campo del cielo

5
Campo del Cielo Provincia de Santiago del Estero Gancedo Resistencia Provincia de Formosa Provincia de Salta Mapa de la provincia del Chaco en el que se resalta en rojo el área estimada que sufrió el impacto, y en la que se encontraron cráteres y fragmentos. Fragmento de Campo del Cielo Campo del Cielo (en los idiomas aborígenes: qom: Pin- güen N'onaxa o Pingüen Nunralta; wichí: Otumpa) es la denominación de una extensa región del norte de la Argentina ubicada en el Chaco Austral, actualmente en el límite entre las provincias del Chaco y Santiago del Es- tero, en la cual hace aproximadamente 4000 años [1] im- pactó una lluvia de meteoritos metálicos resultantes de la explosión en la atmósfera de un asteroide de alrededor de 840 000 kg. [2] «Campo del Cielo» es el nombre de la dispersión me- teórica, mientras que cada espécimen importante que la conforma está individualizado con un nombre propio. Uno de los fragmentos de dicha lluvia es conocido como el meteorito El Chaco y es el segundo más pesado del mundo, aun así su peso no puede determinarse con preci- sión, ya que fue registrado en dos ocasiones con una sus- tancial diferencia: 33.400 kg (1980) y 37.000 kg. (1990). El meteorito mas grande del mundo es el Hoba, de apro- ximadamente 60.000 kg, y se encuentra en Namibia. El tercero es conocido con el nombre de Ahnighito, de poco menos de 31 toneladas, hallado en Cape York, Groen- landia y trasladado a Nueva York a fines del siglo XIX, donde se exhibe desde entonces en su Museo de Historia Natural. 1 Ubicación Campo del Cielo es una extensa región de Argentina ubi- cada en el Chaco Austral, más exactamente en los confi- nes entre las provincias de Chaco, Santiago del Estero y el extremo noroeste de la provincia de Santa Fe. Su nom- bre proviene de una “lluvia” de meteoritos acaecida hace unos 4000 años ya durante el holoceno medio. El área (con límites naturales imprecisos) de Campo del Cielo es de aproximadamente 20 000 km². Aunque el área de mayor densidad cratérica se ubica en el extremo sudoeste de la provincia del Chaco (en donde a inicios del presente siglo se ha inaugurado un Monumento y Reserva Natural) la dispersión de este “evento” meteorí- tico ha sido territorialmente mucho mayor, por ejemplo: la localidad santiagueña de Aerolito se encuentra en las coordenadas 27°14′S 62°18′O / -27.233, -62.300 unos 20 kilómetros al nornoroeste de la población de Otumpa; la también localidad santiagueña de Campo del Cielo se ubica en las coordenadas 27°50′S 61°49′O / -27.833, -61.817, la propia población santiagueña de Otumpa es- tá en las 27°19′S 62°14′O / -27.317, -62.233, la lo- calidad de Pozo del Toba en las coordenadas: 27°56′S 62°01′O / -27.933, -62.017; mientras que el curioso sistema de depresiones del sudeste santiagueño en cuyo fondo se ubican hoy lagunas estacionales como las de Los Cisnes ( 28°14′S 62°22′O / -28.233, -62.367 ), Salada (28°08′S 62°17′O / -28.133, -62.283)y Los Cachitos (28°03′S 62°09′O / -28.050, -62.150); cuando no se tratan de cráteres meteoríticos anegados y semicolmata- dos por sales, evidencian la reactivación de una falla de- bida al impacto meteorítico del Campo del Cielo. 2 Cráteres Las características de esta lluvia meteorítica son bastan- te singulares. La mayoría de los cráteres conocidos hasta 1

Upload: goldsteinuniv

Post on 15-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Campo del Cielo. Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Campo Del Cielo

Campo del Cielo

Provincia de Santiago del Estero

Gancedo Resistencia

Provincia de Formosa

Provincia de Salta

Mapa de la provincia del Chaco en el que se resalta en rojo elárea estimada que sufrió el impacto, y en la que se encontraroncráteres y fragmentos.

Fragmento de Campo del Cielo

Campo del Cielo (en los idiomas aborígenes: qom: Pin-güen N'onaxa o Pingüen Nunralta; wichí: Otumpa) esla denominación de una extensa región del norte de laArgentina ubicada en el Chaco Austral, actualmente en ellímite entre las provincias del Chaco y Santiago del Es-tero, en la cual hace aproximadamente 4000 años[1] im-pactó una lluvia de meteoritos metálicos resultantes de laexplosión en la atmósfera de un asteroide de alrededor de840 000 kg.[2]

«Campo del Cielo» es el nombre de la dispersión me-teórica, mientras que cada espécimen importante que laconforma está individualizado con un nombre propio.Uno de los fragmentos de dicha lluvia es conocido comoel meteorito El Chaco y es el segundo más pesado delmundo, aun así su peso no puede determinarse con preci-

sión, ya que fue registrado en dos ocasiones con una sus-tancial diferencia: 33.400 kg (1980) y 37.000 kg. (1990).El meteorito mas grande del mundo es el Hoba, de apro-ximadamente 60.000 kg, y se encuentra en Namibia. Eltercero es conocido con el nombre de Ahnighito, de pocomenos de 31 toneladas, hallado en Cape York, Groen-landia y trasladado a Nueva York a fines del siglo XIX,donde se exhibe desde entonces en su Museo de HistoriaNatural.

1 Ubicación

Campo del Cielo es una extensa región de Argentina ubi-cada en el Chaco Austral, más exactamente en los confi-nes entre las provincias de Chaco, Santiago del Estero yel extremo noroeste de la provincia de Santa Fe. Su nom-bre proviene de una “lluvia” de meteoritos acaecida haceunos 4000 años ya durante el holoceno medio. El área(con límites naturales imprecisos) de Campo del Cielo esde aproximadamente 20 000 km².Aunque el área de mayor densidad cratérica se ubica en elextremo sudoeste de la provincia del Chaco (en donde ainicios del presente siglo se ha inaugurado unMonumentoy Reserva Natural) la dispersión de este “evento”meteorí-tico ha sido territorialmente mucho mayor, por ejemplo:la localidad santiagueña de Aerolito se encuentra en lascoordenadas 27°14′S 62°18′O /−27.233,−62.300 unos20 kilómetros al nornoroeste de la población de Otumpa;la también localidad santiagueña de Campo del Cielo seubica en las coordenadas 27°50′S 61°49′O / −27.833,−61.817, la propia población santiagueña de Otumpa es-tá en las 27°19′S 62°14′O / −27.317, −62.233, la lo-calidad de Pozo del Toba en las coordenadas: 27°56′S62°01′O / −27.933, −62.017; mientras que el curiososistema de depresiones del sudeste santiagueño en cuyofondo se ubican hoy lagunas estacionales como las de LosCisnes ( 28°14′S 62°22′O / −28.233, −62.367 ), Salada(28°08′S 62°17′O / −28.133, −62.283) y Los Cachitos(28°03′S 62°09′O / −28.050, −62.150); cuando no setratan de cráteres meteoríticos anegados y semicolmata-dos por sales, evidencian la reactivación de una falla de-bida al impacto meteorítico del Campo del Cielo.

2 Cráteres

Las características de esta lluvia meteorítica son bastan-te singulares. La mayoría de los cráteres conocidos hasta

1

Page 2: Campo Del Cielo

2 4 EXPLORACIONES

el presente son del tipo cono oblicuo de penetración, endonde el meteorito ha impactado en ángulo rasante (me-nor a los 10°). Estos cráteres son elípticos, y la mayordensidad de los mismos está en la zona fronteriza de lasprovincias de Santiago del Estero y Chaco, hay tambiénunos pocos cráteres de explosión en los que el impactode los meteoritos ha sido casi en ángulo recto por lo queel objeto ha estallado y se ha vaporizado, dejando comohuellas cráteres circulares, y cráteres de rebote es deciraquellos formados por meteoritos que han entrado muytangencialmente (casi en 180°) por lo que el objeto harebotado y ha quedado en la superficie. De esta clase se-ría el Mesón de Fierro.

2.1 Cráter mayor del Campo del Cielo

Es el lugar geográfico de la presencia de un impactometeórico, formando un astroblema, en Argentina, cercade la localidad chaqueña de Chorotis, en el límite entrelas provincia del Chaco y de Santiago del Estero, 800 kmal nornoroeste de Buenos Aires.Tiene 50m de diámetro y su edad se estima en algomenora 4 milenios, en el Holoceno. El cráter está a la intempe-rie.

• Coordenadas: 27°38′00″S 61°42′00″O /−27.63333, −61.70000.

• Altitud: 71 msnm

El meteorito El Chaco ingresó con ángulo de 9° respectoal horizonte dejando un cráter elíptico por cono de pene-tración, tal cráter tiene un túnel de unos 16 m quedandoenterrado el objeto a 5,5 m de profundidad. La altura delmeteorito es de 2,2 m.

2.2 Composición

Los meteoritos Campo del Cielo son del tipo meteoritometálico clasificados estructuralmente como octaedritadel grupo IAB. Se componen de hierro (92,9%), níquel(6,67%), cobalto (0,43%), fósforo (0,25%) y otros ele-mentos como el galio (87 ppm), germanio (407 ppm) eiridio (3.6 ppm).[7][8]

3 Impacto aborigen

El territorio fue considerado sagrado por las antiguas et-nias y éste era uno de los motivos principales de que hastalos años 1920 se hallará casi despoblado de seres huma-nos.

3.1 Mito qom

El mito qom consideró que las “rocas” (aerolitos) erangotas del sudor del sol; de este modo se les rendía cul-to diciéndose que cuando amanecía en días despejadosse transformaban en erectos troncos de árboles (parecehaber aquí, en la estructura de este mito, la noción deuna fertilización de la Tierra a partir de eventos sola-res), igualmente los qom y etnias vecinas como las de losmokoit y abipones suponían al área del Campo del Cie-lo como un sitio en el cual se encontraban íntimamentela Tierra y el Sol, y homológicamente: lo terrestre y locelestial, lo común y lo divino.

3.2 Mito wichi

El mito wichí difería, quizás porque los wichi no fuerontestigos directos de la lluvia meteórica y conocieron elmito de parte de sus vecinos, transformándolo acorde asu sistema de creencias. Para los wichis la lluvia meteóri-ca había ocurrido cuando los yaguares atacaron a la luna,quitándole algunos pedazos. Aunque menos perceptible,también en este mito parece haber una referencia a la fer-tilización de la Tierra, en este caso a partir de los efectosde la luna. Otra explicación para la diferencia entre losmitos qom y wichi puede haberse debido a que los an-cestros de los qom al hallarse en el sitio más próximo dela lluvia meteórica percibieron a los aerolitos como ob-jetos grandes y de un color y brillo semejantes a los delsol, mientras que los wichi habrían visto una gran lluviade "estrellas fugaces" de un color “plateado” semejante alde la luna.

4 Exploraciones

4.1 Exploraciones españolas

Apenas llegados los españoles a la región del Tucumánles llamó la atención encontrar entre las etnias chaque-ñas puntas de flechas y boleadoras confeccionadas conhierro, esto motivó que en 1576 el gobernador Gonzalode Abreu y Figueroa enviara una expedición comanda-da por Hernán Mejía de Mirabal en busca de la supuesta“gran mina de hierro y otros metales” que se encontrabaen el Chaco Austral, esta expedición apenas parece ha-ber encontrado algunos trozos poco importantes de hie-rro meteórico, y un gran objeto que brillaba al sol “comosi fuera de plata”, a partir de entonces se habló del peñol(bloque) de fierro o minero de fierro y una mina de plataen la zona.La idea de la existencia de una mina de plata en el ChacoAustral motivó que en 1774 se dirigiera desde la ciudadde Santiago del Estero a la zona una expedición al man-do de Bartolomé Francisco de Maguna quien al parecerobservó el peñol al cual estimó de 500 quintales (22.500

Page 3: Campo Del Cielo

4.2 Exploraciones argentinas 3

kg) y también le creyó un afloramiento de plata. A estaexpedición le siguió la comandada por Capitán MelchorMiguel Costas, quien midió el “peñol” ponderándole, enla parte visible, de 4 m de largo y 2 m de ancho.En 1776 el capitán Francisco de Serra y Canals comandóuna expedición que encontró un planchón de metal cuyopeso fue estimado en unas 23 t, se sacaron algunas mues-tras del mismo las cuales resultaron ser de “fierro de muyparticular calidad”.En 1779 el primer virrey del Río de la Plata Pedro de Ce-vallos, ante los requisitos que había de hierro, envió unaexpedición al mando de Francisco de Ibarra que partien-do de Matará encontró un objeto metálico al cual llamóplanchón o mesón de fierro, las mediciones que hizo die-ron para el objeto las siguientes dimensiones: 3,89 m delongitud, 1,85 de ancho y una altura máxima de 1,36 m.En la expedición de Ibarra revistaron el Capitán de Mel-chor Miguel Costas, quien escribió un muy interesantediario de la misma, y su hermano Benito Costas.En 1783 siendo virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, elgobernador del Tucumán, Jerónimo Matorras envió unanueva expedición en busca de lo que se suponía era unagigantesca montaña de hierro y plata sepultada bajo la tie-rra del Chaco. Al mando de tal expedición se encontrabael marino Miguel Rubín de Celis, siendo agrimensor dela misma Francisco Gabino Arias. La expedición reen-contró al Mesón de Fierro el cual fue dibujado por PedroAntonio Cerviño, pero cuando se trató de fraccionar almeteorito con cargas de pólvora lo único que se logró fuehundirle bajo la tierra, según el informe de Rubin de Cé-lis ese meteorito se encontraba en la latitud de los 27º28'Sur (la longitud dada era imprecisa al parecer debido alas dificultades que presentaba una medición con los ins-trumentos de la época).En 1803 una expedición al mando de Diego Bravo deRueda intentó hallar el Mesón de Fierro encontrando encambio un meteorito de 1 t en la zona de Runa Pocito,por lo que el objeto fue llamado así ( el “Runa Pocito”actualmente está en Inglaterra).

4.2 Exploraciones argentinas

En 1811 el primer gobierno de la actual Argentina envióuna pequeña fuerza militar para buscar al perdido “Me-són de Fierro” y obtener así metal para fabricar armas,no se sabe si esta expedición llegó a redescubrir el “Me-són de Fierro” (que se supone es el meteorito principal)o algún otro, lo cierto es que se logró obtener suficientehierro como para fabricar varios fusiles y otras armas; en1816 Esteban de Luca utilizó tal material y preconizó larealización de nuevas expediciones.Tras esto se perdieron los rastros del “Mesón de Fierro”,aunque se encontraron (y siguen encontrando) grandesbloques meteoríticos, como los llamados El Chaco (1998kg; 3090 kg, sumando fragmentos en el cráter), el Toba

Meteorito “Las Víboras” encontrado en Campo del Cielo, provin-cia del Chaco, Argentina. Fue donado por William S. Cassidy,investigador que lideró la investigación en la zona, Facultad deHumanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (Resis-tencia, Chaco, Argentina), donde es exhibido de forma perma-nente.

“La Perdida” fragmento, 1530 kg

(4210 kg), el Mataco (998 kg),el Mocoví (732 kg), el Abi-pón, “Las Víboras”, “El Taco”, “ElWichí", “La Sorpresa”entre otros, diseminados en el territorio.Entre 1880 y 1900 hubo varias expediciones militaresargentinas en busca del Mesón de Fierro que resultaroninfructuosas. Por esos años, el gobierno de Santiago delEstero estableció una recompensa para quien o quienesredescubrieran el “Mesón de Fierro” pero el resultado hasido infructuoso.En 1923 el leñadorManuel Castilla descubrió en el paraje

Page 4: Campo Del Cielo

4 6 ENLACES EXTERNOS

Meteorito metálico “La Perdida” expuesto en la explanada de ac-ceso al Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Gali-lei”, cuya procedencia es “Campo del Cielo”, en cercanías de laciudad de Gancedo, en la provincia del Chaco, Argentina. Fuehallado en el año 1965 y el peso es de 1530 kg. Octaedrita IAB(composición hierro y níquel).

de Santiago del Estero llamado «Campo El Rosario», unmeteorito de 4210 kg, que ha sido llamado El Toba.En 1969 en el paraje las Víboras,15 km al sur de la lo-calidad chaqueña de Gancedo considerada el epicentrode la lluvia meteórica, un lugareño llamado Raúl Gómezencontró un cráter, el cual fue excavado por el Dr. Wi-lliam Cassidy encontrando un inmenso meteorito, el cualfue extraído recién en 1980 por la Fuerza Aérea Argen-tina en plena dictadura militar y bautizado «Chaco». Fuepesado en una balanza comercial del pueblo de Gancedodando 33,4 toneladas. En 1990, en un intento de llevarseilegalmente el meteorito, sacarlo del país y venderlo delexterior, fue izado por una grúa, la cual registró su pesoen 37.000 kg.Se han descubierto oficialmente 27 cráteres con sus co-rrespondientes meteoritos. Respecto al Mesón de Fierro,poco se sabe de su paradero. Algunos sospechan que fuesaqueado y llevado fuera del país, mientras que otros estu-diosos insisten que continua enterrado en la maraña cha-queña, a la espera de quien merezca encontrarlo.En la actualidad la tendencia oficial es la de mantener losmeteoritos de Campo del Cielo in situ o -en su defecto-transportarlos a las localidades más próximas a la zona enque se les ha hallado.A inicios de este siglo el gobierno de la provincia del Cha-co ha creado cerca de la localidad de Gancedo el ParqueProvincial Pigüem N´onaxa, donde todos los años, desde2005, se realiza la Fiesta Nacional del Meteorito.

5 Referencias

[1] Cassidy, William A., and ML Renard. 1996. “Discove-ring Research Value in the Campo Del Cielo, Argenti-na, Meteorite Craters.” Meteoritics & Planetary Scien-

ce (31): 433–448. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1945-5100.1996.tb02087.x/abstract

[2] Liberman, RG, and JOF Niello. 2002. “Campo DelCielo Iron Meteorite: Sample Shielding and Meteo-roid’s Preatmospheric Size.” … & Planetary Scien-ce (37): 295–300. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1945-5100.2002.tb01111.x/abstract

[3] Vagn F. Buchwald (1975). The Handbook of IronMeteori-tes, Their History, Distribution, Composition and Structure2. Berkeley: University of California Press. ISBN 0-520-02934-8.

[4] Monica M. Grady, A. L. Graham, Natural History Mu-seum (London, England) (2000). Catalogue of meteorites.Cambridge University Press. p. 126. ISBN 0-521-66303-2.

[5] S.P. Wright et al. (2006). «Revisiting the Campo del Cie-lo, Argentina crater field: A new data point from a naturallaboratory of multiple low velocity, oblique impacts». Lu-nar and Planetary Science. XXXVII: 1102.

[6] M. C. L. Rocca et al. (2006). «A catalogue of large meteo-rite specimens from Campo del Cielo meteorite shower,Chaco province, Argentina». 69th Annual Meteoritical So-ciety Meeting: 5501.

[7] Gerald Joseph HomeMcCall, A. J. Bowden, Richard JohnHowarth (2006). The history of meteoritics and key me-teorite collections. Geological Society. pp. 28–30. ISBN978-1-86239-194-9

[8] Vagn F. Buchwald (1975). The Handbook of Iron Meteo-rites, Their History, Distribution, Composition and Struc-ture. Berkeley: University of California Press. ISBN 0-520-02934-8.

6 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Campo del Cielo. Commons

• www.campodelcielo.info• www.campodelcielo.com.ar• www.planetario.gov.ar Tres meteoritos expuestosen la explanda de acceso al Planetario de la Ciudadde Buenos Aires “Galileo Galilei”

• Sitio del Planetario de Montreal• Database de Impactos en la Tierra• Imágenes de satélite de la región, Google Maps• Mapa-foto satelital que muestra la ubicación de losprincipales cráteres hasta ahora conocidos en elCampo del Cielo

• Giménez Benítez, S. R.; López, A. M.;Mammana,L. A. «Meteoritos de Campo del Cielo: Impactosen la cultura aborigen». Universidad Nacional de LaPlata. Consultado el 24 de noviembre de 2013.

Page 5: Campo Del Cielo

5

7 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

7.1 Texto• Campo del Cielo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Campo_del_Cielo?oldid=83711306 Colaboradores: Rondador, Alpertron, Pertile,Gerkijel, Yrbot, BOT-Superzerocool, Fernando, José., Chlewbot, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Roblespepe, Efegé, Rosarinagazo,Nerêo, Ty25, Roberto Fiadone, Santiago matamoro, Muro de Aguas, Humberto, Muro Bot, BOTarate, Tirithel, Marcecoro, Kuronokoneko,Nerika, David0811, StampsPastime, Juan Manuel Vega, FiriBot, Basilicofresco, InflaBOT, FariBOT, Nestorddiaz, Xqbot, Rubinbot, Fres-coBot, TiriBOT, Linux65, Wikiguiye, Güenas&santas, HRoestBot, Sergio Andres Segovia, CHUCAO, Capitular, Metrónomo, MerlIwBot,JPLema, Legobot, Leitoxx, LOGiacomelli, Jarould, BenjaBot y Anónimos: 24

7.2 Imágenes• Archivo:Campo-iron-meteorite.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Campo-iron-meteorite.jpgLicencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: self-made. Image created by Geoffrey Notkin, owner of Aerolite Meteoriteshttp://www.aerolite.org/meteorite-photography.htm Artista original: The original uploader was Geoking42 de Wikipedia en in-glés

• Archivo:Campo_del_cielo_cat.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Campo_del_cielo_cat.jpg Licencia:CC BY-SA 2.0 Colaboradores: originally posted to Flickr as Heavy Meteorite Artista original: Beatrice Murch

• Archivo:Campodelcielo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Campodelcielo.svg Licencia:CCBY 3.0 Co-laboradores: Trabajo propio Artista original: Fernandopascullo

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Las_Víboras_Meteorite.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f7/Las_V%C3%ADboras_Meteorite.jpg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User Pertile in es.wikipedia

• Archivo:Meteorito_\char"0022\relax{}La_Perdida\char"0022\relax{}_expuesto_en_el_Planetario_de_Buenos_Aires,_Argentina.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Meteorito_%22La_Perdida%22_expuesto_en_el_Planetario_de_Buenos_Aires%2C_Argentina.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Marcecoro

7.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0