campus de san marcos

3
Campus de San Marcos Año 2 Nº 15 - Noviembre- Diciembre 2002 Oficina General de Relaciones Públicas Ciencias Biológicas EN BUSCA DE RECURSOS MARINOS Un equipo multidisciplinario de sanmarquinos participará en la investigación del ecosistema marino con el objetivo de desarrollar tecnologías que permitan convertir la pesquería artesanal de una actividad extractiva a una de cultivo y manejo de sus recursos marinos, principalmente, de las algas. Para cristalizar este proyecto, la Dirección Nacional de Acuicultura del Ministerio de la Producción autorizó a San Marcos el uso de 1963 metros cuadrados de nuestro mar entre la playa San Francisco y Punta La Cruz en la bahía de Ancón. Esta concesión ha sido otorgada por un espacio de 10 años, pero con la condición de que el permiso tenga que ser renovado cada dos años. Con este paso, los involucrados en el proyecto Cultivo y producción de carragenanos de la macroalga marina: Chondracantus chamissoi (yuyo), dirigidos por el magíster César Córdova Castañeda de la Facultad de Ciencias Biológicas, continuarán con sus investigaciones que se iniciaron hace tres años en la playa Atenas de Pisco. "Solicitamos este permiso porque trasladarnos hasta Pisco con nuestros equipos de investigación suponía una mayor inversión. Ahora será mucho más rápido y económico", precisó el magíster Córdova.

Upload: raquel-baldarrago

Post on 15-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

importantes investigación acerca de las algas comestibles

TRANSCRIPT

Page 1: Campus de San Marcos

Campus de San Marcos             Año 2      Nº 15    -     Noviembre-Diciembre  2002

Oficina General de Relaciones Públicas

 

Ciencias Biológicas

EN BUSCA DE RECURSOS MARINOS

Un equipo multidisciplinario de sanmarquinos participará en la investigación del ecosistema marino con el objetivo de desarrollar tecnologías que permitan convertir la pesquería artesanal de una actividad extractiva a una de cultivo y manejo de sus recursos marinos, principalmente, de las algas.

Para cristalizar este proyecto, la Dirección Nacional de Acuicultura del Ministerio de la Producción autorizó a San Marcos el uso de 1963 metros cuadrados de nuestro mar entre la playa San Francisco y Punta La Cruz en la bahía de Ancón.

Esta concesión ha sido otorgada por un espacio de 10 años, pero con la condición de que el permiso tenga que ser renovado cada dos años. Con este paso, los involucrados en el proyecto Cultivo y producción de carragenanos de la macroalga marina: Chondracantus chamissoi (yuyo), dirigidos por el magíster César Córdova Castañeda de la Facultad de Ciencias Biológicas, continuarán con sus investigaciones que se iniciaron hace tres años en la playa Atenas de Pisco.

"Solicitamos este permiso porque trasladarnos hasta Pisco con nuestros equipos de investigación suponía una mayor inversión. Ahora será mucho más rápido y económico", precisó el magíster Córdova.

Labor del pescador artesanal.-

La exportación de 200 toneladas anuales de algas secas supone una importante fuente de divisas para el Perú. Sin embargo, se requieren de 500 toneladas para satisfacer la demanda del mercado internacional.

Cubrir esta cantidad, es uno de los objetivos que se han trazado los

Page 2: Campus de San Marcos

investigadores de las aguas marinas de San Marcos, razón por la cual han incorporado dentro del proyecto a los pescadores artesanales para capacitarlos y enseñarles a cultivar las algas con la finalidad de que la extracción sea continua y no por temporadas como se viene haciendo actualmente.

El cultivo de algas a largo plazo minimizará el efecto de la explotación del recurso sobre el medio ambiente y permitirá a los pescadores artesanales convertirse de simples extractores a cultivadores con una actividad económica sostenida. La finalidad es crear una fuente alternativa de ingresos económicos orientados a mejorar el status socioeconómico de los pescadores, así como el consumo de algas como un aporte nutritivo en la dieta alimenticia", expresó Córdova.

El investigador señala que así como se pretende enseñar al pescador a manejar los recursos marinos adecuadamente, también se les indicará qué hacer con esos productos. "Tenemos que explicarles cómo cultivar, quiénes son los posibles compradores, cuál es el mercado y en qué condiciones comercializarlos", sostuvo.

Uno de los mercados importantes para las algas marinas es el japonés, país donde se utiliza en la dieta diaria. Actualmente, Filipinas es el primer productor de algas. Chile es el tercero. No estamos ubicados en esta tabla de exportación. "La idea es que el Perú entre a este nivel. Tenemos una biodiversidad amplia en cuanto a especies que pueden ser utilizadas para el consumo humano y para la industrialización. Lo que nos falta son personas que empiecen a manejar adecuadamente estos recursos", explicó el especialista.

La investigación.-

Son diversas las especies de algas que existen en el mar. Las investigaciones que vienen realizando los sanmarquinos están centradas en la macroalga marina conocida como yuyo cuyo nombre científico es Chondracantus chamissoi.

Hace cuatro años se iniciaron los estudios para el cultivo de la algas con el financiamiento de la OEA y de consejo superior de investigaciones. En el 2001 recibieron un aporte de 30 mil soles, gracias al premio Antúnez de Mayolo que les otorgó el CONCYTEC.

Además de investigadores sanmarquinos, también participan especialistas de otras instituciones como el IMARPE.

La importancia de las algas.-

Las algas son conocidas hace 2000 años y sus extractos han sido utilizados en la medicina y la alimentación por diferentes grupos étnicos en todo el mundo.

 

Page 3: Campus de San Marcos

 

Sus cualidades fisicoquímicas son empleadas en la industria Se utiliza en casi todos los productos envasados, por ejemplo para lograr la consistencia rígida de la jamonada. El yogurt y los helados se conservan por mas tiempos gracias a estas especies. También se utiliza para lograr una mayor congelación de la cerveza.

El yuyo es una alga que se encuentra en la costa templada del pacífico sur. Es considerada una especie promisoria, no sólo por su importancia como un recurso alimenticio, sino también, por la calidad y cantidad de sustancias (carragenano) extraídas para su utilización en la industria alimentaria.

Janet Montoro Asencios