campo - sociales - 25/05/17 trazabilidad y más · 2017-06-02 · origen a un animado debate sobre...

15
2 de junio de 2017 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay [email protected] EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA CAMPO - Sociales - 25/05/17 Trazabilidad y más El Segundo Congreso de Trazabilidad Animal y la primera jornada de la Global GAP (Buenas Prácticas Agropecuarias) fueron presentados el miércoles 17 en la sede de la Cámara Mercantil de Productos del País. Esos eventos se realizarán en los primeros días de agosto en Uruguay y en ellos se abordarán temas de actualidad y relevancia para el agro. El gerente y el presidente de la Cámara Mercantil, Gonzalo González Piedras y Ángel Eduardo Díaz, con Hugo Estavillo de BPG América.

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMPO - Sociales - 25/05/17 Trazabilidad y más · 2017-06-02 · origen a un animado debate sobre el futuro del trabajo. Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá

1

2 de junio de 2017

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Puede acceder a mayor información a través de:

www.camaramercantil.com.uy

Fundada el 23 de enero de 1891

ORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

Nuestra Misiónes promover laproducción ycomercializaciónagroindustrial

Avda Gral Rondeau 1908Tel.:2924 06 44

Montevideo - [email protected]

EVENTOSFERIAS, CONGRESOSY EXPOSICIONES

CAPACITACIÓNLICENCIATURAS, CURSOS YSEMINARIOS

COMERCIOINFORMACIÓN SOBREREPRESENTACIONESDIPLOMÁTICASY OPORTUNIDADESCOMERCIALES

NORMATIVALEYES, DECRETOSY RESOLUCIONES

INFORMESINFORMACIÓN DEASESORESDE LA CÁMARA

CAMPO - Sociales - 25/05/17

Trazabilidad y másEl Segundo Congreso de Trazabilidad Animal y la primera jornada de laGlobal GAP (Buenas Prácticas Agropecuarias) fueron presentados elmiércoles 17 en la sede de la Cámara Mercantil de Productos del País.

Esos eventos se realizarán en los primeros días de agosto en Uruguay y enellos se abordarán temas de actualidad y relevancia para el agro.

El gerente y el presidente de la Cámara Mercantil,Gonzalo González Piedras y Ángel Eduardo Díaz, conHugo Estavillo de BPG América.

Page 2: CAMPO - Sociales - 25/05/17 Trazabilidad y más · 2017-06-02 · origen a un animado debate sobre el futuro del trabajo. Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá

22

NOTICIAS E INFORMACIONES

Gonzalo Gonzáles Piedras, Hugo Estavillo, Mariana Hilly Omar Bellenda durante la presentación

Marcos Presa de Datamars, Jorge Alvite de Trasur y AgustínBascarán de Datamars.

Page 3: CAMPO - Sociales - 25/05/17 Trazabilidad y más · 2017-06-02 · origen a un animado debate sobre el futuro del trabajo. Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá

3

NOTICIAS E INFORMACIONES

En varias oportunidades hemos analizadoen este espacio los beneficios fiscales queobtienen las empresas que presen-ten Proyectos de Inversiónante la Comi-sión de Aplicación de la Ley de Inversio-nes (COMAP), al amparo del Decreto N° 2de 2012.

Recordemos que los Proyectos de Inver-sión son analizados mediante una Matrizde Indicadores, que evalúa la capacidadde la empresa de comprometerse con al-guno de los objetivos de interés del go-bierno.

Los beneficios fiscales que obtendrá elProyecto de Inversión son los siguien-tes:

• exoneración del Impuesto a la Renta(IRAE), por entre un 20% y 100% de lainversión, en función del puntaje resul-tante en la matriz y el nivel de inversióndel Proyecto;

• exoneración de tasas y tributos a laimportación de bienes no competitivosde la industria nacional;

• crédito por el IVA asociado a las comprasen plaza destinadas a la obra civil;

• exoneración del Impuesto al Patrimo-nio por 8 años para proyectos en Monte-video y 10 años para los localizados en elinterior.

En esta ocasión nos ocuparemos del beneficio de la devolución del IVA aso-ciado a las compras en plaza de bienesy servicios destinadas a laobra civil.

Por la lic. Verónica Rodríguez

BENEFICIO DE IVA EN LOSPROYECTOS DE INVERSIÓN (PARTE I)

Este beneficio se materializa mediantela emisión de certificados de crédito.

La empresa que presenta el Proyecto deInversión será quien gestione los certifica-dos de crédito frente a DGI, previa presen-tación de facturas frente a Dirección Na-cional de Industrias (DNI – MIEM) o Mi-nisterio de Turismo, en función del rubroen que se desarrolle el Proyecto.

Está previsto que los certificados de cré-dito se emitan directamente a favor dela empresa proveedora, con la fecha deexigibilidad necesaria para que ésta can-cele el IVA pendiente de pago a DGI.

Sin embargo, la empresa promovida po-dría eventualmente optar por cancelarel IVA al proveedor y recuperarlo poste-riormente mediante certificados de cré-dito a su nombre, para realizar pagosante DGI o BPS.

¿Beneficio financiero o económico?

Frente a este beneficio pueden darse dossituaciones:

• que el crédito por el IVA asociado acompras en plaza destinadas a la obraconstituya un beneficio de carácter fi-nanciero;

• que la devolución de este IVA constituyaun beneficio de carácter económico.

El IVA asociado a las compras ejecuta-das por toda empresa puede considerar-se por ésta para compensar el IVA ven-tas de la compañía.

Aquellas empresas cuyas ventas esténgravadas por IVA recuperarán el IVAcompras asociado a la obra civil incluidaen un Proyecto de Inversión, más tardeo más temprano en el tiempo, en fun-ción de la relación de su pago de IVAmensual a DGI (diferencia entre IVA ven-tas e IVA compras de la actividad), y elmonto invertido en obra civil.

En este caso, la devolución del IVA cons-tituye un beneficio de carácter financie-ro para el contribuyente. Si bien el cré-dito de IVA que se genera a favor de laempresa no expira, en ocasiones eldesfasaje financiero puede ser muy sig-nificativo y por tanto el plazo de recu-peración del crédito sumamente largo.

Por el contrario, las empresas que sedesempeñen en sectores de actividadcon ventas exentas de IVA no tendrán laposibilidad de compensar el IVA comprascon IVA ventas, por lo que el IVA asocia-do a las obras del Proyecto constituyeun costo para la empresa. En este casoel crédito de IVA constituye un beneficiode carácter económico, cobrando unarelevancia aún mayor.

Considerando lo anterior, es recomen-dable recurrir a la solicitud de certifica-dos de crédito por el IVA de obra civil,para entregar a proveedores aprove-chando beneficios de carácter económi-co y/o financiero.

[email protected]

Page 4: CAMPO - Sociales - 25/05/17 Trazabilidad y más · 2017-06-02 · origen a un animado debate sobre el futuro del trabajo. Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá

44

NOTICIAS E INFORMACIONES

1. La ola

Sobre el informe mencionado, la econo-mista principal de la OIT, Irmgard Nübler,ha señalado que «La reciente ola de in-novación y cambio tecnológico ha dadoorigen a un animado debate sobre elfuturo del trabajo. Algunos consideranque la innovación tecnológica destruirápuestos de trabajo a gran escala, pronos-ticando un futuro sin empleos. Otros,confían en que serán movilizadas fuer-zas que crearán nuevos empleos y has-ta una época dorada de creación deempleos de calidad. Este optimismo essustentado por la experiencia históricaque muestra que a las fases iniciales dela destrucción de empleos a la larga si-guió una fuerte creación de empleos.Una de las preguntas fundamentalesentonces es si la actual ola de cambiotecnológico generará, una vez más, unproceso sostenido de creación de em-pleos. Otra de las preguntas es de quémanera las políticas pueden apoyar esteproceso para satisfacer las aspiracionesde las sociedades.» Ante esto, la profe-sional referida ha expresado que «Laautomatización y la fragmentación delos procesos de producción han destrui-do puestos de trabajo – y seguirán ha-ciéndolo – algunas veces a gran escala.Sin embargo, por lo general hanemergido nuevos empleos gracias a laexpansión de los mercados y, sobre todo,a la innovación de los productos, des-pués de la fase destructiva.»

2. Mecanismos de ajustede creación de empleo

Para esta autora, las fuerzas del merca-do son, obviamente «un importantemotor de creación de empleo. Mientrasque la automatización y la fragmenta-

EMPRESAS Y DERECHO

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS YLAS DINÁMICAS DE LA CREACIÓN DE EMPLEO

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha dado a conocer en los últimos días un informe sobre lasnuevas tecnologías y las dinámicas de la creación de empleo, un tema cuya actualidad será el objeto de lapresente entrega.

Dr. Rodrigo Deleón

ción de los procesos de producción me-joran la productividad economizandomano de obra, los mercados tienden abuscar maneras de compensar está pér-dida de empleos. La distribución del au-mento de la productividad desempeñaun papel esencial, porque ejerce influen-cia sobre el nivel y la estructura tantode la demanda como de la oferta. Segenera nueva demanda si el aumento dela productividad es distribuido bajo laforma de salarios más altos, precios másbajos, u horarios de trabajo reducidos.Además una productividad más altapuede incrementar las ganancias, las in-versiones y el rendimiento. Como resul-tado, los mercados se expanden, lasempresas se diversifican y, con el tiem-po, nuevos empleos pueden ser creados.Es interesante destacar que los paísestienden a gestionar estos procesos deajuste de manera diferente, con diver-sos resultados en términos de pérdidaneta de empleos. Por ejemplo, Alema-nia, Dinamarca, Italia y Corea del Sur in-virtieron mucho en la robótica entre1993 y 2007, pero su proporción deempleo en el sector manufacturero dis-minuyó mucho menos durante ese pe-ríodo que en Estados Unidos o el ReinoUnido, donde el crecimiento del uso delos robots ha sido mucho menor.»

La respuesta sobre las diferencias antesmencionadas, «tiene mucho que ver conel hecho de que los mercados no fun-cionan de forma aislada. Forman partede las sociedades. Las dinámicas de lainnovación de los productos están fuer-temente influenciadas por las capacida-des sociales específicas de cada país, yestas capacidades colectivas están incor-poradas en la base de conocimientos deuna sociedad; esa combinación particu-lar de conocimientos formales y técni-

cos, convicciones, culturas y marcosinstitucionales. Aquí intervienen las fuer-zas sociales y políticas. Ellas movilizan loscambios transformadores en su econo-mía, desarrollan nuevos sectores de cre-cimiento que sustituyen los anteriores,y dirigen los procesos de destruccióncreativa con un fuerte efecto de creaciónde empleos. Estas dinámicas no puedenser producidas por las fuerzas del mer-cado. La transición hacia «épocas dora-das» de creación de empleo fueronsiempre impulsadas por nuevas opcio-nes sociales y políticas. Además, un pro-ceso de aprendizaje social y de diálogosocial es necesario para forjar un nuevoconsenso sobre el camino a seguir, paracrear una nueva demanda política y so-cial, y para mejorar las capacidades so-ciales. Este tipo de aprendizaje es unarespuesta a las consecuencias inespera-das del anterior cambio tecnológicocomo las repercusiones negativas sobrelas sociedades y el medio ambiente na-tural. Los desafíos fundamentales paralas políticas son, por lo tanto, apoyar loscambios transformadores de las socie-dades y las economías, a fin de acelerarla transición hacia la fase generadora deempleos de los ciclos tecnológicos.»

3. Conclusión

Nübler concluye que «Nuestro futuro deltrabajo no es determinista, debe ser for-jado, y precisa de un nuevo consensosocial y político sobre el camino a seguir.Por consiguiente, es necesario ampliarel objeto del debate, de la previsión dela escala de pérdidas de empleo al aná-lisis de las fuerzas políticas y sociales, laspolíticas públicas y las instituciones quepueden contribuir a transformar las eco-nomías y crear los empleos que las per-sonas quieren.»

Page 5: CAMPO - Sociales - 25/05/17 Trazabilidad y más · 2017-06-02 · origen a un animado debate sobre el futuro del trabajo. Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá

5

NOTICIAS E INFORMACIONES

Informe del Gobierno Uruguayo destacaProceso de Modernización de la DNA

El pasado 27 de Abril de 2017 fue presentado el Informe Final de Implementación y Resultados del Programa de Asis-tencia Técnica de Modernización Institucional implementado desde el año 2006 entre el gobierno uruguayo y el BancoMundial. El mismo destaca diversos logros alcanzados en el Proceso de Modernización realizado en la Dirección Nacio-nal de Aduanas.

ble, entre otras cosas, el desarrolloeconómico y social, sin una moderni-zación de las instituciones».

Al respecto, Astori agregó también elconcepto de especialización, «(…) por-que al tiempo que se van modernizan-do esas instituciones, también se vanespecializando. También entre otrascaracterísticas un proceso de desarro-llo supone una complejidad cada vezmayor de la sociedad. Esto es, surgenmaterias nuevas, desafíos nuevos, res-ponsabilidades nuevas, que van exi-giendo una evolución de las institucio-nes.

Por supuesto procurando la orienta-ción de las prácticas cada vez moder-nas en la materia, nacionales e inter-nacionales, inspiraciones en experien-cias de otros países, y conjuntamentela especialización».

El Ministro se refirió también a los cua-tro planes fundamentales de la refor-ma del Estado. Uno de ellos es el tec-nológico, ya que no hay «(…) cambioinstitucional y reforma del Estado sinla incorporación de nuevos conoci-miento y naturalmente nuevas mane-ras de hacer las cosas, nuevas tecno-logías, que por otra parte tienen unadispersión notable, porque no hay unsolo perfil tecnológico a incorporar enuna reforma del Estado.

En este sentido, el Cr. Astori destacóque «Aquí hemos encarado una trans-formación de la Aduana que tiene todoun perfil tecnológico propio, y todo uncambio de la administración tributariaque tiene otro perfil tecnológico pro-pio.»

El mencionado informe expresa que«La Gestión de recursos humanos dela Dirección Nacional de Aduanas(DNA)» ha sido fortalecida.

Al respecto, el informe establece que«(…) Se lograron reformas en el áreade recursos humanos vinculadas conla política de ingresos y egresos de fun-cionarios, y con el sistema de incenti-vos para el personal. Los tiempos polí-ticos que requirió el proceso de mo-dernización de la DNA condujeron areducir la participación del ProyectoIBTAL como instrumento de financia-miento. A pesar de ello, la DNA ha con-tinuado avanzado hacia una gestiónpor resultados, consolidando el instru-mento de evaluación de desempeñode los funcionarios a nivel individual ygrupal, y la implantación de un cuadrode mando integral para la planificaciónestratégica. Se destacan mejoras enindicadores operativos, como la efi-ciencia en controles y su tiempo pro-medio de realización, y una evoluciónpositiva en el perfil etario y de forma-ción de sus funcionarios.»

El documento, presentado en el día deayer por el Ministro de Economía y Fi-nanzas, Cr. Danilo Astori, y la represen-tante del Banco Mundial en Uruguay,Matilde Bordón, tiene por objetivo «elaprendizaje institucional y la rendiciónde cuentas a través de la evaluación deldesempeño y resultado de los proyec-tos por parte del Banco Mundial y elgobierno uruguayo, la probabilidad desostener sus beneficios y las leccionesaprendidas para el diseño e implemen-tación de operaciones futuras».

Entre los organismos beneficiados porel programa se encuentran la DirecciónNacional de Aduanas, el Área de Ges-tión y Evaluación del Estado, la Agen-cia de Gobierno Electrónico, la Agen-cia de Compras Estatales (ACCE), laUnidad Centralizada de Adquisiciones(dependiente del MEF), la AsesoríaTributaria y Recaudación del Banco dePrevisión Social, el Ministerio de De-sarrollo Social, el Banco Central delUruguay, la Auditoría Interna de laNación, el Poder Judicial, el Ministeriode Economía y Finanzas, la DirecciónGeneral Impositiva y el Instituto Nacio-nal de Estadística.

En su alocución, el Ministro DaniloAstori señaló que «estamos ante unacaracterística fundamental de un pro-ceso de desarrollo económico y social.Deberíamos decir que no es concebi-

Page 6: CAMPO - Sociales - 25/05/17 Trazabilidad y más · 2017-06-02 · origen a un animado debate sobre el futuro del trabajo. Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá

66

NOTICIAS E INFORMACIONES

De 350 clientes de UTE que utilizanel riego en actividades del agro, casi78% son productores arroceros y18% pueden reducir el costo deenergía eléctrica en más de 10% sieligen una tarifa distinta a la actual,según estudios de esa empresa es-tatal.

Esos datos forman parte de los resul-tados de distintos estudios realizadospor ese ente en los últimos años yque fueron presentados a legislado-res que integran la Comisión de Ga-nadería del Senado el jueves 11.

Ese día, autoridades y técnicos deUTE comparecieron en esa instanciapara tratar el proyecto de ley de rie-go agropecuario presentado por elPoder Ejecutivo.

Las alternativas de disminución de los

CAMPO - 25/05/17

Productores regantes pueden bajar costo deenergia hasta 18%, según estudios de UTE

costos son un factor clave para la pro-ducción en el campo, en momentosen que los agricultores realizan ajus-tes para adecuarse a la rentabilidaddel negocio.

En 2014, los técnicos de UTE e inte-grantes de la Asociación de Cultiva-dores de Arroz (ACA) comenzaron atrabajar el tema tarifario y el uso delriego. A partir de ese momento ela-boraron un primer trabajo para ana-lizar cómo consumían los clientes delsector arrocero.

«Creemos saber mucho acerca decostos del sistema eléctrico, pero noconocemos qué hay detrás del sumi-nistro y es muy importante sabercómo se consume esa energía y te-ner esa información», dijo el geren-te de Análisis Tarifario de UTE, OscarBurgueño.

Luego, esa empresa estatal amplió elespectro de estudio, ya que «si bienel sector arrocero es por excelenciael que más lidera (en uso de ener-gía para riego), no es el único», aco-tó. Para eso algunos técnicos delMinisterio de Ganadería, Agricultu-ra y Pesca (MGAP), vinculados alárea de riego y otros en las tareasagronómicas en general, trabajaroncon un equipo de UTE, integradopor los técnicos que estudian lastarifas y otros que se encargan delos costos de generación de ener-gía y de las redes. Eso se realizó en2015 y en 2016.

UTE identificó a cerca de 350 clien-tes que utilizan energía para riego,luego analizó dos años de consumode este grupo y estudió sus tarifasmes a mes. A partir de esa informa-

Page 7: CAMPO - Sociales - 25/05/17 Trazabilidad y más · 2017-06-02 · origen a un animado debate sobre el futuro del trabajo. Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá

7

NOTICIAS E INFORMACIONES

ción dispuso la realización de tres tra-bajos, relató Burgueño.

Explicó que el trabajo consistió en si-mular dos años de consumo de to-dos ellos y ver la tarifa que tenían, loque pagaron y lo que hubieran paga-do con otras alternativas. Se aplicóuna matriz en función de las caracte-rísticas de cada tipo de consumo y elresultado fue que «62 clientes (de untotal de 341) tendrían hasta un 18%de costo menor si elegían una tarifadistinta de la que tenían, mientrasque el 82% tenía una tarifa correctaque era la mejor opción», informóBurgueño.

UTE detectó que 10% de los clientespudieron haber tenido una disminu-ción mayor al 10% en sus costos.

En un segundo estudio que realiza-ron los técnicos de esa empresa es-tatal respecto a la posibilidad de una«nueva tarifa», se vio que «los cos-tos del sistema eléctrico tal vez sepueden organizar de otra manera yasignar de forma distinta para que de-terminado tipo de modalidad de con-sumo encuentre un sistema tarifariomás amigable», dijo Burgueño.

A partir de información proporciona-da por el MGAP sobre el tipo de rie-go empleado por cada uno de losmás de 300 productores regadores,como por ejemplo si era por asper-sor, por gravedad, entre otras mo-dalidades, ese técnico comentó que«UTE identificó grupos de clientes,modalidades de consumo, que tie-nen que tener una particularidadmuy básica: ser lo más parecidosentre ellos y ser relativamente dis-tintos al resto».

Algunos clientes no son zafrales, rie-gan casi todo el año, porque tienenotra actividad; otro grupo está inte-

grado por clientes productores queson notoriamente zafrales y que notienen capacidad para dejar de con-sumir fuera del horario tarifario enel que rige el precio mayor, que esde 18 a 22, señaló Burgueño.

Y otros clientes, dijo, «son muy za-frales, ya que concentran su consu-mo entre noviembre y marzo, perosí tienen posibilidades de trabajarfuera del horario tarifario con el pre-cio mayor».

El gerente de Análisis Tarifario de UTEmencionó a los integrantes de la Co-misión de Ganadería que esa empre-sa realizó estudios de proyección de2016 a 2025.

«Reafirmamos que los tres tramoshorarios que hoy tienen las tarifas nosolamente son relevantes para el cos-to actual, sino para la proyección quetenemos de la evolución de la matrizenergética», enfatizó. Agregó que esamatriz «ha cambiado mucho, pero nocambia esta característica de los cos-tos».

En cuanto al estudio, ese técnicoaclaró que el mismo supuso haceruna planificación de cuáles van a serlas centrales que van a ir entrandocada año, cuál va a ser la demanda, ycon un modelo y un software »muysofisticado, que tiene gran conexióncon el que utiliza el Despacho Nacio-nal de Cargas, la UTE simuló cómovan a ser esos costos».

Luego dio algunos ejemplos en losque para una misma tarifa si se reor-ganiza en forma distinta se obtienendistintos resultados en cuanto a la re-ducción de costos para los produc-tores agropecuarios que utilizan elriego en sus actividades.

Se trata de tres casos en los que el

consumo mensual es igual, es decir,la misma cantidad de kilovatios/hora;la diferencia está en cómo se los con-sume. En el primer caso el clienteconsume todo el día lo mismo, esdecir las 24 horas en forma pareja,con una potencia de 200 kilovatios/hora, por lo cual va a pagar cada unode esos kilovatios y las energías se-gún los tres tramos: punta (de 18 a22 horas), llano (de 7 a 18 horas y de22 a 24 horas) y valle (de 0 a 7 ho-ras).

Burgueño dijo que en el caso de latarifa zafral, se llega a una deter-minada factura con un precio de$4,69. «Si en ese predio, con eseconsumo, se logra tener un pocomás de capacidad de riego y no re-gar durante esas cuatro horas en lascuales la tarifa es más cara (punta)—que es el segundo ejemplo—, elprecio estaría en $ 3,89, es decir,un 17% más barato teniendo la mis-ma tarifa», calculó.

Consideró que «lo más novedoso»para UTE es que «si el cliente es ca-paz de tener contratados 200 kilova-tios durante el día y 315 kilovatios enla noche —esto se logra con una má-quina que dé más caudal de riego; losagrónomos dirán si se puede o no,porque hay limitaciones y tambiénhay procedimientos que se rigen porla lógica—, ese precio bajaría a $ 3,62respecto al que tomamos como baseen el primer caso, lo que significa unahorro del 23 %».

Otras conclusiones de los estudiosrealizados por UTE apuntan a quea los productores que tengan unaconcentración de consumo en ve-rano, los beneficiará más la tarifazafral, y a quienes tengan consumofuera del verano les será más con-veniente la tarifa de medianos con-sumidores.

Page 8: CAMPO - Sociales - 25/05/17 Trazabilidad y más · 2017-06-02 · origen a un animado debate sobre el futuro del trabajo. Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá

88

NOTICIAS E INFORMACIONES

Intercambio Automáticode Información Financiera

Se dispone que las Entidades Financie-ras residentes en el país y las sucursa-les de Entidades Financieras no resi-dentes deban individualizar y reportara la Dirección General Impositiva (DGI)los saldos, promedios y rentas anua-les generadas, residencia(s) fiscal(es) ytitulares de cuentas financieras, ya seamantenidas por personas físicas, jurí-dicas u otras entidades no residentes.Asimismo deberá informarse la identi-dad y residencia fiscal de beneficiariosfinales cuando el titular de la cuentafinanciera fuera considerado EntidadNo Financiera Pasiva.

Serán reportables las siguientes:

i. Cuentas de personas físicas no resi-dentes.

ii. Cuentas preexistentes de personasjurídicas no residentes en tanto su va-lor o saldo al 31 de diciembre de 2017y años subsiguientes no exceda de US$50.000 (reducido a US$ 20.000 a par-tir de 2019).

iii. Cuentas de personas físicas residen-

En diciembre de 2016 el Parlamento uruguayo sancionó la Ley n° 19.484 de Convergencia con los EstándaresInternacionales en Materia de Transparencia Fiscal Internacional, Prevención de Lavado de Activos y Financiamientodel Terrorismo, a través del cual se introducen modificaciones en vistas de dotar de mayor transparencia al sistemaactual.

En vistas de su reglamentación parcial, resulta oportuno repasar sus principales disposiciones.

tes cuyo saldo, valor o promedio al 31de diciembre de 2017 y años subsiguien-tes excedan U.I. 400.000, aprox. US$50.000 (reducido a U.I. 160.000, aprox.US$ 20.000 a partir del año 2019).

La obtención de información relativaa identidad y residencia fiscal de titu-lares y/o beneficiarios finales se suje-ta a la implementación de procedi-mientos de debida diligencia, cuyo al-cance variará según la el tipo de per-sona (física o jurídica), momento deapertura de la cuenta (preexistentes onuevas) y su cuantía (alto o bajo valorsegún excedan o no US$ 1.000.000).

La información deberá reportarse a laDGI, conforme cronograma a ser defi-nido por parte del Poder Ejecutivo. Unavez reportada, la relativa a sujetos noresidentes será compartida con las au-toridades competentes conforme el si-guiente detalle:

i. Cuentas nuevas de personas físicasno residentes, preexistentes de bajovalor y cuentas nuevas de personasjurídicas no residentes: 30 de setiem-bre de 2018 y sucesivos.

ii. Cuentas preexistentes de personas

físicas no residentes de bajo valor,preexistentes de personas jurídicas noresidentes cuyo monto exceda de US$250.000: 30 de setiembre de 2019 ysucesivos.

Para el cumplimiento de la ley se rele-va del deber de secreto bancario, pro-tección de datos personales y demásdisposiciones que consagren un deberde secreto, reserva o confidencialidad.

Identificación del beneficiariofinal y de titulares departicipaciones nominativas

Conforme dispuesto por Ley n° 18.930,desde el año 2012 rige para entidadesemisoras de participaciones patrimo-niales al portador la obligación de iden-tificar a sus titulares ante el Banco Cen-tral del Uruguay. La Ley n° 19.484 ex-tiende el referido régimen –en lo sus-tancial- a las emisoras de acciones opartes sociales nominativas, a cuyosefectos el Poder Ejecutivo dispondráun cronograma que no podrá excederdel 30 de junio de 2018.

Adicional e independientemente de sutipo social, las entidades residentes -y

Page 9: CAMPO - Sociales - 25/05/17 Trazabilidad y más · 2017-06-02 · origen a un animado debate sobre el futuro del trabajo. Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá

9

NOTICIAS E INFORMACIONES

las no residentes que cuenten con es-tablecimiento permanente, sede dedirección efectiva o activos en territo-rio nacional, en el último caso por unvalor superior a U.I. 2.500.ooo, aprox.US$ 320.000- deberán identificar anteel BCU a sus beneficiarios finales – en-tiendo por tales aquellos que al me-nos ostenten un 15% de participaciónen el capital o por otros medios ejer-zan el control final sobre la misma- ysu cadena de titularidad. El Poder Eje-cutivo dispondrá a tales efectos uncronograma de cumplimiento que nopodrá exceder del 30 de setiembre de2017 en el caso de entidades obliga-das por Ley n° 18.930 y 30 de junio de2018 en el caso primeramente referi-do.

No se encontrarán obligados a infor-mar ni identificar a sus beneficiariosfinales aquellas entidades cuyos títu-los coticen en bolsas de valores o bajootros procedimientos de oferta públi-ca.

El incumplimiento de las disposicionesantes referidas acarreará multas e im-posibilidad de acreditar dividendos,rescates, recesos o resultados de liqui-dación a los titulares o beneficiariosincumplidores.

Jurisdicciones y regímenes de baja onula tributación (BONT)

Se entenderán como tales aquellasjurisdicciones o regímenes individua-lizados por la DGI conforme resolu-ción n° 1351/2017, en base a los li-neamientos del Decreto del PoderEjecutivo n°40/017: aquellas que nocumplan con requerimientos de tasamínima efectiva de tributación o cier-tos niveles de colaboración y transpa-rencia.

Según lo dispuesto por la Ley n° 19.484y su Decreto reglamentario n° 128/017:

• Se considerará íntegramente defuente uruguaya la renta derivada de

transmisión de participaciones - y laconstitución y cesión de su usufructo -en entidades BONT cuyo patrimonioesté constituido, directa o indirecta-mente, en más de un 50% por bienessituados en Uruguay.

• Se incrementa al 25% la tasa del Im-puesto a la Renta de los No Residentes(IRNR) aplicable a rentas de fuente uru-guaya obtenidas por entidades BONT(excepto dividendos y utilidades paga-dos o acreditados por contribuyentesdel IRAE, los que seguirían gravados ala tasa del 7%).

• Se extiende el régimen de asignaciónde rentas de entidades no residentescuando en el patrimonio de una enti-dad BONT participe otra entidad deiguales condiciones. En dicho caso larenta asignada se imputará hasta cul-minar en una persona física o jurídicaresidente.

• Se consideran de fuente uruguaya lasrentas obtenidas por entidades BONTcuando provengan de las siguientesoperaciones, celebradas con contra-partes vinculadas que a su vez seansujetos pasivos de IRAE:

- 50% del precio CIF en la importaciónde bienes

- 50% el precio FOB de venta de bie-nes en el exterior, previamente expor-tados por contribuyentes de IRAE.

• Se consideran de fuente uruguaya,independientemente de la vinculaciónentre la entidad BONT y el contribu-yente de IRAE las rentas provenientesde inmuebles situados en Uruguay, lasprovenientes de ingresos derivados dela enajenación de intangibles destina-dos a ser utilizados económicamenteen territorio nacional y las rentas porincrementos patrimoniales por la ena-jenación o promesa de enajenación debienes inmuebles situados en territo-rio nacional, encontrándose sujetas atasas de hasta 30,25%.

• Se aumenta a 3% la tasa del Impues-to al Patrimonio (IP) aplicable a los bie-nes que entidades BONT posean en elpaís.

• Se exoneran las trasmisiones patri-moniales realizadas por entidadesBONT realizadas hasta el 30 de juniode 2017 cuando su adquirente no fue-ra otra entidad BONT y, en caso de en-contrarse inscriptas, solicitaren su clau-sura dentro de los treinta días siguien-tes a la referida fecha.

Ajustes al régimende Precios de Transferencia

Se establece la obligación anual paralos sujetos pasivos de IRAE, que inte-gren grupos multinacionales de grandimensión económica y verifiquen lascondiciones de vinculación, a presen-tar además de la documentación localvigente en materia de precios de trans-ferencia, un Informe Maestro y un In-forme País por País.

También se prevé la posibilidad de quelos contribuyentes obtengan AcuerdosAnticipados de Precios (APA) bilatera-les como multilaterales, con el objeti-vo de proveer certeza a los contribu-yentes en relación con la tributaciónde las transacciones intercompañía enlos grupos multinacionales.

CONTACTOS

Patricia [email protected]

Eliana [email protected]

Mario [email protected]

Lorenzo [email protected]

Page 10: CAMPO - Sociales - 25/05/17 Trazabilidad y más · 2017-06-02 · origen a un animado debate sobre el futuro del trabajo. Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá

1010

NOTICIAS E INFORMACIONES

AAPA XXIV CONGRESO LATINOAMERICANO DEPUERTOS - PUNTA DEL ESTE - URUGUAY 2017

PUERTOS LATINOAMERICANOS ¿Globalización o Proteccionismo?

El Congreso que convoca anual-mente a 400 líderes del sector, sellevará cabo en la ciudad de Puntadel Este. Puertos latinoamericanosy empresas proveedoras del sectorse preparan para su Cumbre Anual,que en esta oportunidad se realiza-rá del 6 al 9 de noviembre en elHotel Conrad de Punta del Este Uru-guay.

La actividad es convocada por laAsociación Americana de Autorida-des Portuarias – AAPA – y la Admi-nistración Nacional de Puertos deUruguay – ANP.

Durante tres días de sesiones téc-nicas se presentarán y debatirán losprincipales proyectos portuarios anivel internacional, a lo que hay queañadirle una intensa actividad so-cial y de networking, y un espaciodestacado a la muestra comercial

de la que participan las empresasproveedoras más representativasde la industria.

En el día de la fecha comienzan lasegunda etapa de coordinaciónpara la realización del referido Con-greso. La delegación de AAPA quese encuentra en Montevideo, sereunirá en el día de mañana conel Ministro de Transporte y ObrasPúblicas Víctor Rossi y el Subsecre-tario del Ministerio de TurismoBenjamín Liberoff, en ausencia dela ministra Kechichián.

La delegación está conformada porRafael Díaz-Balart, Coordinador dela AAPA para América Latina; AliciaAbelenda, Subgerente General de laANP; Ana María Copello, Jefa de Re-laciones Nacionales e Internaciona-les de la ANP y Zulma Dinelli, Coor-dinadora Internacional del Congre-so Latinoamericano. De acuerdo alo expresado por los visitantes rea-lizarán diferentes visitas a las em-

presas del ámbito portuario

En el XXVI Congreso Latinoamerica-no de Puertos, se debatirá sobreun tema que preocupa a los acto-res mundiales de esta industria.¿Cuánto afecta en el comercio y porende en las cadenas logísticas y lospuertos en particular, el nuevomapa político en EE.UU. y algunospaíses de la Unión Europea? ¿Hayun real dilema entre globalizacióny proteccionismo que afecta a Lati-noamérica?

En la agenda del Congreso expertosdel sector tendrán a cargo un panelespecífico debatiendo estos temas:«La integración vs. restricción: ¿Ha-cia dónde va la industria marítimo-portuaria de la región?» y «Desa-fíos logísticos del transporte fluvio-marítimo sudamericano»

Otra cuestión a la que el Congresoprestará especial atención está vin-

Page 11: CAMPO - Sociales - 25/05/17 Trazabilidad y más · 2017-06-02 · origen a un animado debate sobre el futuro del trabajo. Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá

11

PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y COMENTARIOSDE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY

PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) PAGO

Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País

VIERNES21/05/17

VIERNES02/06/17

TRIGO

PAN - grado 2: DON sujeto al decreto 533/001 de 28/12/2001granel, puesto en Montevideo - PH78, FN280, Proteína.12% 185 185 -Exportación: PAN Zafra 2016/2017, Granel, puesto en Nueva PalmiraPH 78 - Compradores Nominal Nominal -Export:CONDICIONAL Zafra 2016/2017 Granel, puesto en Nva.PalmiraPH 75/80 - Compradores Nominal NominalExportación FORRAJERO Zafra 2016/2017, Granel, puesto en Nva. PalmiraPH 72 - Max. 5 PPM DON Nominal NominalExportación: Zafra 2016/2017, Granel, Puesto en Nva. Palmira 145/150 145/150Afrechillo de Trigo 150 150 15/20 díasPellets de Afrechillo - Puesto en establecimiento 150 150 15/20 díasMAIZ

SUPERIOR - Puesto en Montevideo 185 185BUENO - Puesto en Montevideo 180 180Exportación, puesto en Nueva Palmira - Zafra 2016 - -Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo - - -Importado, entero, puesto en Montevideo 185/190 185/190 -SORGO (14% de humedad, sano y limpio puesto en Montevideo) 135 135 -Importado puesto en Montevideo - - -AVENA

Superior 180 180 -Buena 170 170 30 díasImportada - - -ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) 500 500 -CEBADA - Puesta en MontevideoForrajera Buena 140/150 140/150 -Forrajera Regular 130/140 130/140 -GIRASOL

Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal -Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal -Harina de girasol - Base 32/33 Nominal Nominal -SOJA

Industria - Puesta en Montevideo 320/335 315/330 -Exportación - Zafra 2016 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores - - -Exportación - Zafra 2017- Puesta en Nueva Palmira - Compradores 320/326 308/318 -Harina de soja, 46% Proteína, 1,5% Grasa, Profax 47/50 319/329 309/319 -CANOLA

Industria - Puesta en Montevideo Nominal Nominal -Harina de Canola - 32% Proteína, 1,6% Grasa 235/240 235/240 -PRODUCTO POR 100 KILOS EN $

ALFALFA - A levantarEspecial 420 420 -Común Nominal Nominal -MEZCLA - A levantarEspecial 320 320 -Buena Nominal Nominal -

CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJESNOTICIAS E INFORMACIONES

culada a la aceleración de las solu-ciones digitales en la logística delcomercio exterior. Éstas, además deaplicarse a los puertos con los de-sarrollos de sistemas que integrana la «comunidad portuaria», o laincorporación de tecnología deautomatización - especialmente enlos puertos de trasbordo-; tendránsu impacto a partir del empuje dele-commerce que busca eliminar in-termediarios y a donde se suben al-gunos operadores tradicionales.Para ello también aparecen alianzasentre navieras y empresas de tec-nología. ¿Qué efectos tendrá estamovida sobre la cadena de opera-dores y sobre los servicios a la car-ga? Aquí, especialistas analizaran eltema en el panel «La revolucióndigital en la industria marítimo-por-tuaria»

Asimismo, el cuidado del medio am-biente y la seguridad portuaria yano son temas alejados de la priori-dad de este eslabón de la cadena ypara utilizarlos como marketingpuro. Se trata de una exigencia prin-cipal de la comunidad internacionalque establece reglas cada vez másestrictas, de los cargadores y las ciu-dades vinculadas a los puertos quequieren una mejor calidad de vida.Los puertos deben responder a esedesafío y en el Congreso se desta-can las presentaciones: «Perspecti-vas para las terminales graneleras:experiencias en optimización delrendimiento y operaciones más ver-des»; «Iniciativas de sostenibilidady soluciones intermodales: el puer-to de Amberes, un caso de éxito»;y el panel «Seguridad y minimiza-ción del riesgo en la actividad marí-timo-portuaria».

Page 12: CAMPO - Sociales - 25/05/17 Trazabilidad y más · 2017-06-02 · origen a un animado debate sobre el futuro del trabajo. Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá

1212

UNIÓN DE CONSIGNATARIOS Y REMATADORES DE LANA DEL URUGUAYINTEGRANTE DE LA CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

PRECIOS DE LOTES DE LANA SUPERIOR A SUPRA , A LEVANTAR DE ESTANCIA (EN DÓLARES POR KILO)Semana al 1º de junio de 2017

LANA

RAZA MICRONAJE SIN ACONDICIONAR GRIFA CELESTE GRIFA VERDEPROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO

Menos de 17,9

18,0 a 18,9

19,0 a 19,9

20,0 a 20,9

21,0 a 21,9

22,0 a 22,9

23,0 a 23,9

24,0 a 24,9

25,0 a 25,9

26,0 a 26,9

27,0 a 27,9

28,0 a 28,9

29,0 a 29,9

30,0 a 31,5

31,6 a 34,0

Más de 34,1

Merino/Ideal/Cruzas

Cruzas Merino/Ideal/Merilín

Cruzas finas

Corriedale Fino

Corriedale Medio

Corriedale Grueso

Corriedale muy grueso/ Romney Marsh

Merino Súper fino

Merino Súper fino

Merino Australiano / Dohne

Romney Marsh

Barriga y Subproductos Finos

Barriga y Subproductos General

Cordero Fino

Cordero General

ARROSA Y MUÑOZ LANAS LTDA. 2924 0166

BRUNO ARROSA Y CÍA. S.A. 2711 0373

ESCRITORIO DUTRA LTDA. 2924 9010

ESCRITORIO ROMUALDO RODRÍGUEZ LTDA. 2924 0461

GAUDIN HERMANOS S.R.L. 4733 4086

GERARDO ZAMBRANO Y CÍA. S.A. 2924 8994

GONZALO BARRIOLA Y CÍA. S.A. 2711 5827

FRANCISCO DOTTI SOCIEDAD COMERCIAL 2412 2718

MEGAAGRO HACIENDAS LTDA. 4733 7911

VICTORICA CONSIGNACIONES S.R.L. 2924 8863

SU PRODUCCIÓN BIEN DEFENDIDA Todo el año*Se autoriza la reproducción total de la presente publicación, solo en caso de citar la fuente:

Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay

No compramos su lana, pero sí vamos avenderla al mejor precio del mercado

Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay integrante de la Cámara Mercantil de Productos del País

¡Usted decide! Elija su consignatario de confianza

Debido a que esta semana no se realizaron operaciónes, la Uniónde Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay, integran-te de la Cámara Mercantil de Productos del País, no publicará pre-cios

Page 13: CAMPO - Sociales - 25/05/17 Trazabilidad y más · 2017-06-02 · origen a un animado debate sobre el futuro del trabajo. Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá

13

LANA - EXTERIOR

.

http://acg.com.uy/semana_actual.php

MERCADO DE HACIENDAS

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZASDiariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas

a través del teléfono 2508 14 88Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo

www.mercadomodelo.net

AUSTRALIA: El indicador termina ubicándose a la baja en

US$ 1088 en un marco de fuerte baja del tipo de cambio, y

con poca oferta. El IME permanece en niveles por encima

de los alcanzados un año atrás.

Los remates continúan la próxima semana con 25.278.

Exportaciones Australia: (periodo julio a febrero 2017 –

últimos datos publicados por AWEX)

El 91% de las exportaciones son de lana sucia, el 3% lavada

y el 7% carbonizada.

En la nueva zafra que se inició el pasado mes de julio, China

continúa liderando el destino de las exportaciones de Aus-

tralia con un 73.8% mientras que India permanece en se-

gundo lugar con un 6.6%, Italia pasa a ocupar el tercer lu-

gar junto con República Checa con un 4.7% y Corea en cuar-

to lugar con un 4.4%, siguiéndole Egipto con un 0.9% y

Malasia con un 0.8%.

El país que tuvo el mayor incremento en las exportaciones

es China mientras que India lidera el ranking de los países

con bajas en las compras.

NUEVA ZELANDA: Con una subasta de 8.065 fardos la de-

manda compró el 65%, con precios que registraron varia-

ciones dispares en moneda local y subas en dólares ameri-

canos en un marco de fortalecimiento de la moneda.

La lana de 33 a 35 micras se ubica en los US$ 2.86 y las

lanas con micronaje mayor a 35 micras disminuyen a los

US$ 2.59.

El próximo remate es el 8 de junio con 8.500 fardos

ofertados en la Isla Norte.

Fuente: New Zealand Wool Services International Limited.

SUDAFRICA: Los precios registraron variaciones dispares de

las categorías en moneda local con subas en dólares ameri-

canos. La demanda por lana de buena calidad y largo se

mantiene firme. La moneda se debilitó respecto al dólar

americano y con una oferta de mayor volumen que sema-

na anteriores 6.855 fardos y 94.8 % el porcentaje de venta.

Las lanas de 20 micras aumentaron a US$12.11 y las lanas

de 21 micras se ubicaron a la baja en US$ 10.93. Modiano,

Standard Wool, Stucken &Co. y Lempriere compitieron fir-

memente.

El próximo remate está agendado para el 7 de junio con

13.165 fardos.

Fuente: Elaboración SUL en base a datos de CAPEWOOLS

Exterior: Fuente SUL

Page 14: CAMPO - Sociales - 25/05/17 Trazabilidad y más · 2017-06-02 · origen a un animado debate sobre el futuro del trabajo. Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá

1414

INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.425TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0,424B.B. U$S 0,405RECRIA. U$S 0,345PONEDORAS PISO. U$S 0,377PONEDORAS JAULA. U$S 0,370INICIADOR LECHONES. U$S 0,415LECHONES. U$S 0,390CERDAS EN GESTACIÓN. U$S 0,280CERDAS EN LACTACIÓN. U$S 0,325CERDOS ENGORDE. U$S 0,315CERDOS RECRIA U$S 0,305CONEJOS. U$S 0,450TERNEROS INICIACIÓN U$S 0,400TERNEROS RECRIA U$S 0,350TOROS. U$S 0,335LECHERAS. U$S 0,300LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0,345CARNEROS. U$S 0,340EQUINOS. U$S 0,410

CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDASCotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo

Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cuerosde la Cámara Mercantil de Productos del País.

ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIASDE NUTRICIÓN ANIMAL

CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

ALIMENTOS BALANCEADOSPRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS,

PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.

COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES

COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en lasemana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con losprecios de la escala respectiva.

CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOSVacunos, al barrer, sanos 120.00 a 140.00Vacunos, al barrer, maldesechos 12.00 a 14.00PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS3/4 lana arriba lotes generales sanos 140.00 a 160.003/4 lana arriba lotes generales maldesechos 14.00 a 16.00

$ POR UNIDAD1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 20.00 a 30.001/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 2.00 a 3.00Troncos y tronquitos lotes grales. sanos NominalTroncos y tronq. lotes grales. maldesechos NominalPelados lotes generales sanos NominalPelados lotes generales maldesechos NominalBorregos (según altura de la lana) sanos NominalBorregos (según altura de la lana) maldesechos NominalCorderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00

CERDA POR 10 KG.De vaca, de potro (mezclas) 130.00

Continúa el desinterés a nivel internacional

INSUMOS / CUEROS / ALIMENTOS BALANCEADOS

19/05/17 26/05/17 02/06/17

Harina de carne y hueso 50/45 14,00 14,00 14,00Harina de carne y hueso 40/45 12,60 12,60 12,60Harina de sangre 13,50 13,50 13,50Harina de pescado 17,00 17,00 17,00Sebo granel 21,00 21,00 21,00Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P.Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P.Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.

POR TON. (EN U$S)Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P.Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de arroz 150 160 160Oleína (granel) 650+IVA 650+IVA 650+IVA

Page 15: CAMPO - Sociales - 25/05/17 Trazabilidad y más · 2017-06-02 · origen a un animado debate sobre el futuro del trabajo. Algunos consideran que la innovación tecnológica destruirá

15

BARRACAGONZALEZ LAMELA

CEREALES - FORRAJES - RACIONES

Av. San Martín 2214-20Tel.: 2203 57 14

Telefax: 2208 03 62

NIDERA URUGUAYA S.A.Exportadores de cereales

Oleaginosos y Subproductos

Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88

Fax: 916 28 81

LAVADERO DE LANASBLENGIO S.A.

Planta industrial:Planta industrial:Planta industrial:Planta industrial:Planta industrial:Ruta 1 Km. 48,800

Paraje Buschental s/n80100 Libertad, San José

Tel/fax 4345 4203 - 4345 4445Administración:Administración:Administración:Administración:Administración:

Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 |Montevideo

e-mail: [email protected]

LANAS TRINIDAD S.A.Exportación Lana Peinada

Miami 204711500 - Montevideo

Tels. 2601 00 24 / 2606 18 19Fax 2606 00 32

E-mail: [email protected]

THOMAS MORTONS.A.

Exportaciones de LanasImportación - Representaciones

César Díaz 1208Tels.: 2924 4158 / 2924 5837

Fax: 2924 4110E. Mail: [email protected]

ZAMBRANO Y CÍA.Consignatarios de Lanas

Negocios RuralesCuareim 1877

Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775www.zambrano.com.uy

ENGRAW EXPORTE IMPORT Co.S.A.

Exportación yPeinaduría de Lana

Julio César 1085Tels.: 26289768 - 26222191

Fax: 22150191E mail: [email protected]

URIMPEX S.A.Fundada en 1947

MIEL DEL URUGUAYExportación - Envasado

Compra-Venta de:MIEL - CERA - PROPOLEOS

POLEN - REINASGral. Pacheco 1123/25 - Tel.:2924 3249 - Fax: 2924 3275

Tel. gratuito: 0800 1885E.mail: [email protected]

[email protected]éfono: 2710 9242

MANTASDE LANA

MOLINO NUEVAPALMIRA S.A.Carlos Cúneo y Felipe Fontana

(Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094

Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10(Montevideo)

Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68

MOLINORIO URUGUAY S.A.

Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20

Fax: 2200 93 32E-mail:

[email protected]

LOGÍSTICA EN GRANELESPRIMERA PLANTA DE SERVICIOS

DE ACONDICIONAMIENTO DEGRANOS DE MONTEVIDEO

PLANTA DE SECADO YPRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORA

ACONDICIONAMOS YALMACENAMOS LOTES

DESDE 300 TNRECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE

LLENADO DE CONTENEDORESCON GRANELES

SERVICIO INTEGRAL HASTABODEGA DEL BARCO

Camino Durán 4200 esq. Cnel. RaízTel.: 2323 90 00

e-mail: [email protected]

M Y R I N S. A

Términos y condiciones de uso

Montevideo - Uruguay25 de Mayo 467 of 501

Tel.: (598)2916 1913fax: (598)2916 5740

[email protected]

La Cámara Mercantil de Productos del País, no seresponsabiliza por la interpretación o mala interpreta-ción de lo expuesto en su sitio web o en las consultasal mismo, ni de su uso indebido, ni de perjuicios realesdirectos, o indirectos o supuestos, invocados por quie-nes fueran inducidos a tomar u omitir decisiones o ac-ciones, al consultar el sitio o sus servicios.

El material publicado en el sitio web de la Institu-ción, tiene como único propósito, brindar informa-ción a cualquier visitante, sin que ello implique res-ponsabilidad alguna respecto de la exactitud de losdatos que están volcados en el mismo.

La información de precios de los diferentes produc-tos, son simples datos de referencia o de medicióndel mercado, siendo variables y oscilantes, según la

oferta y demanda en plaza.

Quien acceda a este sitio, acepta que toda la infor-mación que se encuentra en el mismo y los erroreso las omisiones en que se incurra, no podrán serutilizados como base de cualquier reclamo o deman-da o causa de acción legal. De igual forma, la infor-mación o cualquier opinión expresadas en este sitio,no constituyen de manera alguna, ni suponen, un ase-soramiento, calificación o sugerencia de compra o deventa de producto alguno, ni debe servir como basepara decisiones de inversión. Cada lector deberáconsultar a su asesor legal, impositivo, agente denegocios o asesor que considere oportuno.

La Cámara Mercantil de Productos del País, tampo-co garantiza ni se adhiere a la información y opinio-

nes vertidas en su sitio web, siendo el contenido delos mismos de exclusiva responsabilidad de sus res-pectivos autores.

Queda expresamente aclarado que la Cámara Mer-cantil de Productos del País no emite juicios de va-lor de ningún tipo en los informes que brinda, ni tam-poco tiene responsabilidad alguna sobre las decisio-nes a las que el receptor de dichos informes arribe;ya que éstas son producto de sus facultades discre-cionales. La información que brinda nuestra Institu-ción, ha sido obtenida de medios públicos y/o pri-vados, considerados confiables, y queda exenta deresponsabilidad acerca de la precisión, exactitud y/u omisión en los datos exhibidos en sus servicios deinformación, ya que éstos son generados por lasfuentes citadas en cada caso.

PROPIEDAD INTELECTUALMARCAS Y PATENTES

Desde 1980