campaña (encuesta)

15
ENCUESTA Campaña “Paco a paco… no llegamos a ningún lado” Articulación RedAr-Las Otras Voces Experiencia en el Instituto Nuestra Sra. de Fátima (Villa Soldati) Ciudad Autónoma de Buenos Aires- 2011-

Upload: lasotrasvocesblog

Post on 05-Aug-2015

778 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENCUESTA Campaña “Paco a paco… no llegamos a ningún

lado”

Articulación RedAr-Las Otras Voces

Experiencia en el Instituto Nuestra Sra. de Fátima (Villa Soldati)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires-2011-

• En el Colegio Nuestra Sra. de Fátima, ubicado en Pergamino N° 2882 de Villa Soldati, desde el año 2009 los estudiantes del Plan Perito Auxiliar en Desarrollo de Comunidades y Perito Auxiliar en Construcción del turno noche, realizaron diversas tareas para contribuir a la mejora de sus barrios.

• En el marco del Proyecto de Voluntariado en Educación de la Ciudad de Buenos Aires, durante 2011 desarrollaron una investigación para conocer qué saben y qué no saben los/as chicos/as de la escuela sobre el tema de drogas.

• De la mano de Sebastián Flores (capacitador de RedAr) y de Agustín Galli (el profe que cedió las horas en la escuela Fátima), y el acompañamiento de Eva Turunbarrere, (referente del Programa por parte de la Ciudad) trabajaron sobre problemáticas que están muy presentes en Villa Soldati y realizaron un diagnóstico grupal para analizarlas a fondo:

la basura y la contaminación la inseguridad el consumo de drogas

• El espacio del taller se convirtió en un ámbito propicio para compartir preocupaciones y también las formas de abordarlas.

• Luego de realizar el diagnóstico el grupo trabajó sobre la problemática del consumo de droga, entendiendo que es un tema muy preocupante; consideran que viven a diario el daño que causa a los jóvenes de sus barrios.

• Los estudiantes están convencidos de que la droga es la causa de muchos otros problemas de su comunidad y que para abordar temas tan complejos resulta fundamental organizarse y profundizar el conocimiento sobre la realidad que los rodea.

• Decidieron ahondar su análisis y buscaron información, se contactaron con instituciones que trabajan en el tema, utilizaron vídeos y documentos y se entrevistaron con especialistas.

• A partir de este proceso de formación, planificaron y elaboraron un proyecto apuntado, de un modo preventivo, a los estudiantes más chicos del Colegio.

• El proyecto se llamó “Paco a paco…no llegamos a ningún lado”.

• En el proyecto los/as estudiantes se dividieron en grupos para abordar el tema drogas y, a través de juegos y dinámicas expresaron lo que pensaban.

• A partir de una encuesta intentaron saber cuál era el grado de conocimiento que los chicos/as tenían sobre las drogas y cómo vivían diariamente con este problema.

• Los resultados fueron muy positivos y significativos, por eso en el 2011 decidieron redoblar la apuesta preparando y mejorando la encuesta del año anterior y llevándola a los estudiantes de todo el Colegio.

• La intención del grupo era conocer qué tan informados estás los estudiantes acerca de la droga y cómo consideran que afecta al barrio.

• Realizaron un total de 280 encuestas que fueron procesadas y analizadas por todo el grupo de trabajo.

• Estas son algunas conclusiones a las que llegaron…

Pregunta 1 ¿Vos crees que la droga genera violencia física y verbal?

si

87%

no

5%

N/s N/c

8% 0%

SI: 87 %

NO: 5 %

NS/NC: 8 %

-El 87 % de los estudiantes opina que la droga genera violencia física y verbal.

-Sin dudas, la droga genera violencia y es una de las causas más importantes de las problemáticas presentes en nuestros barrios.

-Entonces, al combatir la droga estaríamos disminuyendo la violencia en nuestros barrios.

-La violencia se expresa de muchas maneras:

-violencia al interior de la familia del consumidor;-violencia de género; -violencia física y psíquica que genera la adicción;- violencia del propio barrio, hacia las personas que consumen; -violencia del abandono, discriminación y asilamiento por parte de la sociedad hacia quien padece una adicción.

Pregunta 2: ¿En tu casa se habla de droga?

-El 60 % de los estudiantes dice que en sus casas no se habla de la droga.

-Si bien en muchas casas hay poco diálogo en general, consideran que esto se debe a que los padres no tienen accesos a información y no saben cómo tratar el tema con sus hijos. Tampoco saben bien dónde asesorarse.

-Muchos de los padres pertenecen a una generación donde la droga no era tan común y el tema durante mucho tiempo fue un tabú.

-Es común también que a las familias les cuesta aceptar una situación de adicción de algún familiar.

-Por otro lado, la falta de tiempo y de presencia debido a que muchas familias se están desintegrando y el padre o especialmente la madre deben salir a trabajar para subsistir, hace que los niños y adolescentes se encuentren solos/as más tiempo.

NO: 60 %

SI: 32 %

NS/NC: 8 %

Pregunta 3 ¿Conocen algún centro barrial que se dedique a la temática de prevención y ayuda?

-El 60 % de los estudiantes no conoce ningún centro barrial que se dedique a la temática.

-Por lo tanto no saben dónde se trata el tema ni dónde acudir en el barrio. -Consideran que la falta de difusión es un tema importante para que se conozcan las instituciones y organizaciones barriales, junto a las actividades que proponen.

-Estos espacios son importantes para la prevención contra la droga.

NO: 60 %

SI: 32 %

NS/NC: 8 %

Pregunta 4 ¿Quién creés que te puede ayudar más?

-El 59% de los estudiantes creen que sus familias son las que mejor pueden ayudarlos en caso detener problemas con las drogas.

-Como ya se observó, la mayoría de los y las estudiantes dicen que en sus casas no se habla sobre las drogas pero a su vez dicen que en el caso de necesitar ayuda acudirían a sus familias.

-Esto es un gran problema ya que deja ver la falta de información de las familias para hablar y ayudar a sus hijos.

-Puede ser que algunas familias o padres no tengan información sobre la droga.

-Por otro lado algunos/as estudiantes valorarían el apoyo de instituciones barriales o la escuela sobre el tema.

-Para eso es necesario que los profesores y preceptores cuenten con información y recursos para poder ayudar a los estudiantes que lo necesiten.

FAMILIA: 59 %

AMIGOS: 12 %

ESCUELA: 10 %

INSTITUCIONES: 13 %

OTROS: 6 %

Pregunta 5 ¿El consumo de la droga afecta a toda la sociedad?

-Un 75% de estudiantes considera que la droga es un problema que afecta a toda la sociedad.

-Además de lo que se mencionó anteriormente, el grupo considera que el consumo de drogas es un problema cada vez más común y público en los barrios.

-Los/as niños/as terminan viendo a los adolescentes y jóvenes en las calles, pasillos y esquinas y esto es un gran problema.

SI: 75 %

NO: 15 %

NS/NC: 10 %

Pregunta 6 ¿Te ofrecieron droga alguna vez?

-A la mitad de los/as estudiantes encuestadas/os les ofrecieron drogas alguna vez.

-Esto muestra que la droga está al alcance de todos/as y se puede conseguir con facilidad en los barrios.

-El comercio de la droga es muy corriente en los barrios y existe una ausencia por parte del Estado.

-En muchos casos los organismos encargados de controlar no realizan su trabajo o bien forman parte de este negocio a través de la corrupción.

SI: 49 %

NO: 48 %

NS/NC: 3 %

Pregunta 7¿Te gustaría informarte más sobre este tema?

-Al 55% de los/as estudiantes les gustaría informarse más sobre el tema.

-Más de la mitad de los estudiantes de Fátima dicen que les gustaría saber más sobre el tema, por lo que necesitan más información.

-Los estudiantes necesitan saber más, saber a quién preguntar.

-Los estudiantes del Plan Perito Auxiliar en Desarrollo de Comunidades y Perito Auxiliar en Construcción del turno noche consideran que el Estado es quien debería brindar la información y el asesoramiento a las familias a través de las instituciones barriales y espacios educativos.

SI: 55 %

NO: 28 %

NS/NC: 17 %

Los y las estudiantes mencionaron palabras que vinculan con las drogas:

-Adicción-Violencia-Robos-Problemas familiares-Muerte-Calle-Tráfico

-Los y las estudiantes mencionaron las causas que llevan a un/a chico o chica a caer en las drogas: problemas familiares, malas amistades, depresión, calle, soledad, violencia

-El grupo considera importante aclarar que una vez más se ve que los problemas familiares están involucrados en la problemática de la droga.

-La familia es un elemento valorado por los y las estudiantes, ya sea como posible causa que pueden llevar a una persona a consumir, así como también como una solución a este problema.

-La familia, como institución primaria, debe contener de manera positiva y afectiva al adolescente, de modo preventivo o ayudando una vez que el mismo consume.

ENCUESTA Campaña “Paco a paco… no llegamos a ningún

lado”

Articulación RedAr-Las Otras Voces

Experiencia en el Instituto Nuestra Sra. de Fátima (Villa Soldati)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires-2011-