campo electoral, espacios autÓnomos y redes: el...

99
CAMPO ELECTORAL, ESPACIOS AUTÓNOMOS Y REDES: EL CONSEJO GENERAL DEL IFE (1996-2005) Jorge Alonso y Alberto Aziz Nassif

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAMPO ELECTORAL, ESPACIOS AUTÓNOMOS

Y REDES: EL CONSEJO GENERAL

DEL IFE (1996-2005)

Jorge Alonso y Alberto Aziz Nassif

Centro de Investigaciones yEstudios Superioresen Antropología Social (CIESAS)Juárez, 87;14000 México, D.F.

D.R. © 2005, Programa Interinstitucional de Investigación-Acción sobre Democracia, Sociedad Civil y Derechos Humanos

Instituto de InvestigacionesHistórico-Sociales,

Universidad VeracruzanaDiego Leño, 8;

91000 Xalapa, Veracruz.

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

PRESENTACIÓN

ENTREGAMOS AL PÚBLICO una colección de ensayos que constituyen los primerosresultados del Programa Interinstitucional de Investigación-Acción sobre Democracia, Sociedad

Civil y Derechos Humanos impulsado conjuntamente por el Instituto de InvestigacionesHistórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana y por el Centro de Investigacionesy Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), proyecto que además cuenta conel apoyo financiero de la Fundación Ford.a Este proyecto tiene como su principal fincolocar en la agenda nacional los temas de los derechos, la rendición de cuentas y lademocratización, con un sólido sustento teórico y una orientación a la acción públicainformada, tratando de impulsar al mismo tiempo una red que vincule a académicos,funcionarios públicos y líderes civiles que compartan una perspectiva común para lademocratización de la vida pública nacional.

Esta colección sigue los pasos de una serie precedente, los Cuadernos de la SociedadCivil, editada por la Universidad Veracruzana, que entre 2001 y 2005 publicó diez ensayosresultantes de dos proyectos coordinados por Alberto J. Olvera desde el IIH-S de la UV:Sociedad Civil y Gobernabilidad Democrática en México y Programa de Investigación Comparativa y deFormación sobre la Sociedad Civil y los Espacios Públicos en América Latina y de Profundización de unaAgenda de Investigación sobre la Sociedad Civil en México, ambos apoyados por la FundaciónFord en el marco de un ambicioso programa de investigación comparativa internacional.b

Esta nueva colección presentará durante los próximos años los resultados de cadauna de las etapas en que está diseñado el proyecto interinstitucional. El proyecto de inves-tigación eje de los tres primeros años se desarrolla en torno del tema: Nuevas institucionesy actores de la democracia en México: interfaz sociedad civil/Estado, derechos humanos,rendición de cuentas y participación ciudadana. En esta investigación se profundiza eltrabajo de anteriores esfuerzos que, en esta nueva etapa, requieren ampliar el principio decomparación entre diversas regiones y experiencias en el país con la finalidad de proponer,además de un conocimiento original acerca de temas teóricamente relevantes, un conoci-miento socialmente útil que aporte soluciones en estos tiempos de cimentación de institu-ciones, de normatividades y de formas de relación entre la sociedad civil y el Estadopropias de una democracia en construcción.

Se desarrollarán estudios de caso de tres tipos: primero, los consejos electorales,tanto federal como estatales; en segundo lugar, los organismos públicos de derechos hu-manos, que incluyen la Comisión Nacional y las estatales; y, en tercer lugar, las instanciasfederal y estatales dedicadas a la transparencia y el acceso a la información pública guber-namental.

Las dimensiones comunes a los tres tipos de experiencias que permitirán la compa-ración de las mismas son la descripción de su contexto y génesis, su marco normativo, lasformas de interrelación sociedad civil/Estado que se llevan a cabo dentro de cada tipo de

experiencia, la descripción y análisis de las redes (policy netwoks) que configuran cada caso,las trayectorias de los principales actores individuales y las enseñanzas (tanto de éxito comode fracaso) que aportan para la democratización del país.

Los Cuadernos para la Democratización proponen una revaloración del papel del cono-cimiento generado por la investigación académica en el área social. Hay un consenso cre-ciente respecto a que el conocimiento producido debe acompañarse de nuevas formas devinculación de las universidades (y los centros de investigación en general) con la sociedad.Esta vinculación debe permitir una reflexión sistemática en dos vertientes: por un lado, unaautocrítica de la investigación y la docencia por medio de la evaluación continua de susresultados y de su trascendencia social y, por otro, una crítica de la práctica de los actoressociales en el espíritu de transformar su propio quehacer a la luz de los nuevos paradigmasde democracia, justicia y corrección moral.

Uno de los terrenos en que esta relación puede ser más fructífera es precisamente elde la investigación de la emergente sociedad civil y el proceso de democratización queexperimenta el país, en una perspectiva integral de los derechos humanos. En efecto, eneste caso hay una coincidencia entre el objeto y el sujeto de la investigación. La reflexiónsistemática a través de la vinculación entre la academia y la sociedad puede expresarse aquícomo un acompañamiento crítico de la práctica de los actores sociales, así como la siste-matización de la misma para desarrollar propuestas y políticas viables que contribuyan a lademocratización de la vida pública y a la transformación constructiva y participativa de lasrelaciones entre sociedad y gobierno.

Esta es la intención de los Cuadernos para la Democratización: contribuir al ejercicio deun debate orientado a la práctica de la construcción democrática.

Ernesto Isunza VeraAlberto J. Olvera

Noviembre de 2005.

a Agradecemos a Kimberly Brown la confianza y apoyo que siempre nos brindó desde su puesto comoOficial del Programa sobre Sociedad Civil en la Fundación Ford-México. Asimismo, el continuadointerés demostrado por Mario Bronfman, actual representante de la Fundación en México.b Cada proyecto dio lugar a sendos libros: Olvera, Alberto J. (ed), 2003. Sociedad Civil, Espacios Públicosy Democratización en América Latina: México, México, FCE-UV, y Dagnino, Evelina, Alberto J. Olvera yAldo Panfichi (eds), (en prensa). La Disputa por la Construcción Democrática en América Latina, México,Miguel Ángel Porrúa-UV.

CAMPO ELECTORAL, ESPACIOS AUTÓNOMOS

Y REDES: EL CONSEJO GENERAL

DEL IFE (1996-2005)

Jorge Alonso1 y Alberto Aziz Nassif2

ÍNDICE

EL CAMPO ELECTORAL ..................................................................................... 9EL MARCO LEGAL ............................................................................................ 10INTEGRACIÓN DEL CONSEJO GENERAL DEL IFE .............................................. 17UN CONFLICTO: EL NOMBRAMIENTO DEL SECRETARIO ...................................... 19LAS PRIMERAS PUGNAS CONTRA EL CONTROL PRIÍSTA DE POSICIONES CLAVE....... 24LA PRIMERA PRUEBA: LAS ELECCIONES DE 1997 ............................................... 27UNA RIQUEZA QUE NO SE QUIERE DILAPIDAR .................................................. 30EL BLOQUE OPOSITOR Y EL SECRETARIO ......................................................... 32LA SUSTITUCIÓN DEL SECRETARIO .................................................................. 34A PARTIR DE CUERNAVACA, LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONFIANZA ...................... 36LA PRESIÓN DEL PRI .................................................................................... 38EN EL PROCESO ELECTORAL DEL 2000............................................................ 44CAMBIO DE CONSEJEROS ................................................................................ 47EN EL PROCESO ELECTORAL DE 2003 ............................................................. 47LA FISCALIZACIÓN ELECTORAL ......................................................................... 51EL PEMEXGATE ............................................................................................. 52AMIGOS DE FOX ............................................................................................ 53PRESUPUESTO VERSUS AUTONOMÍA ................................................................ 65UNA PROPUESTA DE REFORMA ELECTORAL ...................................................... 66LAS DIVERSAS REDES DEL IFE ....................................................................... 69EL NUEVO CONSEJO ....................................................................................... 71LOS CONFLICTOS DEL NUEVO CONSEJO ........................................................... 76CONCLUSIONES .............................................................................................. 81BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 85DOCUMENTOS ............................................................................................... 86ENTREVISTAS ................................................................................................ 86NOTAS .......................................................................................................... 87

9cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

EL CAMPO ELECTORAL

EL ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES se ha multiplicadode forma importante en las ciencias sociales. Las reglas del

juego son claves para entender la lucha política. Las institucionesestán conformadas por reglas, a pesar de que no cualquierconjunto de reglas genera una institución. Cuando se mira elproceso de las múltiples reformas electorales que experimentóel país entre 1977 y 1996, se puede ver que tomó prácticamente20 años llegar a tener mecanismos electorales confiables y, paraello, era necesario tener instituciones eficientes que pudieranrealizar la tarea. Desde diversas partes de la sociedad seimpulsaron proyectos democratizadores con el objetivo de queMéxico pudiera tener elecciones democráticas. Así surgió elInstituto Federal Electoral (IFE).3

Las instituciones se manejan mediante reglas, pero estáncubiertas por redes de intereses, por grupos que conformanproyectos y tratan de procesar sus objetivos en los espaciosinstitucionales. Tanto las instituciones como las redes formanparte de un campo especializado en donde se ubican los actoressociales y se vinculan desde sus diversas capacidades. La luchaes por la conquista de la legitimidad y del poder; esta lucha es elvector que le da racionalidad al campo.

En este caso vamos a analizar el campo electoral4 y, deforma más específica, la parte que se refiere a la organizaciónde los procesos electorales, pero no toda la estructura, sino sóloel Consejo General del IFE, como una de las principalesexpresiones de los espacios de cruce entre la ciudadanía y elEstado, vínculo que se puede entender como interfaces, espaciosde vinculación entre estado y sociedad que funcionan sobre labase de intercambios y conflictos.5 El Consejo General es unaparte del campo electoral que tiene como objeto fundamentalel arbitraje, para lo cual necesita de reconocimiento de las otraspartes, autoridad moral y los instrumentos adecuados, reglasdel juego, para ejercer las funciones de organización, pero sobre

Desde diversas partes de lasociedad se impulsaronproyectos democra-tizadores con el objetivode que México pudieratener eleccionesdemocráticas. Así surgió elInstituto Federal Electoral(IFE).

10 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

todo, necesita de un espacio de autonomía respecto al resto delos actores que participan en el campo.

Los consejos electorales ciudadanizados son un logro delproceso de democratización. Los avances de este ciclo, que seabre de forma completa en 1996, se manifiestan en laconstrucción de los nuevos espacios institucionales que se dandentro del campo electoral. El cambio en la política electoralfue una expresión de la exigencia de los derechos ciudadanosque operan a través de las redes sociales, acompañantesindispensables de estos procesos.

El análisis del IFE lo haremos desde varias perspectivas:las reglas que le dieron forma a la institución e hicieron posiblesu autonomía; la estructura institucional en la que se asienta elConsejo General; las redes sociales, como la expresión de lasdiferentes ideas y proyectos sobre la democracia que tienen losactores políticos en el permanente intercambio de acuerdos yconflictos. Estas redes son, al mismo tiempo, una parte sustantivapara entender el desarrollo de las fuerzas y las expectativas quehan marcado las diferentes fases por las que atravesó el IFE,desde su creación en 1990 hasta la época actual. El espacioinstitucional, como el del Consejo General, depende de lacorrelación de fuerzas que se da entre los actores políticos. Laondulación permanente de las fuerzas es el espacio que permiteentender su funcionamiento, composición, redes y su desempeño,a pesar de que las reglas permanecen sin cambios desde 1996.6

EL MARCO LEGAL

CUANDO EN 1946 el gobierno mexicano decidió centralizartodo lo concerniente a lo electoral creó la Comisión Federal

de Vigilancia Electoral presidida por el Secretario deGobernación y formada por comisiones locales electorales. Enlos años setenta, como respuesta al movimiento de 1968, sequiso echar a andar lo que denominó la apertura democrática y enel gobierno de Echeverría se constituyó como órgano permanente

El cambio en la políticaelectoral fue una

expresión de la exigenciade los derechos

ciudadanos que operan através de las redes sociales,

acompañantesindispensables de estos

procesos.

El Consejo Generaldepende de la correlaciónde fuerzas que se da entre

los actores políticos.

11cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

a la Comisión Federal Electoral (CFE).

Con la reforma electoral de Reyes Heroles en 1977, se impulsóel área técnica de la CFE con secretarías propias. Después delfraude de 1988 y la protesta cívica, el salinismo prometió unorganismo autónomo, llamado Instituto Federal Electoral. Pesea que formalmente dejó de ser una instancia de la Secretaría deGobernación, prosiguió siendo presidido por el titular de esasecretaría. También se dio origen a un servicio profesionalelectoral con personal exclusivo para organizar elecciones. Seinstituyó la fórmula de seis consejeros magistrados, propuestospor la presidencia de la República y aprobados por el poderlegislativo.

Antes de las elecciones de 1994, por medio de una nuevareforma se instituyó que la Junta General Ejecutiva del ConsejoGeneral del IFE designara a los consejeros ciudadanos de losconsejos locales. En 1994, en medio del proceso electoralpresidencial, se abandonó la forma de consejeros magistrados yse adoptó la de consejeros ciudadanos. Sus propuestas ya no lashacía el Presidente de la República sino las fracciones de lospartidos en la Cámara de Diputados. Además, los partidosperdieron el voto y sólo conservaron la voz. Siguió presidiendoal IFE el Secretario de Gobernación.

La exigencia de democratización propició que se formaraen 1995 una mesa para la reforma política entre el gobierno ylos partidos, en la que fueron planteados varios puntos, comoformas de consulta y participación ciudadana indirecta y directa,voto de los mexicanos en el extranjero, autonomía de lasautoridades electorales, fuentes y límites de financiamiento.También en 1995 se desarrolló el llamado Seminario del Castillode Chapultepec en el que participaron representantes departidos, académicos y consejeros ciudadanos. El Seminario delCastillo estableció varias propuestas, entre las más importantesdestacan las modificaciones constitucionales para lograr que elcontrol constitucional se ejerciera tanto sobre la legislación

Después del fraude de1988 y la protesta cívica, elsalinismo prometió unorganismo autónomo,llamado Instituto FederalElectoral.

La exigencia dedemocratización propicióque se formara en 1995una mesa para la reformapolítica entre el gobiernoy los partidos, también eseaño se desarrolló elllamado Seminario delCastillo de Chapultepecen el que participaronrepresentantes departidos, académicos yconsejeros ciudadanos.

12 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

electoral federal y local, como sobre los actos de la autoridadelectoral federal y local. Se propuso también que la SupremaCorte de Justicia de la Nación fuera el órgano competente paradirimir controversias constitucionales que versaran sobre loelectoral. Que el Tribunal Federal Electoral se integrara al PoderJudicial de la Federación y fuera el órgano competente paradesahogar los recursos sobre la constitucionalidad de los actosde las autoridades electorales. Otra propuesta fue que losderechos políticos de los ciudadanos estuvieran protegidos porla Constitución y se estableciera la afiliación personal a lospartidos políticos. Se avanzó en cuanto a llegar a la figura delreferéndum. Sin embargo, no hubo acuerdo en el punto de lasmaterias en que tendría injerencia. Se discutió la figura de lainiciativa popular, pero se mantuvieron diferencias sustancialesen cuanto a las propuestas de la misma. Otro acuerdo deprincipio fue el instaurar el voto de los mexicanos en elextranjero, pero se mantuvo el desacuerdo en la forma de llevarloa la práctica. Hubo convergencia en cuanto a que se tendría queestablecer en la Constitución que los principios constitucionalesde los procesos electorales deberían ser incorporados en laslegislaciones locales. Hubo especial énfasis en torno alestablecimiento de la autonomía e independencia del órganoelectoral. Se llegó a la propuesta de cambiar la denominaciónde Consejero Ciudadano por la de Consejero Electoral. En lasdiscusiones del Castillo se propuso que los consejeros fueransiete, el PRI propuso que fueran diez; finalmente se llegó alacuerdo de que fueran nueve. Se modificó la forma de nombrara los consejeros que sería por mayoría calificada de la Cámarade Diputados a propuesta de las fracciones parlamentarias. Sehicieron precisiones legales para asegurar su imparcialidad. Seconvino en que a los principios rectores de lo electoral habíaque agregar el de equidad. También se llegó a la conclusión deque debía predominar el financiamiento público de los partidos.Sobre el porcentaje para conservar el registro se establecieronvarios criterios, el PRI había sostenido que bastaba 1.5% paraque los partidos continuaran con su registro, el PAN proponía

13cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

doblar esta proporción. El acuerdo fue del 2%.

En cuanto a las modificaciones legales se llegó a que sedebía mantener el Código Federal de Instituciones y Procedi-mientos Electorales (Cofipe) con modificaciones y desincorporarlo relativo a lo contencioso electoral y la regulación del TribunalFederal Electoral. No se logró un acuerdo en cuanto a las figurasde referéndum e iniciativa popular. Se acordó también precisarlo relativo a la fiscalización de ingresos y egresos de los partidos.Se acordó agregar al Cofipe que las boletas electorales contarancon talón foliado. Se estableció que se tenía que regular lo relativoa los observadores electorales. Hubo acuerdo para reducir eltiempo de las campañas electorales. Se establecieron más límitesal financiamiento privado y la prohibición de las aportacionesanónimas. Se estableció un nuevo mecanismo para determinarlos topes de las campañas. Se acordó que hubiera monitoreo enmedios de comunicación. Se consiguió que se estableciera elderecho de aclaración en medios de comunicación. Se dieronlineamientos para que hubiera debates. Aunque se acordó quese flexibilizarían las coaliciones, finalmente en esto el PRI seechó para atrás, lo mismo que en los montos del financiamientoa los partidos. Estos dos puntos provocaron que lo que habíasido una construcción entre los principales partidos, al finalsaliera únicamente con el apoyo del PRI. La propuesta delCastillo de impedir que un partido usara en exclusividad loscolores patrios no prosperó. Tampoco se atendió la propuestaen torno a las candidaturas independientes.7

Después de varios contratiempos, en abril de 1996 se llegóal acuerdo del examen legislativo de más de un centenar decuestiones entre las que destacaba que el IFE pasara realmentea ser un órgano independiente. Su Consejo General estaríaintegrado por un consejero presidente, por ocho consejeroselectorales y los representantes de los partidos. Toda laresponsabilidad recaería en los consejeros electorales. Losconsejeros serían nombrados por dos terceras partes de los votosde la Cámara de Diputados a propuesta de los grupos

En abril de 1996 se llegó alacuerdo del examenlegislativo de más de uncentenar de cuestionesentre las que destacabaque el IFE pasararealmente a ser un órganoindependiente.

14 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

parlamentarios de listas que no serían mayores de cincopropuestas por partido. Se preveía la insaculación en caso deque no hubiera acuerdos, pero se proponía constituir consensos,de tal suerte que los consejeros gozaran de la confianza y apoyode la totalidad o por lo menos de la inmensa mayoría de lospartidos.8

La reforma de 1996 tuvo logros importantes: la inclusiónde principios constitucionales en donde se establecía la afiliaciónindividual a los partidos políticos; también la elevación a rangoconstitucional del valor de la equidad al conjunto de lascondiciones de competencia electoral. En cuanto al financia-miento de los partidos se evaluaba en aquel momento comopositivo la regulación de los principios rectores para elfinanciamiento de los partidos y el predominio del financia-miento público sobre el privado, así como el establecimiento delímites a los gastos de campaña.

Sobre la integración del IFE se valoró de forma muy positivala no participación del poder ejecutivo en el Consejo General,como el nombramiento del presidente por mayoría calificada apropuesta de los grupos parlamentarios. En cuanto a laintegración de las Cámaras quedó una disminución del límitemáximo de diputados por partido de 315 a 300 y una tasa desobrerrepresentación máxima del 8% en la Cámara deDiputados. En cuanto al Tribunal Electoral se valorópositivamente el que se haya establecido la acción deinconstitucionalidad de las leyes electorales en los niveles federaly local a cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.También se vio con buenos ojos la incorporación del TribunalFederal Electoral al Poder Judicial de la Federación. Otro puntopositivo fue la designación de los magistrados electorales pormayoría calificada del Senado a propuesta de la Suprema Cortede Justicia de la Nación y sin participación del Ejecutivo. Seeliminó el colegio electoral para la calificación de la elecciónpresidencial, la cual quedó a cargo del Tribunal Electoral comoúltima instancia. Diputados de oposición recalcaron que con la

La reforma de 1996 tuvologros importantes: la

inclusión de principiosconstitucionales en

donde se establecía laafiliación individual a los

partidos políticos;también la elevación a

rango constitucional delvalor de la equidad al

conjunto de lascondiciones de

competencia electoral.

15cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

aprobación de la reforma electoral se había dado un pasoimportante. Sin embargo, señalaron que hubo puntos quequedaron pendientes y en los que no estaban de acuerdo, comoel hecho de que se continúen utilizando en forma abusiva loscolores nacionales en beneficio de un partido político, que seomitieran mecanismos de participación democrática como elreferéndum, el plebiscito y la iniciativa popular. Tampocoestuvieron de acuerdo en el alto financiamiento público que sedio para la elección de 1997 a los partidos.

El 30 de julio de 1996 la Cámara de Diputados votó porunanimidad la Reforma Constitucional. Incluía demandas yvisiones de todas las fuerzas políticas relevantes. El ConsejoGeneral del IFE debía ser nombrado antes de que terminaraoctubre de 1996. El 29 de octubre se aprobó por unanimidad elnombramiento del nuevo Consejo General, del consejeropresidente y los ocho consejeros electorales. A principios denoviembre quedaron concluidos cuatro borradores de reformaa la ley electoral. Hubo problemas en cuanto al financiamientopúblico. La oposición veía que la fórmula de financiamiento eramuy alta. Finalmente, el Ejecutivo, sin la firma de los partidos,remitió a la Cámara la iniciativa de la ley electoral. Persistíanlas demandas sobre el financiamiento público y las candidaturasde coalición. Pero el 13 de noviembre el PRI impuso su mayoríay aprobó él solo la ley. El consenso se truncó. No obstante, losdemás acuerdos fueron respetados en la nueva legislación.

La reforma constitucional y la legislación impulsaron laautonomía de los órganos electorales. Se pretendía que unaselecciones institucionalizadas, limpias e imparciales seconvirtieran en fuente de legitimidad. Aunque no se garantizabadel todo, sí se permitía el funcionamiento de una autoridadimparcial. El peso del arbitraje recaía en los consejeroselectorales que gozaban de la confianza de las organizacionespolíticas con representación en el Congreso de la Unión. Con lasalida del gobierno del órgano electoral se trataba de garantizarneutralidad. El órgano colegiado del nuevo organismo tenía que

Hubo puntos quequedaron pendientes y enlos que no estaban deacuerdo, como el hechode que se continúenutilizando en formaabusiva los coloresnacionales en beneficio deun partido político, que seomitieran mecanismos departicipación democráticacomo el referéndum, elplebiscito y la iniciativapopular.

16 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionaleslegales y velar por los principios de certeza, legalidad,independencia, imparcialidad y objetividad.

Se crearon cinco comisiones permanentes9 de consejeros:Fiscalización de los Recursos de los Partidos y AgrupacionesPolíticas; Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión;Organización Electoral, Servicio Profesional Electoral;Capacitación Electoral y Educación Cívica. Se le asignó alConsejo General la designación de los consejeros presidentesde los consejos locales y distritales, y la de los consejeros locales.Le competía, entre otras funciones, resolver sobre elotorgamiento y pérdida de registro de las agrupaciones políticasy determinar los topes máximos de gastos de campaña. Lalegislación quería poner las bases de la confiabilidad.10 Alconsejero presidente del Consejo General le correspondía,además, presidir la junta general ejecutiva, máxima instanciaoperativa del organismo electoral.11

Si el Consejo General nombraba a los consejos locales,éstos, a su vez, nombraban a los consejeros distritales. Competíaa los consejos distritales vigilar la observancia de la ley electoraly de los acuerdos y resoluciones de las autoridades electorales,determinar número y ubicación de las casillas, sortear a losfuncionarios de casilla, registrar las fórmulas de candidatos adiputados, registrar los nombramientos de los representantesde partidos para la jornada electoral, acreditar a los observadoreselectorales y efectuar los cómputos distritales. Estos consejostenían que estar integrados por un consejero presidente(designado por el Consejo General y que debía fungir como vocalejecutivo distrital) y seis consejeros electorales.12

La reforma de 1996 generó cuatro cambios importantesen el funcionamiento del IFE: la autonomía que se materializócon la salida del gobierno de los organismos electorales, con loque el IFE se constituyó como un espacio público y autónomo,cuyo objetivo es organizar elecciones como una tarea de Estado.

Se crearon cincocomisiones permanentes

de consejeros:fiscalización de los

recursos de los partidos yagrupaciones políticas;prerrogativas, partidos

políticos y radiodifusión;organización electoral,

servicio profesionalelectoral; capacitaciónelectoral y educación

cívica.

17cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

La ciudadanización completa en la integración de sus consejeros,quienes a partir de 1996 tomaron las riendas de la institución.Para esto, se estableció como tercer cambio la creación de lascomisiones permanentes presididas por consejeros electorales,como el mecanismo vinculatorio con la estructura operativa dela institución. El otro cambio fue la creación del TribunalElectoral del Poder Judicial de la Federación como un órganode pleno derecho, integrado al Poder Judicial, el cual se haconvertido, poco a poco, en una de las claves de funcionamientode la estructura del IFE.13

INTEGRACIÓN DEL CONSEJO GENERAL DEL IFE

EN 1996, COMO UNA PARTE central de la reforma, se nombrócomo presidente del nuevo organismo electoral a José

Woldenberg, uno de los anteriores consejeros ciudadanos queingresó en 1994. Los ocho consejeros fueron: José BarragánBarragán, Jesús Cantú Escalante, Jaime Cárdenas Gracia,Alonso Lujambio Irazábal, Mauricio Merino Huerta, JuanMolinar Horcasitas, Jacqueline Peschard Mariscal y EmilioZebadúa.14

El acuerdo entre los partidos implicó el que se repartierancuotas y nombraran a quienes consideraban afines. El PRIpropuso a Jacqueline Peschard, Mauricio Merino y JaimeCárdenas. A éste último porque lo vieron como integrante deun organismo con el nombre de Colosio. José Barragán, quiense autorreconocía públicamente como priísta trató de entrar enla propuesta de su partido. Como ya estaba llena su cuota se leindicó que buscara por otra vía. Dado que era conocido de unode los operadores de Cuauhtémoc Cárdenas, logró ser incluidoen la propuesta del PRD junto con Zebadúa. El PAN propuso aun militante, Molinar Horcasitas, y a un hijo de un distinguidopanista, Lujambio. Cantú, un periodista regiomontano amigodel dirigente del PT, fue propuesto por ese partido.15

La reforma de 1996 generócambios importantes en elfuncionamiento del IFEcomo la autonomía, quese materializó con la salidadel gobierno de losorganismos electorales,con lo que el IFE seconstituyó como unespacio público yautónomo, cuyo objetivoes organizar eleccionescomo una tarea deEstado.

En 1996, como una partecentral de la reforma, senombró como presidentedel nuevo organismoelectoral a JoséWoldenberg, uno de losanteriores consejerosciudadanos que ingresó en1994.

18 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

José Woldenberg hace un breve recuento de cómo le ofrecieronla presidencia del IFE: A mí me ofrecieron ser presidente del ConsejoGeneral del IFE un día y medio antes, o un día antes de que se nombrara porla Cámara de Diputados. Incluso ya había sacado mis cosas, y mi archivopersonal se lo había regalado a Leonardo Valdez porque tenía un centro deestudios en la UAM. Yo me iba, y un día antes me citan García Cervantes yGarcía Villa (panistas) en un café en la Glorieta de Riviera, y me dicen: Pepeestamos viendo lo del Consejo General, hay consenso para que tú seas elpresidente, ¿tú aceptarías?, les digo: Yo sí aceptaría.16

Las redes de los partidos operaron dentro de un consensoque estaba protegido por la reforma de 1996, y acolchonadopor las expectativas de la autonomía del IFE. Visto a la distancia,este nombramiento puede haber sido similar al de 2003 en laoperación de partidizar, sin embargo, las diferencias fueronmayores a las semejanzas, porque hubo consenso, el perfil decercanía partidista no fue el rasgo predominante, sino en varioscasos, la cercanía al tema electoral y el perfil de ser personasque trabajaban como académicos. Además, el margen para torcerel rumbo era muy limitado por la formación de una mayoría deconsejeros que se ubicó en una posición de independencia. Lasexpectativas de funcionamiento de una institución reformada yautónoma permitieron redes de protección para los conflictosde intereses. A pesar de todo, durante los primeros años veremosun enfrentamiento constante entre las redes del aparato priístay las redes las organizaciones sociales que apoyaban el proyectodemocratizador y acompañaban a los partidos de la oposición.En esos años, antes del año 2000, todos los costos de laciudadanización corrían por la cuenta del PRI, que se resistía adejar el control y los espacios que dominaba.

José Woldenberg: A mí meofrecieron ser presidente del

Consejo General del IFE undía y medio antes, o un día

antes de que se nombrara porla Cámara de Diputados.

19cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

UN CONFLICTO: EL NOMBRAMIENTO DEL SECRETARIO

EN LOS ARGUMENTOS DE LOS ACTORES políticos queparticiparon en el nombramiento del secretario ejecutivo

del IFE se puede ver con claridad el problema de la desconfianzaante la posibilidad de que el PRI siguiera ejerciendo el controlsobre la estructura de organización electoral. En la sesión delConsejo General donde se nombra al secretario se arma unadiscusión que expresa el ánimo inicial de los nuevos consejerosy la correlación de fuerzas entre los partidos. Era finales de 1996,el PRI era el partido dominante.

Como una hipótesis, puede ser que el presidente del IFEvenía en paquete con el secretario general del organismo. Lospanistas le preguntaron en quién estaba pensando para quefungiera como secretario general, a lo que Woldenberg respondióque en Agustín Ricoy, quien era el secretario ejecutivo del IFEen ese momento. Esta opción se debía a que Woldenberg teníauna muy buena opinión de la gente que trabajaba en el IFE,pues los había conocido a lo largo de dos años y medio comoconsejero, y creía que en la secretaría ejecutiva debía haber unagente que conociera la estructura, que además fuera abogado,cosa que en lo personal resentía como un déficit. Además letenía confianza.17 Pero Ricoy no convenía a los panistas. Cuandoestaban los del PAN con Woldenberg, por medio de un teléfonocelular uno de ellos le comunicó con el Secretario deGobernación, Chuayffet, quién le preguntó: Oye Pepe, ¿aceptaríasser?, a lo que Woldenberg contestó: sí, aquí estoy con la gente delPAN. Woldenberg especulaba que posteriormente la gente delPAN había ido a hablar con Chuayffet para decirle que no estabande acuerdo con que se nombrara a Agustín Ricoy, pues Chuayffetle volvió a hablar diciéndole: Sé que estás pensando en Agustín Ricoy,y te voy a decir una cosa, Agustín no va a aceptar.

De acuerdo con la ley, el secretario general debía sernombrado el día último de octubre. El tiempo estaba en contra.Ya designado Woldenberg como presidente del IFE el 29 de ese

20 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

mes por los diputados, buscó a Ricoy para ofrecerle la secretaríageneral, pero éste no aceptó. Entonces se vio en la necesidadde buscar entre los directores ejecutivos del IFE, a quienes habíaconocido desde mayo de 1994, cuando había sido nombradoconsejero ciudadano del IFE. Woldenberg confesaba que teníala mejor impresión de Solís, pues había hecho un trabajo fantástico enorganización. Además era abogado, conocía el IFE, conocía la estructura,yo creía que era muy importante tener ese nexo, que no se resintiera comointruso en el IFE, además de que yo tenía mucho aprecio por su trabajo.Woldenberg le ofreció el puesto y Felipe Solís aceptó.18

Woldenberg fue hablando de uno por uno con losconsejeros. Algunos aceptaban, pero otros objetaban el que fueraun priísta. Fue un problema el nombramiento del secretario.Hubo un momento en que parecía que se iba a empantanar ladesignación.

La noche del 31 de octubre de 1996, el Consejo Generaldel IFE se reunió en sesión extraordinaria con objeto de nombraral secretario general. Estuvieron por parte del Senado, RicardoMonreal y Juan de Dios Castro; por la Cámara de Diputados,Pedro Etienne y José Narro; además, los respectivosrepresentantes de ocho partidos políticos, y participó el Lic.Agustín Ricoy en su carácter de secretario general saliente.

Woldenberg propuso a Felipe Solís Acero para ocupar elpuesto de la secretaría general. Adujo que él conocía suimparcialidad en los procesos electorales. Pero el senador panistaJuan de Dios Castro hizo un llamado a los consejeros. Dijo quedebían tomar en cuenta que en el proceso electoral que estabapor iniciarse caería sobre el secretario ejecutivo la orientación ycoordinación de las acciones de todas las direcciones ejecutivasy de las juntas locales y distritales ejecutivas del IFE, que tendríala facultad de aprobar la estructura de las direcciones ejecutivas,de las vocalías y demás órganos del IFE. Advirtió que de nadaserviría que en el nuevo IFE no tuviera voz ni voto el gobierno,si toda la estructura del IFE, costosísima y un gran sacrificio

Woldenberg confesabaque tenía la mejor impresiónde Solís, pues había hecho un

trabajo fantástico enorganización. Además era

abogado, conocía el IFE, conocíala estructura, yo creía que era

muy importante tener ese nexo,que no se resintiera como

intruso en el IFE, además deque yo tenía mucho aprecio por

su trabajo. Woldenberg leofreció el puesto y Solís

aceptó.

21cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

para la economía del pueblo mexicano, no se encaminaba allogro del espíritu de la ley, a un proceso electoral sin conflictos.El representante del PRD, Leonel Godoy, hizo saber que supartido no estaba de acuerdo con la integración de las juntaslocales y de las juntas distritales ejecutivas porque respondían auna orientación que debía desterrarse, porque eran parciales,estaban integradas con gente proclive a los gobernadores de losestados y con tendencias y simpatías por el gobierno federal.Solís, como director de organización había participado en lapropuesta de los vocales ejecutivos locales y distritales, queeran personas identificadas plenamente con el gobierno localen cada estado. El representante del PAN recordó que Solíshabía participado en dos procesos electorales cuando el IFE nogozaba de independencia. Estuvo de acuerdo en que en lainmensa mayoría de lo casos la integración de las juntas localesy distritales había sido con personas proclives al PRI. PedroEtienne, consejero del poder legislativo recalcó que habíapreocupaciones legítimas sobre la propuesta.

Junto con el argumento de la eficacia y del conocimientode la materia debía ponderarse la necesidad de cambios en lainstitución. Era cierto que la decisión sería revisable en cualquiermomento, pero había que ser realistas y cada día iba a utilizarseel argumento de que no había tiempo para los cambios. Sobretodo interesaba que esos cambios pudieran llegar donderealmente repercutían, que era en el nivel de los distritos. Habíanconocido y señalado como uno de los grandes problemas aresolver que a veces los consejeros decidían y disponían, perolas instancias ejecutivas de los distritos actuaban como entiempos virreinales, archivando los mandatos y actuando yaplicando las normas a su particular saber y entender. No habríaque conciliar la eficacia con los tiempos fatales, sino tomar lasdecisiones de cambios que se requerían. Habiendo salidoformalmente el poder ejecutivo, por una inhibición de lasfacultades o una autocensura, podrían no ejercerse las facultadesque realmente tenían los consejeros y no se lograrían los cambios

22 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

Jesús Cantú señaló quehabía disonancia entre la

ciudadanización delConsejo General y la

ausencia de ella en losdemás órganos del IFE.

necesarios para cumplir las expectativas que los ciudadanostenían sobre el nuevo Consejo General.

Las intervenciones de los consejeros revelaron que setrataba de un grave conflicto. Jesús Cantú precisó que lo que seestaba discutiendo era continuidad o cambio. Se inclinaba porlo segundo porque uno de los grandes retos era lograr la auténticay diáfana transparencia y limpieza de los procesos electorales,porque aunque se hubiera logrado mucho, faltaba todavía mucho.Señaló que había disonancia entre la ciudadanización delConsejo General y la ausencia de ella en los demás órganos delIFE. Enfatizó que todo era revisable. No tenía elementos dejuicio para aprobar ese nombramiento, por lo que daba un votode confianza con el compromiso de revisar y fiscalizar el trabajo.Hizo ver que en esos momentos no estaban verdaderamenteeligiendo, sino que se encontraban sin opciones. Jaime Cárdenasse preguntó cómo conciliar lo perentorio del mandatoconstitucional con la necesidad de contar con un secretario quegozara de la confianza de todos los integrantes del Consejo y delas fuerzas políticas. Dijo que no había alternativas en esemomento. Alonso Lujambio reflexionó que estaban convertidosen rehenes del tiempo; había poco tiempo, poca información yriesgo de tomar la decisión sobre las rodillas. El presidente delConsejo estaba proponiendo a un miembro del aparato que enconjunto había generado desconfianza entre varios partidospolíticos. Sin embargo, en ese momento no se podía sino darleun voto de confianza al presidente del Consejo, un apoyo críticoa su propuesta teniendo en cuenta una pronta revisión de ladecisión que se debía tomar ya. Era muy importante que todo elaparato burocrático del IFE estuviera bajo la estricta, eficaz ypuntual revisión del Consejo, y que los consejeros electoralestuvieran la capacidad de remoción. Mauricio Merino adujotambién la presión del tiempo. El tiempo los estaba apremiandomuchísimo. Ya habían deliberado poco antes de haber ingresadoa la reunión acerca de ese punto crucial para el futuro inmediatode la institución; por el criterio del profesionalismo daba el voto

23cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

de confianza al presidente, pero sin que eso significara estardando un cheque en blanco. Pedía que se revisara la legislaciónpara que el aparato ejecutivo no siguiera dependiendo de símismo en el futuro sino que respondiera a las exigencias delConsejo. Habría que estar muy pendientes del desempeño delsecretario y de todo el aparato que se hiciera depender de él.Juan Molinar dijo que se buscaba capacidad ejecutiva,imparcialidad y confianza de los actores políticos de México. Ladecisión debía haberse realizado tras una larga y rica discusiónde opciones. Pero porque la misma Constitución mandaba queese mismo día se nombrara al secretario ejecutivo eso no podíahacerse. Decidió apoyar la propuesta, porque sabía que Solístenía toda la capacidad de administración y gestión para el cargo;creía que podía actuar con imparcialidad. Entendía que hubierapartidos que preferirían un perfil político y una trayectoriadiferente. La propuesta se acercaba más a la continuidad que alcambio. El hecho de que proviniera de las filas del IFE era sufortaleza y su debilidad. Pero el Consejo haría una buenasupervisión. No obstante, aceptaba que se trataba de unadecisión difícil. Emilio Zebadúa dijo que las condiciones noeran las idóneas, que estaban impuestas por una estipulaciónconstitucional, y que se encontraban ante una propuesta única,cuando lo deseable era haberse abierto a una búsqueda decandidatos idóneos. No se sabía si Solís era la mejor propuesta,pero sí era la única. Con esa designación, el Consejo teníaformalmente la oportunidad de establecer un puente entre elaparato burocrático y el Consejo General ya formalmenteindependiente del gobierno e integrado por ciudadanos en sutotalidad. Sin embargo, estaban en ese momento votando a unfuncionario del propio aparato. No le quedaba sino el voto deconfianza. El consejero del poder legislativo, Juan de Dios Castro,recopiló: los votos se iban a dar como votos de confianza alpresidente. Esperaba que el aparato del IFE respondiera alcambio que se había dado en el Consejo General. Solís fueaprobado por unanimidad.

Solís fue aprobado porunanimidad

24 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

Jesús Cantú recordaba que antes de la primera reunión delIFE, Woldenberg pidió un voto de confianza para nombrar aSolís como secretario ejecutivo. Había llegado a esgrimir unaamenaza: si no lo votaban, él renunciaría. El acuerdo al que sellegó fue muy difícil y se logró minutos antes de que concluyerael día 31 de octubre. Cantú acotaba que él conocía muy bien lavinculación de Solís con el PRI. Estaba convencido de que estepartido le había marcado línea a Woldenberg, y que ladesignación de Solís fue origen de muchos desencuentros conlos consejeros porque dicho secretario privilegiaba al personalde su partido.19 Mientras a los vocales los nombraba el ConsejoGeneral, al resto de la estructura la nombraba el secretariogeneral y no por concurso. En eso se dieron enfrentamientos.Hubo muchos conflictos sobre todo con la ocupación devacantes.20

La premura de tiempo y la insistencia del consejeropresidente fueron condiciones que sirvieron de pasaporte paranombrar al secretario, figura que después de 1997 formaría partede un conflicto y provocaría un desencuentro interno dentrodel grupo de consejeros del IFE.21

LAS PRIMERAS PUGNAS CONTRA EL CONTROL PRIÍSTA DEPOSICIONES CLAVE

A LA HORA DE BAJAR de los discursos de buenasintenciones a las prácticas democráticas que, supues-

tamente, posibilitaban las nuevas reglas electorales con las queoperaba el IFE, empezaron los problemas, porque el control dela vieja estructura seguía presente de forma importante. Vamosa ver algunos ejemplos.

En noviembre de 1996, el representante del PRD impugnócon datos una larga lista de vocales ejecutivos. El de Michoacán,que fue nombrado en julio de ese mismo año, había sidosubsecretario de gobierno con el gobernador Figueroa. Tambiénhabía sido presidente de la comisión estatal electoral, una de

25cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

ellas en 1992, cuando se dio un gran fraude. Enfatizó que dudabamucho que en el reciente nombramiento no se hubieran tenidoen cuenta esos antecedentes. Era alguien parcial. Elrepresentante del PAN estuvo de acuerdo en que en la inmensamayoría de los casos la integración de las juntas locales ydistritales había sido con personas proclives al PRI.

Los consejeros intervinieron para limpiar a los máscuestionados. En noviembre fueron destituidos ocho vocaleslocales, porque se les pudo comprobar parcialidad (entre elloslos de Michoacán, Yucatán, Querétaro, Tlaxcala, Guerrero, etc.).Había casos muy descarados. En Sinaloa, cuando el que habíasido vocal dejó el puesto pasó a ocupar la representación delPRI. En Quintana Roo, el vocal era evidentemente gente delgobernador Mario Villanueva. Como se le removió, no queríandejar instalar al nuevo Consejo del IFE. En enero fueronremovidos unos 30 vocales distritales.

Woldenberg recuerda este hecho de la siguiente manera:

En el 97 sacamos a vocales ejecutivos, por ejemplo al de Michoacáno al de Querétaro, donde había desconfianza. Todavía hubo unapodita antes de la elección, y se cambiaron vocales también endiferentes distritos. Viene una puja a veces sin demasiada sustanciay cargada de prejuicios (…). Hubo quienes al entrar traían la ideade que todos eran priístas y querían sacar una barredora; yhabíamos quienes pensábamos que había que darles unaoportunidad y juzgarlos por su trabajo, y que si cumplían sequedaban y si no, se iban, como debe tratar uno a cualquier genteque es trabajador de una institución.22

Hugo Almada, asesor de Cantú, consideró que el grupo deWoldenberg al darle la titularidad a una gran parte de los vocalesejecutivos, generó otro conflicto con los consejeros independientes.Al parecer, se lograba mover a alguno sólo cuando había muchaspruebas y después de una tensa negociación. Eso obligó a losconsejeros que estaban por democratizar el organismo amantener mucha vigilancia para contener las viejas prácticas.

26 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

Se hacía ver al viejo personal que si no seguían la nuevainstitucionalidad les iría mal en las evaluaciones. Esto se fueentendiendo. También se hizo un marcaje personal al conjuntode asesores.23

En el caso del nombramiento de los consejeros locales, lasjuntas ejecutivas habían mandado sus propias listas a Solís, vocalde organización. Según versión de Cantú, Woldenberg asumió dichaslistas para que fueran la base de la designación. Pero Cantú se opuso.Woldenberg insistía en que ya no había tiempo. No obstante, seoptó porque los consejeros se repartieran los estados. A cada unole toco integrar las listas de propuestas de cuatro estados. Cantúrecuerda que sólo dos consejeros se plegaron a las listas de Solís;pero que los demás optaron por nuevos nombres.24 En esta ocasión,según recuerda uno de los asesores de Cantú, se logró colocar aalgunos consejeros de corte ciudadano. Se logró que en siete estadoshubiera consejos de buen nivel.25

Para el nombramiento de los consejos locales Woldenbergsintetizó el proceso. En un principio se quería que fueran aquelloscon los que estuvieran de acuerdo todos los partidos. Pero eso nofue posible, porque las propuestas que validaba un partido las vetabaotro. Entonces se acudió a la opción de que ningún partido pudieraimpugnar más de dos consejeros en cada entidad. Así, cada partidotenía la certeza de que no tendría a una mayoría configurada en sucontra en los organismos locales. Woldenberg dijo que cuando enel Consejo General se presentaron 180 candidatos (tanto titularescomo suplentes) solamente 14 fueron impugnados por diferentespartidos, y en ningún caso fue impugnado más de uno en unconsejo local.26

Del 11 al 13 de abril hubo una reunión nacional deconsejeros electorales del IFE. Asistieron los consejerospresidentes de los 32 consejos locales y 192 consejeroselectorales locales. El objetivo de la reunión fue intercambiarexperiencias. En su discurso de apertura, Woldenberg señalóque la autonomía del IFE no implicaba autarquía. Exhortó a

27cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

que se condujeran ajenos a cualquier inclinación partidista, puescomo autoridades electorales había que producir confianza einyectarla a ciudadanos, instituciones y partidos. Precisó quelos consejeros no eran los creadores del cambio, ni actores deljuego político, ni parte del litigio electoral, sino un cauce deexpresión y solución civilizada del cambio político que promovíala sociedad plural, los partidos y la nueva normatividad. Habíaque desterrar la desconfianza.

Los consejeros nacionales mantuvieron algún contacto conlos consejeros locales.27 En abril, los consejeros Cantú, Cárdenasy Zebadúa realizaron una gira de trabajo a invitación de losconsejeros locales del estado de Chiapas.28 Se hizo una evaluacióny diagnóstico de las condiciones electorales. A finales de esemes, por medio de transmisiones simultáneas vía satélite a todaslas juntas locales, se impartió un curso de capacitación yactualización a los consejeros electorales con el fin de fortalecerel desarrollo de elecciones legales y transparentes.

De esta forma, se empezaron a conformar redes nuevasde ciudadanos que ingresaron a la estructura electoral comoconsejeros electorales primero, y después, se hizo una limpiaentre las autoridades de la estructura.

LA PRIMERA PRUEBA: LAS ELECCIONES DE 1997

JUNTO CON EL APARATO Y FUNCIONAMIENTO del IFEestaba el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Ambas instituciones debieron aprender a convivir. El 21 defebrero de 1997 el IFE, acatando las resoluciones del Tribunalotorgó el registro como agrupaciones políticas a organizacionesa las cuales se les había negado antes.29 El IFE señaló que laexistencia de esa división de funciones, y los nuevos recursos,como el Juicio de Protección de los Derechos Políticos,comprometían al IFE a hacer más transparentes sus decisionesy a fortalecer la certeza de las mismas.

Se empezaron aconformar redes nuevasde ciudadanos queingresaron a la estructuraelectoral como consejeroselectorales primero y,después, se hizo unalimpia sobre lasautoridades de laestructura.

28 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

El IFE anunció nuevos lineamientos, mucho más exigentes,sobre cómo presentarían sus cuentas los partidos. Se fiscalizarían,además de los gastos de campaña, los gastos ordinarios de lospartidos. Se anunció también que se habían intensificado lostrabajos para supervisar y auditar la calidad de las acciones dedepuración del padrón y de la lista nominal. El Consejo Generalpropuso que se creara un comité técnico del padrón electoralcomo instancia de asesoría técnico-científica para la realizaciónde estudios de los instrumentos electorales.30 Se dio a conocerun acuerdo para regular las encuestas y sondeos de opiniónacerca de asuntos electorales y se destacó la obligación quetendrían quienes realizaran este trabajo de no publicar ningunode esos estudios durante los ochos días previos a la elección, asícomo la obligación de los medios de entregar al IFE una copiadel estudio que hubieran publicado.

A principios de julio los consejeros electorales exhortarona la ciudadanía a que el día 6 no utilizaran objetos promocionalesde partidos políticos o de candidatos (impresos en bolsas,chamarras, camisetas, fistoles, banderines, etc.) Así se evitaríacualquier mal entendido en la recepción de los votos en las mesasdirectivas de casilla y se contribuiría a un ambiente de normalidaden el desarrollo de la jornada electoral.

El día de la jornada electoral se instalaron 104,732casillas con 733,124 funcionarios.31 Woldenberg hizo ver queen México se habían celebrado elecciones para elegir a latotalidad de la Cámara de Diputados, a una cuarta parte delsenado y por primera vez al Jefe de Gobierno del Distrito Federaly una Asamblea del D. F. con facultades más amplias. Dijo queMéxico le había dado la vuelta a un expediente que durantemuchos años fue fuente de desconfianza. Ahora las eleccionestendrían que ser fórmula para que coexistiera la pluralidad políticasin motivo de conflictos. Las elecciones del 6 de julio habíandemostrado que las elecciones empezaban a ser una fórmulapara que los mexicanos pudieran escoger entre las diferentesopciones que competían en los comicios. Subrayó que la vía

29cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

electoral era transitable. Fuerzas políticas con arraigo, conprograma y con candidatos atractivos tenían en las eleccionesla mejor vía para acceder a puestos de gobierno y legislativos.La vía electoral era una condición para la reproducción delsistema democrático.

Las elecciones también habían expresado la consolidaciónde un sistema de partidos, y estaban modificando la agenda dela discusión política. Durante muchos años la discusión teníaque ver con los espacios para la pluralidad, pero ahora ya setenían los renglones de la gobernabilidad de la democracia. Sepudo llegar a esos comicios porque previamente los partidos yel gobierno federal pactaron una reforma importante. Se habíalogrado construir una autoridad autónoma, imparcial. Si durantemucho tiempo la competencia había sido asimétrica tanto enmateria de recursos económicos como de tratamiento en losmedios masivos de comunicación, ahora eso se había corregido.Había condiciones de competencia más equitativas. Se habíaprocesado el contencioso electoral. Todos los actos de laautoridad electoral podían ser recurridos ante el Tribunal. Conla reglamentación de los partidos y de las Agrupaciones PolíticasNacionales (APN) se mantenía una puerta muy abierta para lascorrientes políticas, pero también daba salida a los que notuvieran un mínimo de adhesiones ciudadanas. Se conseguíaacabar con la representación ficción. También se evitaba quehubiera una sobrerrepresentación mayor al 8%. Se habíareformado la integración del Senado. Se había logrado unareforma para el Distrito Federal. Se había abierto un nuevohorizonte y mayor certeza. Funcionó el Programa de ResultadosElectorales Preliminares (PREP).32 Cualquier persona con accesoa internet lo había podido consultar; no hubo informaciónprivilegiada para nadie. Se pasó de un sistema de partidodominante a otro de competencia multipartidista.33

Las elecciones tambiénhabían expresado laconsolidación de unsistema de partidos yestaban modificando laagenda de la discusiónpolítica.

30 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

La experiencia de 1997 ysu buen resultado para el

IFE fueronfundamentales para avalar

que los cambios de lareforma de 1996 estaban

en la dirección correcta deuna democratización.

UNA RIQUEZA QUE NO SE QUIERE DILAPIDAR

LA EXPERIENCIA DE 1997 y su buen resultado para el IFEfueron fundamentales para avalar que los cambios de la

reforma de 1996 estaban en la dirección correcta de unademocratización. A los consejeros, el éxito electoral les dioconfianza y certeza de cómo realizar elecciones confiables. Sinembargo, persistían algunos focos rojos y otros amarillos que setenían que atender de cara a la sucesión presidencial del año2000. Las opiniones de consejeros y directores muestran cuálera el nivel de expectativas después de las elecciones intermediasde 1997, en las cuales el PRI había perdido la mayoría en laCámara de Diputados, y el Distrito Federal había elegido a suprimer jefe de gobierno, integrante de un partido de oposición.

El seis de septiembre en Querétaro inició la SegundaReunión Nacional de Consejeros Electorales Locales del IFE.Woldenberg aclaró que después de las elecciones se hablaba depluralidad, pero que antes de ellas, esa pluralidad existió en lacomposición de los consejos locales. Les dijo a los consejerosque ellos habían sido un pivote fundamental para lograr unaselecciones limpias, transparentes, imparciales, legales yconfiables. Habían permitido que el personal del IFE en suconjunto funcionara como una maquinaria.34 Aunque el IFEhabía avanzado notablemente en la ruta de la democracia nohabía que quedarse con los brazos cruzados. Se contaba conpartidos fuertes y representativos, con instituciones sólidas yconfiables, con una autoridad electoral que nadie se atrevía aponer en tela de juicio, con medios de comunicación querecreaban la pluralidad de la sociedad, con una ciudadaníaparticipativa y consciente que valora la fuerza de su voto. Lareunión tenía la finalidad de recordar colectivamente los sucesosdel proceso y de la jornada electoral, intercambiar opiniones,superar deficiencias y proyectar el futuro.

Alonso Lujambio manifestó su extrañamiento de que laciudadanización del IFE no supusiera una cierta permanencia

31cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

de los consejeros locales que habían atravesado una compleja ydifícil curva de aprendizaje. Pero la ley no ofrecía ningúnmecanismo de capitalización permanente que no fuera lareelección para el proceso del 2000. Prometió que los consejerosevaluarían dentro del marco de la ley sostener una relaciónfructífera, y que no se tuviera que renovar de golpe la integraciónde los consejos locales y distritales. También comentó que eraposible revisar la estructura del IFE, ajustarla y normarla conmás cuidado. Se debía fortalecer la seguridad del IFE, apuntalarla certeza con reglas eficientes y claras para todos.

Cantú manifestó que el gran reto de lograr la ciuda-danización del IFE hasta el último y más alejado distrito habíagenerado confianza en los ciudadanos. Había una relación deconfianza con la sociedad civil. Clara Jusidman dijo que esareunión cerraba una importante etapa de la institución; quedejaba la sensación de que no se había acabado de librar delas herencias del pasado, a la vez que había estado iluminadacon luces del futuro. En eso último destacó la participaciónde un grupo de ciudadanos responsables, que garantizaronque las elecciones fueran imparciales, independientes y legales.

Un mes después, en octubre, el consejero Merinoanunció que el IFE tenía, en los meses siguientes, la obligaciónde cuestionar sus propias filas, de establecer mecanismospara producir los cambios internos indispensables queayudaran al propio IFE a garantizar la ruta de llegada al 2000.Había que precisar reglas internas. Se iniciaría la revisión dela estructura administrativa entendiéndola como el despejehacia la aclaración de las redes internas de coordinación, decomunicación y de mando dentro del IFE. Se pondría enmarcha una licitación de una auditoría administrativa externa.Había que actualizar el funcionamiento informático. Se debíallevar al Consejo un nuevo estatuto del servicio profesionalelectoral que combinara mayor exigencia hacia sus miembros,sobre la base de reglas más claras y de mayor seguridad. Habíaque eliminar todo resquicio de sospecha de discrecionalidad

32 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

a la hora de designación de cargos del cuerpo del servicioprofesional. Había que entrar también en un proceso deeducación cívica.35 Este fue el inicio de lo que después seconstruyó como un servicio profesional de carrera, unaestructura similar a la que tiene la Secretaría de RelacionesExteriores. Profesionalizar fue la ruta que se escogió parahacer de la estructura electoral del IFE un conjunto quetuviera la confianza de las fuerzas políticas.

EL BLOQUE OPOSITOR Y EL SECRETARIO

UNA HIPÓTESIS SOBRE ESTA PARTE del proceso es lasiguiente: la garantía del proceso de democratización estuvo

durante un tiempo, desde finales de 1996 hasta la elección delaño 2000, en la conformación de una mayoría de consejerosque le daban certidumbre al proceso electoral y al funcio-namiento institucional.

En el Consejo, cinco consejeros que habían sido propuestospor los partidos opositores lograron coincidir en la mayoría desus propuestas. Internamente se denominaron el Pentágono. Sereunían, discutían, y conseguían acuerdos que luego defendíanen las instancias del organismo. Había batallas técnicas. Cadainvestigación, cada base de datos tenía una connotación políticaque estaba en el centro de la pelea.36

De forma paulatina, se fue incubando un conflicto entreun grupo de consejeros y el secretario Solís que puso a pruebaal IFE. Tanto por funciones, como por operación, el secretariotenía el control del aparato del IFE. Se había llevado a laSecretaría todo el archivo de organización en donde hacíaanotaciones personales sobre qué tipo de personal eraconveniente incorporar.37 Tuvo conflicto con Clara Jusidmanporque cuando había que reponer a vocales del Registro deElectores en las entidades federativas, él metía mano paramodificar las calificaciones. Ella estaba convencida de que elIFE no podía tener autonomía con la presencia de Solís.

De forma paulatina se fueincubando un conflicto

entre un grupo deconsejeros y el secretario

Solís que puso a prueba alIFE.

33cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

Woldenberg prefirió el apoyo del viejo aparato que el nuevoapoyo ciudadano.38

Woldenberg hizo su evaluación en torno a la colaboración:

…entre los consejeros para llevar a cabo el proceso del 97 fuemuy buena. Creo que ahí se abrió una muy buena etapa. Todosestábamos metidos en armar la elección. Yo tenía la conclusiónde que Felipe Solís había jugado un papel muy importante. Losresultados estaban. Y a lo largo del proceso del 97 el conflictoinicial de los consejeros acerca del secretario general no volvió agravitar. Esa es la verdad. Pero cuando acabó el proceso volvió aestallar el asunto. Los consejeros me plantearon que no querían aFelipe Solís. Les dije que así no eran las reglas. No podía estarsujeto a esos vaivenes de los humores. En el contexto en queellos solicitaban su renuncia, no su sustitución, y que yo decíaque no, hicieron un informe y una evaluación, para darle un pocode racionalidad. El informe de los consejeros fue construido exprofeso para que el secretario saliera, Y claro encontraron muchascosas. Tan fue así que el informe al final ni se dio a conocer, nicirculó. Era sólo un elemento más en esa puja. Ese fue un conflictoque exacerbó mucho los ánimos entre nosotros. Ese fue el peormomento que vivimos entre nosotros los consejeros. Ellosinsistían. Y a partir de ahí se empezó a enrarecer el circuito dedeliberaciones porque ellos querían hacer patente que era algoque les importaba mucho. En cada comisión multiplicaban lasórdenes del día. Si había 5 puntos importantes ponían 25. Sipreviamente se había consensado, por ejemplo el orden del día,en la sesión del Consejo la cambiaban. Todo para hacer sentir sudescontento con que yo no aceptara remover a Felipe Solís. Estaera una situación que no podía resistir más tiempo porque estabaenvenenando el trabajo del instituto, y Felipe Solís decidiórenunciar, cortar por lo sano.39

Eso sucedió en enero de 1998.40

La versión de Cantú es diferente. Consideraba que se habíandado conflictos con Solís en todo el proceso electoral. En primera

34 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

instancia con la ocupación de vacantes. Pero el detonador contraSolís fue en junio. Cantú había dicho, y lo publicó La Jornada,que el 98% de la estructura del IFE respondía a Gobernación.Solís se enojó con esa nota y en una reunión de las juntasinformativas señaló que había consejeros que iban contra elIFE. Ante eso, Cantú logró la solidaridad de los demás consejeros.Los consejeros fueron con Woldenberg y le dijeron que no sepodía tolerar que alguien que dependía del Consejo insultarapúblicamente a los consejeros. Le exigieron que Solís se fueradespués de la elección; pero Woldenberg no quiso. Como leconvenía ese funcionario que le hacía el trabajo, Woldenberg setapaba la vista. Después se dio cuenta de que el conflicto erafuerte, pues le firmaron un documento seis consejeros (sóloBarragán y Peschard no lo hicieron). Los consejeros tambiénhabían hablado con dirigencias del PAN y del PRD, las cualesestaban dispuestas a que se diera el cambio de Solís. Ésterenunció porque ya no tenía alternativa, la situación habíaquedado muy áspera.41

LA SUSTITUCIÓN DEL SECRETARIO

EL BALANCE DE FUERZAS dentro del Consejo Generalestaba polarizado. La dinámica entre los consejeros era de

enfrentamiento y la batalla entre las posiciones propiciaba unclima de fuerte tensión.

Con la salida de Solís viene el nombramiento de su sucesor.Esto mantiene la situación conflictiva. La facultad legal paraproponer la tenía Woldenberg y no quería renunciar a ella. Decíaque yo no podía ni quería vivir con un secretario general que no fuera demi confianza. El secretario es fundamental, es el jefe de toda la estructura.A un presidente del IFE se le debe de dar la posibilidad de tener unsecretario ejecutivo con el cual se entienda de manera sencilla. Ademásde un hombre de su confianza, quería que fuera un abogado.

El perfil que buscaba era de un hombre que les diera garantíaa los consejeros de imparcialidad y de eficiencia. Presentó primero

Con la salida de Solís vieneel nombramiento de su

sucesor. Esto mantiene lasituación conflictiva. La

facultad legal paraproponer la tenía

Woldenberg y no queríarenunciar a ella

35cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

la candidatura de Alberto Begné que había sido el secretario deCapacitación de Educación Cívica. Woldenberg evaluaba que enlas elecciones había jugado un papel muy importante, excelenteteniendo en cuenta que la capacitación de los funcionarios electoraleses el programa más complicado que tiene el IFE, porque no dependesolamente del IFE, sino de la respuesta de los ciudadanos. Al verque no reunía las dos terceras partes de los votos propuso a FernandoZertuche, quien había sido con él consejero ciudadano en 1994.La convivencia con él de dos años y medio más su trayectoria demuchos años en el sector público, le daba garantía a Woldenberg.Pero tampoco conseguía las dos terceras partes. La situación setensaba por semanas y el ambiente se deterioraba. El presidentecontaba con cuatro votos amarrados para cualquiera de las dospropuestas (los de Peschard, Barragán, Merino y el propio); Lujambioestaba con Begné y Molinar con Zertuche, por lo que cualquiera delas dos propuestas alcanzaba los cinco votos. Cantú, Zebadúa yCárdenas rechazaban a los dos. Por más que se intentaba destrabaresta decisión se empantanaba más.

Woldenberg reconoce que yo estaba en una situación contra lascuerdas. Se arriesgó y, pasara lo que pasara, decidió citar a ConsejoGeneral para nombrar al secretario. Estaba en el ambiente de quesi perdía la votación entonces no tendría más remedio que renunciar.Pero tomó esta opción porque la situación deteriorada estabapermeando a todo el Instituto. Entonces Molinar optó por apoyarla propuesta de Zertuche con lo que se alcanzaba la mayoríacalificada. Se le sumó Zebadúa. Con eso Woldenberg alcanzabauna mayoría holgada para su propuesta. En el momento de lavotación los otros dos no se opusieron sino que decidieronabstenerse. No obstante, la sensación que dejó este episodio fue deuna lucha muy tirante, muy difícil, muy desgastante. Había salidola votación favorable como a regañadientes y quedaba un mal saborde boca.42

Cantú se había opuesto a este nombramiento porque setrataba de otro priísta. Esto repetía el esquema del que se queríasalir con la renuncia de Solís. En las consideraciones internas,

36 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

Molinar opinó que efectivamente era un priísta, pero resultabainocuo, porque no tenía la hiperactividad de su antecesor nitenía los nexos de éste con la estructura. A la propuesta deBegné la oposición se debió a que varios de los consejeros loconsideraban incapaz y contrario a la cultura del trabajo enequipo. Se había tratado de manejar otro nombre, Marco AntonioBaños, pero el rechazo vino porque se trataba de una hechurade Solís. Cantú exigía que el IFE tuviera un secretario ejecutivoautónomo y activo. Quienes se abstuvieron argumentaron quese podía haber logrado el consenso si el proceso hubiera contadocon más tiempo.43 El nombramiento fue el 7 de abril de 1998.44

La evaluación que Woldenberg hizo del desempeño deZertuche fue que se trataba de un hombre mayor de muy buenasformas, capaz de aguantar la presión e incluso salidas de tono.Se dio cuenta que la secretaría ejecutiva era una secretaríaacotada, que había un consejo, comisiones y que él tenía queser muy cuidadoso. Aceptaba que pasaran las cosas si no ibancontra la ley. Por ser un hombre profesional prudente y noconflictivo ayudó a la distensión.45

Las dos posiciones que estaban polarizadas encontraronpoco a poco puntos de encuentro y propiciaron que la tensiónfuera disminuyendo. La operación electoral rumbo al año 2000dejó de tener el espacio mayúsculo de desconfianza que generabaSolís en una parte de los consejeros. Pero todavía haría faltauna terapia dentro del grupo de consejeros para terminar conlas asperezas.

A PARTIR DE CUERNAVACA, LA CONSTRUCCIÓN DE LACONFIANZA

EL MOMENTO de la terapia llegó. Woldenberg sintetiza esemomento de la siguiente manera:

Afortunadamente todos nos paramos en el límite cuandosentimos que íbamos al precipicio. Acordamos reunirnos en

37cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

Cuernavaca. Ahí establecimos una especie de puntaje de nuestroscompromisos y de cómo íbamos a trabajar. Creo que eso fuemuy importante. Después del nombramiento de Zertucheempezamos a desandar ese camino y acabamos en un ambientede trabajo muy fructífero y de colaboración, generando un circuitode interlocución interna muy fluido, muy aceitado, en dondehabía siempre puntos de vista distintos en los asuntosimportantes, pero éramos capaces de mediar, conjugar, de articularde no volver a tensionar como en 1997 y 98. Esa reunión fue detal manera clave que decíamos a partir de Cuernavaca. Debatimos yacordamos cómo íbamos a comportarnos nosotros entrenosotros, y de nosotros a la estructura. Se le dio un estatus a lascomisiones. Establecimos que toda la comunicación hacia laestructura iba a ser a través de la secretaría ejecutiva, porque derepente empezaban desde oficinas de consejeros a darinstrucciones y eso era un desmadre en términos organizativos.Todos nos moderamos en Cuernavaca. Los consejeros teníanmuy buenos argumentos y entendieron que se necesitaba uncierto principio de orden para que el Consejo se comunicara conlas delegaciones, con los consejos o juntas locales y distritales.Ahí se estableció el modus operandi, cómo nos íbamos a reunir,que por supuesto el criterio de mayoría era el que mandaba,cómo iban a funcionar las comisiones, que yo como presidenteiba a mandar asesores a las comisiones de manera permanentepara estar informado directamente, pues yo nada más iba a las delas dos áreas que están adscritas a la presidencia, que escomunicación social y asuntos internacionales, y al principio yono iba a las comisiones ni mandaba asesores, para que no se vieraque yo me quería meter allí, o que eran orejas, y al revés. Losconsejeros fueron los que propusieron: —manda para que te descuenta. Logramos una serie de acuerdos de carácter informales,que yo creo que a todos dejó satisfechos, y a partir de Cuernavacala relación empezó a cambiar, empezó a ser más positiva, másconstructiva, más de colaboración.46

El momento de la terapiallegó. Afortunadamente todosnos paramos en el límitecuando sentimos que íbamos alprecipicio. Acordamosreunirnos en Cuernavaca. Ahíestablecimos una especie depuntaje de nuestroscompromisos y de cómo íbamosa trabajar. Creo que eso fuemuy importante.

38 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

Uno de los procedimientos que resultó muy eficaz fue elde las reuniones previas a las sesiones formales. Woldenbergdice: ahí se planteaba todo. Yo llegaba con las órdenes del día, con unproyecto. Se quitaban y agregaban puntos. Había puntos que ya nise tenían que ver en la sesión y que avanzaban en comisiones.Se fue ganando en confianza. Se resolvía lo más álgido. Esasreuniones resultaron muy productivas.

Otro carril que funcionaba bien era el de las comisiones.47

Las decisiones se daban en el marco de la discusión, del diálogo,de los argumentos. Había equilibrios al interior del Consejo. Estofuncionó muy bien hasta después de las elecciones de 2000.Posteriormente, Cárdenas ya no iba a las reuniones que no fueranpúblicas. Al referirse Woldenberg a que el consejero Cárdenasse salió de los circuitos de deliberación, dice: No me gusta atribuirleintenciones, pero él los primeros 4 ó 5 años asistía a las reuniones detodos y colaboraba, y un día decidió que no. Y creo que según su idea delas cosas le resultaba muy oneroso ir a esas reuniones, porque en esasreuniones todo el mundo cede. Así es. Negocias, hablas, ganas, pierdes.(…) Optó por llegar al Consejo General con sus cartucheras, sin habernegociado nada, pues eso le daba gran visibilidad publica.48 Uno de losproblemas era el relativo a cuándo hacer pública la información.Cantú recuerda: Yo era partidario de transparentar todos los procesosdesde el inicio de los mismos. Pero había reticencia, porque se alertaba alos partidos, porque los medios hacían escándalo.49

LA PRESIÓN DEL PRI

CUANDO UN ORGANISMO AUTÓNOMO como el IFEencuentra los mecanismos para poner en práctica las reglas

del juego democrático, hay intereses que se sienten lastimados.De forma permanente, durante el periodo previo a las eleccionesdel año 2000, la correlación de las fuerzas partidistas en tornoal IFE se estructuró sobre la base de un antagonismo entre dospolos, el PRI, como partido en el gobierno y los partidos de laoposición, que empujaban el proceso de democratización. En

39cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

este enfrentamiento la presión más fuerte en contra del IFEvino por parte del PRI.

A mediados de noviembre de 1998 el representante delPRI, Enrique Ibarra, anunció el retiro de su partido del ConsejoGeneral en forma indefinida porque se dio entrada a unasolicitud del PRD sobre un trámite de queja por irregularidadesdel tricolor en el financiamiento de 1993 y 1994. Ya se habíandado otros encontronazos entre este representante y losconsejeros. Uno de ellos había sido en 1996 por el financiamientode su partido. Se quejaba de que el IFE había limitado dichosrecursos e impugnó ante el Tribunal, pero el Consejo ganó esepleito. Otro conflicto sobrevino cuando en 1997 se le impuso alPRI una multa de cinco millones de pesos. El Tribunal volvió adarle la razón al Consejo General. Hubo una situación conflictivacon el nombramiento del vocal y de los consejeros presidentesen Quintana Roo. El enfrentamiento se agudizó con la salida deSolís. Ibarra se retiró del Consejo por una sesión extraordinariaen donde se presentaban los resultados del estudio del voto delos mexicanos en el extranjero. El PRD insistió en que se trataraahí lo del financiamiento del PRI en la campaña presidencial deZedillo. Ibarra aducía que siendo sesión extraordinaria no sepodía tratar otro tema que el del voto de los mexicanos en elextranjero. Llegó a la sesión López Obrador, que era el presidentedel PRD. Por votación dividida se aceptó examinar la denunciadel PRD. Ese día los consejeros hicieron un comunicado deprensa en el que explicaban los hechos y conminaban al PRI y asu representante a reintegrarse al órgano de dirección del IFEpara continuar en el marco de la legalidad, el pluralismo y eldiálogo los trabajos del IFE.

El PAN y el PRD respaldaron al IFE y exhortaron al PRI areincorporarse. Lo que el PRI quería hacer notar era que desdesu punto de vista este era un Consejo faccioso, cosa que elconjunto de consejeros no aceptó. El presidente del organismoelectoral considera que con esos dos meses que el PRI estuvofuera de la mesa, se dio un momento muy difícil para el IFE. El

40 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

Consejo General y el Instituto en particular debían darle garantíade imparcialidad a todos, y cuando uno de ellos abandona lamesa se crea una situación muy delicada.50 Poco a poco sevolvieron a restablecer las relaciones de comunicación con losrepresentantes del PRI en el Consejo y luego acabaron volviendo,pero con el ánimo de cobrar venganza. El 25 de mayo de 1999el Consejo General acordó parcialmente improcedente einfundada la queja del PRD contra el PRI. Lujambio planteóque los ingresos y gastos del PRI en 1993 y 1994 se habíandictaminado con estricto apego a derecho. La improcedenciaparcial se derivaba de que la autoridad electoral carecía de lasfacultades legales para iniciar el estudio y pronunciarse acercade los nueve presuntos hechos a que se refería la queja del PRD,lo que significaba que algunos de ellos no podían ser analizadospor la autoridad electoral. Señaló también que el Tribunal podíaemitir la última palabra. Algunos de los puntos habían sidoincluidos en el informe anual presentado por el PRI en 1994, ynadie podía ser juzgado dos veces por los mismos hechos. Perono podía existir cosa juzgada en lo que no se había informado.La queja del PRD era que el PRI había rebasado el tope degastos de campaña presidencial al allegarse recursos privadosque no habían sido reportados a al autoridad electoral.

Para ese momento de la disputa electoral del año 2000las reglas sobre fiscalización todavía no pasaban por losmecanismos de afinación, complejidad y sofisticación quealcanzaron con los grandes expedientes de financiamiento quegeneró la sucesión presidencial, Amigos de Fox y Pemexgate.

Una vez que el PRI se reincorporó al Consejo Generalempezó su combate en contra de la autonomía del IFE. Lavenganza priísta. El 16 de marzo de 1999 el representante delPRI en el Consejo había manifestado que varios de los consejeroscontravenían con sus conductas y acciones las tareas que leshabían sido encomendadas; que había acciones encuadradascomo ilegales. Apoyado en los representantes de los partidosVerde y del Trabajo entregó una denuncia por responsabilidad

41cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

administrativa que fue turnada a la contraloría interna del IFE yanunció que presentaría una denuncia de juicio político en laCámara de Diputados en contra de cuatro consejeros: Cantú,Cárdenas, Zebadúa y Lujambio. Dos días después estosconsejeros hicieron pública una carta en la que aseguraban quetenían la firme convicción de que en los actos de todas lasautoridades públicas debía haber transparencia y estricto apegoa la ley. Respetaban el derecho del PRI de recurrir a las instanciaslegales que considerara pertinentes, pero esperaban conocer eldesahogo de la denuncia por responsabilidad administrativainterpuesta ante la contraloría interna del IFE y el procedimientoque se derivara de la demanda de juicio político. Manifestaron quedurante el periodo de su ejercicio como consejeros electorales habíancumplido con su responsabilidad dentro del marco del derecho ybajo los criterios rectores que la Constitución establecía para eldesempeño de su función pública. Tenían el compromiso decontinuar trabajando por el fortalecimiento de la autonomía delIFE y a favor de elecciones limpias y transparentes.

El PRI había aceptado la presencia de algunos consejeros queno controlaba sabiendo que al tener la estructura operativamantendría el control electoral. Cuando el profesionalismo de lamayoría de los consejeros propiciaron unas elecciones que lequitaron al PRI el control de la Cámara de Diputados, la situaciónya no le pareció soportable e inició una serie de maniobras paraobstaculizar la independencia del organismo electoral y avanzar ensu control con miras a las elecciones presidenciales del 2000.

El representante del PRI quería que dejaran de serconsejeros quienes mostraban mayor independencia y leresultaban incómodos. Posteriormente el PT y el PVEM sóloaceptaron que se les castigara administrativamente y ya noestuvieron dispuestos a ir con el PRI al juicio político, por loque el PRI ya no alcanzaba los votos en la Cámara de Diputadospara lograrlo. Entonces el PRI ideó avanzar en lo administrativoy deshacerse del más incómodo, el que conocía bien la estructuray tenía una fuerte red de consejeros locales y distritales

42 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

independientes. Pensaban que al haber estado descobijado porel PT que lo había propuesto, esto prosperaría. El antecedenteinmediato se encontraba en los momentos de mayor problemadentro del Consejo cuando su presidente estaba en disposiciónde renunciar. En Gobernación querían equilibrar las fuerzasdentro del IFE quitando a uno de los cinco que hacían mayoríaen contra de lo que el PRI sentía como sus intereses de controldel IFE. Quienes podrían suplir eran José Fernández que no iríacon el bloque y Virgilio Rivera, afín al PRI.

Las quejas administrativas eran diversas. Contra Zebadúase alegaba que cuando había ido a Chiapas había rentado unaavioneta. Contra Cantú estaba el gasto en licor en la fiestadespués de la reunión de los consejeros de todo el país enQuerétaro y el uso de boletos de avión. Cantú reconocía que enlo primero había cometido un error, y que en lo segundo le habíantendido una trampa. Muy al principio del funcionamiento delConsejo General, Cantú había planteado que debía haber untrato diferencial para los consejeros que iban de otras partes dela República. Propuso que se usara el criterio que se seguía en laCámara de Diputados para la entrega de boletos de avión. Elresponsable administrativo dijo que eso se haría si había laaprobación del secretario. Cantú había ido con Solís quien leprometió que él arreglaría ese asunto. Se hizo la entrega deboletos pero no escribió el oficio en el que estaba la autorización.En estos puntos administrativos Woldenberg ya había habladocon el contralor. Habría sanciones, pero no estaba de acuerdocon llegar a la destitución. Sin embargo, el contralor impulsadopor el Secretario de Gobernación y por el subsecretario Alcocerdio la orden de que Cantú fuera destituido. Esto causó otrograve problema al interior del organismo. Los consejeros en plenoasumieron una postura unitaria, por lo que en el PRI huboresentimiento en contra de Woldenberg, pues pensaron que leshabía fallado.51

Woldenberg recuerda que cuando se presentó la denunciaél la remitió al contralor, quien reconoció que no tenía facultades

Las quejas administrativaseran diversas. Contra

Zebadúa se alegaba quecuando había ido a

Chiapas había rentadouna avioneta. Contra

Cantú estaba el gasto enlicor en la fiesta después

de la reunión de losconsejeros de todo el paísen Querétaro y el uso de

boletos de avión.

43cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

para destituir a ningún consejero; lo cual lo dejó tranquilo, puesa lo sumo habría una falta que se reparaba y ya. Pero después demuchos meses el contralor optó por la destitución. Woldenberglo llamó a su oficina para decirle que el único con facultadespara destituir era el legislativo por medio de un juicio político;52

pero el contralor se mantuvo en su decisión.

A mediados de agosto de 1999 el Consejo General ofrecióuna conferencia de prensa. El 12 de agosto el Lic. Carlos Muñoz,contralor interno del IFE, había emitido una resolución en laque decidió sancionar al consejero Cantú con la destitución y alos consejeros Zebadúa y Cárdenas con apercibimiento público.Woldenberg, a nombre de todo el Consejo enfatizó que esasresoluciones eran ilegales, pues violaban diversas normas ydisposiciones, unas contenidas en la Constitución, en el Cofipe,en la Ley Federal de Responsabilidades de Servidores Públicosy otras que están señaladas en el Acuerdo para la Formalizaciónde la Existencia de la Unidad Técnica de la Contraloría Interna.Además, el contralor había emitido su resolución en abiertodesacato a una instrucción de la presidencia del Consejo General.

La postura común del presidente y de los demás consejerosse basaba en tres consideraciones: en el título cuarto de laConstitución donde se establecía que para destituir a un miembrodel Consejo General se necesitaba un juicio político que se poníaen marcha por la decisión del poder legislativo. El contralor sehabía adjudicado indebidamente una facultad que era exclusivade la Cámara de Diputados. El contralor había ignorado variasdisposiciones de la Ley Federal de Responsabilidades de losServidores Públicos. El contralor había excedido sus facultadesal establecer sanciones. Podía sugerir medidas, pero no lecorrespondía aplicarlas. El acuerdo de funcionamiento de lacontrolaría establecía que el contralor debía acordar con elconsejero presidente los asuntos de su competencia. A pesar detener la instrucción y la solicitud precisa, sin razón y sinexplicación había adelantado su dictamen sin dar cuenta de elloa la presidencia del Consejo. La actuación y las sanciones

44 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

impuestas por el contralor rebasaban el marco de sus atribucionesy sus resoluciones contravenían la ley. Dada la pérdida deconfianza hacia el contralor se había convocado a una sesiónextraordinaria con el propósito de deliberar públicamente en elmarco institucional las consecuencias de la resolución tomadapor el contralor y para solicitar su destitución. El Consejo apoyóa los consejeros agraviados, los cuales defendían el Estado deDerecho.53 Sin embargo, la presión no terminó, hubo otrosincidentes.54

EN EL PROCESO ELECTORAL DEL 2000

LAS REDES DE CONSEJEROS LOCALES para el proceso delaño 2000 fueron de nuevo un espacio de lucha entre las

viejas estructuras del PRI y los grupos de organizaciones de lasociedad civil.

A principios de octubre de 1999, el IFE designó consejeroselectorales (192 propietarios y otros tantos suplentes). En estaocasión se varió la mecánica anterior. Los consejeros podíanhacer propuestas. El bloque opositor consiguió que hubieraconsejeros de corte ciudadano. Se cuidó que en todos los estadoshubiera un consejo de este tipo. Se buscaba que hubiera unalista de unas 30 personas en cada estado, compuesta por genteconfiable proveniente de las redes de Alianza Cívica y deorganismos de defensores de derechos humanos. También seindagó con personas de reconocida trayectoria en la luchademocratizadora sobre la trayectoria de los propuestos paraprivilegiar a los más decididos a defender la democracia. Así selogró configurar unos 25 consejos con claras mayoríasciudadanas. De esos, en 15 había personas combativas. Dos otres estados se consideraron perdidos, aunque aun en estoslugares se logró colocar a una o dos personas que pudieran hacercontrapeso democrático. Se cuidó también la lista de lossuplentes.55 Los integrantes del Consejo tuvieron la oportunidadde vigilar y participar en el proceso de selección y designación.

Las redes de consejeroslocales para el proceso delaño 2000 fueron de nuevoun espacio de lucha entre

las viejas estructuras delPRI y los grupos de

organizaciones de lasociedad civil.

45cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

Así había más certeza que en otros procesos electorales. Tambiénfueron seleccionados 12 nuevos vocales ejecutivos de juntaslocales estatales. Hubo concurso de oposición y una compañíaexterna calificó los exámenes sin nombre. En este proceso elPRI se inconformó con la designación de 7 consejeros electoralesy con dos presidentes de consejos locales; el PRD con unconsejero presidente de consejo local. Mientras Woldenberg seinclinaba a que los cambios en los distritales se hicieran congente de la estructura, Cantú buscaba personas independientes.Este consejero, haciendo un balance sobre la independencia,llegó a decir que en cuanto a los vocales locales, una mitad sí loeran y la otra mitad estaba controlada por el PRI.56

El IFE también anunció que se aprobarían nuevasdisposiciones para fiscalizar de modo más efectivo y oportunolos gastos y recursos públicos a los partidos. El 22 de ese mes secelebró la Tercera Reunión Anual de Consejeros LocalesElectorales para socializar la información relativa a losprincipales temas del proceso electoral 1999-2000. Los consejoselectorales locales debían supervisar los comicios en cada entidady dar certeza a todos los mexicanos de los resultados de la jornadaelectoral. Se dio capacitación a los consejeros que seríaninstalados el 27 de octubre. En esa reunión, Woldenberg declaróque el IFE no era una institución militante. Exhortó a actuarcon legalidad y objetividad. Dijo que el IFE garantizaba a losactores políticos elecciones imparciales y con apego a derechoy que el IFE irradiaba confianza a la sociedad.

Woldenberg consideraba que la organización y lacapacitación se fueron afinando. La experiencia de sus cuadrosles permitió hacer cada vez mejor las cosas, a pesar de que huboproblemas en algunos estados, pero también se logró hacercorrecciones a tiempo.57

El último día de junio de 2000, los consejeros lanzaron uncomunicado público asegurando que habría eleccionesdemocráticas. Exhortaron a los mexicanos a ejercer su derecho

46 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

al voto, con voto libre, secreto, directo, personal e intransferible.Recalcaron que estaban prohibidos los actos que generaranpresión o coacción en los electores. Los casi 59 millones deelectores habían tenido la oportunidad de escuchar y valorar laspropuestas de los candidatos. Más de 450 mil ciudadanosinstalarían 113,423 casillas electorales. Se habían organizadolas elecciones más competidas y más vigiladas del siglo: el padrónelectoral era el más confiable que se hubiera tenido en unaelección federal. En las casillas habría listas nominales confotografía, boletas infalsificables, urnas transparentes, mamparaspara votar en secreto, líquido indeleble. Los partidos tendríanrepresentantes para vigilar la votación. Habría 36 milobservadores electorales. Los ciudadanos eran los encargadosde las casillas. Habría un programa de resultados electoralespreliminares que podía ser consultado en internet por todo elmundo. En los consejos distritales los consejeros eran ciudadanoscomprometidos con la transparencia y legalidad, con laimparcialidad. Al amanecer del día tres de julio, el PREP teníael resultado del 84% y ofrecía la certeza de que el ganador era elcandidato de Alianza por el Cambio. Se daba así la alternanciaelectoral en la presidencia de la República tras unos comiciosmuy concurridos y competidos.

Algunos afirman que la intervención del presidenteZedillo la noche del 2 fue clave para validar el resultado ydetener las posibles intenciones de rebeldía priísta. Sin queestas versiones sean falsas, se puede complementar con laotra parte de la historia, gracias a la fortaleza que mostró elIFE para organizar de forma eficiente la elección del año2000, se hacía muy complicado una intervención al margende la legalidad o a espaldas del IFE. Lo cierto es que en lasucesión presidencial de 2000 se sintonizaron en el mismotono las reglas electorales, el proyecto democratizador y lascapacidades que aportaron las redes ciudadanas. Con ello sefortaleció la autonomía del IFE.58

Los casi 59 millones deelectores habían tenido laoportunidad de escuchar

y valorar las propuestas delos candidatos. Más de 450mil ciudadanos instalarían113,423 casillas electorales.

Se habían organizado laselecciones más

competidas y más vigiladasdel siglo.

Al amanecer del día tres elPREP tenía el resultado

del 84% y ofrecía lacerteza de que el ganador

era el candidato deAlianza por el Cambio. Se

daba así la alternanciaelectoral en la presidenciade la República tras unos

comicios muy concurridosy competidos.

47cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

CAMBIO DE CONSEJEROS

UNA VEZ PASADA LA ELECCIÓN del año 2000, el ConsejoGeneral tuvo algunos cambios, dos de sus consejeros

salieron a ocupar posiciones gubernamentales. Con esamodificación, los nuevos temas de fiscalización y el clima distintopor la alternancia en la Presidencia, el IFE empezó una fasediferente, que coincidió con los últimos tres años del resto deconsejeros electos de 1996.59

Molinar fue invitado a una subsecretaría de Gobernación porel nuevo gobierno panista y Zebadúa pasó a ocupar el puesto deSecretario de Gobierno en Chiapas al lado de Salazar Mendiguchía.A las dos vacantes correspondía ocuparlas los primeros suplentes,Gastón Luken y José Fernández. El primero aceptó. Como elsegundo declinó le correspondió el sitio a Virgilio Rivera, que seguíaen la lista. Rindieron protesta en diciembre de 2000. Esta nuevacomposición parecía desequilibrar la correlación de fuerzas al interiordel Consejo. Casi desde su inicio, sin que fuera un bloque monolítico,los problemas más conflictivos se resolvían muchas veces 5 a 4.Los que proponían soluciones más avanzadas tenían grandesprobabilidades de hacer prevalecer su punto de vista. Con la nuevainclusión, Rivera veía en el presidente del organismo a su jefe yLuken venía de una tradición democrática, por lo que se integró sindificultad. No obstante, la situación cambió porque al perder laPresidencia de la República el PRI, su presión sobre el organismoamainó, y la dirección del organismo electoral quedó con mayorlibertad.60

EN EL PROCESO ELECTORAL DE 2003

SIN DUDA, LA ALTERNANCIA PRESIDENCIAL despejó lasintenciones de tener un organismo electoral controlado. El

campo electoral se modificó porque se ampliaron las facultadesque genera la autonomía institucional. Definitivamente no eralo mismo tener en el gobierno federal a un partido que había

Molinar fue invitado auna subsecretaría deGobernación por elnuevo gobierno panista, yZebadúa pasó a ocupar elpuesto de Secretario deGobierno en Chiapas allado de SalazarMendiguchía. A las dosvacantes correspondíaocuparlas los primerossuplentes, Gastón Luken yJosé Fernández. Elprimero aceptó. Como elsegundo declinó lecorrespondió el sitio aVirgilio Rivera, que seguíaen la lista. Rindieronprotesta en diciembre de2000.

48 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

sido un impulsor de la democracia, que al PRI. Por otra parte, elproceso electoral de 2003 fue la tercera experiencia de estegrupo de consejeros y la operación electoral contaba ya con unimportante capital político acumulado. Sin embargo, no todoslos problemas estaban resueltos, hubo por lo menos dosseñalamientos del IFE que mostraron su autonomía y, comoveremos más adelante, también empezaron a salir las partes nodeseadas, los efectos perversos del modelo que dejó la reformade 1996 en materia de financiamiento y accesos a mediosmasivos.

Uno de los problemas que el IFE había resuelto con granprofesionalismo fue el relativo a la confiabilidad del padrónelectoral. En pleno proceso electoral del 2003 apareció unasombra de duda. Los medios de comunicación difundieron lanoticia de la venta de una copia del padrón electoral a unaempresa estadounidense. El IFE aclaró que ningún empleadodel organismo electoral había participado en dicho acto. Además,eso de ninguna manera afectaba la correcta organización y latransparencia de las elecciones a realizarse en julio. Las listasnominales que se emplearían habían sido sometidas a la másrigurosa verificación y en esto habían participado los partidos yel comité técnico del padrón, integrado por científicos, expertosen demografía y estadística El padrón contenía informaciónproporcionada por los ciudadanos de manera voluntaria, era uninstrumento de buena fe en el que se encontraban los datosnecesarios para que los ciudadanos ejercieran su derecho al voto.Enfatizó que no incluía números telefónicos ni el registro federalde contribuyentes. Precisaba que los datos que conformaban elpadrón no estaban conectados a ninguna red de informaciónpública y consecuentemente no había posibilidad de seralterados. El 6 de julio 64,711,845 ciudadanos podrían votar.

En abril, el IFE inauguró el Seminario Voto Razonado,Plataformas Electorales del 2003 con el objetivo de coadyuvara la difusión de las plataformas de esos partidos. Dosintervenciones mostraron la independencia y autonomía del

El proceso electoral de2003 fue la tercera

experiencia de este grupode consejeros y la

operación electoralcontaba ya con unimportante capital

político acumulado.

Uno de los problemas queel IFE había resuelto congran profesionalismo fue

el relativo a laconfiabilidad del padrón

electoral. En plenoproceso electoral de 2003apareció una sombra de

duda. Los medios decomunicación

difundieron la noticia dela venta de una copia del

padrón electoral a unaempresa estadounidense.

49cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

organismo electoral. La primera con relación a algunos obisposde la iglesia católica frente a las denuncias del Partido MéxicoPosible que se veía afectado por orientaciones pastorales.

La segunda frente al gobierno. Los consejeros electoralesmandaron una misiva al Presidente de la República y a 25gobernadores en la que instaban a que suspendieran la difusiónde obras de gobierno. La propuesta no consideraba a losgobernadores de Campeche, Colima, Morelos, Nuevo León yQuerétaro ni al Jefe de gobierno del D. F. debido a que las leyeselectorales en esos territorios mandaban a sus respectivosgobiernos a dejar de difundir obras y acciones públicas de maneraprevia a la jornada electoral y eran entidades con eleccioneslocales en concurrencia con los comicios federales. La invitaciónno fue formulada al gobernador de Guerrero porque el 11 dejunio había suscrito un convenio entre el IFE y su gobierno enel que se comprometió a suspender 20 días antes de la jornadaelectoral la difusión de la entrega de obras y servicios públicos,así como la ejecución de programas de asistencia social.Argumentaron que un gesto de esa naturaleza contribuiría aconstruir un ambiente que propiciara mejores condiciones decompetencia electoral, y a evitar que la legitimidad pública sobrelas obras y programas gubernamentales tendiera a confundirsecon la propaganda electoral. A mediados de junio, losgobernadores de Baja California Sur, Jalisco, Michoacán,Tlaxcala y Zacatecas respondieron afirmativamente a lapropuesta del IFE.

Además, el IFE solicitó el 19 de junio a la Secretaría deGobernación que le cediera sus espacios de comunicación parapromover el voto. Esto porque algunos partidos expresaron supreocupación por el anuncio del gobierno federal en el sentidode que a través de los medios masivos de comunicacióndifundiría una campaña para la participación ciudadana y parala promoción del voto. Como la Secretaría de Gobernaciónargumentaba que no le estaba prohibido promover el voto, unasemana después, de manera enérgica, el IFE pidió al Presidente

50 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

de la República que suspendiera sus campañas de promocióndel voto. También le hizo saber que el Consejo General habíainstruido al secretario ejecutivo para que en un plazo de 36horas posteriores a esa notificación promoviera un juicio decontroversia constitucional en caso de que el Presidentedesatendiera la solicitud. Esto para que se determinara a quiéncompetía la promoción del voto. El gobierno cedió y el IFEsalió fortalecido como autoridad electoral independiente.

El IFE sacó un comunicado en el que aseguraba que todoestaba dispuesto para una elección exitosa. Ninguna de esaspolémicas había afectado la organización del proceso electoralen curso. En todos los casos en que había intervenido el IFE sehabía atenido a la ley. Su conducta era y seguiría siendo aplicarla ley sin ninguna consideración de otra índole. Recalcó queestaban funcionando 32 consejos locales y 300 distritales en losque participaban 1,992 ciudadanos cuya neutralidad erareconocida por los partidos. Tenían la misión de vigilar la legalidadde los actos del IFE en todas las fases del proceso electoral,tomar decisiones cruciales en materia de organización de lasvotaciones y supervisar el comportamiento imparcial de losfuncionarios del servicio profesional electoral. Se hablaba de2,359 servidores públicos que eran evaluados año con año. Seinstalarían 121,362 casillas. El PREP permitiría reportar losresultados en la misma noche de la jornada, casilla por casilla,distrito por distrito. Se habían registrado 3,016 candidatos enlos distritos uninominales y 2,107 en las listas plurinominales.Las elecciones estaban abiertas a la observación tanto demexicanos como de la comunidad internacional Se habíanaprobado en los distritos 1,880 solicitudes de observadoreselectorales. Adicionalmente 6,500 observadores participaríanen 21 proyectos de observación financiados por el Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo. También había 33solicitudes de observadores de 11 países. Se recalcaba que elIFE no era una autoridad con poderes omnímodos y que susdecisiones eran revisables. Convocaban a los ciudadanos a votar.

De manera enérgica, elIFE pidió al Presidente de

la República quesuspendiera sus campañas

de promoción del voto.El gobierno cedió y el IFE

salió fortalecido comoautoridad electoral

independiente.

Se instalarían 121,362casillas. El PREP

permitiría reportar losresultados en la misma

noche de la jornada,casilla por casilla, distrito

por distrito.

51cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

Después de las elecciones, los partidos respaldaron al IFEpor su trabajo del 6 de julio. El PRI reiteró su confianza en elIFE. El PRD apuntó que el IFE era una de las grandesinstituciones democráticas del país, y que para que continuarapor esa vía era necesario darle mayores facultades para investigartodo lo concerniente a sus atribuciones constitucionales, sinninguna limitación. Visto lo que pasó con la renovación de losconsejeros unos meses después del proceso electoral, se notó unafalta de coherencia entre los discursos de alabanza y el conflictivoy desafortunado procedimiento que emplearon los diputados enla renovación de los consejeros, situación que debilitó al IFE.

LA FISCALIZACIÓN ELECTORAL

NO ES EXAGERADO DECIR que la fiscalización se volvióuno de los problemas más importantes y complejos a los

que se tuvo que enfrentar el IFE a partir del año 2000. No sóloporque las reglas para hacerlo eran insuficientes, sino porque laestructura de intereses y madejas burocráticas era demasiadofuerte y resistente para someterse a la regulación del Instituto.Tal vez por ello, los casos de fiscalización pusieron a prueba,una vez más, la consistencia del campo electoral y su capacidadpara procesar los conflictos dentro de los cauces institucionales.Como en pocas situaciones, la fiscalización de los dos casosque afectaron al PRI y al PAN puso en cuestión las bondadesdel modelo de financiamiento público, que es dominante desdela reforma de 1996.

En abril de 2001, el IFE sancionó con más de 20 millonesde pesos a partidos y coaliciones por irregularidades detectadasen sus campañas del año anterior. Pero aquí no terminó todo.Durante tres años el IFE sufrió las presiones partidistas conrespecto a dos casos que conmovieron la vida política del país:el llamado Pemexgate correspondiente a la campaña presidencialpriísta y Amigos de Fox que afectó a la campaña del Presidenteen funciones.

Después de las eleccioneslos partidos respaldaron alIFE por su trabajo del 6de julio.

No es exagerado decir quela fiscalización se volvióuno de los problemas másimportantes y complejos alos que se tuvo queenfrentar el IFE a partirdel año 2000.

52 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

EL PEMEXGATE

WOLDENBERG NARRA:

El Pemexgate es bastante claro y el Tribunal nos dio la razón.Para quien ve el expediente es un caso relativamente sencillo. Saleun cheque de 640 millones de pesos de Pemex al sindicato. Seabre una cuenta del sindicato por 640 millones de pesos. Novuelve a haber un ingreso más. El sindicato autoriza a 6 personas,además de Aldana, a sacar dinero por parejas. Sacan 500 millonesde pesos en efectivo. Aldana saca 140 millones. Esos 140 nosotrosno los vemos porque él es el secretario del sindicato y tiene esederecho. Examinamos los otros 500 millones y le preguntamosal PRI, ¿quienes son estas gentes? De las 6 personas, cincotrabajaban en las oficinas del PRI, cuatro para la Secretaría deFinanzas y una en la Secretaría de Organización. El caso Pemexgatees contundente. La reconstrucción que cuento realmente quien larealiza es la Procuraduría General de la República. Cuando cierrael caso y pide órdenes de aprehensión, le entrega los expedientesal IFE. Ahí están las declaraciones de las personas que confiesanque en maletas llevaron el dinero en efectivo al edificio del PRI.Como se trata de efectivo, reconstruir a dónde fue es imposible,porque precisamente se usa dinero en efectivo para no dejarhuella.61

El 14 de marzo de 2003, el IFE sancionó al PRI con milmillones de pesos por las irregularidades del Pemexgate en elaño 2000. Este acuerdo fue aprobado por ocho a favor y unaabstención. El IFE enfatizó que como árbitro tenía la obligaciónde actuar con la fuerza de la ley. Esa multa no podía ser ni másalta ni más baja de lo que había sido la norma. En el IFE nohabía fobias, sino cumplimiento de la ley. La primera falta delPRI había sido recibir esos 500 millones de pesos sin notificarlos.La segunda, haber sobrepasado el límite de donaciones situadoen 50 millones de pesos, que el propio PRI consignaba en susestatutos para sus organizaciones adherentes. Pese a la sanción,el PRI contaría con los recursos económicos suficientes para

Woldenberg narra: ElPemexgate es bastante claro, y

el tribunal nos dio la razón.

53cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

afrontar el año electoral, pues dispondría de 714 millones depesos para sus campañas cuando el tope para gastar en la campañafederal era de 255 millones. En la sesión del IFE se hizo ver queel retiro de 500 millones de pesos de Banorte por parte defuncionarios del PRI estaba debidamente documentado paradeterminar que el PRI había recibido esa cantidad que no habíareportado al IFE. Si el IFE no determinaba esa multa se acabaríade una vez para siempre la posibilidad de la acción fiscalizadora,y se daría banderazo de salida para que los funcionarios partidistasrecogieran recursos en efectivo, cuyo destino no dejaba huella,con la certeza de que pasaría desapercibido para la autoridadelectoral. También se hizo saber que el PRI había ofrecido 76pruebas de descargo que habían sido examinadas, y que se lehabían admitido 64 que se habían integrado al expediente. ElIFE estaba haciendo pleno uso de su autonomía. Había llegadoa esa convicción y no se la podía modificar. También se hizo verque los partidos eran los únicos responsables de sus actos, y nola autoridad electoral.

AMIGOS DE FOX

ESTE CASO FUE MUY COMPLICADO y tortuoso. El 9 deagosto de 2001, el Consejo General desechó (por siete a

favor y dos en contra; y por seis a favor, uno en contra y unaabstención) las quejas interpuestas por el PRI y Alianza porMéxico respectivamente en contra de Alianza por el Cambiopor presunto financiamiento ilícito en la campaña presidencialde Fox con recursos triangulados por particulares y empresas.En las dos quejas el IFE consideró que no había elementosprobatorios que acreditaran la probable violación a lanormatividad electoral. Uno de los problemas era que laSecretaría de Hacienda le negaba al IFE información, aduciendoel secreto bancario. El consejero Cárdenas propuso implementaruna estrategia jurídica ante la respuesta de la Secretaría deHacienda que incluyera una controversia constitucional encontra del ejecutivo federal. Esta propuesta fue apoyada con

Amigos de Fox fue muycomplicado y tortuoso.

54 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

dos votos y rechazada con siete. El representante del PRDpropuso integrar un expediente con los elementos suficientesque comprobaran la presunta infracción del artículo 131 de laley por parte del secretario de Hacienda. Tampoco fue aceptadatal propuesta.

Lujambio planteó que el PRI aducía que dos empresasmexicanas supuestamente habían transferido recursos a CarlotaRobinson en junio y septiembre de 1999, parte de los cualespresuntamente había ido a parar a la organización Amigos deFox, y que también había realizado pagos de spots publicitariosen televisión a favor de Fox. Lujambio aclaró que su comisiónhabía investigado los hechos y que había llegado a la conclusiónde que las conductas descritas no eran sancionables porque serealizaron cuando aún no se iniciaban legalmente las campañaspresidenciales.

Los consejeros Rivera, Peschard, Lujambio, Merino yBarragán se pronunciaron en contra de iniciar un juicio decontroversia constitucional como medio de proseguir lainvestigación porque el IFE no era actor legitimado parapromover esas controversias. Cantú consideró que era obligacióndel IFE hacer uso absolutamente de todas las herramientas einstrumentos para vigilar y supervisar los ingresos y gastos delos partidos políticos. El representante del PRI solicitó que seregresara el dictamen a la comisión de fiscalización para que secontinuaran las investigaciones.

A finales de septiembre de 2002, los consejeros dieron aconocer un pronunciamiento en que se hacía el recorrido delproceso de fiscalización del caso de Amigos de Fox. Antes de1993 no había en el sistema jurídico nada que regulara lafiscalización de los recursos de los partidos. Entonces seintrodujeron las primeras normas para que los partidosinformaran de sus ingresos y gastos. Cuando se examinó losucedido en las elecciones de 1994 se vio la gran asimetría quehabía en la contienda electoral. Por eso uno de los temas de la

55cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

reforma del 96 fue establecer normas que permitieran generarequilibrio en los recursos de los partidos. Se creó dentro del IFEun órgano permanente de fiscalización, cuyas facultades seincrementaron considerablemente. En 2000 se presentaronquejas que por su complejidad hacían necesario contar coninformación que constaba en el sistema financiero nacional yen los libros de la Secretaría de Hacienda. La capacidadfiscalizadora del IFE se topó con el argumento del secretobancario, fiduciario y fiscal que en un primer momento leimpidieron conocer a fondo las denuncias presentadas.

El 9 de agosto de 2001 el Consejo General del IFE aprobóuna resolución correspondiente a una de esas investigacionesrelativa a presuntos financiamientos ilegales de la Alianza porel Cambio. La queja se desechó por el obstáculo del secretobancario. Esa resolución fue impugnada por el PRI en el TribunalFederal Electoral. Éste decidió revocarla mediante sentenciadel 7 de mayo de 2002 en la que ordenó que se reanudara lainvestigación. Permitía además que el IFE contara con elinstrumento fundamental para poder reabrir las pesquisas yconocer la verdad de los hechos al interpretar el marco legal enel sentido de que estrictamente en su función fiscalizadora elIFE era autoridad hacendaria para fines fiscales. Así, el Tribunalreconoció que no le era aplicable el secreto bancario cuandorevisaba el IFE los recursos de los partidos. En esta forma, elTribunal había posibilitado a la Secretaría de Hacienda y a laComisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) proporcionaral IFE la información que le solicitara con relación a los hechosdenunciados. Sin embargo, diversos Juzgados de Distrito enmateria administrativa concedieron, en el marco de la ley deamparo, suspensiones provisionales o definitivas a personasfísicas y morales que, estando involucradas en la investigación,habían impugnado la posibilidad de que se abriera el secretobancario para que el IFE pudiera conocer sus operacionesfinancieras presuntamente relacionadas con Alianza para elCambio. Esos Juzgados dieron entrada a las demandas. Pero de

56 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

acuerdo con el IFE, los jueces contravenían la ley de amparoque establece que no procedía contra resoluciones odeclaraciones de los organismos y autoridades en materiaelectoral.

Por esto, el 9 de agosto el IFE promovió ante la Sala Superiordel Tribunal Federal Electoral un incidente de inejecución desentencia para garantizar que su resolución se cumpliera. El Tribunalresolvió el mencionado incidente el 24 de septiembre. Establecióque sus sentencias quedaban revestidas de definitividad einatacabilidad por disposición expresa y directa constitucional, loque implicaba que ninguna autoridad administrativa o jurisdiccionalqueda en aptitud jurídica de enjuiciar su legalidad a través de cualquieracto o resolución y mucho menos de revocar, modificar o nulificar.La Suprema Corte de la Nación había establecido que lasresoluciones del Trife eran por mandato constitucional definitivase inatacables aun para ella. No obstante, el Trife había establecidoen la sentencia que no tenía atribución alguna para pronunciarsesobre la validez o invalidez de las medidas que se instruyeran enjurisdicciones distintas a la electoral, como era el juicio de amparo.Los consejeros insistieron en que el IFE había utilizado todos losmedios jurídicos a su alcance para resolver los impedimentos quehabía enfrentado. Así, se había presentado en todos los juicios deamparo solicitando ser tenido como tercero perjudicado para poderintervenir en los mismos. En los casos en los que se le había negadoese carácter presentó los recursos de queja correspondientes. ElIFE había agotado las vías para cumplir sus atribucionesfiscalizadoras. Hacía ver que esa situación presentaba problemasinéditos. Se encontraba ante una circunstancia nunca antespresenciada que las diversas autoridades administrativas y judicialesinterpretaban desde puntos de vista y desde códigos distintos.

Al IFE le preocupaba que los procedimientos judicialespudieran tardar meses e incluso años. La posibilidad de que elIFE tuviera acceso a la información existente en el sistemabancario nacional, necesario para resolver las controversias quese habían presentado, no implicaba una violación al secreto

La Suprema Corte de laNación había establecido

que las resoluciones delTrife eran por mandato

constitucional definitivase inatacables aun para ella

57cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

bancario. El secreto subsistía, pero no era absoluto, sino quedeterminadas autoridades tenían posibilidad de conocer lainformación bancaria y financiera para sus actividades de interéspúblico. Las investigaciones que realizaba el IFE tenían comofinalidad determinar si concurrieron o no presuntos ilícitos quefueron denunciados relacionados con los partidos políticos. ElIFE investigaba irregularidades cometidas por los partidos,aunque para poder revisar la veracidad de sus informes eranecesario conocer algunos movimientos financieros departiculares. Veía la posibilidad legal de que la Suprema Cortede Justicia de la Nación ejerciera su facultad de atracción paraconocer directamente, en su calidad de máximo órganojurisdiccional del país, la disyuntiva en que se encontraba elIFE.

El Instituto continuó la investigación sobre presuntofinanciamiento ilícito de la campaña presidencial de la Alianzapor el Cambio. La principal línea de investigación consistía enconocer algunos movimientos bancarios de personas presun-tamente involucradas en los hechos denunciados. Lainvestigación se retrasaba por la interposición de varios juiciosde amparo. En todos los juicios se habían concedidosuspensiones definitivas, lo que imposibilitaba la entrega deinformación al IFE hasta que esos amparos se resolvieran.

El IFE había intervenido en todos los juicios de amparodefendiendo sus facultades legales. Además el IFE realizabaotras indagatorias ante instancias diferentes a la ComisiónNacional Bancaria. Cuando fue presentada una denuncia penalante la Fiscalía Especializada para la Atención de DelitosElectorales (Fepade) por hechos vinculados a la investigaciónque el IFE realizaba sobre el financiamiento de la Alianza porel Cambio, el IFE compareció ante dicha fiscalía y solicitó que,si de las indagatorias que realizaba la Fepade resultaban datosque hicieran suponer la existencia de alguna violación al Cofipe,se hicieran del conocimiento del IFE para que se incorporaran alas investigaciones que llevaba a cabo.

El IFE había intervenidoen todos los juicios deamparo defendiendo susfacultades legales

58 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

Este proceso se prosiguió en plena campaña electoral de2003. El presidente del IFE declaró, en marzo de 2003, que lomejor para el país y los partidos era que el IFE aclararaplenamente las quejas por el financiamiento de las campañasdel año 2000. El IFE debía ser capaz de llegar a la verdad de loshechos. Su tarea no era especular ni medrar con esas quejas,sino aclararlas. Recalcó que el IFE no había sido dotado detodos los instrumentos para desahogar sin problema ese asunto.

El IFE hizo un llamado público a la Suprema Corte deJusticia de la Nación para que interviniera. Veía con buenosojos la participación del máximo tribunal del país. Esperaba queemitiera un fallo definitivo a la mayor brevedad. Así se generaría,finalmente, claridad jurídica sobre la competencia del IFE paraacceder a las cuentas bancarias y a la información que le resultabaindispensable para cumplir cabalmente con su atribución enmateria de fiscalización de los recursos de los partidos políticos.

El IFE había realizado pesquisas consistentes en solicitarinformación a diversas personas físicas y morales, incluyendo aempresas de carácter mercantil. Algunos consejeros habíanpropuesto acudir a otras vías de investigación. Un consejero electoralhabía hecho del conocimiento del Ministerio Público Federalelementos concernientes a este asunto. Resultaba sumamenteimportante la coadyuvancia que pudiera prestar la PGR, cuyasindagatorias podían aportar al IFE elementos adicionales.

El IFE también se vio obligado el 11 de marzo de 2003 ahacer precisiones a un desplegado de prensa publicado por lacoordinación de asuntos jurídicos del comité ejecutivo nacionaldel PRI. El desplegado priísta afirmaba que la denuncia contrael PAN, presentada desde junio de 2000, había sido archivadapor el IFE y que había sido necesaria la intervención del Trifepara que el caso se reabriera. El IFE respondió que la denunciano había sido archivada. La investigación se había cerrado el 9de agosto de 2001 por acuerdo del Consejo General ante laimposibilidad de obtener información de la Comisión Nacional

59cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

Bancaria y de Valores que había invocado el secreto bancario.Recordó que Woldenberg había indicado que sólo los partidospodían elevar ese diferendo ante los órganos jurisdiccionales yque todos saldrían ganando si el Trife daba luz sobre dicho asunto.El IFE se alegraba de que la intervención del Trife hubieradestrabado el caso. También recalcaba que, tanto ante undiferendo sobre los alcances de la actividad fiscalizadora delIFE frente al secreto bancario como frente a la interposición devarios recursos de amparo que no procedían en materia electoral,desde el 30 de septiembre de 2002 había llamado a la SupremaCorte de Justicia de la Nación para que atrajera el caso y resolvieraen definitiva. Finalmente, el asunto había llegado a la SupremaCorte. Una vez que emitiera su fallo definitivo, el IFE podríatener acceso a las cuentas bancarias y a la información hacendariaque le eran indispensables para la solución de dicho caso.

El desplegado priísta contenía una grave acusación contrael IFE. Sostenía que ya no había posibilidad de concluir lainvestigación y sancionar al PAN antes de las elecciones del 6de julio; que los consejeros habían acelerado la sanción en contradel PRI y estaban retrasando la sanción que le correspondería alPAN. El IFE aclaró que una prueba de que tenía la voluntad deconcluir a la mayor brevedad era el hecho de que hubierarealizado los llamados a la Suprema Corte de Justicia y a la PGR.Hacía ver que lo que llevaba a que se resolvieran en diversosmomentos era precisamente la complejidad de las quejas. Insistióen que los tiempos de las investigaciones del IFE no estabansujetos a consideraciones de tipo político, sino a razonesestrictamente jurídicas. La idea de que se podían acelerar oretardar a voluntad no era más que un recurso publicitario. Lasdecisiones en esa materia se tomaban en los cuerpos colegiados(la comisión de fiscalización y el Consejo General). Además,había transparencia, pues el IFE se había esforzado por ponertoda la información que la ley les permitía al alcance de losciudadanos.

60 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

Una acusación más que hicieron los priístas en sudesplegado en contra del IFE era que éste había dado asesoríajurídica a los Amigos de Fox, y que la exigencia a la SupremaCorte y a la PGR era un engaño. El IFE precisó que a partir deciertas declaraciones de prensa, el representante del PRI en elIFE, el 17 de septiembre de 2002 había solicitado que seinvestigara la supuesta asesoría de funcionarios del IFE a Amigosde Fox. La contraloría interna había hecho sus investigaciones yhabía determinado que las denuncias no tenían sustento. El PRIhabía conocido esa investigación y su resultado el 10 dediciembre de 2002 y no había hecho ningún comentario alrespecto. La dirección jurídica del IFE, lejos de asesorar a losAmigos de Fox se había presentado como tercero perjudicadoen los juicios de amparo. En los siete litigios, los jueces de distritole habían dado la razón al IFE. En ese momento se estaba enespera de las resoluciones de segunda instancia.

También el desplegado del PRI planteaba que el presidentedel IFE había dado un plazo de 15 días a Eduardo Fernández,ex presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,para que le entregara pruebas en torno a sus denuncias, asabiendas de que se encontraba arraigado e incomunicado por30 días. El IFE aclaró que a Fernández se le había pedidocolaboración porque la información que afirmaba poseer podíacontribuir a precisar los hechos. El desplegado priísta destacabaque el IFE había presentado denuncia penal con relación al PRIpara que la PGR investigara el llamado Pemexgate y no habíahecho esto en el caso de Amigos de Fox. El IFE respondió quelas denuncias eran cada una de naturaleza distinta y también lainformación con que el IFE contaba procedía de fuentesdistintas: en el caso de la denuncia contra el PRI estaba unpresunto delito penal de desviación de recursos públicos queera de la competencia de la PGR.

La denuncia contra los Amigos de Fox consistía en quepresuntamente había recibido recursos del extranjero y deempresas mercantiles, lo que no constituye por sí mismo un

61cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

delito penal sino un posible delito electoral. Sólo si surgíanindicios de que el dinero presuntamente aportado a la Alianzapor el Cambio provenía de actividades ilícitas cuya procedenciafuera ilegal, el IFE procedería a presentar la denunciacorrespondiente ante la PGR. El mismo PRI en su escrito dequeja original había pedido al IFE que si encontraba elementosprobablemente constitutivos de delitos penales diera parte a laPGR. Sorprendía que en su desplegado el PRI quisiera que elIFE llegara a una convicción que ese mismo partido no tenía,pues no había hecho la denuncia ante la autoridad ministerial.

El IFE hacía ver que en el caso de Amigos de Fox, además decombatir los amparos, había realizado pesquisas para solicitarinformación a diversas personas físicas y morales, incluyendoempresas mercantiles, a diversos registros públicos de la propiedady del comercio, así como a las secretarías de Hacienda y RelacionesExteriores. En esta última se solicitaron diligencias en Bélgica y enEstados Unidos para esclarecer los hechos. El IFE recalcaba queera un organismo autónomo que se regía por los principios decerteza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad. Susdecisiones eran colegiadas y públicas y podían ser recurridas ante elTrife. Insistió en que el PRI tenía abierto ese camino legal.

Ante la inminencia de un fallo de la Corte favorable alIFE, a principios de abril diversas personas físicas y morales62

involucradas en la investigación que se seguía a Alianza por elCambio, las cuales se habían amparado en contra de la aperturade sus cuentas bancarias, presentaron ante el IFE copia dediversos oficios de desistimiento de sus recursos de amparo antelas instancias judiciales correspondientes. Junto con esos oficiosse presentó diversa información bancaria y contable. El IFEvaloraba el cambio de actitud, pues en los últimos meses ellitigio había obstaculizado el buen curso de la investigación.Removido el obstáculo mencionado, el IFE se alegraba de estarya en aptitud de completar sus pesquisas y dar a conocer demanera exhaustiva la verdad de los hechos denunciados.

Ante la inminencia de unfallo de la Corte favorableal IFE, a principios deabril diversas personasfísicas y moralesinvolucradas en lainvestigación que se seguíaa Alianza por el Cambio,las cuales se habíanamparado en contra de laapertura de sus cuentasbancarias, presentaronante el IFE copia dediversos oficios dedesistimiento de susrecursos de amparo antelas instancias judicialescorrespondientes.

62 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

No obstante, surgieron nuevos problemas. A un mes de laselecciones, cuatro consejeros de la comisión de fiscalizacióntuvieron que salir a la opinión pública para puntualizarinformación relativa a Amigos de Fox, ya que uno de los seisconsejeros integrantes de esa comisión había hecho unadeclaración que podía generar confusión. Aunque la investi-gación se encontraba muy avanzada por haber recibidodocumentación de la CNBV, faltaban todavía algunasaveriguaciones para proceder a la fase de cierre de lainvestigación.

Ante las presiones de dentro y de fuera para que se diera aconocer la información que tenía la comisión de fiscalizaciónse hacía ver que las disposiciones que regían a esta comisión,con relación a la secrecía y a la confidencialidad, no le permitíandar acceso a la información hasta que el Consejo General hubieraconocido y resuelto lo relativo al dictamen que generara. Antesde concluir el proceso, la comisión carecía de elementossuficientes para afirmar que se hubieran cometido los ilícitosque habían sido aludidos en las declaraciones del consejero, enel sentido de la existencia de lavado de dinero y de desvío derecursos públicos provenientes del Ayuntamiento de Naucalpan.La comisión estaba desahogando la investigación de tal modoque el IFE estuviera en aptitud de esclarecer completamentelos hechos denunciados.

A finales de julio, el IFE emplazó al PAN y al PVEM apresentar pruebas de descargo en el caso de Amigos de Fox.Finalmente, el 10 de octubre de 2003 el IFE sancionó al PAN yal PVEM con más de 545 millones de pesos por violar la ley enla campaña del año 2000 (las sanciones se asignaron de estamanera: al PAN 360,971,039 pesos; al PVEM 184,198,610pesos). Las irregularidades fueron por aportaciones no reportadasy superación de límites individuales, porque hubo empresas decarácter mercantil que aportaron contra la ley, porque hubofinanciamiento extranjero, porque hubo recursos provenientesdel Senado y por violación al tope de los gastos de la campaña.63

63cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

El IFE remarcó que había trabajado con pruebas plenas y datosciertos; que no oculta ni edulcora sus actos, ni inventaba oagravaba casos, sino cumplía la ley; y que había sido unainvestigación exhaustiva y correcta. El consejero Cárdenas noestuvo de acuerdo con lo exhaustivo y dijo que la actuación delIFE se había quedado corta ante la gravedad de los hechos.64

Según la visión de Jesús Cantú, cuando llegó la queja deAmigos de Fox, el consejero que encabezaba la comisión defiscalización quería darle largas. Jaime Cárdenas presionó paraque avanzara. Cuando el Tribunal regresó el caso al Consejo,parecía que se pretendía que sólo se le diera un tratamientoligero: pero gracias a las presiones de Cárdenas se le tuvo quedar el mismo tratamiento que al Pemexgate.65

Woldenberg recapituló toda esta problemática. Consideróque fue un problema para el IFE no haber podido resolver almismo tiempo los casos de Pemexgate y de Amigos de Fox,pues a partir de la diferencia de tiempos por la naturaleza mismade los casos tanto el PRI como buena parte de comentaristas nos acusaronde actuar con dos varas y dos medidas. Pero ya que se había resueltoel caso más nítido del Pemexgate, los consejeros no podíandetenerlo para darlo a conocer hasta que tuviera resuelto el deAmigos de Fox. Todo el mundo en el IFE, incluyendo losrepresentantes de los partidos, sabía que el primer caso estabaresuelto.

Esa idea de que se podía detener hasta que se resolviera el otrocaso es una idea de alguien que no conoce la institución, queademás creo es totalmente anti-ética, anti-política. La autoridadva resolviendo lo que puede. En el caso de Amigos de Fox, yosiempre les decía: —Es que la gente siempre cree que querer espoder. Pues no. Creer es creer, y poder es poder.

En el caso de Amigos de Fox nos llega la denuncia. Empezamosa hacer las averiguaciones y topamos con pared. Esa es la puraverdad. Le pedimos a la Comisión Nacional Bancaria y de Valoresque nos entregue información y nos responde que no porque

64 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

existe el secreto bancario. Entonces la mayoría decidimos cerrar.Algunos consejeros están en contra de que cerremos, pero elproblema es que no había materia. Jaime decía: —Tenemos alpresidente. Pero eso no tenía ningún sentido desde le IFE,porque no es Ministerio Público, y no puede. Entonces era ungran escándalo político sin ningún sentido real. Cuando nosotroshemos pedido a otras personas físicas que comparezcan, lo hanhecho si quieren; y si no, no. Una vez que le pedimos a LópezDóriga que nos ayudara en un asunto, y nos armó un escándalotremendo. Sabíamos que eso no iba para ningún lado, y esa fue ladiferencia. Pero si ustedes se toman la molestia de leer mi propiaintervención el día en que lo cerramos, yo acabo diciendo: —Peroesto no está cerrado, seguro se lo van a impugnar en el Tribunal,y ojalá el Tribunal nos abra la puerta.

Esto se va al Tribunal y el Tribunal se echó meses con el asunto,hasta que lo resolvió. Y ahí hay que decirlo en honor a la verdad,cuando la Comisión Nacional Bancaria y de Valores recibe esasinstrucciones del Tribunal, nos empieza a dar información; peroentonces viene un segundo problema que Korrodi y sus empresasse amparan. Hay que litigar en siete juzgados distintos. Y eso sí,vamos ganando; pero lentamente. Hasta que no llega a la SupremaCorte y ésta le mete el acelerador en serio. Y cuando se sabe que laCorte va a fallar a nuestro favor (eso creo que fue en abril del2003) ahí es cuando realmente empieza la investigación en serio.Llegan unos estados de cuenta. De esos estados de cuenta tienesunos cheques, que te remiten a otros estados de cuenta y a otroscheques. Entonces no es que tú pidas toda la información, tienesque hacerte cuadros. Ahí Alonso Lujambio y Arturo Sánchezjugaron un papel espléndido, y resolvimos. Pero sí fue muydesgastante para el IFE, para nosotros en lo personal, ese trechoque va entre tener resuelto lo del PRI y no tener resuelto lo delPAN. Fue muy costoso. Y llamo la atención sobre lo siguiente: sise vuelve a presentar un caso como el de Amigos de Fox, va apasar lo mismo; esto dicho por los propios magistrados delTribunal. Además, la Secretaría de Hacienda no acepta. Aunque el

65cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

Tribunal diga que es un precedente; la Secretaría de Hacienda dirá:sí, es un precedente, pero nadie nos obliga. Si se presenta unaacusación similar, el IFE le va a tener que pedir información a laComisión Nacional Bancaria, y ésta le va a decir que no. Entoncesvan a tener que cerrar. Los que queden inconformes van a tenerque impugnar. Entonces el tribunal les va a abrir; y otra vez. Esahistoria se va a repetir si no se cambia la ley.66

PRESUPUESTO VERSUS AUTONOMÍA

UNA DE LAS PIEZAS que debilitan la autonomía del IFE ycada año coloca al Instituto en manos de los diputados es

el momento del presupuesto. Woldenberg reconoció que lacuestión del presupuesto siempre fue un conflicto. Una vezconstituido el Consejo en 1996, debía elaborar el presupuesto.Los consejeros pidieron seis días. Cuando llegaron a aprobarlo,el gobierno ya había mandado a la Cámara de Diputados elpresupuesto en donde estaba la partida correspondiente al IFE.Este fue el primer conflicto con Hacienda. Posteriormente losconsejeros elaboraban el presupuesto del organismo, pero noera respetado.

A principios de 1999, Woldenberg denunció que mientrasla reducción presupuestal en otras instituciones del Estado habíafluctuado entre el 1 y el 9 por ciento, en el IFE había sido del17%. Eso lo calificó de inequitativo. Pese a eso, dijo que el IFEllevaría a cabo sus tareas para desembocar en unas eleccionesexitosas en el año 2000. También enfatizó que había sido suconvicción que el órgano electoral no debía ser fuente deconflictos sino de certeza y confianza, por lo que no era suvocación polemizar con los poderes de la Unión, los partidos ylas dependencias gubernamentales. Presentó una tabla del gastooperativo del IFE: en 1991 el gasto corriente había sido de4,227.6 millones de pesos (pesos de 1999); en 1994 de 5,838.6;en 1996 de 2,470.3; en 1997 de 3,747.5; en 1998 de 2,325.5 ypara 1999 sería de 2,016.1.

66 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

A finales de diciembre de 2000 el IFE hizo un llamado a laCámara de Diputados y a la opinión pública porque en ladiscusión del presupuesto de egreso para 2001 diversos actoreshabían planteado la posibilidad de reducir el presupuesto delIFE. Igual que en otras ocasiones, el IFE aparecía como lainstitución pública a la que de manera desproporcionada setrataba de reducir recursos sin importar sus esfuerzos y susprogramas. Para eso se echaba mano de afirmacionesdistorsionadas o falsas. Era falso que el IFE no realizaraactividades sustantivas durante años no electorales. Desplegabala actividad de actualización del padrón, debía apoyar eleccioneslocales, realizar tareas de fiscalización y atender a los que queríanconvertirse en partidos. Los complejos y sofisticadosinstrumentos electorales tenían costos que difícilmente se podíaneludir o soslayar. Gracias a ello se había producido confianza enlos procesos electorales, se había instaurado un métodoplenamente moderno de vida política y se garantizaba laestabilidad democrática. El record que recuerda Woldenberg esque en tres ocasiones dejaron igual la cifra y en cuatro fuereducida.67 El problema para la autonomía de un organismo essu dependencia en cuestión económica.

UNA PROPUESTA DE REFORMA ELECTORAL

D ESPUÉS DE HABER ORGANIZADO tres procesoselectorales y con siete años de experiencia, un grupo de

consejeros dejó una propuesta que contemplaba prácticamenteuna nueva generación de reformas electorales. Como se observaen el amplio listado que enumeramos, no existen planteamientosde algún cambio a la estructura interna del IFE, o a la forma denombrar a los propios consejeros.

La propuesta de los consejeros sobre reformas en materiaelectoral incluía revisión de la fórmula de financiamiento a lospartidos, reducción de la duración de las campañas, reglamentaciónde las precampañas internas para la selección de candidatos, revisión

A finales de diciembre de2000, el IFE hizo un

llamado a la Cámara deDiputados y a la opinión

pública porque en ladiscusión del presupuesto

de egreso para 2001diversos actores habían

planteado la posibilidadde reducir el presupuestodel IFE. El problema para

la autonomía de unorganismo es su

dependencia en cuestióneconómica.

67cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

de los métodos para la compra de propaganda de radio y televisión,reglamentación de las aportaciones de militantes y organizacionesal financiamiento de los partidos, revisión del método para verificarlos requisitos que debían cumplir las organizaciones que queríanconvertirse en partidos, establecimiento de un procedimiento deliquidación de los partidos que perdieran su registro, inclusión delIFE como sujeto activo de controversia constitucional; eliminacióndel secreto bancario, fiduciario y fiscal para efectos de fiscalizaciónde los recursos de los partidos y agrupaciones, otorgamiento defacultades de investigación y apremio a empresas y personas físicasen el desahogo de quejas administrativas en materia electoral,inclusión del criterio de coordinación obligatoria entre el IFE y lasautoridades electorales de las entidades federativas para efectos defiscalización, definición sobre modalidades del voto de losmexicanos en el extranjero, desconcentración de los procedimientosadministrativos de sanción a partidos y agrupaciones políticasnacionales, revisión de las normas para contar los costos de lascoaliciones electorales, establecimiento de una vigencia legal parala credencial de elector con fotografía, y conveniencia de concentraren una fecha las jornadas electorales federales y locales.

Otra de las partes fue la autoevaluación que hicieronalgunos consejeros de su experiencia en el IFE. Sabiendo quese provenía de elecciones fraudulentas y trucadas, la tarea delorganismo electoral fue construir confianza en la vía electoral.

Woldenberg destaca que por supuesto la confianza no se decreta;no basta en ese sentido una buena legislación y una buena institución,sino que cada vez que vas tomando decisiones avances una micra en laconfianza; porque una mala decisión te hace retroceder kilómetros.Woldenberg ha insistido en que se logró un fructífero trabajo deun órgano colegiado, y que los problemas fueron menores a loslogros internos y externos:

La organización y la capacitación se fue afinando. El IFE es unainstitución que ha logrado mantener a sus cuadros profesionales,y éstos cada vez hacen de manera mejor las cosas. De la estructura

68 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

del IFE había al inicio mucho recelo hacia el Consejo, y delConsejo hacia la estructura también. Mi papel era moderar; noplegarte a unos o a otros, sino que al final se convirtiera unConsejo que tuviera un cuerpo de funcionarios sano, bueno,profesional; y que los funcionarios se dieran cuenta que en elConsejo General no queríamos cortar cabezas. Cuando se empezóa meter la evaluación, se expandió en toda la estructura la idea deque esa era una evaluación para correrlos, y hasta que no pasaron2 ó 3 evaluaciones y se dieron cuenta de que los que no pasabansí se iban, pero no era una cosa masiva ni indiscriminada. Al finaltenemos una estructura muy agradecida con ese Consejo, y creotambién que los consejeros terminaron haciendo buenas relacionescon la inmensa mayoría de los funcionarios del IFE.68

Ha puesto énfasis en el hecho de que, siendo públicas lassesiones del Consejo General, de los locales y de los distritales,todo lo que ahí se discutía se sabía. Además, hubo un esfuerzode transparencia. Nada se escondió.

Woldenberg destacó que la agenda de discusión del ConsejoGeneral que él presidió se había ido modificando. Se había pasadode las discusiones sobre cuestiones en materia estrictamente electorala procedimientos que tenían que ver con el respeto al voto. Despuésse había centrado en las condiciones de la competencia electoral yhabía terminado en el debate de las relaciones entre política y dinero.

Con legítimo orgullo enfatiza el consejero presidente de1996 a 2003: no cambiaría esta experiencia por nada del mundo, pues nosformó, nos fuimos deshaciendo de muchos prejuicios, muchos fantasmas yfantasías, y claro apuntalando otras (…). Los que estuvimos ahí vamos aagradecer esta experiencia toda la vida.69

Cantú concuerda con esto último y afirma que el Consejofue muy bueno. Se logró conjuntar un grupo con perfiles e interesesmuy distintos; y, aunque al final algunos iban por su lado, se integróun buen equipo de trabajo. Hubo un trípode que implicó el éxitodel IFE: ciudadanización, fiscalización y autonomía. El IFEfuncionó porque había equilibrio, pesos y contrapesos.70

Hubo un trípode queimplicó el éxito del IFE:

ciudadanización,fiscalización y autonomía.

El IFE funcionó porquehabía equilibrio, pesos y

contrapesos.

69cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

LAS DIVERSAS REDES DEL IFE

DE LAS DISTINTAS FORMAS DE ORDENAR y jerarquizar alos grupos dentro del Consejo General del IFE podemos

retomar la que hace Hugo Almada, asesor de consejero, sobretodo entre 1996 y 2000, quien ubica varios grupos actuando enel IFE. Estaba la red fraguada en la revista Nexos, que apoyabana Woldenberg. Aquí habría que colocar a varios directoresejecutivos. Otro grupo era el de los consejeros Molinar yLujambio. Cuando no lograban definirse, se plegaban a la líneade consejeros que apoyaban a Woldenberg. El otro grupo era elde Cantú, Zebadúa y Cárdenas que pugnaba por la democra-tización del organismo. Con Molinar y Lujambio hacían elPentágono, y esa fuerza de cinco era definitiva. A Merino loveía con Woldenberg en los puntos administrativos. Así apoyóa la vieja estructura. Pero era abierto en los temas de sociedadcivil y educación ciudadana, en los que hacía causa común conlos del Pentágono. Cuando se hacía el bloque 6/3, Woldenbergprefería negociar previamente para no quedar en minoría.Almada piensa que Woldenberg fue un buen presidente para latransición, pues mantenía la institucionalidad con un buen niveltécnico.71

Para el buen funcionamiento del IFE se conjugaron tresgrandes redes: la de la estructura operativa, la estructuraciudadanizada de los consejos locales y distritales (muchos delos cuales lograron hacer lazos hasta de amistad) y un conjuntode opinadores renombrados y de organizaciones civiles que ledieron cobertura en situaciones de conflicto.

La primera gran red provenía en su inmensa mayoría deoperadores ligados al PRI. Cantú insistió en que la estructuratenía que ver con su origen, que había que revisarla con lupapues mucho personal tenía lealtades en otro sitio. Losfuncionarios priístas que tuvieron influencia en la estructura lahabían dejado bien armada para los intereses del PRI. Pese alesfuerzo de limpia, ésta no alcanzó sino una proporción muy

Para el buenfuncionamiento del IFEse conjugaron tres grandesredes: la de la estructuraoperativa, la estructuraciudadanizada de losconsejos locales ydistritales (muchos de loscuales lograron hacerlazos hasta de amistad) yun conjunto deopinadores renombradosy de organizaciones civilesque le dieron cobertura ensituaciones de conflicto.

70 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

limitada. Según Cantú, no llegó a la quinta parte a nivel central.En las juntas locales la limpia fue mayor. Cantú evaluaba quepara el año 2000 la mitad era dependiente del PRI y la otramitad independiente de los partidos. No obstante, en losdistritales percibe un grave problema.72 Al finalizar la gestióndel primer Consejo General veía en la estructura de todo el paísa cuatro categorías: un 30% con buen funcionamiento y conproyecto democrático; un 25% de manipuladores electorales afavor del PRI; otro 25% que más bien vegetaba aprovechandoun buen sueldo y con carga real un año cada tres. Finalmentehabía un 20% de personas incompetentes que quedaban en laestructura porque eran protegidos por alguien.

Con la alternancia del año 2000 se había dado la situaciónde que los que llegaron eran amigos del amigo, entonces seencontraban que el que los había recomendado ya no estaba enel gobierno. Si bien hubo los que comprendieron que lo mejorera adaptarse a las reglas del profesionalismo, su corazón seguíainclinado hacia el partido tricolor. El servicio profesional tambiénjugó un gran avance con el concurso de los puestos y con lasevaluaciones. Aunque Cantú no era tan optimista en este últimopunto. Si bien los exámenes de los concursos mantienen unabuena operación pues corresponden a un buen diseño (aunqueperfectible), los exámenes relacionados con formación ydesarrollo son trámites. No se pudo perfeccionar el sistema deevaluación del desempeño y se permiten calificaciones muy altas.El servicio profesional debería comprometerse con la institución.Tendría que haber mecanismos de salida, pues los que hanfuncionado mal en un lado, simplemente son pasados a otrositio.73

Hugo Almada opina que él no logró ver un 30% de líneademocrática en la estructura administrativa. Hubo personajesclave, pero muy puntuales. Considera que había un buen númerode gente formada por Solís, afín al PRI, que controlaba granparte de la estructura operativa (vocales, capacitación,organización, registro). Aclara que operaron institucionalmente

71cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

y se plegaron a las líneas de la dirección: Se les amarró las manos.74

La red ciudadanizada fue calificada por Cantú como granlogro. Los ciudadanos tenían el peso de ser los guardianes. Hubouna red de grupos ciudadanos por todo el país que posibilitó laentrada de consejeros ciudadanos independientes. Además sehabía logrado transparentar toda la información a la estructuraciudadana.75 Sobre todo al principio, se dio una gran tensiónentre la red ciudadana y la red de la estructura operativa.Woldenberg destacaba que los consejeros se convertían en jefesen sus estados y en sus distritos. Se elegía a aquellos que teníanun nombre, un prestigio, que no se iban a prestar a modificar losresultados de una elección, por lo que además de supervisarirradiaban confianza.76

Entre los comentaristas de los medios de comunicaciónhabía tres circuitos. Las plumas pagadas por el PRI, un núcleode opinadores y escritores ligados al grupo Nexos que apoyabana Woldenberg y una variedad que simpatizaba con la líneademocratizadora de varios consejeros.77 Para el IFE fue muyimportante la actividad de comentaristas políticos, de las ONG,de observadores, de empresas que hacían conteos rápidos, delos que hacían encuestas, pues contribuyeron a validar e irradiarconfiabilidad en la operación del organismo electoral. Noobstante, entre los comentaristas políticos no había un chequeen blanco y también se dieron críticas.

EL NUEVO CONSEJO

PARA ENTENDER LO QUE PASÓ con la elección de losconsejeros del IFE hay que tomar en cuenta varios

antecedentes directos: en primer lugar, el desenlace de losexpedientes de fiscalización que dejaron resentidos a los partidos,sobre todo al PRI; en segundo lugar, el resultado de la elecciónde 2003, en donde el PRI gana una cantidad similar de diputadosa la del año 2000, pero el PAN pierde más de 70 curules; entercer lugar, la alianza que se hace entre el panismo y el foxismo

72 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

con el sector priísta, representado por la maestra Elba EstherGordillo, cuyo resultado fue negociar el IFE, darle al PRI mayoríaa cambio de la promesa de sacar adelante las reformasestructurales. Las reformas no salieron, el PRI sacó de la escenaa la maestra y se quedó con la mayoría de los consejeros delIFE. Además, hay que señalar el papel que jugó el PRD, sobretodo su líder de bancada que se mantuvo en una posiciónintransigente, lo más lejano a una negociación. Todos estosingredientes dieron como resultado un terrible episodio para elpaís.

Con la llegada de los nuevos consejeros, el IFE entra enuna fase distinta. Para una evaluación sobre la forma en la quese nombró a este Consejo, 2003-2010, habría que colocar enprimer lugar que se trató de un proceso que pervirtió el resultado.Sin ningún cuidado, los diputados golpearon al IFE. Un segundofactor, es que se registra una diferencia abismal con elnombramiento que se hizo en 1996, sobre todo porque en 2003prevaleció un clima de confrontación. Un tercer elemento esque si es cierto que en ambos momentos estuvo presente elfactor de la partidización, en 2003 no hubo ninguno de loselementos que llevaron a romper la partidización, conflicto quese puede observar con preocupación porque puede crecer comoparte del clima de polarización política de la sucesión presidencialde 2006, factor que en el año 2000 no estaba presente. En suma,con estos datos se han sembrado dudas razonables sobre laconfiabilidad democrática y la eficiencia alrededor de losconsejeros y del propio IFE.78

Previamente a que en la Cámara de Diputados se designaraal nuevo Consejo 2003-2010, Alianza Cívica quiso hacerpropuestas de candidatos provenientes de las luchas cívicas.Cuando se entrevistaron con el diputado panista Juan Molinar,éste les advirtió que en su partido querían que su cuota fueracubierta por gente de casa. Se vislumbraba que imperaría lapartidización. En el PRI había la convicción que se había perdidola elección presidencial por no haber tenido el control del

Las reformas no salieron,el PRI sacó de la escena aElba Esther Gordillo y sequedó con la mayoría de

consejeros del IFE.

Con la llegada de losnuevos consejeros el IFE

entra en una fase distinta.

73cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

organismo electoral, y en esta ocasión querían asegurarlo. Enlas negociaciones cupulares entre los representantes de los trespartidos mayoritarios hubo empantanamiento. Finalmente, elPRI y el PAN decidieron dejar fuera las propuestas del PRD y,como sus votos lograban las dos terceras partes, se repartieronel Consejo de la siguiente forma: el presidente más cuatroposiciones para el PRI, y cuatro para el PAN. Con esto el PANdejaba la mayoría en manos priístas. A diferencia del acuerdopara el primer Consejo, tres partidos quedaron excluidos delproceso. En la prensa escrita la clara partidización del organismofue acremente criticada. La conformación del nuevo Consejo Electoraldel IFE en el año 2003 fue un proceso antidemocrático, plagado deirregularidades y lejos de toda equidad y transparencia (…). La maneraen que se eligió a ese Consejo no fue democrática.79

Woldenberg opinó que, debido a una venganza por lasmultas, no se quiso incluir como consejero a Jesús Cantú.80

Considera que es muy criticable

…Que los partidos no se hayan podido poner de acuerdo. No esculpa de los nuevos consejeros. Es más lamentable porque comotodos sabemos estaban de acuerdo en muchos de los nuevenombres. Acabaron imponiéndose los intransigentes en todoslados, el PRD que pudo haber cedido antes, el PRI que pudohaber aceptado lo que dijo el PRD, el PAN que pudo haber dicho,yo no voy con unos si no vamos los tres. Ellos son los culpables.

Aceptando que los consejeros hacen la diferencia, nocree que

…el IFE se pueda descarrilar por eso, que pueda empezar a trabajarde manera facciosa; primero, porque todos sus acuerdos sonpúblicos; segundo, porque todos sus acuerdos son recurriblesante el tribunal; tercero, porque los partidos políticos están metidosen las salas de máquinas del IFE, no son ajenos, vigilan el padrón,dónde se instalan las casillas, el nombramiento de funcionarios;cuarto, porque los instrumentos del IFE están probados, desdeel padrón hasta el Programa de Resultados Electorales (…). En

Woldenberg opinó que,debido a una venganzapor las multas, no se quisoincluir como consejero aJesús Cantú. Consideraque es muy criticable quelos partidos no se hayan podidoponer de acuerdo. No es culpade los nuevos consejeros.

74 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

las elecciones del 2006 veo los problemas del dinero; esos van aestallar, y no va ser culpa del IFE.81

Por su parte, Cantú atisba un gran peligro en el futuro delIFE por la partidización del Consejo General, pues eso se puederepetir hacia abajo en el nombramiento de los nuevos consejeroslocales y distritales. Perdida la ciudadanización arriba, laestructura ejecutiva va a quedar libre, sin contrapesos. Con laestructura que queda puede haber filtraciones y privilegios. Losactuales directores de organización y de capacitación son de laestructura. Son más burócratas y no tienen la concepción de laautonomía. Ahora quien preside la Comisión de ServicioProfesional es juez y parte. Marco Antonio Baños, directorejecutivo del servicio profesional es hechura de Solís. En elnuevo Consejo no ve a nadie con visión estratégica, ni con pesopara el diálogo con los partidos. Ahora el gran riesgo es que yano haya contrapesos y que la estructura reconozca sus primeraslealtades.82

Hugo Almada, reflexionando en lo fundamental que resultael conocimiento técnico de los consejeros, aprecia que la tragediafue que no se previó que lo operativo dependiera tanto del perfilde las personas que dirigen la institución.83 Alianza Cívica,después de esa experiencia, propuso reformas en los mecanismosde la elección del Consejo General del IFE. Argumentó que lamanera como estaba diseñada la elección de consejeros llevabaa que el proceso se partidizara, a que no se garantizara el carácterciudadano y a que hubiera problemas en la imparcialidad de susdecisiones. Planteó la conveniencia de que fuera la SupremaCorte de la Nación la que nombrara a una comisión responsablede la integración del Consejo General. Se debería emitir unaconvocatoria pública. El registro de los candidatos tendría queser por medio de un procedimiento público; la lista de loscandidatos sería también pública. Una vez que la comisiónrevisara que los candidatos cumplieran con los requisitos deley, los que quedaran harían comparecencias públicas.

Cantú afirma que en elnuevo Consejo no ve a

nadie con visiónestratégica, ni con pesopara el diálogo con lospartidos. Ahora el gran

riesgo es que ya no hayacontrapesos y que la

estructura reconozca susprimeras lealtades.

75cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

Alianza propuso también cambiar los requisitos marcadosen el Cofipe. Entre los nuevos estarían la probidad, la capacidadprofesional comprobada, la trayectoria civil, la experiencia enmateria electoral. Los candidatos no deberían haber militado enalgún partido político al menos en un plazo de cinco años antesde la designación. También se veía conveniente excluir a losque hubieran sido directores ejecutivos en el IFE, y a losfuncionarios electorales de cualquier otro nivel que estuvieranen funciones. Demandó que se marcaran mecanismos formalespara que las organizaciones de la sociedad civil pudieran hacerpropuestas de candidatos. Planteó la necesidad de que segarantizara la representatividad de género y regional. Paragarantizar la continuidad propuso que una tercera parte de losconsejeros en funciones pudiera seguir en el cargo tres añosmás.

Otra de las modificaciones planteadas fue que se redujerael tiempo de siete a seis años, para que antes de la elecciónpresidencial los nuevos consejos tuvieran experiencia en unaelección intermedia. Se propuso que al presidente lo eligieranlos consejeros para un periodo de tres años con la posibilidadde una reelección. También había que estipular reglas claraspara su posible revocación. Asimismo, habría que establecermecanismos para la designación de consejeros locales ydistritales.84

La partidización en la elección del nuevo Consejo tuvo lassiguientes piezas:85 estuvo conformado por militantes del PRI (másuno del Partido Verde que asumió el PRI) y por gente de casa delPAN. Quien quedó como presidente del Consejo General del IFE,Luis Carlos Ugalde, había trabajado con Jesús Reyes Heroles cuandoéste estuvo en Washington. También le hizo discursos a RobertoMadrazo. El militante del Partido Verde fue Marco Gómez, quienhabía sido asesor del dirigente de ese partido en la Asamblea delDistrito Federal. Alejandra Latapí buscó la anuencia de Elba EstherGordillo para ser incluida. Lourdes López era vocal ejecutiva delIFE en Coahuila; su candidatura la movieron sus padres desde el

La partidización en laelección del nuevoConsejo tuvo lassiguientes piezas: estuvoconformado pormilitantes del PRI (másuno del Partido Verde queasumió el PRI) y por gentede casa del PAN.

76 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

magisterio priísta de ese estado. Virgilio Andrade fue representantesuplente del PRI en el IFE y estuvo ligado a administracionespriístas. Rodrigo Morales, quien no cumple el requisito de teneruna licenciatura, tiene nexos con Jorge Alcocer, quien fuesubsecretario en Gobernación; pero entró al Consejo por contactoscon el panista Felipe Calderón. Andrés Albo, con una trayectoriaentre los analistas de Banamex, es muy cercano a Felipe Calderón.A Teresa González Luna la propuso la esposa de Felipe Calderón.Finalmente, la estrecha relación de Arturo Sánchez con JuanMolinar, quien fue el operador del PAN en la integración del nuevoConsejo, fue la principal razón para que quedara como consejero.

Los primeros encuentros de estos dos bloques no pudieronlibrarse de sus etiquetas de origen. Había mutua desconfianza.A esto habría que agregar el trato áspero de Marco Gómez, locual ha creado un ambiente pesado en la vida cotidiana en elorganismo.

LOS CONFLICTOS DEL NUEVO CONSEJO

LA PRUEBA DEFINITIVA de este Consejo General son laselecciones de 2006. A diferencia del anterior que tuvo como

fase de preparación y calentamiento una elección intermediamás sencilla y con menos variables, en esta ocasión el calendariode renovación ubicó a los consejeros frente a su prueba mayor,la sucesión presidencial de 2006, que anuncia, por todos lados,que será una contienda muy competida, con márgenes estrechosentre los tres partidos mayores y rodeada de un clima depolarización y descomposición que no existió en el año 2000.

Al interior del nuevo Consejo se han dado dos sordasconfrontaciones. Una entre los que son abogados, que quierenimponer su estilo y menosprecian a los que no lo son; y otra quetiene que ver con características de género, pues se tiene enmenos a las consejeras mujeres.

Virgilio Andrade fuerepresentante suplente del

PRI en el IFE y estuvoligado a administraciones

priístas.

La estrecha relación deArturo Sánchez con Juan

Molinar, quien fue eloperador del PAN en la

integración del nuevoConsejo, fue la principalrazón para que quedara

como consejero.

77cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

El primer problema importante que tuvo este Consejo fueel caso del negocio familiar de estructura oligárquica queadministra la franquicia de Partido Verde Ecologista de México.Por inconformidad de parte de militantes del Partido Verde,86

impulsado por el Tribunal Electoral a principios de 2004, elConsejo tuvo que entrar a la revisión de los estatutos de esepartido. Teresa González y Alejandra Latapí presentaron un votoparticular en donde se hacía ver que muchos artículos no erandemocráticos. Las apoyó Lourdes López. Se trató de unaexperiencia inédita hacer una revisión apelando a principiosdemocráticos. Como no tenían a la mayoría de su lado, por elargumento de que no había que meterse en la vida interna delos partidos, optaron por hacer el señalamiento, pero votar afavor de la aprobación de los estatutos en lo general. Huboinconformidad de parte de los que habían promovido esa revisióny el caso volvió al Tribunal.

En varias ocasiones el Partido Verde trató de negociarcon el Consejo para que diera ya por resuelto el asunto de susestatutos. En 2005 intensificó su presión. La secretaríaejecutiva respondió que había que esperar la sentencia delTribunal. El presidente de ese partido deambuló por loscubículos de los consejeros. A los no abogados los amagaba aque se asesoran muy bien con peritos en la materia porque sino aprobaban en definitiva sus estatutos caerían en lailegalidad. Otro argumento que esgrimían era que la direcciónde ese partido ya sabía cómo venía la resolución del Tribunal,la cual estaba a su favor. En la reunión del Consejo, cuatroconsejeros estaban a favor de la aprobación y cuatro opinabanque había que esperar a que el Tribunal emitiera su fallo. Elpresidente del Consejo se puso del lado de estos últimos. ElPartido Verde y el PRI amenazaron a quienes habían votadoen ese sentido. Al fin, la resolución del Tribunal en febrero de2004 no avaló dichos estatutos por no ser democráticos niconstitucionales, mandó que fueran corregidos y se reservó lafacultad de hacer una revisión para ver si dicho partido había

El primer problemaimportante que tuvo esteConsejo fue el caso delnegocio familiar deestructura oligárquica queadministra la franquicia dePartido Verde Ecologistade México.

78 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

cumplido con ese mandato. Si no cumplía en tiempo y formapodía perder el registro.

Esto tuvo dos efectos: por una parte significó un golpefuerte al IFE pues hacía un año este organismo había avaladounos estatutos con problemas democráticos en 2004; el segundofue que a Teresa González Luna y Alejandra Latapí, quienes endos ocasiones se habían opuesto a las presiones del Partido Verdese les reconociera que, pese a no ser abogadas, podían esgrimirargumentos que el Tribunal respaldaba. El PRI y el Partido Verdehabían amenazado con juicio político para los que no habíanaceptado dar por buenos sus estatutos antes de la resolucióndel Tribunal. Esta amenaza dejó en el ambiente la percepciónde que los partidos con el número suficiente de votos en laCámara de Diputados para triunfar podrían acudir al juiciopolítico contra los consejeros en los casos no resueltos a sufavor.

Como el Consejo había quedado muy debilitado ante laopinión pública por su evidente partidización, hubo intentos departe de organismos promotores de la participación ciudadanapara que el puesto de secretario ejecutivo quedara en manos deuna persona con reconocimiento en ese medio. El presidentedel Consejo y otros consejeros examinaron la conveniencia deque hubiera un candidato externo con capacidades y nexos congrupos ciudadanos para tratar de quitar la debilidad delorganismo originada por la manera como se dio el nombramientode los consejeros. Finalmente, el presidente del Instituto optópor María del Carmen Alanís, funcionaria interna del organismo.Se temió que una decisión dividida colocaría en mayor debilidadal IFE, y esa propuesta fue avalada por la mayoría de losconsejeros, menos una, Lourdes López, quien había tenido rocescon la designada debido a experiencias con ella en la estructuraoperativa.

En el nombramiento de Carlos González al frente de ladirección ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación

El presidente delInstituto optó por María

del Carmen Alanís,funcionaria interna del

organismo. Se temió queuna decisión dividida

pondría en mayordebilidad al IFE.

79cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

Cívica se dio un conflicto. En un primer momento el presidentele encargó a la consejera responsable de la correspondientecomisión que buscara quién encabezara esa dirección. Una vezmás se trató de buscar a alguien fuera del organismo, conprestigio entre las agrupaciones cívicas. Después de muchaspropuestas y cabildeos se impusieron los que preferían lasopciones internas.

Un hecho más que causó fricciones fue la salida de MarcosBaños, un operador formado por Solís, quien tuvo que abandonarel IFE el 31 de enero de 2005. Era el director de ServicioProfesional. En un concurso que se hizo para llenar varias vacantesdel servicio profesional surgieron muchos problemas. Participaronmás de cuatro mil aspirantes. Se contrató a una empresa para quehiciera los exámenes. Los resultados presentaron muchos errores.

La comisión respectiva vio que había responsabilidad de ladirección de Baños, el cual quería eludirla, aun haciendo trampa enlos documentos que presentaba. Se tuvo que contratar al Cenevalpara que calificara de nuevo los exámenes. Se evidenció la existenciade resquicios para que quienes operen metan mano. Costó muchola decisión de cesarlo; el PRI quiso impedir que saliera. De losconsejeros recibió el aval de Rodrigo Morales y Marco Gómez, loscuales insistieron en que sus intervenciones quedaran en actas paraque constara que no estaban de acuerdo con su salida.

Otro conflicto entre el nuevo Consejo y los partidos hasido el monto de las multas. Los partidos afectados han acusadoal Consejo de ser rigorista y han acudido al Tribunal. Éste haexigido correcciones por parte del organismo indicando que seindividualicen las multas (por tal conducta, por tal irregularidady no de manera global). En algunos rechazos ha disminuido lasmultas, pero en otros las ha aumentado. Un asunto heredado hasido la multa al PRI por el Pemexgate. Ese partido planteó quese le cobrara no en el lapso marcado, sino que se alargara paraque al ser más los pagos, los montos de cada uno disminuyeran.En el Consejo la mayoría consideró que debía hacerse como se

En el nombramiento deCarlos González al frentede la dirección ejecutivade Capacitación Electoraly Educación Cívica se dioun conflicto.

Un hecho más que causófricciones fue la salida deMarcos Baños, unoperador formado porSolís, quien tuvo queabandonar el IFE el 31 deenero de 2005.

80 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

había estipulado. Marco Gómez y Rodrigo Morales habíaninsistido en que se encontrara una solución favorable a la peticiónpriísta. Cuando en la comisión de prerrogativas se optó por noacceder a dicha petición, esos consejeros volvieron a exigir queen el cuerpo de la resolución apareciera su voto particular encontra. La comisión sólo aceptó que esos votos particulares encontra aparecieran en un anexo.87

A fines de febrero, la Cámara de Diputados aprobóprácticamente por unanimidad una iniciativa acerca del voto delos mexicanos en el extranjero para las elecciones de 2006. Lareforma consistió en agregar el Libro Nueve al Cofipe. De formainmediata surgieron las opiniones en contra de esta reforma porconsiderarla inviable. El consejero presidente del IFE asistió auna reunión de consulta en el Senado, en donde opinó que lareforma aprobada tenía múltiples dificultades para ponerse enpráctica. Esta opinión le generó un fuerte enfrentamiento conlos diputados,88 quienes recordaron que en septiembre de 2004el consejero presidente había declarado que el organismoelectoral estaba preparado para operar las elecciones en elextranjero. El diputado Emilio Zebadúa dijo en tribuna que unavez más la palabra del consejero presidente se encontraba enentredicho. Este diputado declaró unos días después que: sitomamos en cuenta que vamos a una elección muy competida necesitamosun árbitro con toda la solidez y toda la autoridad que en este momento notenemos.89

En sus primeros 17 meses de funcionamiento, el ConsejoGeneral del IFE rompió récord de impugnaciones. Los partidosacumularon 118 impugnaciones contra resoluciones del IFE, lamayoría de las cuales tienen que ver con el desempeño delConsejo General.90

En las cuestiones más debatidas se han formado dosgrandes grupos: cuatro frente a cuatro. El presidente ha decidido:en el caso de los nombramientos, a favor de la mayoría propuestapor el PRI más Rodrigo Morales; y, en el caso del Verde, con la

En sus primeros 17 mesesde funcionamiento, elConsejo General del IFErompió récord deimpugnaciones. Lospartidos acumularon 118impugnaciones contraresoluciones del IFE, lamayoría de las cualestienen que ver con eldesempeño del ConsejoGeneral.

81cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

mayoría de los propuestos por el PAN más Alejandra Latapí.Son muy visibles las presiones por parte del PRI y del Verdesobre el presidente y los consejeros que sienten que no estánalineados con sus intereses.

Un punto no resuelto que ha sido motivo de discusionesinternas en el nuevo Consejo es el papel del consejero: es quienda dirección o es un operador. Los directores se encuentranfrente a dos jefes: la secretaría ejecutiva y las presidencias delas comisiones. No logran definir de qué lado hacerse. La relaciónde los consejeros con la parte operativa es compleja ycomplicada. La relación de los consejeros es fundamentalmentecon la parte directiva. (Con los directores ejecutivos y con algunosdirectores de área). Con los de base no hay relación. Los contactoscon otros niveles se tienen en las reuniones regionales.

CONCLUSIONES

EL DISEÑO INSTITUCIONAL DEL IFE origina conflictosentre el Consejo y la estructura administrativa.91 Dado ese

diseño, el perfil de las personas que integran el Consejo Generalresulta importante en la dirección y en la imparcialidad delorganismo. La misma mecánica del nombramiento de losconsejeros lleva a un pecado original que los partidiza. Con lanueva configuración del organismo electoral se varió el peso delas redes. Hubo partidos excluidos. Los agrupamientos de luchacívica quedaron relegados y mantienen una actitud distante delIFE. Crece la importancia del aparato emanado de nexos priístas.El Consejo queda aún más expuesto a las presiones de lospartidos que quieren utilizar a este organismo como una piezaen la lucha por el poder.

Este conjunto de factores afecta la autonomía del IFE ysus intenciones de ciudadanización. Una de las claves que hizofuncionar de forma eficiente al Consejo General 1996-2003 fuela conformación de una mayoría de cinco consejeros queasumieron el proceso de democratización y jalaron a la estructura

82 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

para cumplir ese objetivo. El nuevo Consejo ha mostrado unaformación de mayorías incierta, y si no se logra tener por lomenos cinco votos, no es posible sacar adelante ningunaresolución; el IFE puede dejar de operar con eficiencia y sepodría debilitar el proyecto democrático dentro el campoelectoral.

El clima político que dejó la reforma de 1996, por ciertola última reforma importante en materia electoral, posibilitó unresultado positivo en las elecciones intermedias de 1997, en lasucesión presidencial del año 2000, pero se agotó para la elecciónde 2003. Tanto por la polarización, como por los efectosperversos del modelo de financiamiento público y acceso a losmedios de comunicación, empezaron a producirse nuevosproblemas dentro del campo electoral: un abstencionismocreciente; la separación entre partidos y ciudadanos; un modelode partido profesional centrado en la mercadotecnia; la ausenciade debate político, entre otros. Sin embargo, la falta de unamayoría legislativa o de una alianza en torno a un pacto, hanimpedido procesar una nueva generación de reformas electorales,que son necesarias para consolidar los avances logrados y corregirlos incentivos perversos del modelo actual.

Con el nombramiento de los consejeros electorales a finesde 2003 se abrió una discusión contrapunteada que no haterminado de resolverse: una visión afirma que, indepen-dientemente de quiénes ocupen las sillas de consejeros en laherradura del salón del Consejo General del IFE, la instituciónes lo suficientemente fuerte para resistir y funcionar de formacorrecta; otra visión indica que se necesitan capacidadesprofesionales y compromiso con la democracia para que la fuerzade las posiciones pueda llevar adelante la complicada tareaelectoral y que los operadores pueden representar una diferenciaimportante.

Hemos visto a lo largo de este trabajo que las estructurasson permeables y moldeables y que las redes que rodean a las

83cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

instituciones son un elemento indispensable para su funcio-namiento. Por lo tanto, la garantía de que el IFE funcione enautomático queda bajo sospecha, porque el campo electoral yla realización de los objetivos del IFE forman parte de unadisputa permanente y, como en toda batalla, hay proyectos eintereses que ganan y otros que pierden. La necesidad de laimparcialidad en la tarea electoral está asociada a laindependencia de los consejeros frente a los intereses partidistas,la cual se ha visto lastimada en este Consejo, como en el casodel partido Verde.

Entre 1996 y 2003 se construyó, como lo hemos visto,un conjunto de acuerdos y decisiones entre los consejeros comola principal inversión de certidumbre sobre el rumbo del IFE yel proyecto democratizador. En estos momentos no se sabe cómopuede afectar la actual composición de consejeros para que laelección de 2006 sea limpia, equitativa y que el arbitraje seaimparcial. La certeza está en duda.

El campo electoral, formado por reglas, estructurasinstitucionales, redes sociales y actores, logró que el IFE entre1996 y 2003 desarrollara un proyecto de democracia electoralcon resultados visibles y socializados. En 1994, las reglas y lasestructuras institucionales no apoyaban un proyecto democra-tizador, a pesar de que había redes sociales que apoyaban lademocracia. En el año 2000 se colocan en sintonía las reglas,las redes y las capacidades.

En 2006 están dadas las condiciones para repetir el año2000, pero hay situaciones que pueden convertir el espacioautónomo del IFE en una arena de disputa por el poder. Seránecesario observar el comportamiento, sobre todo, laimparcialidad de las decisiones institucionales del IFE y de susconsejeros; la capacidad de regulación y fiscalización sobre lospartidos, porque no hay nada que impida la reedición deexpedientes complejos como el de Amigos de Fox. En cada pasode la elección de 2006 habrá que observar y comparar con lo

84 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS

que sucedió en el año 2000, por ejemplo, cómo se conformanlos consejos locales y distritales. La memoria de aquella elecciónnos puede dar el parámetro para valorar la de 2006.

En suma, la conclusión principal es que las reglas y lasestructuras son necesarias para ordenar un proyecto democrático,pero que no son suficientes, porque sin las capacidades y losapoyos de las redes, la operación de las reglas y los márgenes deinterpretación pueden sesgar el proyecto democrático.11 El diseño de la reforma de 1996 aprobaba y mantenía la estructura del organis-mo electoral basado en dos grandes pilares. Uno era la estructura operativaprofesional, permanente, encargada de la operación concreta del proceso electoral

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 85

BIBLIOGRAFÍA

Almada, Hugo. Participación en el Taller Nuevas Instituciones y Actores de la Democraciaen México: Interfaz Sociedad Civil /Estado, Derechos Humanos, Rendición deCuentas y Participación Ciudadana, México, 4 de marzo de 2005.

Becerra, Ricardo, Pedro Salazar y José Woldenberg. La mecánica del cambio político enMéxico, Cal y Arena, México, 2000.

Becerra, Ricardo, Pedro Salazar y José Woldenberg. La reforma electoral de 1996,FCE, México, 1997.

Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant. Respuestas. Por una antropología reflexiva, Grijalbo,México, 1995.

Cansino, César. El desafío democrático, Centro de Estudios de Política Comparada,A. C., México, 2004.

Gordon, Robert. Teoría del diseño institucional, Gedisa, Barcelona, 2003.

Isunza Vera, Ernesto. Elementos conceptuales para el análisis espacial de actores, redesinstituciones para la democratización, manuscrito de abril de 2004.

Schedler, Andreas. “Incertidumbre institucional e inferencias de parcialidad: elcaso del Instituto Federal Electoral” en Política y Gobierno, vol. VII, núm.2,CIDE, segundo semestre de 2000.

Schedler, Andreas. “Las comisiones y la pirámide: notas sobre la conflictivarecentralización del poder en el IFE” en Política y Gobierno, vol. VI, núm.1, CIDE, primer semestre de 1999.

DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS86

DOCUMENTOS

Actas de sesión del Consejo General del IFE, 1996-2005.www.ife.org.mxwww.alianzacivica.org.mx

ENTREVISTAS

Entrevista a José Woldenberg, 19 de octubre de 2004.Entrevista a Jesús Cantú, 2 de septiembre de 2004.Entrevista a Clara Jusidman, 7 de septiembre de 2004.Entrevista a Teresa González Luna, 23 de febrero 2005.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 87

NOTAS

1 Investigador de Ciesas-Occidente.2 Investigador de Ciesas-D. F.3 La perspectiva del análisis institucional está bien elaborada en el libro compilado por Robert E.Gordon, Teoría del diseño institucional, editado por Gedisa, Barcelona 2003. En el capítulo introductorioseñala que Un rasgo central que define la institucionalización en todas estas esferas (familiar, educativa, económica,política, cultural) es la naturaleza estable, recurrente, repetitiva y pautada de la conducta que tiene lugar dentro de lasinstituciones y a causa de éstas, p. 38.4 El concepto de campo está definido por Pierre Bourdieu en el texto que escribe con Loic J. D.Wacquant, Respuestas. Por una antropología reflexiva, editorial Grijalbo, México 1995, p. 68 y ss.5 Interfaz está tomado del planteamiento del proyecto que hizo Ernesto Isunza, “Elementos concep-tuales para el análisis espacial de actores, redes instituciones para la democratización”, manuscrito deabril de 2004. La interfaz puede ser un concepto similar al de campo, pero la escala es diferente porquepermite aproximaciones institucionales a una escala menor.6 Agradecemos las críticas y sugerencias que nos hicieron Hugo Almada y Ricardo Valero, las cualesmejoraron y enriquecieron este escrito.7 El trabajo de este Seminario fue fundamental para la reforma de 1996. Hubo un esfuerzo serio einclusivo. Los representantes de los partidos que participaron tenían efectivamente la representación desus partidos.8 Ricardo Becerra, Pedro Salazar y José Woldenberg, La mecánica del cambio político en México, Cal y Arena,México, 2000.9 Estas comisiones resultaron básicas en el funcionamiento del organismo electoral. Hay que haceralgunas consideraciones. El Consejo General, como órgano colegiado, se constituía como la máximaautoridad del IFE, por encima del consejero presidente, pero cada consejero en lo individual no teníapoder de operar nada. Su capacidad de supervisar era muy poca, pues sólo contaba con un chofer, unasecretaria y cuatro asesores para supervisar direcciones ejecutivas que tenían cientos de empleados,además de supervisar lo que sucedía en los estados y en los distritos. Su única forma de incidencia erapor medio de los acuerdos en el Consejo General. No obstante, la creación de las comisiones resultófundamental porque posibilitó a los consejeros enterarse de los trabajos de las direcciones ejecutivas,pues se vinculaba a éstas con los acuerdos de las comisiones. Cada comisión estaba constituida porvarios consejeros, de los cuales uno de ellos era el presidente de la misma. El director del área correspon-diente tenía en la comisión voz pero no voto y fungía como secretario técnico. Los acuerdos tomadosen las comisiones tenían carácter vinculante. En esta forma, las comisiones eran un medio eficaz paraque el Consejo supervisara el proceso electoral y para asumir una posición de autoridad.10 Ricardo Becerra, Pedro Salazar y José Woldenberg, La reforma electoral de 1996, FCE, México, 1997.

DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS88

11 El diseño de la reforma de 1996 aprobaba y mantenía la estructura del organismo electoral basado endos grandes pilares. Uno era la estructura operativa profesional, permanente, encargada de la operaciónconcreta del proceso electoral que incluía las direcciones ejecutivas, y además de los vocales y las juntaslocales, los vocales y las juntas distritales. El secretario ejecutivo resultaba ser la autoridad superior enesta estructura operativa. La instancia de dirección de toda esta estructura era la Junta General Ejecutiva.La otra columna estaba compuesta por los consejeros, desde los del Consejo General, pasando por loslocales hasta los distritales. En los ámbitos correspondientes (nacional, estatal y distrital) los consejerostenían la responsabilidad sobre el proceso electoral y la función de supervisar el buen desempeño delmismo. Al consejero presidente competían, entre otras facultades, las de proponer al secretario ejecuti-vo y a los directores ejecutivos. Por su parte, el Consejo debía aprobarlos.12 La legislación daba pocas facultades a los integrantes de los Consejos Locales. Tenían la facultad denombrar a los consejeros distritales, los cuales sí tenían muchas atribuciones básicas para el desarrollodel proceso electoral.13 La estructura del IFE a partir de la reforma de 1996 expresó la intención de resolver el poder dual quese experimentó durante la primera etapa del IFE, en donde había una desconexión entre la estructuray el Consejo General, como dos partes separadas, problema que se hizo más evidente a partir de lallegada de los consejeros ciudadanos en junio de 1994. En el análisis de Andreas Schedler, “Lascomisiones y la pirámide: notas sobre la conflictiva recentralización del poder en el IFE”, (en Política yGobierno, vol. VI, núm. 1, primer semestre de 1999), hace un seguimiento de este proceso de relacióncompleja entre la estructura operativa y el Consejo General a partir del vínculo que representan lascomisiones permanentes. La reforma de 1996 conformó una organización híbrida. Se daba una auto-ridad muy amplia al Consejo General, pero también se mantenía por su lado todo lo operativo.14 Los consejeros electorales suplentes fueron designados en el siguiente orden de prelación: GastónLuken, José Fernández, Virgilio Rivera, Fernando Serrano, Rosa María de la Peña, Joel Ortega, LeonardoValdez y Francisco de Andrea. De aquí en adelante todos los datos sobre el IFE provienen de actas,documentos y comunicaciones de este organismo electoral que se encuentran en su páginawww.ife.org.mx.15 Pese a que cada fracción parlamentaria tuvo espacio para propuestas, en 1996 hubo un esfuerzo porconseguir un consenso entre todos y el acuerdo en una lista. Se buscaron personalidades reconocidas yun cierto equilibrio. Al público se le presentó una lista completa asumida por todos.16 Entrevista a José Woldenberg, 19 de octubre de 2004. No había que olvidar que Woldenbergprovenía del grupo de la revista Nexos. La presencia de Woldenberg como presidente del Consejo seconsideró como un avance. Su elección fue bien vista.17 Woldenberg le reconocía a Ricoy el que verdaderamente se hubiera hecho cargo del IFE (comoencargado del despecho del director) cuando después de las elecciones de 1994 Arturo Núñez se fue alINFONAVIT.18 Entrevista a José Woldenberg.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 89

19 Entrevista a Jesús Cantú, 2 de septiembre de 2004.20 La estructura de directores quedó integrada de la siguiente forma: Clara Jusidman al frente de ladirección ejecutiva del Registro Federal de Electores; Arturo Sánchez en la dirección ejecutiva de Prerro-gativas y Partidos Políticos; Leonardo Valdez en la dirección ejecutiva del Servicio Profesional Electoral;Alberto Begné en la dirección de Capacitación y Educación Cívica; Rubén Lara en la dirección del ServicioProfesional; y María Eugenia de León en la dirección ejecutiva de Administración. Estos nombramien-tos también reflejaron la negociación al interior del Consejo. Clara Jusidman había sido funcionariapública en varios cargos (como subsecretaria de Pesca), pero sobre todo tenía una amplia trayectoria enlas organizaciones y la lucha civil (integrante de la Coordinación Nacional de Alianza Cívica y CausaCiudadana). Arturo Sánchez era cercano a Juan Molinar, quien habiendo sido en el periodo anteriordirector ejecutivo, podía colocar en ese nivel a alguien de su confianza. Leonardo Valdez había militadoen la izquierda y dirigía el centro de Estudios Electorales de la UAM. Alberto Begné provenía del grupode la revista Nexos. Rubén Lara era gente de Solís. María Eugenia de León era de las confianzas del PRI.En esta forma hubo una composición plural y apertura para integrar a una persona ligada a las luchascívicas.21 Habría que recordar que las facultades del secretario ejecutivo son muy amplias, pues en realidadcombinaba varios puestos: secretario ejecutivo del Consejo, secretario ejecutivo de la Junta Ejecutiva,responsable de la operación de las diferentes direcciones ejecutivas, responsable del nombramiento devocales locales y distritales, pieza clave en la administración general y en la autorización de recursos. Otrodato que quedó en el sentir de varios consejeros fue que Solís era aceptado sólo para el proceso de 1997y que después se volvería a revisar su caso.22 Entrevista a José Woldenberg.23 Participación de Hugo Almada en el taller de avance del proyecto Nuevas instituciones y actores de lademocracia en México: interfaz sociedad civil/Estado, derechos humanos, rendición de cuentas y participaciónciudadana, México, D. F., 4 de marzo de 2005.24 Entrevista a Jesús Cantú. En el IFE llegó a identificarse a los consejos que había integrado cada unode los consejeros.25 Hugo Almada, participación citada.26 Entrevista a José Woldenberg. Al respecto comentó Hugo Almada que eso era un indicador de quela información entre las redes cívicas y los partidos opositores no era muy fluida.27 Quien tenía mayor relación era Cantú por presidir la comisión de organización. Este consejero buscóestablecer contacto permanente con algunos consejeros en cada entidad para estar informado y apoyarel avance del proceso. No obstante hubo consejos locales en donde este contacto no se pudo establecer.Hugo Almada coordinó el equipo de investigación del Consejo General; esta instancia jugó un papelimportante en la información que los consejeros tenían acerca del proceso.28 Esto causaría problemas con el PRI, como se verá más adelante.

DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS90

29 A principios de enero, el IFE había negado el registro como partido a una de esas organizacionesporque en lugar de presentar listas de afiliación originales había acompañado su solicitud con copiassimples que contenían notorias enmendaduras y no había demostrado que sus asambleas se hubieranrealizado conforme a la ley.30 Ese comité estuvo integrado por personalidades con reconocimiento profesional como RodolfoTuirán, Rodolfo Corona, Manuel Ordorika, Rosa María Ruvalcaba, Ignacio Méndez, Gabriel Vera yRubén Hernández Cid. Se contó también con un grupo de apoyo técnico que atendió trabajos deanálisis informático y la investigación de campo necesaria para la verificación del padrón. Este grupo locoordinó Hugo Almada, y en él participaron personas con mucha experiencia en programación y en eltrabajo de campo. Este trabajo sirvió para que la lista nominal fuera limpiada de las irregularidadesdenunciadas a principios de los noventa. Debido a la eficiencia de esta labor todos los partidos aproba-ron la lista nominal.31 La capacitación de los funcionarios se convirtió en el aspecto más problemático del proceso de 1997.La investigación de campo nacional que realizó la comisión de capacitación encontró que un 19.2% delos funcionarios de casilla designados no habían recibido ninguna capacitación en la primera etapa, y quemuchos de ellos ni siquiera sabían de su nombramiento. Un alto porcentaje de funcionarios de casillafueron sustituidos en fechas muy próximas a la elección.32 Pero no funcionó el Sistema de Información de la Jornada Electoral por medio del cual losconsejeros esperaban tener información sobre los problemas y la calidad de la jornada electoral.Su información provino en gran parte de la encuesta para la verificación en campo de la calidad dela jornada electoral organizada por la comisión de organización, la cual estuvo proveyendo eva-luaciones generales de lo que sucedía durante varios cortes a lo largo del día.33 Las elecciones de 1997 constituyeron un avance importante con relación a las de 1994, en buenamedida por el trabajo de vigilancia del Consejo General. Persistieron problemas en el terreno dela capacitación. Hubo a última hora un gran número de sustituciones de funcionarios de casilla.En la circunscripción 3 correspondiente al sureste (y en menor medida en la 5) todavía hubo fallasserias al secreto del voto, problema de coacción y compra de votantes.34 La frase fue maquinaria aceitada. Pero estuvo lejos de ser una realidad. Hubo conflictos cotidia-nos entre los consejos y las juntas locales.35 Hugo Almada ha apuntado que precisamente Merino, como presidente de la Comisión deServicio Profesional, fue uno de los más empeñados en otorgar la titularidad a la gran mayoría delos vocales locales y distritales, lo cual hacía más difícil cualquier remoción. No obstante, reconoceque posteriormente este consejero fue avanzando hacia posiciones más democráticas.36 Hugo Almada, intervención citada.37 Según testimonios de personas del aparato operativo, en esas listas se destacaban a muchosfuncionarios del organismo electoral con las siglas NIP que quería decir de Nuestro InstitutoPolítico, es decir del PRI.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 91

38 Entrevista a Clara Jusidman, 7 de septiembre de 2004. Hugo Almada acota que el conflicto nofue nada más con Clara Jusidman sino con buena parte de los consejeros. De acuerdo con suexperiencia, Rubén Lara era el instrumento de Solís para meter mano.39 Entrevista a José Woldenberg.40 Andreas Schedler recapitula este conflicto. Dice que el conflicto latente entre el RevolucionarioInstitucional y cinco miembros del Consejo General (que habían sido propuestos por la oposi-ción irrumpió en la discusión pública; el motivo fueron los cuestionamientos que hicieron estos consejeros (…)al secretario ejecutivo, Felipe Solís. (Andreas Schedler, “Incertidumbre institucional e inferencias deparcialidad: el caso del Instituto Federal Electoral” en Política y Gobierno, vol. VII., núm.2, segun-do semestre de 2000, p. 388).41 Entrevista a Jesús Cantú. Para Hugo Almada la posición fuerte de Cantú implicaba una advertenciatanto al PRI como a la estructura ejecutiva de cuál sería la posición de los consejeros si el proceso electoralresultaba desaseado. También acota que quien impulsó fuertemente la revisión y salida de Solís fue elconsejero Molinar.42 Entrevista a José Woldenberg. Hugo Almada comenta que la buena evaluación sobre Begné no eracompartida por la mayoría de los consejeros. Era un incondicional del presidente del organismoelectoral. Opina que la aparente división entre Molinar y Lujambio era más aparente que real, puestendían a actuar conjuntamente. Molinar negoció con el PAN y con Woldenberg la entrada de Zertuche,lo cual fue apoyado por Lujambio. A los ojos de Almada se trató de una posición incongruente, puesse había dado una lucha fuerte por la salida de Solís, para terminar poniendo a otro priista incondicio-nal.43 Entrevista a Jesús Cantú.44 Andreas Schedler comenta que el puesto de secretario general estuvo vacante varios meses por ladificultad que encontró el presidente del organismo para obtener los votos necesarios, en “Las comisio-nes y la pirámide: notas sobre la conflictiva recentralización del poder en el IFE”, op. cit.45 Entrevista a José Woldenberg.46 Entrevista a José Woldenberg. Almada puntualiza que siendo cierto que uno de los acuerdos deCuernavaca fue el respeto del trabajo de las comisiones, cosa en la que se avanzó, no dejó de haberalgunas fricciones.47 Éstas fueron encabezadas de la siguiente manera: Jesús Cantú se encargó de Organización e Informá-tica; Alonso Lujambio de Fiscalización; Molinar del Registro; Merino de Servicio Profesional, Cárdenasde lo Administrativo y Zebadúa de Capacitación y Educación Cívica.48 Entrevista a José Woldenberg.49 Entrevista a Jesús Cantú.50 Entrevista a José Woldenberg.

DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS92

51 Entrevista a Jesús Cantú.52 Entrevista a José Woldenberg. Hugo Almada plantea que la posición de Woldenberg en este conflictosalvó al Instituto. También la postura del PAN y del PRD, sin los cuales ningún juicio político prospe-raría. Pero subraya que en la parte inicial fue ambigua la posición del presidente del organismo electoralporque dejó entrar la denuncia. Su posición no fue clara porque conocía el acuerdo de los boletos y lasituación de las bebidas en Jurica. Llama la atención de la dura campaña de medios sobre todo en TVAzteca en donde estaba Solís Acero.53 Andreas Schedler narra este conflicto: La crítica del partido gobernante hacia los consejeros identificados comoel ‘bloque opositor’ dentro del IFE se hizo más sostenida, y volvió a escalar en noviembre de 1998, cuando el PRI poruna cuestión de procedimiento abandonó el Consejo General por tiempo indefinido (…). En marzo de 1999 regresóa la mesa con otro gesto dramático: presentó una queja administrativa contra cuatro consejeros y anunció (…) queiniciaría un juicio político (…) contra ellos. El PRI acusaba a los consejeros del bloque opositor de violar laConstitución, de violar el Cofipe y de no cumplir con los principios rectores del organismo electoral. Elcontralor declaró la destitución de un consejero por supuesta malversación de fondos públicos; y aplicóamonestación pública a otros dos por supuestas violaciones al principio de la imparcialidad (AndreasSchedler “Incertidumbre institucional e inferencia de parcialidad: el caso del Instituto Federal Electoral”,op. cit., p. 388.54 El gobierno priísta mantuvo un estricto espionaje sobre los consejeros. Estaban muy vigilados.Cantú narra una anécdota que puso al descubierto eso. En una reunión de consejeros pidió que en laelección del año 2000 hubiera conteo rápido, lo cual fue apoyado por Zebadúa, mientras Molinar estabadudoso. En la noche hubo una cena con el Secretario de Gobernación. Como el subsecretario PérezJácome llegó tarde, de entrada dijo que suponía que ya habían tratado lo del conteo rápido, y repitió losargumentos que se había dado en una reunión. Había confundido lo que le pasaron los del Cisen condatos que creyó que eran de prensa. En noviembre de 2000 tanto Peschard como Cárdenas denunciaronante la PGR espionaje telefónico.55 Hugo Almada, participación citada.56 Entrevista a Jesús Cantú.57 Un consejero local relata que antes de julio de 2000 en muchos estados hubo problemas en lainsaculación, que se dieron manipulaciones en lo relativo a la escolaridad de los funcionarios de casilla.En Veracruz esto ocurrió en cuatro distritos y en Tabasco el fenómeno fue en todo el estado. Esto fuedocumentado. Los consejeros locales detectaron la manipulación, se alertaron en todo el país y sealcanzaron a hacer correcciones (Ernesto Isunza en la entrevista a José Woldenberg). Almada comentaque esto sucedió de manera muy similar en varios estados, por lo que no se puede pensar que fue algocasual.58 Woldenberg recapitula su relación con el Presidente y con la Secretaría de Gobernación, tanto como enel gobierno de Zedillo. Contó una anécdota a propósito de la necesidad que tenía el organismo electoralde solicitar el auxilio del ejército y de la marina. En un principio pensó mandarle una carta al Presidente,

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 93

pues era el jefe de las fuerzas armadas. Así se hizo, y Woldenberg pensó que a partir de ese momentose iba a abrir una puerta para hablar con el Presidente. Pero recibió una carta de contestación delSecretario de Gobernación diciendo que por instrucción del Presidente podía hablar con el Secretario deMarina y con el de la Defensa. Zedillo está muy claro de que había que ser distante del IFE, parecer distante del IFEy garantizar su autonomía. Yo en aquella época estaba casado con Julia Carabias, que era Secretaria del MedioAmbiente con Zedillo. Yo no asistí ni a los 16 de septiembre, a ninguna recepción para evitar cualquier asunto; peroal mismo tiempo tengo que decir que siempre contamos con su apoyo, con su comprensión, lejana. De la entrevista aWoldenberg.59 La salida de Molinar y de Zebadúa alimentó las sospechas sobre la partidización y puso en evidencialas ventajas de penalizar a los consejeros para que no puedan ocupar cargos gubernamentales hastadespués de cinco años de haber terminado sus funciones en el IFE.60 En abril de 2001 el IFE celebró una reunión nacional de organización electoral. Woldenberg afirmóque el nuevo rol de la institución obligaba a afinar sus procedimientos en materia de organización de laselecciones a fin de consolidarse como un ancla de la democracia mexicana. Aseguró que en el futuro elIFE debía concebirse como un espacio técnico, profesional y autónomo frente a las institucionespúblicas y a los intereses de los partidos.61 Entrevista a José Woldenberg.62 Esas personas físicas y morales eran: Carlota Robinson Kahuachi, Grupo Alta Tecnología de Impre-sos, K-Beta, Instituto Internacional de Finanzas, la Asociación Civil Amigos de Vicente Fox y elFideicomiso para el Desarrollo y la Democracia.63 El PAN consideraba que la sanción era injusta porque no había recibido recursos del extranjero.64 Tanto el consejero Cárdenas como el representante del PRD ante el Consejo General del IFEacudieron a instancias judiciales para que el caso Amigos de Fox se reabriera. Esto no prosperó porquelos jueces adujeron que los demandantes no contaban con la calidad de víctimas u ofendidos.65 Entrevista a Jesús Cantú.66 Entrevista a José Woldenberg.67 Entrevista a José Woldenberg.68 Entrevista a José Woldenberg.69 Entrevista a José Woldenberg.70 Entrevista a Jesús Cantú.71 Hugo Almada, intervención citada.72 Cantú apuntó que falló en la limpieza de la estructura, porque a quien encabezaba la comisióncorrespondiente le había ganado su inclinación priísta. (Entrevista a Jesús Cantú).

DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS94

73 Entrevista a Jesús Cantú.74 Hugo Almada, intervención citada.75 Hugo Almada, intervención citada.76 Entrevista a José Woldenberg.77 Hugo Almada, intervención citada.78 En cada tema conflictivo que toca lo electoral, el IFE aparece golpeado por los partidos y por elCongreso, como sucedió con el expediente de los mexicanos en el extranjero, que fue aprobado por laCámara de Diputados, luego el IFE compareció en el senado para hacer críticas al proyecto de losdiputados como una iniciativa que no era viable, y luego vino la respuesta y extrañamiento de losdiputados en contra del IFE.79 César Cansino, El desafío democrático, Centro de Estudios de Política Comparada, A. C., México,2004, p. 94.80 También lamenta que a José Luis de la Peza no lo hayan nombrado ministro de la Corte porvenganza, porque votó a favor de la sanción al PRI por el Pemexgate. ¿Entonces qué es lo quieren?,¿cómplices y no funcionarios del Estado? (Entrevista a José Woldenberg).81 Entrevista a José Woldenberg.82 Entrevista a Jesús Cantú.83 Hugo Almada, intervención citada.84 Ver la propuesta en la página de Alianza Cívica en internet: www.alianzacivica.org.mx85 Esta parte está basada en la revisión de las actas del nuevo Consejo y en algunas precisiones de laconsejera Teresa González Luna.86 El disidente del Partido Verde, José Luis Amador, se había inconformado ante el Tribunal acusandoa la dirigencia de su partido de no acatar las normas democráticas, de tener una normatividad quepermitía que dicho partido, por su estructura altamente centralizada, fungiera como negocio familiar.87 El 24 de febrero de 2005 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desechó el recurso deapelación interpuesto por el PRI en el que demandaba ampliar el plazo para pagar la multa derivada delPemexgate debido a que el acto impugnado no era definitivo ni firme. Al IFE le aclaró el Tribunal queel acuerdo al respecto debe estar aprobado por el Consejo General.88 Todos los grupos parlamentarios, salvo el PAN, le hicieron un extrañamiento al IFE.89 Diario Monitor, 28 de marzo de 2005.90 Las impugnaciones han sido presentadas de la siguiente forma: 18 por el PRD, 15 por el PRI, 12 porel PAN, 8 por el PVEM, 6 por el PT, 19 por otros partidos, 27 por agrupaciones políticas nacionales y

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 95

13 de ciudadanos; las instancias impugnadas han sido 105 para el Consejo General y 13 para diversasinstancias, la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos, el Registro Federal de Electores y la JuntaDistrital Ejecutiva. Diario Monitor, 28 de marzo de 2005.91 “El Instituto Federal Electoral fue producto de un rediseño institucional que ensambló fragmentoshistóricos de una manera poco consistente. A causa de esto, su estructura interna es una construcciónfrágil marcada por la ambivalencia y por una distribución confusa de poderes. La ley crea una estructuraadministrativa con importantes espacios de autonomía; pero al mismo tiempo le sobrepone, comoinstancia casi externa, el Consejo General, investido de responsabilidades y poderes generales quetienden a subvertir esta autonomía. Sin embargo, desde 1996 el Consejo cuenta con un instrumentopoderoso que le permite resolver esta inconsistencia estructural a su favor: las comisiones permanen-tes.” (Andreas Schedler “Las comisiones y la pirámide” op. cit, p. 189. Las comisiones crean un espaciode información, comunicación y negociaciones. Pero hay una relación vertical entre cada presidente decomisión y los directores ejecutivos respectivos. Por su parte, el Consejo General tiene una especie depoder de veto frente a las decisiones de los órganos ejecutivos. El andamiaje legal da pie para que elConsejo cumpla un papel de supervisión, pero también para erigirlo en una suprema instancia admi-nistrativa. Las ambigüedades llevan a una ambivalencia estructural.

Este primer número decuadernos para lacuadernos para lacuadernos para lacuadernos para lacuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN

se terminó de imprimir y encuadernaren el mes de diciembre de 2005

en Documaster, Av. Coyoacán, 1450;03220 México, D.F.

La edición consta de 500 ejemplares.

Diseño y tipografía:Eduardo Isunza Vera

Diseño de Portada:María Enriqueta López Andrade

cuadernos de lacuadernos de lacuadernos de lacuadernos de lacuadernos de la SOCIEDAD CIVILTítulos de la colección

1.- SOCIEDAD CIVIL, GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ESPACIOSPÚBLICOS Y DEMOCRATIZACIÓN: los contornos de un proyecto.

Alberto J. Olvera.2.- NUEVAS FORMAS DE ASOCIACIONISMO EN LA CAFETICULTURAMEXICANA: el caso de la CNOC.

Fernando Celis.3.- SOCIEDAD CIVIL Y GOBERNABILIDAD EN MORELOS.

Morgan Quero.4.- CIUDAD DE MÉXICO: INSTITUCIONES Y SOCIEDAD CIVIL.Experiencias de una ciudad en transición.

Carlos San Juan.5.- CONSERVADURISMO, SOCIEDAD CIVIL Y GOBERNABILIDAD.Nuevas grupalidades en Guadalajara.

Reneé de la Torre y Juan Manuel Ramírez.6.- MOVIMIENTOS SOCIALES PRODEMOCRÁTICOS, DEMOCRA-TIZACIÓN Y ESFERA PÚBLICA EN MÉXICO: el caso de Alianza Cívica.

Alberto J. Olvera.7.- WELCOME TO TIJUANA. JÓVENES EN LOS ESPACIOS CIVILES DELA FRONTERA NOROESTE DE MÉXICO.

Alejandro Monsiváis.8.- EL RETO DE LA CONFLUENCIA. LOS INTERFACES SOCIO-ESTATALES EN EL CONTEXTO DE LA TRANSICIÓN POLÍTICAMEXICANA. (Dos casos para la reflexión).

Ernesto Isunza Vera.9.- LOS NUEVOS INTERMEDIARIOS ÉTNICOS, EL MOVIMIENTOINDÍGENA Y LA SOCIEDAD CIVIL: dos estudios de caso en el occidentemexicano.

Guillermo de la Peña.10.- DEL MOVIMIENTO FEMINISTA A LA INSTITUCIÓN: ¿UNAHISTORIA QUE AÚN NO PUEDE CONTARSE?

Florinda Riquer.