 12: Campus542

gloriA esther trigos reynoso*

¿Contribuye el Pronabes a mejorarel aprovechamiento académico?El caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

Tabla N°1. Porcentaje de Becarios por Causa de Suspensión de Beca y Tipo de Becario. UAT. G01-03.

Tabla N°3. Porcentaje de Becarios por Causa de Deserción y Tipo de Becario. UAT.G01-03.

Tabla N°2. Porcentaje de Becarios por N° Materias Reprobadas y Tipo de Becario. UAT. G01-03.

Al cuestionarnos, en la Universi-dad Autónoma de Tamaulipas (UAT) acerca de cómo se podría dar respuesta a

la pregunta que se plantea al inicio de este artículo, se pensó en centrar nuestro esfuerzo en lo que podemos atenazar en nuestra realidad, ya que estamos conscientes de que no se definió, desde el inicio del Programa Nacional de Becas para la Edu-cación Superior (PRONABES), una línea de base para comparar los efectos logrados de esa inter-vención educativa del gobierno federal, en la población becaria.

Como una primera respuesta podemos decir que la beca PRO-NABES tiene un efecto positivo en la mejora del promedio de calificaciones de los becarios, es decir, existe una evidencia en cuanto a que este recurso sí contribuye a mejorar el apro-vechamiento académico de los becarios. Sin embargo, mayor análisis es necesario. Por lo tanto, en esta institución, se ha considerado la conveniencia de reunir elementos que den me-jor sustento a la pregunta inicial, con el propósito de contribuir al debate sobre el funcionamiento de los programas de becas a ni-vel universitario.

AntecedentesActualmente, la UAT tiene pre-sencia en 14 de los 43 municipios que integran el estado de Tamau-lipas, cuenta con una matrícula

de 35,007 alumnos, en los niveles de licenciatura y profesional aso-ciado o técnico superior. Su índice de egreso en el ciclo 2012-13 co-rresponde a un 66.52 por ciento. Su población de becarios PRONA-BES ha ido en aumento registran-do una cobertura del 17.5 por cien-to en la matrícula total de los ni-veles de estudio de referencia. Es en esta población en la que, con el propósito de encontrar vestigios del beneficio del citado progra-ma, se realizó un estudio de tipo longitudinal del total de alumnos de las primeras dos generaciones de becarios PRONABES. Es decir, las que obtuvieron su beca en los ciclos 2001-02 y 2002-03 (G01-03).

AnálisisPartiendo de los datos ante-riores, se procedió a construir una base de datos pensando en aproximarnos al conocimien-to del becario como premisa básica para evaluar su aprove-chamiento académico. La base quedó integrada por 48 variables;

no obstante, mediante la utiliza-ción del método de análisis de componentes principales (ACP) se redujo su número identificán-dose las que tienen mayor peso específico en la explicación de la permanencia y egreso de los be-carios. Estas variables son: sus-pensión, reprobación, deserción, egreso, titulación y opciones de titulación.

En ese proceso se identificaron dos grandes grupos: el primero está formado por los becarios que contaron con beca PRONABES desde el inicio de sus estudios profesionales (G1), es decir que desde el primer semestre fueron favorecidos con este apoyo. Esta población está integrada por 586 becarios, 71 pertenecen a la pri-mera generación (G01-02) y, 515 a la segunda generación (G02-03); el segundo grupo, está formado por los becarios que obtuvieron su beca en diferentes semestres o avance de su carrera profesional (G2); su población está constitui-da por 567 becarios: 67 de la G01-

02 y 500 de la G02-03, (figura N°1).Una vez identificados estos

grupos, se realizaron dos tipos de análisis. El primero consistió en una comparación del efecto de la beca PRONABES entre los dos grupos mencionados encon-trándose mayor evidencia de dichos beneficios en el G2. Este resultado llevó a definir el segun-do tipo de análisis que fue tam-bién un comparativo, pero ahora del desempeño académico de la misma población beneficiaria, en dos momentos distintos de sus estudios universitarios. De

tal manera, se realizó en el G2, una comparación del promedio de calificaciones obtenido an-tes de contar con la beca, con el promedio obtenido después de contar con la beca.

HallazgosEn cuanto a causa de suspensión de la beca, se obtuvo que los be-carios del G1 presentan un por-centaje más alto en las dos cau-sas identificadas, que son: sus-pensión por reprobación (20.82 por ciento) y por bajo promedio (5.90 por ciento). Asimismo, que un mayor porcentaje (41.63 por ciento) de becarios del G2 no tuvo suspensión de su beca en ningún momento de sus estu-dios, (tabla N°1).

Además, se encontró que el índice de reprobación es menor en el G2 en relación al G1 y que el índice de los que no reprobaron es mayor en el G2, (tabla N°2). Las po-líticas o estrategias a emprender a partir de estos resultados tienen que ser ampliamente discutidas hacia dentro de cada universidad demostrando que no todo queda a expensas de los factores macro es-tructurales como la desigualdad o la pobreza monetaria.

En la deserción por baja vo-luntaria y por baja por sistema, el mayor porcentaje se refleja en

FaDU-Uat

La UAT realizó un análisis detallado de los becarios del pronabes de acuerdo a variables como suspensión, reprobación, deserción, egreso, titulación y opciones de titulación.

El Programa Nacional de Becas para la Educación

Superior tiene un efecto

benéfico en el aprovechamiento

de los becarios, pero es preciso

realizar un análisis que permita

responder aún mejor a sus

necesidades específicas

Existe la necesidad

de fomentar las

opciones de

titulación que

desarrollen

habilidades de

investigación

o de superación

académica Y

propicien una mejor

inserción laboral

[email protected]

12 o Jueves 9 de enero de 2014

Page 13: Campus542

Tabla N° 4. Porcentaje de Becarios por Egreso y Tipo de Becario. UAT. G01-03.

Tabla N°5. Porcentaje de Titulación y Tipo de Becario. UAT. G01-03.

Tabla N° 6. Porcentaje de Becarios por Opción de Titulación y Tipo de Becario. UAT. G01-03.

Tabla N°7. Resumen del Cambio Observado Promedio Antes - Después de la Beca. Becarios PRONABES

desde Diferentes Semestres. UAT. G01-03.

El Universo o Nadalos becarios del G1. Asimismo, la no deserción (egreso) alcanza un mayor porcentaje evvn los becarios del G2, (tabla N°3). Una pregunta que intriga y que es ma-teria de debate es, ¿cuáles son las razones de la “baja voluntaria”?. Esto demuestra las limitantes del PRONABES como estrategia de retención de los jóvenes en la universidad y de la necesidad de pensar la equidad en la educación superior más ampliamente.

El egreso oportuno y con reza-go es mayor en el G2 y la deserción es menor en el G2 en comparación con el índice de becarios del G1 (tabla N°4). Esto podría indicar que los alumnos que reciben su beca teniendo ya un avance de sus estudios universitarios, le conceden un valor diferente a ese apoyo porque ya tienen más defi-nición sobre su proyecto de vida o porque ya están más adaptados a las condiciones propias de este nivel de estudios, a diferencia de los que obtienen su beca al inicio de sus estudios, que se enfrentan apenas a este nuevo ambiente y que empiezan a transitarlo. Esta condición abre un nicho de opor-tunidad qué atender institucio-nalmente.

El índice de titulación en el G2, es superior al obtenido por los becarios del G1. Se observa la misma tendencia en cuanto al índice de no titulados, (tabla N°5). El índice de no titulados,

pone de manifiesto un área de oportunidad para su atención.

Las opciones de titulación más complejas como la tesis, el EGEL, el examen general de conoci-mientos, son más demandadas por los becarios del G2 en rela-ción a becarios del G1, quienes se titulan más por curso, (tabla N°6). Estos resultados evidencian la necesidad de fomentar las opcio-nes de titulación que desarrollen habilidades de investigación o de superación académica que propi-cien una mejor inserción laboral.

En cuanto a la segunda parte de los resultados, el análisis se centra en el comportamiento del grupo de becarios que obtuvieron su beca en diferentes semestres de sus estudios. Al respecto, con-viene recordar que la población

considerada fueron 567 becarios: 67 de la G01-02 y 500 de la G02-03.

En términos generales se pue-de decir que el promedio acadé-mico de este grupo de becarios mejoró después de contar con la beca. Los resultados obtenidos también permiten comentar que el mayor impacto de la beca se da en los alumnos que tienen un promedio inferior al solicitado, ya que tanto para obtener el apoyo como para conservarlo, deben

aumentarlo. Este efecto del PRO-NABES es notable.

En el caso de las primeras cuatro clases de las ocho esta-blecidas en cuanto a la variable promedio, se puede señalar que los becarios identificados en ellas, son alumnos regulares que aún sin la beca obtienen buenos promedios, pero que con la presencia de la beca tien-den a mejorarlos para asegurar su conservación. Este resultado perfila la posibilidad o conve-niencia de modificar los mon-tos de la beca de acuerdo al pro-medio que tengan los becarios para diferenciar y reconocer, de alguna manera, el esfuerzo y dedicación en su desempe-

ño académico (tabla N°7). Esto cuestiona el supuesto de que las becas no sirven para mejorar el desempeño educativo.

Para mayor detalle se puede decir que en las clases compren-didas entre la 1 y la 4, que son las que contienen el promedio requerido para ser becario (8.0 como mínimo) se aprecia mayor diferencia en la clase 1 ya que un mayor número de alumnos que antes de contar con la beca no alcanzaban promedio superior a 9.5, muy probablemente, se sintieron motivados a mejorar académicamente al contar con el apoyo de la beca. En el resto de las clases mencionadas (2 - 4) se observa una importante dis-minución de las frecuencias, las que muy probablemente son las

que se suman al incremento ob-servado en la clase 1. En síntesis, antes de contar con la beca, se encontraban ubicados 472 be-carios en las primeras cuatro clases y después de contar con la beca este número ascendió a 488, lo que significa que mien-tras 16 alumnos lograron pasar de promedios inferiores a ocho a promedios superiores al men-cionado, un gran número transi-tó a mejores promedios presen-tándose el mayor impacto en la clase de 9.5 o más.

En las clases 5 a 8, que son las que contienen promedios inferiores al requerido para ser becario, tam-bién se observa una disminución

de las frecuencias antes — después, en las clases 5, 6 y 7. Asimismo, un incremento en la clase 8, lo que probablemente se pueda explicar a partir de la deserción detectada.

Resultados y discusiónEntonces, se puede afirmar que el cambio observado en el promedio del grupo de becarios que obtuvie-ron la beca en diferentes semestres, después de contar con la beca, to-mando como referencia el prome-dio obtenido en los años previos a contar con la beca, es favorable.

El incremento puede deberse muy probablemente al estímulo que significó para los becarios con buenos promedios (ocho o más) el contar con la beca, ten-diendo a mejorarlo; en contrapar-te, los alumnos que ingresan al programa becario o concluyen su primer año de estudios con pro-medio inferior a ocho, una buena parte no reúne las condiciones necesarias para permanecer en sus estudios y desertan, mientras otros tienden a conservar sola-mente su condición de alumnos para continuar sus estudios, aún sin el apoyo de la beca.

Realizar el ejercicio referido líneas arriba, nos permite dar una respuesta estadísticamen-te confiable en cuanto a que el efecto de mejora en el promedio de determinado tipo de becarios, es atribuible a la presencia de la beca en su recorrido por la edu-cación superior.

En forma adicional, este ejer-cicio nos permite identificar la di-versidad presente en la población becaria, fortaleciendo la convic-ción de que los programas nuevos o remediales que se identifiquen como necesarios para ésta y toda población de alumnos, deberán estructurarse de acuerdo con las características propias de cada grupo. Hay que conocer más a nuestros estudiantes —en tanto individuos— para poder ofrecer un tratamiento diferenciado to-mando como referencia sus nece-sidades y características reales.

Posdata: Agradezco a Pedro Flores

Crespo sus comentarios a este artículo.

UAT. Secretaría Administrativa. Cd.

Victoria, Tamaulipas

Así como la luz de las estrellas nos sigue llegando

muchísimo tiempo después de que se han apagado,

así Guillermo Haro seguirá iluminando el mundo académico

-Emilio Rosenblueth

Elena Poniatowska, la recién ganadora del Premio Cer-vantes, considerado el Nobel de las letras hispánicas, publicó en octubre del año pasado este libro cuyo título se completa con la expresión “Biografía del Estrellero

Guillermo Haro”. La autora ya había abordado el tema en la novela La Piel del Cielo. Ahora, en El Universo o Nada, vuelve a él, pero el contenido es Haro: su tiempo, amigos, quehaceres, el ambiente académico nacional e internacional y sus discordias, las preocupaciones políticas y, sobre todo —para los lectores de Campus— el mundo de la universidad, la ciencia y la tecnología.

Poniatowska fue esposa de Haro, desde 1966, y el libro se nutre de una treintena de entrevistas que realizó al correr de los años, varios archivos epistolares (el de Haro inclui-do), documentos oficiales y los recuerdos y vivencias de la propia Elena. Todo ese material se transmuta en un valioso y sabroso relato merced a la vivaz, fina y emotiva pluma de la autora. Si algún resumen tuviera que hacerse, diría que la vida de Haro es la historia de una vocación, la del científico que ama el conocimiento y que supedita buena parte de su ciclo vital a esa causa.

Producto de lo que ahora se llama la cultura del esfuerzo, su vocación nace en un momento determinado de su niñez. En sus propias palabras: “Nunca olvidaré la noche en que mi madre, que no tenía ni un quinto para darme un premio por mis buenas calificaciones, tuvo una idea genial: ‘en recompensa, voy a enseñarte las estrellas’. Me abrigó hasta la exageración y me llevó al patio. Desde entonces el firmamento, las estrellas, la luna, han quedado unidas a la idea de lo bello, de lo bueno. . .”.

En las páginas del libro des-filan sus amigos y relaciones personales. Desde los de toda la vida (como Fernando Benitez y Hugo B. Margain), con quienes el lector se asoma a la farándula (teatros, cantinas, casas de mala nota) en aquél México luminoso y abierto de los años veinte e inicios de los treinta. Pero también el México político. Haro es, y lo será para siempre, un hombre de izquierda (junto con José Revueltas vende la revista Combate) cuyo credo y causas estarán presentes en todos los actos de su vida. En esas mismas páginas desfilan los más importantes hombres de ciencia y personalidades, in-cluidos los rectores de la UNAM, dedicándole un capítulo a uno de sus amigos más admirados, el doctor Ignacio Chávez.

Haro fue un fundador o reformador de instituciones. Así procedió cuando ocupó la dirección, simultáneamente, de

los observatorios de Tacubaya y de Tonantzintla. Luego fundó el de San Pedro Mártir, el Ins-tituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica (INAOE) y el Observatorio de Astrofí-sica de Cananea, mismo que ahora lleva su nombre. En los años cuarenta fundó y formó parte del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC), antecedente del Conacyt. También, su intervención fue decisiva (junto con la propia Elena) para la creación de la editorial siglo XXI.

Uno de sus estudios (El desa-rrollo de la Ciencia en México), realizado en 1963, sirvió de base para que la Academia de la Investigación Científica de aquella época propusiera la creación de un organismo que conjuntara la educación superior y la investigación científica y tecnológica del país (propuesta que tomó cuerpo, desde la SEP, 13 años mas tarde en forma de una coordinación general). A la propuesta de animaba la idea relativa a que “el éxito industrial está fundado básicamente en la investigación que trae apa-rejado el descubrimiento de nuevos métodos y el desarrollo y modificaciones de procesos ya establecidos”.

Tanto en esa propuesta como en una carta que le envió al secretario de Educación Pública, dos años más tarde, criticaba el abandono oficial a que estaba sometida la ciencia en aquellos años. Así, establecía la diferencia de trato que el gobierno federal le habían dado a dos institu-ciones nacidas en el sexenio de Ávila Camacho. El INBA y el INIC que habían partido de presupuestos semejantes, para 1964 el primero alcanzaba ya 100 millones de pesos y el segundo se mantenía en 3.5.

Haro ganó premios y reco-nocimientos en México y en el mundo. Obtuvo el nacional de ciencias y artes, siendo, en su momento, el miembro más joven que había ingresado al Colegio Nacional. En los últimos años de su vida recibió la Medalla Lomonosov de la Academia de Ciencias de la URRS, único latinoamericano en obtenerla.

OPINIÓN

cArlos pAllán figueroA*[email protected]

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad autónoma Metropolitana.

CAMpus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 14: Campus542

sAlvAdor medinA ArmientA

2014, año crítico para el entretenimiento en México

El 2013 fue un año importante para el cine mexicano. Pero más que las cifras y los ingresos de ta-quilla que generaron ciertas películas, en

perspectiva, deberá ser visto como un parte aguas para la industria en México.

Mientras que en otros países la distribución digital ya es una alter-nativa consolidada para nuevos cineastas y creadores, en México la penetración ha sido menor. Apenas esfuerzos como Chalán de Jorge Michel Grau, cuyo estreno se dio a través de la desaparecida plataforma en línea Nuflick, están rasgando la superficie de lo que puede ser una puerta para miles de cineastas y espectadores.

Además, el video on demand (VOD) o distribución digital, ha servido para acercar con-tenidos originales a un nuevo público ávido de historias. In-ternet ha cambiado los forma-tos y consolidó a la televisión, irónicamente, como el medio que mayor diversidad ofrece en su programación.

El problema es que, a dife-rencia de otros países en los que la televisión ha dado un salto descomunal en cuanto a calidad por la libertad que se ha dado a diferentes artistas en la creación de contenidos, México se encuentra a años luz de con-solidarse como una fuerza.

Y, como se sabe, la televisión y el cine van de la mano. Sin

duda esfuerzos como Netflix, Hulu y Amazon Video han pro-bado que existe un mercado para ello. Además, la compra de Blockbuster por parte de Elektra, tendrá el propósito de utilizar la extinta tienda estado-unidense como una marca para lanzar una plataforma en línea que compita con Netflix. Pero el esfuerzo no tendrá un impacto significativo si no cuenta con contenidos originales de ci-neastas o creadores mexicanos cuyas historias pueden nutrir sin duda su catálogo, algo que probó éxito con Netflix.

En 2013, No se aceptan de-voluciones de Eugenio Derbez, con más de 16 millones de bo-letos vendidos y 600 millones 22,460 de pesos en taquilla; Nosotros los Nobles con 340 millones 304,334 de pesos y 7 millones 136,955 de boletos; así como Amor a primera visa y sus 92 millones 135,396 de pesos, con 2 millones 129,631 de bole-tos vendidos, consolidaron un extraordinario año en taquilla.

“Fueron tres películas muy importantes que reflejan que el público tiene una demanda de películas mexicanas que conecten con ellos; mientras el cine nacional conecte, tendre-mos el próximo año películas taquilleras”, dijo Agustín Torres Ibarrola, director de la Canaci-ne en El Economista.

Sin embargo, fuera de esos bombazos, no hubo mucha variedad en cuanto a temáti-

ca, destacando quizás No sé si cortarme las venas… de Mano-lo Caro. En el extranjero, los esfuerzos de Amat Escalante con Heli y Diego Quemada-Díez con La jaula de oro, tuvie-ron un extraordinario éxito en el circuito de festivales de mayor prestigio.

Sin embargo, la lección es sencilla: esos que destrozaron la taquilla a favor del cine mexi-cano, seguirán acaparando los espacios durante los próximos años porque así funciona el medio en el país. No existe, por desgracia, una industria con-solidada que permita utiliza los recursos recaudados para f inanciar producciones de alta calidad que nutran el cine mexicano y atraigan a una ma-yor variedad de espectadores a las salas.

Además, La jaula de oro y Heli no tuvieron una buena co-rrida comercial, extrañamente, en las salas de nuestro país. Y es que, está claro, no existen pla-taformas que impulsen el cine en México, pese al esfuerzo de diversos organismos para ello.

Y, en la televisión, Televisa y Tv Azteca estarán dominando todavía los ratings pero están perdiendo al público alpha, aquel que está migrando a nue-vas plataformas y contenidos y que, comercialmente, es el más importante para ellos.

2014 será un año trascen-dental para el entretenimiento en México porque 2015 viene repleto de blockbusters que se-guramente dominarán la taqui-lla, desplazando a las películas nacionales. La única forma de competir con los gigantes esta-dunidenses es con contenidos nuevos, originales y atrevidos. Además, internet debe conso-lidarse como una alternativa, algo que el Imcine al parecer ya está tomando en cuenta.

Según una nota de MILE-NIO, Jorge Sánchez, director del Imcine, anunció una pla-taforma de distribución digital “La señal de prueba se va a lan-zar con 25 filmes y un número mayor de cortometrajes, esto es solo para la prueba, la idea es contar con otros títulos que el Imcine ha apoyado. En térmi-

nos de gastos estamos hablando de una inversión de 6 millones de pesos, sólo para el arranque de la plataforma”.

Además, a diferencia de otras plataformas como Net-flix, Hulu o Vudú, Imcine pon-drá su catálogo a disposición del público sin restricciones, esto como un agradecimiento para los mexicanos, pues parte de sus impuestos se destinan a fondos como Foprocine o Fide-cine, con los cuales se producen las películas

Así, el 2014 puede ser un año importante para la industria del entretenimiento en México. Escribe Patricio Saiz que más allá de lo técnico, es importan-te que México valore su talento. “En un país de 120 millones de personas, por mera reducción estadística, seguro ex isten directores, fotógrafos, pro-ductores, escritores, actores y demás equipo con historias por contar. El aspecto técnico del cine es reemplazable, pero la creatividad y la pasión son únicas e irrepetibles. Cuando éstas sirven de puente entre creadores y público es cuando el cine se convierte en el espejo donde se refleja una nación en toda su complejidad”.

El problema es que el talento está ahí, pero todavía no existen canales para mostrar su talento. Todavía. De la propia industria depende que los creadores no se estanquen, pues su sobreviven-cia depende de ello.

Los blockbusters extranjeros continúan sacando a las películas mexicanas de las salas de cine, al mismo

tiempo que los contenidos están buscando otros canales como el streaming. Quizá el talento encontrará

nuevos espacios de exposición en este nuevo año

la conexión entre las películas mexicanas y el público se reflejó en taquilla, en una época en que las televisoras están

perdiendo audiencia que parte en busca de mejores contenidos

[email protected]

14 o Jueves 9 de enero de 2014 CAMpus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 15: Campus542

Cursar una licenciatura es complicado

para indígenas del norte de Jalisco

egresados del cinvestav, con formación de primer nivel

CU-Norte de la UdeG

Estudiante representa al centro de investigación en el CERN

Redacción [email protected]

Para que un joven wixárika pueda ingresar a la uni-versidad y concluir

sus estudios profesionales, exige un gran esfuerzo, ya que está expuesto a pasar por todo tipo de vicisitudes, señala el profesor-investigador del Centro Universitario del Norte (CUNorte), de la Universidad de Guadalajara, Diego Huízar Ruvalcaba.

Agrega que el problema más grave que sufre un es-tudiante indígena al llegar al nivel superior de estudios es la “adaptación” al medio, ya que debe de tener ciertas competencias intelectua-les, en especial con las nue-vas tecnologías, a las que la mayoría no tiene acceso, pues muchas carreras son semipresenciales y ellos, en su mayoría, están acostum-brados solo al modelo tradi-cional, es decir, al presen-

cial, y cuyas instrucciones les parecen poco claras y no saben bien interpretarlas.

“El wixárika que quiera estudiar una carrera tiene que conocer bien el idioma español, escribirlo e inter-pretarlo, y en general tener un buen nivel de lectocom-prensión; además de cono-cer y dominar los sistemas de difusión, pues algunas materias se imparten por medio de internet —dijo Huízar Ruvalcaba—. Cla-ro, en la actualidad los in-dígenas, más de 130 que tenemos en el CUNorte, están más familiarizados con la computadora y los sistemas modernos, sin de-cir con esto que no pasan dificultades por ello, por-que la brecha sigue siendo amplísima”.

El investigador univer-sitario añade que es posi-ble ver a los indígenas que portan sus computadoras personales y equipos elec-trónicos; sin embargo, “po-seer equipos de esa natu-raleza, que para cualquier

otro estudiante podría ser algo trivial, les representa un enorme esfuerzo”. Esos jóvenes indígenas son pri-vilegiados de algún modo, “pues cuentan con familia-res que tienen cierto nivel económico que los apoyan en sus estudios superiores”.

Redacción [email protected]

Originaria del barrio de Peralvillo en el Distrito Federal, Elizabeth Casta-

ñeda Miranda, recuerda que hace sólo tres años estaba terminando su formación de posgrado en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y, hoy gra-cias a la calidad de esa enseñanza se encuentra representando a una de las mejores universidades del mundo en el proyecto científico más grande de la historia.

Asegura que la forma-ción que recibió en el Cin-vestav le permitió contar con un entrenamiento de alta calidad para compe-tir con los egresados de las universidades más importantes del mundo y participar en proyectos como el Gran Colisona-dor de Hadrones (LCH) en el Centro Europeo de

Energía Nuclear (CERN), en la frontera de Francia y Suiza.

Egresada del Depar-tamento de Física del Cinvestav, Castañeda Miranda actualmente es estudiante posdoctoral de la Universidad de Jo-hannesburgo, lo que le permite trabajar en diver-sos proyectos del experi-mento ATLAS, uno de los cuatro detectores del LHC. “Ahora que me encuentro aquí puedo ver que esta-mos a nivel de universi-dades importantes como Harvard o el Tecnológico de Massachusetts”.

Castañeda Miranda concluyó sus estudios de

posgrado en 2011. Realizó su maestría en el proyecto ALICE, a través de la cola-boración que el Cinvestav mantiene con el LHC y comenta que eso le per-mitió entrenarse para la competencia real, cono-cer el trabajo bajo presión y tener la posibilidad de elaborar un buen tema de tesis doctoral.

“La formación obteni-da en todo mi periodo de doctorado en Cinvestav y ATLAS, fue de gran im-portancia, ya que acre-ditó mi experiencia en el área de física de altas energías y en cualquier análisis de búsqueda o descubrimiento”, ase-guró la investigadora que evoca el esfuerzo de su madre para apoyar su vocación científica.

A pesar de que ya con-cluyó su relación acadé-mica con el Cinvestav, Ca st a ñeda M i r a nda asegura que su relación científica continúa, cola-borando con los investi-gadores que la formaron.

Respaldo al proyecto. En febrero, el presidente de la Fundación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Melquiades Morales Flores, presentará el proyecto de trabajo de la organización, que se sumará a la línea del Plan de Desarrollo Institucional 2014 que á desarrolla la máxima casa de estudios del estado. El objetivo central es que más estudiantes puedan acceder a beca y apoyos y con ello cursar sus estudios profesionales.

Más posgrados. En esta perspectiva, es un hecho que la Fundación BUAP irá de la mano con el proyecto que enca-beza Alfonso Esparza Ortiz, rector de la institución, y quien propusiera el nom-bramiento del exgobernador poblano. Y en esa línea va otra de las propuestas que trabajará la Fundación, en el sentido de apoyar a jóvenes profesionistas que deseen realizar un posgrado en México o el extranjero. Y para ello, BUAP y Fun-dación van a buscar el apoyo decidido de la sociedad civil.

Cuentas claras en la UdeG. Por su parte, la Universidad de Guadalajara y PricewaterhouseCoopers (PwC) México reafirmaron los lazos de colaboración. El Rector General de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, y el apoderado del PwC, José Luis Franco Murayama, firmaron un contrato que facilita la rendición de cuentas de la institución. Resultados que deben entregarse a la Cámara de Diputados federal y al Con-greso de Jalisco, así como al Gobierno del Estado.

Los detalles a modo. El objetivo de este convenio es auditar el ejercicio 2013 de la Universidad y emitir el dic-tamen correspondiente, que deberá ser entregado antes del 15 de marzo, a efecto de que ofrecer los resultados a más tardar el 31 de marzo a las instancias externas. Sin duda que se trata de un ejercicio importante de transparencia y compromiso con la sociedad.

Experiencia a aprovechar. Sobre este asunto, Bravo Padilla, dijo que se trata de una firma prestigiada a nivel internacional que tiene en cartera a varias universidades; y no es la primera vez que nos va a auditar un ejercicio, lo que le significa que la firma tiene conocimientos sobre la institución. Así que en la UdeG cuentas claras de la gestión 2013, sobre todo ante aquellas voces que cuestionan año con año a una de las universidades que recibe mayor cantidad de recursos. Y sobre todo una buena señal a la sociedad civil que no está de más resaltar.

Reconocimiento laboral. En la Universidad de Colima (UCol, el rector José Eduardo Hernández Nava, premió a cien trabajadores de servicios generales y personal secretarial de la institución, por su labor cotidiana y compromiso institucional, con un estímulo econó-mico equivalente a un mes de su salario base. Los criterios a considerar son la Evaluación del desempeño que realiza el jefe inmediato de cada trabajador; la Educación Continua, referente a la cantidad de horas en capacitación que ha tenido el trabajador durante el año; las incidencias; esto es, la asistencia y puntualidad en los centros de trabajo, y la Participación Sindical.

Destinar recursos. Con esto, Her-nández Nava refrenda que una de las

preocupaciones de su gestión es mejorar la calidad de vida de los universitarios, mediante estímulos económicos per-manentes. Para ello, la Universidad de Colima recibió recursos por parte de la Secretaría de Hacienda, que sumaron 3.4 millones de pesos provenientes del Fondo de Apoyo a Problemas Estruc-turales de las Universidades Públicas, los cuales se destinan a la promoción del personal secretarial y de mandos medios. Ahora el reto, es mantener este tipo de apoyos.

Inicia gestión en la UAT. En la Universidad Autónoma de Tamaulipas, inició esta semana de manera oficial la gestión de Enrique Etienne como rector de esa institución. En su primer acto de manera oficial, en el que es-tuvieron todos los funcionarios que lo acompañarán en este periodo, pidió a todos los universitarios que desde su trinchera, se desempeñen con una gran motivación y actitud positiva Porque la institución debe salir, dijo del ámbito regional, y debe demostrar que a nivel nacional tiene la fuerza y los méritos académicos para sobresalir.

Nuevos funcionarios en la UAS. Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), tomó protesta a los nuevos encargados de la Dirección General de Planeación y Desarrollo, así como de la Auditoría General y de la Dirección de Promoción Financiera. Guerra Liera exhortó a los nuevos funcionarios a cumplir cabalmente, con profesiona-lismo y honorabilidad con sus respon-sabilidades, a la vez que reconoció el trabajo realizado a la fecha por los universitarios que dejan sus puestos.

Los encargados. En la Dirección General de Planeación y Desarrollo, rindió protesta Ismael García Castro, en sustitución de Soila Maribel Gaxiola Camacho, mientras que en Auditoría General hizo lo propio Marifeli Avendaño Corrales, para ocupar el cargo que hasta este día desempeñaba Felipa Sarabia. En la Dirección de Promoción Financiera, el rector Guerra Liera tomó protesta a Jesús Eutropia Vargas Moreno, en sustitución de Guadalupe Arce Cázarez. Los nuevos funcionarios agradecieron la confianza depositada en ellos para desempeñar estas actividades y se comprometieron a trabajar y a poner todas sus capacidades al servicio de esta centenaria institución.

Regreso en la UAM. Tras concluir el periodo vacacional de la temporada decembrina en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), 3 mil 26 profe-sores y más de 40 mil 500 alumnos de licenciatura y 2 mil 528 de posgrado comenzaron actividades académicas y administrativas correspondientes al trimestre 14-Invierno, que concluirá el 28 de marzo próximo.

Retomar actividades. El personal docente y administrativo de las cinco Unidades Universitarias —Azcapotzal-co, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco—, así como de la Rectoría General y centros de extensión educativa y cultural reportaron así el reinicio de actividades. Lo anterior, de acuerdo con el calendario escolar 2013-2014 aprobado por el Consejo Académico en su sesión número 365 celebrada los días 7, 8, y 9 de noviembre de 2013. Todo listo para retomar las actividades.

especial

Para los wixárikas es difícil man-tener el nivel de otros estudiantes.

La egresada del

Departamento de Física del

Cinvestav colabora

en el proyecto del

Gran Colisionador

de Hadrones

cArlos reyesreglade tres

[email protected]

panorama

Jueves 9 de enero de 2014 o15 milenio o CAMpuswww.campusmilenio.com.mx

Page 16: Campus542

Desarrolla alumno de la UNAM aparato que identifica el canto de las aves

Redacción [email protected]

Siempre a la caza del canto de los pájaros, este aparato mantiene sus micrófonos apuntados al cielo, como

quien hace caracola alrededor del oído para escuchar mejor. Su nombre es Módulo de Identifica-ción Acústica de Aves, aunque su creador, Esaú Villarreal, prefiere decirle MIAA, “pues es fácil de pronunciar y sus siglas remiten a algo femenino”.

Para Villarreal, estudiante de la carrera de Bilogía de la Facul-tad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, contar con tecnología capaz de realizar esta tarea es crucial, sobre todo en actividades conservacionistas, porque per-mite llevar un mejor control de la presencia de seres que, a la menor provocación, remontan el vuelo, “algo frustrante para quienes nos dedicamos a la biología”.

Por el momento, MIAA es ca-paz de identificar, entre un con-cierto de trinos, el de una especie en particular, el Turdus migrato-rius (mirlo primavera), pero se es-pera que en breve detecte muchas más, en particular los de varieda-des endémicas de la Ciudad de México y silvestres distribuidas en zonas de difícil acceso, como bosques, manglares y selvas.

La principal virtud de la má-quina es operar de forma remota (algo útil para quien estudia a ani-males proclives a huir al divisar a un humano), además de trabajar en descampado, funcionar con energía solar, tener autonomía mecánica y sólo encenderse al detectar algo interesante, expli-có el alumno.

“Mi interés por el audio era de sobra conocido en la escuela, por

ello algunos amigos me pidieron recolectar sonidos de pájaros para armar una serie de podcasts y re-portajes; así, comencé a empren-der excursiones al Jardín Botánico de CU, Bosque de Tlalpan, Ajusco y prácticamente a cualquier lugar cercano, pero con zonas verdes”.

Así, Esaú recolectó muchas grabaciones que escuchaba y com-paraba. Quería determinar a qué especie pertenecían los sonidos sin otra ayuda que su oído; pronto cayó en cuenta de lo difícil de adquirir esta habilidad y pensó, ¿por qué no crear un software para eso?”.

Con un boceto y las ganas de crear algo nuevo, el joven buscó apoyo con profesores, compañe-ros e incluso en laboratorios de su escuela. “¡Estás loco!, ¿para qué serviría algo así? Fue complicado encontrar el escenario adecuado para desarrollar lo que tenía en mente, sobre todo si no había al-guien que entendiera mis ideas, ni siquiera mis colegas, es decir, personas dedicadas a lo mismo que yo”, recordó.

Iván Meza y Caleb Rascón tra-bajan en el Instituto de Investiga-ciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM

y su principal interés no son las aves, sino los robots. Conocieron a Esaú a finales de 2012, después de que ambos impartieran una con-ferencia sobre filtración de ruido y autómatas capaces de entender órdenes verbales.

“A estas charlas suelen asistir ingenieros o especialistas en sis-temas, así que cuando un joven que dijo ser biólogo se nos acercó para plantearnos un proyecto de reconocimiento de audio, pero con pájaros, no tuvimos más op-ción que prestarle atención”, re-cordó Iván.

Esaú creyó que el trámite sería sencillo, “si logran que un apa-

rato distinga palabras, ¿qué tan complicado sería que identifique sonidos animales? Ellos me mos-traron lo complejo de tal empresa. Creí que sólo me darían un par de consejos, en vez de eso se ofrecie-ron a ayudarme”.

Para Iván Meza, colaborar con un biólogo le ha mostrado alterna-tivas en las que no había reparado. “Tras probar diversas estrategias desarrollamos un software capaz de ignorar bullicio ambiental y centrarse en el canto del mirlo primavera. Antes no sabía de la existencia de esta avecilla, pero hace unos días encontramos al Turdus migratorius justo fuera de mi ventana, en los árboles que rodean al IIMAS. Siempre estuvo ahí y no la había visto”.

Para hacer su trabajo, el apa-rato desarrollado por Esaú, Iván y Caleb debe entender el idioma de los pájaros; ellos, al igual que los humanos, tienen un lengua-je. Aunque la nomenclatura es diferente, la estructura resulta similar, explicó Esaú. Si nosotros emitimos fonemas, ellos notas, además, estos animales también se comunican con palabras —o un equivalente—, solo que las lla-mamos sílabas.

En proximidad del hombre, las aves experimentan intensos f lujos de adrenalina y suelen desaparecer con un batir de alas, por ello, varios investiga-dores calculan su área de acción y realizan censos a partir de sus vocalizaciones, en especial por lo difícil de observar a animales tan elusivos. “Podrás no verlos, pero al escucharlos sabes que están ahí”.

Cada vez que llega un trino a los micrófonos de MIAA, ésta lo analiza y transforma en una serie de 16 mil números por segundo.

Sobre la fugacidad del canto, Oc-tavio Paz señalaba en su poema *Cuarteto:* “se disipa, impalpable abecedario, la rápida escritura de los pájaros”. La pregunta que se desprende de lo anterior —seña-la Esaú— es, ¿cómo lidiar con tal cantidad de datos apercibidos y desvanecidos de golpe?

“Cribamos las decenas de mi-les de elementos recibidos en un segundo hasta quedarnos con 144, pero no de manera aleatoria, sino con aquellos únicos para el ave que nos interesa. Así, obtuvi-mos la huella digital del Turdus migratorius y un método acústico para distinguirla”.

Tras evaluar el sistema, se determinó que recupera tres cuartas partes de las vocaliza-ciones dispersas en el ambien-te y de éstas, 87.49 por ciento fueron identificadas de forma adecuada. “Al ornitólogo se le representa escondido en la ma-leza, con binoculares al cuello y un librillo para identificar aves en el bolsillo trasero; para reali-zar lo mismo, pero con mejores resultados, nosotros sólo necesi-tamos oídos”, señaló Iván.

MIAA consta de un micró-fono, un extractor de huellas acústicas, un silabificador y un clasificador que, en conjunto, determinan si el gorjeo percibi-do es del mirlo primavera y, en breve, cuántos individuos de esa especie hay en la zona, “algo útil al censar, pues así como calcula-mos la cantidad de sujetos en una habitación por el número de vo-ces diferentes que percibimos, el aparato haría lo mismo después de analizar los armónicos en un trino (características que dan a cada sonido identidad única); así sabríamos si en las ramas hay uno, tres o 20 ejemplares”.

Creado por un

alumno de la carrera

de Biología de la

FES Zaragoza, con

apoyo de personal

del IIMAS de la

UNAM, este módulo

detecta al mirlo

primavera con sólo

oír sus trinos, lo que

permitirá determinar

en qué zonas

habita y calcular su

población

UNaM

Para Iván Meza y esaú villarreal, el siguiente paso es la identificación de más especies.

El miaa es capaz de detectar si los

gorjeos percibidos corresponden

específicamente a la especie objeto

de su estudio

especial

El Modulo de identificación acústica del mirlo primavera facilita su estudio, ya que es muy difícil para observadores humanos pasar desapercibidos.

16 o Jueves 9 de enero de 2014 CAMpus o mileniowww.campusmilenio.com.mx