campaña de orgullo para la conservación del río … · manera que la mayor parte de los...

176
1 Campaña de Orgullo Para la Conservación del Río Siecha Guasca, Cundinamarca - Colombia Socio Local: CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL GUAVIO “CORPOGUAVIO” Javier Augusto Mancera Romero Coordinador de Campaña

Upload: donhu

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Campaña de Orgullo Para la Conservación del Río Siecha Guasca, Cundinamarca - Colombia

Socio Local:

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL GUAVIO “CORPOGUAVIO”

Javier Augusto Mancera Romero Coordinador de Campaña

2

Cómo utilizar este documento Este documento es una plantilla que apoya el Informe de Aprendizaje de Campaña y se utiliza en conjunto con la capacitación ofrecida a los coordinadores de campaña (CCs) durante la 3ª Fase Universitaria. El programa de capacitación está diseñado de tal manera que la mayor parte de los objetivos de aprendizaje de esas sesiones son demostradas al completar este plan. Este documento tiene cuatro secciones cada una de ellas correspondiente a una asignación para la finalización de su campaña.

Sección 1: Plan para el Cambio: Resumen Ejecutivo Sección 2: Gestión para tener impacto: Métodos para determinar resultados Sección 3: Aprendiendo y planificando a través del Análisis Crítico Sección 4: Construyendo sobre el éxito – Planificación de la siguiente etapa de la Campaña para el Orgullo

Cada sección tiene una introducción titulada “Propósito” escrita en color gris. Ésta describe la intención de la sección. En color negro están las instrucciones para cada sección. Éstas, por sí mismas, no son suficientes para completar el proyecto, sino que deben ser utilizadas junto con la capacitación, el documento completo de Isla Serena, y en algunos casos una Lista de Mejores Practicas Pride.

3

Contenido

Presentación .............................................................................................................................................................................................................. 6

Del Coordinador de campaña .................................................................................................................................................................................... 6

Del Director Ejecutivo ................................................................................................................................................................................................ 7

Sección 1: Resumen Ejecutivo ....................................................................................................................................................................................... 8

Visión general del sitio: Protegiendo nuestro patrimonio ......................................................................................................................................... 8

Teoría de cambio de la campaña: Una estrategia para el cambio ........................................................................................................................... 10

Resumen de resultados ............................................................................................................................................................................................ 12

Sección 2 –Métodos para determinar los resultados .................................................................................................................................................. 15

Encuesta cuantitativa Pre- y Post-Campaña ............................................................................................................................................................ 17

Antecedentes sobre la Encuesta Pre y Post ......................................................................................................................................................... 17

Metodologías comparativas ................................................................................................................................................................................ 18

Conclusión: La comparabilidad de las encuestas ................................................................................................................................................. 22

Investigación cualitativa o Investigación observacional .......................................................................................................................................... 25

Antecedentes y comparación de la Investigación cualitativa o Investigación observacional ................................................................................. 25

Conociendo tu audiencia ..................................................................................................................................................................................... 25

Métodos de investigación biológica ...................................................................................................................................................................... 143

Enfoque y métodos para Reducción de Amenazas ................................................................................................................................................ 143

Sensoria remota ..................................................................................................................................................................................................... 157

Sección 3 –Análisis Crítico ............................................................................................................................................................................................ 29

Resumen: Entender el sitio y la gente ................................................................................................................................................................. 29

4

Evaluación: El análisis situacional ........................................................................................................................................................................ 42

Estrategia de la campaña – Análisis crítico del proceso de desarrollo de la Campaña para el Orgullo .................................................................. 51

Comprendiendo tu audiencia .............................................................................................................................................................................. 54

Vista general ........................................................................................................................................................................................................ 54

Conociendo tu audiencia ..................................................................................................................................................................................... 54

Evalúa .......................................................................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Vista general: Alcanzando la audiencia ................................................................................................................................................................ 71

Impacto .................................................................................................................................................................................................................. 101

Evaluación .......................................................................................................................................................................................................... 107

Creando una opción positiva – Evaluación de la solución para la remoción de barreras ..................................................................................... 111

Creación de fondos locales .................................................................................................................................................................................... 111

Firma de acuerdos o contratos .............................................................................................................................................................................. 119

Evaluación: Remoción de barreras .................................................................................................................................................................... 133

Aprendizajes ........................................................................................................................................................................................................... 135

La estrategia de sustentabilidad: Reducción de amenazas y Resultados de Conservación .................................................................................. 136

Vista general ...................................................................................................................................................................................................... 136

Impacto .............................................................................................................................................................................................................. 137

Evaluación ................................................................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Sección 4: Plan de seguimiento de la Campaña para el orgullo ......................................................................................Error! Bookmark not defined.

Plan de investigación actualizado ................................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Monitoreo social cuantitativo ..................................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Monitoreo cualitativo ..............................................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Monitoreo biológico ................................................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

5

Estrategia de seguimiento de Remoción de Barreras: Plan de Consolidación del Sitio de Interés .............................Error! Bookmark not defined.

Estrategia de recaudación de fondos...........................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Relaciones con donantes .........................................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Investigación sobre los donantes .............................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Actividades de recaudación de fondos ....................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Plan de mitigación de riesgos ......................................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Apéndices .........................................................................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

A: Cuestionario de la encuesta ....................................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

B: Informe completo sobre los resultados de las encuestas pre y post - campaña ....................................................Error! Bookmark not defined.

C: Análisis de la situación .............................................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

D: Revisión detallada de las actividades de la campaña (si lo deseas) ........................................................................Error! Bookmark not defined.

E: Lista de vínculos a blogs escritos en RarePlanet ......................................................................................................Error! Bookmark not defined.

F: Copia de la norma/acuerdo/resolución municipal o de la empresa/acueducto/cooperativa de agua y sus reglamentos.: H: Copia de las actas

y reglamentos del comité local/gestor ........................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

G: Copia de un contrato firmado .................................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

H: Copia de la planilla de agua o de otro documento que refleje el aporte obligatorio o voluntario desde los usuarios. ....... Error! Bookmark not

defined.

6

Presentación El proyecto “Campaña de orgullos Para La Conservación del Río Siecha”, representa la construcción de un escenario de participación ciudadana en donde los habitantes del municipio de Guasca realizan acciones concretas para conservar su recurso hídrico, el cual consideran estratégico para la supervivencia y la ejecución de actividades productivas que generan crecimiento económico y dinamizan el proceso del desarrollo en el territorio. Uno de los muchos aspectos destacables del proyecto, consiste en que baso el alcance de sus objetivos y metas en un equilibrio de deberes y derechos ciudadanos, a través de esquemas de distribución de beneficios por servicios ambientales hídricos, llamados dentro de este documento “Acuerdos Recíprocos Por Agua, ARA”. Dicha distribución de beneficios consiste en garantizar el derecho de los propietarios de la parte alta de hacer un uso racional y legal de sus tierras, sin restringir o comprometer el derecho de los usuarios del recurso hídrico río abajo, de recibir agua de calidad en cantidades reguladas y estos a su vez, con el deber de apoyar las estrategias de conservación que contribuyan a garantizar la oferta permanente del servicio ambiental de regulación hídrica del cual hacen uso.

Del Coordinador de campaña La coordinación y gestión del proceso fue liderado durante su ejecución por la Subdirección de Gestión Ambiental de La Corporación Autónoma Regional del Guavio, Corpoguavio, y coordinada por el Ingeniero Forestal Javier Augusto Mancera Romero, con el apoyo del grupo técnico del programa de conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales. Durante el desarrollo del proyecto se vincularon actores institucionales y organizaciones civiles quienes apoyaron de manera incondicional la propuesta y demostraron gran compromiso para lograr los resultados obtenidos, se destaca la participación y compromiso de la administración Municipal de Guasca, La Empresa de Servicios Públicos de Guasca “Ecosiecha”, El Honorable Concejo Municipal de Guasca, La Junta de Acción Comunal de la Vereda La floresta II sector peña negra, Instituciones educativas locales, La Reserva Forestal Jikuri y la Finca Montiel. La fuerte sensibilización y concienciación de las audiencias del proyecto se apoyo con un fuerte acompañamiento de mercadotecnia social, lo que permitió interactuar de manera más precisa con los actores locales e interpretar sus necesidades y canales de comunicación. El desarrollo de las diferentes fases del proyecto como la capacitación al coordinador y extensionista, la planificación, implementación y evaluación, represento durante un periodo de dos (2) años, una oportunidad de crecimiento profesional y personal a todo el equipo del proyecto, ampliando y fortaleciendo las bases de sus escalas de valores. Foto: del coordinador de campaña

7

Límite de palabras: 1,000.

Del Supervisor de Campaña Con la implementación de la Campaña para la conservación de río Siecha, se cumplió con una de las metas de nuestro plan de acción “Ambiente para construir región”, como lo es la formulación, apoyo o acompañamiento a la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales de una forma novedosa, realizando proyectos ambientales de inversión de forma diferente, donde el actor principal es la comunidad local. Ésta experiencia ha generado gran expectativa en los habitantes del municipio de Guasca, logrando altos índices de participación ciudadana, fortaleciendo la gestión integral del recurso hídrico en el territorio, integrando de manera rápida y eficiente la acción de actores tanto institucionales como no institucionales en el municipio, a tal punto que una propuesta técnica, se ve materializada en una política local, a través del acuerdo 078 de 2011 aprobado por el concejo municipal, donde se promueven los incentivos a la conservación de las cuencas hidrográficas del municipio. Adicionalmente, Corpoguavio fortaleció el tema de comunicaciones al contar con las acciones demostrativas de mercadotecnia social implementadas en la campaña, logrando resultados en una audiencia específica en menor tiempo, generando iniciativas locales de conservación (registro de reservas naturales de la sociedad civil, participando voluntariamente en el aislamiento de rondas hídricas, entre otras), convirtiéndose en un ejemplo de aplicación local de esquemas de distribución de beneficios por servicios ambientales, ideal para replicar y ser parte de las directrices para la construcción de territorio de Guavio Agradecemos a RARE conservation por vincular iniciativas latinoamericanas en sus campañas y generar capacidad institucional para continuar en el difícil camino de la conservación de nuestros ecosistemas estratégicos, vinculando a la comunidad como el actor principal en la solución de la problemática ambiental. RAIMUNDO HUMBERTO TAMAYO MEDINA Subdirector de Gestión Ambiental Corpoguavio – socio local campaña río Siecha.

8

Sección 1: Resumen Ejecutivo

Visión general del sitio: Protegiendo nuestro patrimonio

Fecha de vigencia de los datos del proyecto

Enero de 2010 – Diciembre de 2011

Alcance/nombre del sitio Cuenca del Río Siecha, Localizada en el municipio de Guasca, Departamento de Cundinamarca- Colombia.

Alcance/descripción del sitio

La Cuenca del Río Siecha está ubicada en la cordillera oriental de los andes Colombianos, en el municipio de Guasca, departamento de Cundinamarca. dista a 51Km . de la ciudad Capital de Bogotá, saliendo por el lugar llamado Calera. Cuenta con una extensión o superficie de 14.500 Has, con alturas sobre el nivel del mar desde 2.600 a 3.750 m.s.n.m., es de clima frio, con precipitación promedio anual entre 1.300 y 1.600 mm, y una temperatura promedio de 13°C., su única entrada de agua es la precipitación, con presencia de ecosistemas de paramo y bosque altoandino. la actividad económica principal es la ganadería, y agricultura representada en cultivos de papa, fresa, y flores. en la cuenca cubre el 42% de la superficie del municipio de Guasca y en ella se ubica cerca del 70% (8.980 personas) de la población de Guasca, incluyendo el área urbana. Dentro de la cuenca se encuentran superficies de áreas protegidas como el Parque Nacional Natural Chingaza, Reserva Forestal Protectora Nacional Paramo Grande, Reserva Forestal Regional Cerro Pionono Las Águilas.

Área de biodiversidad (ha) La cuenca tiene una superficie de 14.500 Ha.

Categorías de área protegida

Dentro de la cuenca se encuentran superficies de áreas protegidas como: AZE 22, PNN Chingaza. Reserva Forestal Protectora Páramo Grande Reserva Forestal Protectora Santa María de las Lagunas. Reserva Forestal Protectora Cerro Pionono, Las Aguilas. Hotspot de los Andes Tropicales (Conservation International)

Especies de Lista Roja Entre varias especies que aparecen en la lista roja de la IUCN están La Ranita de Cristal Centrolene Buckleyi, La Ranita de Chingaza Atelopus muisca, Oso de anteojos Tremarctos ornatus.

Amenazas principales Inserta el tipo de amenaza de acuerdo a la UICN (al segundo nivel, por ejemplo, 5.1 Uso de recursos biológicos/cacería y recolección de animales terrestres)

9

Tamaño de la audiencia meta1

Esta audiencia está representada por usuarios del recurso hídrico, y productores agrícolas y/o pecuarios que desarrollan sus actividades en la parte baja de la cuenca, con un número aproximado de 6.081 personas con edades entre los 18 y 90 años. Es importante mencionar que se encuentran por fuera de la audiencia de impacto directo del proyecto, menores de edad y adultos con edades superiores a los 90 años.

Principal profesión de la audiencia meta 1

Usuarios domésticos, comerciales del recurso hídrico

Productores agrícolas y pecuarios

Tamaño de la audiencia meta 2

Esta audiencia está representada por propietarios y administradores de predios en la parte alta de la cuenca, con un total de 320 personas, con edades entre los 18 y 80 años. Es importante mencionar que se encuentran por fuera de la audiencia de impacto directo del proyecto, menores de edad y adultos con edades superiores a los 90 años

Principal profesión de la audiencia meta 2

Arrendatarios y/o productores agrícolas y/o pecuarios con sistema de rotación de actividades entre ganadería doble propósito (Leche – Carne), y cultivos de papa.

Contexto social de la campaña (utiliza el Ejemplo de las subsecciones a la derecha)

En el sitio de campaña habitan cerca de 8.712 personas. Antes de la conquista española los habitantes de este territorio pertenecían a la tribu Muisca, en la actualidad se conservan algunos sitios de importancia cultural que se consideraban sagrados para esta tribu. El municipio cuenta con 12.447 habitantes, el 49% hombres y el 51% mujeres, y una población flotante de 2000 personas aprox. los fines de semana y días festivos, debido a actividades turísticas. Cerca del 70% de la población habita dentro de la cuenca del Río Siecha 8.712 habitantes, la actividad económica principal es la ganadería para leche, seguida de la producción agrícola en cultivos de flores, fresa, papa, y hortalizas. Es uno de los municipios de la región del Guavio con mayor dinámica económica, debido a la cercanía con la ciudad de Bogotá, el estado de sus vías y la calidad para agricultura de los suelos. Cerca del 75% de la población tiene algún grado de formación académica, y del 100% solo crece del

10

25% ha recibido alguna formación de educación superior culminada o no. (SEGÚN DATOS Encuesta preproyecto). El PIB percapita está cerca a $0.89 usd /día / persona. Aunque se considera bajo respecto a otras zonas, es uno de los PIB, con mayor peso en la provincia del Guavio, de la cual forma parte.

Teoría de cambio de la campaña: Una estrategia para el cambio

La teoría de cambio es la secuencia metodológica y ordenada de un proceso compuesto por una serie de actividades cuyo objetivo es llevar a una audiencia meta, de un estado inicial a un estado final o deseado en el cual se supone que se generan valores agregados que conllevan a mejorar las condiciones de vida de dicha audiencia.

11

C + A + CI + RB → CC → RA → C En la Campaña PRIDE, debe incrementar conocimientos en: 1. practicas para el cuidado y mejora de la disponibilidad del recurso hídrico. 2. Alternativas de producción integrando el bosque a su sistema económico. 3. Los beneficios de involucrarse en alternativas de conservación.

En la Campaña PRIDE, debe inducir actitudes como: 1. aumento de la receptividad en las diferentes audiencias (ofertantes del recurso hídrico y los usuarios), hacia la necesidad de participar en esquemas de distribución de beneficios.

1..En la Campaña PRIDE se bebe resaltar los beneficios de participar en arreglos recíprocos por agua. Así como 2. la necesidad de tomar acción en la conservación del agua. y 3. .Resaltar la necesidad de la organización y participación comunitaria como factor de éxito para el proyecto.

1..Ofrecer a los productores de la parte alta de la cuenca, acciones de conservación como una alternativa de generación de ingresos económicamente viable, socialmente aceptable y ambientalmente sostenible. 2. crear un fondo autónomo local pro agua, con aportes voluntarios de los usuarios del recurso hídrico cuenca abajo y otras fuentes aportantes para financiar las acciones dirigidas a la conservación del agua.

1..Los propietarios de la parte alta de la cuenca, no eliminan el bosque y/o paramo, al estar involucrados en un esquema de arreglo reciproco por agua. 2. los usuarios del recurso hídrico en la parte media y baja de la cuenca, contribuyen volunatriamente con recursos, financieros y/o en especie, para la conservación de las áreas ofertantes del recurso en cuenca arriba.

Se detiene la deforestación en 400 Has, de bosque altoandino y páramo de la parte alta de la cuenca del Río Siecha.

Conservar los ecosistemas de paramo y bosque altoandino de la parte alta de la cuenca del Río Siecha (4.850 Has, 320 predios), los cuales ofertan el servicio hídrico, y sirven de hábitat para la especie AZE, ranita de Cristal (Centrolene Buckleyi ).

Narrativa de la Teoría de Cambio: Para conservar las áreas ofertantes del recurso hídrico y los hábitats de la especie AZE, Rana de Cristal (Centrolene buckleyi), es necesario al menos detener la deforestación en 400 Has sobre las áreas de paramo y bosque altoandino; para ello se plantea la implementación de arreglos recíprocos por agua (ARA), en donde las comunidades usuarias del recurso hídrico, aguas abajo a través de una contribución económica voluntaria, realizan un reconocimiento simbólico o compensación a las comunidades ubicadas aguas arriba por la conservación de las áreas ofertantes del agua. Los recursos para las compensaciones se canalizaran a través de un fondo de carácter autónomo, constituido en su base por los aportes de los usuarios del recurso y otras fuentes de financiación, la especificidad de las compensaciones deben ajustarse a la conveniencia del esquema y a las necesidades y preferencias de los propietarios de áreas ofertantes del agua de la parte alta de la cuenca. Se considera como factor clave para el éxito del proyecto la organización comunitaria, así como el apoyo de entidades estatales y organizaciones a la campaña.

12

Resumen de resultados Resumen: El alcance de las metas en la mayoría de los objetivos corresponde a la implementación acertada de las actividades Pride, así como a una baja proyección del porcentaje a alcanzar, sin embargo se reconoce que el llevar la información de manera personal puerta a puerta hasta los domicilios y predios de las audiencias causa un fuerte impacto en conocimiento, actitud y comunicación interpersonal. En el sitio de campaña el recurso hídrico se considera como estratégico para la supervivencia y actividades productivas, las audiencias son muy sensibles y vulnerables a temas asociados al agua, debido a que presentan profundas debilidades en la administración de dicho recurso. Los resultados obtenidos en los objetivos de conocimiento, actitud y comunicación interpersonal, permitieron dinamizar la construcción y consolidación de una herramienta de remoción de barreras como lo representa la política local de incentivos a la conservación de cuencas abastecedoras (Acuerdo municipal 078 de 2011). Cuadro con los principales resultados:

Audiencia Cuenca Alta

SITIO DE LA CAMPAÑA

Objetivo SMART Categoría de

TdC

Audiencia Objetivo Principal

Resultado Pre-

campaña

Intervalo de confianza 95% Pre-campaña

Objetivo Resultado

Post-campaña

Intervalo de confianza 95% Post-campaña

Significancia Chi-cuadrada

(si es relevante)

Diferencia entre pre- y post- (puntos porcentuales)

Para Noviembre de 2011

se incrementara de un

(0%) inicial, a un (50%),

los propietarios de la

parte alta de la cuenca

del Río Siecha en el

municipio de Guasca,

que identifican el ARA

como una alternativa

para la mejora de la

disponibilidad del

recurso hídrico y el

cuidado de los bosques

alto-andinos y páramos.

Conocimiento

PROPIETARIOS DE

PREDIOS EN LA PARTE

ALTA DE LA CUENCA

0.0% 0.0% 50% 48.4% 3.8% SI 48.4

13

Para Noviembre de

2011, se incrementara de

un (6%) inicial a un

(50%) los propietarios

de la parte alta de la

cuenca del Río Siecha en

el municipio de Guasca,

que conocen los

beneficios de un ARA

6.0% 1.8% 50% 86.6% 2.5% SI 80.6%

Para Noviembre de 2011

se incrementara de un

(65%) inicial a un

(85%) los propietarios

de la parte alta de la

cuenca del Río Siecha,

en el municipio de

Guasca, dispuestos a

recibir incentivos a

cambio de proteger,

cuidar y conservar en su

predio bosques y/o

páramos evitando la tala,

tumba, quema y la

apertura de nuevas áreas

para cultivos y/o ganado.

(establecimiento de

ARA.).

Actitud

PROPIETARIOS DE

PREDIOS EN LA PARTE

ALTA DE LA CUENCA

65% 3.6% 85% 92.6% 2.0% SI 27.6

Para Noviembre de

2011, se incrementara de

un (0%) inicial a un

(40%), los propietarios

de la parte alta de la

cuenca del Río Siecha,

en el municipio de

Guasca que, habrán

hablado entre sí sobre

los beneficios de

participar en un ARA.

Comunicación Interpersonal

PROPIETARIOS DE

PREDIOS EN LA PARTE

ALTA DE LA CUENCA

0.0% 0.0% 40% 90.7% 2.2% SI 90.7%

14

Audiencia Cuenca Baja

SITIO DE LA CAMPAÑA

Objetivo SMART Categoría de

TdC

Audiencia Objetivo Principal

Resultado Pre-

campaña

Intervalo de confianza 95% Pre-campaña

Objetivo Resultado

Post-campaña

Intervalo de confianza 95% Post-campaña

Significancia Chi-cuadrada

(si es relevante)

Diferencia entre pre- y post- (puntos porcentuales)

Para Noviembre de

2011 se incrementara de

un 62% a un 90% los

usuarios del agua, de la

parte baja de la cuenca

del Río Siecha, en el

municipio de Guasca,

que comprenden la

relación entre los

bosques, páramos y el

recurso hídrico.

Conocimiento

USUARIOS DEL

RECURSO HIDRICO EN LA PARTE

BAJA DE LA CUENCA

62% 3.9% 90% 74.8% 3.5% SI 12.8

Para Noviembre 2011 se

incrementara de un (5%)

inicial a un (50%) los

usuarios del Recurso

Hídrico de la parte baja

de la cuenca del Rio

Siecha en el Municipio

de Guasca, que conocen

los beneficios y el

alcance de los ARA,

como herramienta de

desarrollo sustentable y

de conservación del

agua, bosques y

páramos.

Conocimiento

USUARIOS DEL

RECURSO HIDRICO EN LA PARTE

BAJA DE LA CUENCA

5.0% 1.8% 50% 92.1% 2.2% SI 87.1%

Para noviembre del 2011

se incrementara de un

51% inicial a un (70%),

los usuarios del agua de

la parte baja de la

Cuenca del Río Siecha,

en el municipio de

Guasca, que están

dispuestos a contribuir

con dinero, para la

Actitud

USUARIOS DEL

RECURSO HIDRICO EN LA PARTE

BAJA DE LA CUENCA

51% 4.0% 70% 81.8% 3.1% SI 30.8%

15

conservación del recurso

hídrico, los bosques y

páramos en la parte alta

de la cuenca, a través del

ARA.

Para Noviembre de

2011, se incrementara de

un (0%) inicial a un

(40%) los usuarios del

recurso hídrico, de la

parte baja de la cuenca

del Río Siecha en el

municipio de Guasca

que habrán hablado

entre sí, sobre la

disponibilidad para

organizarse y participar

en un ARA como

mecanismo de gestión

en pro del agua.

Comunicación Interpersonal

USUARIOS DEL

RECURSO HIDRICO EN LA PARTE

BAJA DE LA CUENCA

0.0% 0.0% 40% 90.7% 2.3% SI 90.7%

Sección 2 –Métodos para determinar los resultados Propósito: Una de los elementos que caracterizan a las campañas para el orgullo es nuestro enfoque consistente sobre establecer metas y medirlas. El propósito de este enfoque es múltiple, pero en primer lugar un enfoque sobre resultados te permite conocer cómo mejorar tu campaña. A través de un escrutinio cuidadoso del impacto que has tenido en esta fase inicial puedes saber qué repetir, qué dejar de hacer y qué mejorar. Este enfoque sobre evaluación, planificación, implementación, análisis y aprendizaje es clave para el enfoque de los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación sobre los que Rare construye a Pride. La aplicación de métodos de investigación cuantitativos como encuestas y monitoreos, durante la fase de planeación permite identificar las áreas de trabajo y priorizar las actividades para dimensionar y alcanzar las metas proyectadas. De igual forma al

16

finalizar la fase de implementación dichos métodos de investigación, se aplican en el sitio del proyecto con el fin de medir resultados, lo que permite: ● Evaluar la relación entre los esfuerzos invertidos durante la fase de implementación y los efectos logrados en las audiencias. ● Identificar fortalezas y aspectos a mejorar en la metodología implementada. ● Priorizar inversiones para fortalecer o mantener los efectos logrados o deseados en las audiencias. ● Reducir la incertidumbre sobre los efectos de la metodología empleada, al contar la medición de un sitio control como

muestra testigo. ● Evaluar los resultados obtenidos frente a los de otros proyectos con metodologías y sitios de condiciones similares. ● Convertirse en referencia para la implementación de proyectos ambientales de mercadotecnia social en sitios con

condiciones biofísicas y socioculturales similares.

El seguimiento y monitoreo representa un aspecto fundamental dentro de un proceso ordenado y lógico, para la implementación exitosa del proyecto. Las encuestas precampaña y poscampaña, así como los levantamientos de especie AZE y calidad del recurso hídrico facilita el seguimiento a la ejecución de las actividades contenidas en el plan de trabajo, la interpretación de los resultados permite adaptar y/o ajustar dicho plan, de acuerdo con el efecto o impacto causado a las audiencias meta.

17

Encuesta cuantitativa Pre- y Post-Campaña

Antecedentes sobre la Encuesta Pre y Post

El proceso de encuesta representa la columna vertebral del la fase de planificación, debido a que se obtiene información directa de los individuos que conforman las audiencias meta, conociendo información detallada que de otra forma seria demasiado complicado y demorado obtener. La cantidad de encuestas a aplicar por audiencia o muestra, es estadísticamente valida, logrando la representatividad aceptable de la audiencia o universo a encuestar. Como en un diseño experimental, este proceso de encuestas, cuenta con una muestra testigo o sitio control, el cual corresponde a un lugar con condiciones biofísicas y socioculturales similares a las del sitio de campaña, lo suficientemente aislado impermeable a cualquier influencia de las actividades desarrolladas en el sitio meta. En este sitio control no se aplica tratamiento alguno y sirve de marco de referencia para analizar el impacto de las actividades desarrolladas durante la implementación de la campaña PRIDE. La división política de Colombia, país donde se desarrollo la campaña está representada de la siguiente forma, guardando un orden jerárquico de mayor a menor representatividad territorial: o País o Departamentos o Municipios o Veredas

Sitio Meta y Control Donde se Desarrollo La Encuesta

Sitio Meta Sitio Control Observaciones

Departamento Cundinamarca Cundinamarca

Departamento en donde se ubica la capital del país, la ciudad de Bogotá

Municipio Guasca Sesquile

Son municipios con características biofísicas y socio

18

culturales similares.

La aplicación de las encuestas en sitio meta fue apoyada por estudiantes de los grados superiores, de las instituciones educativas presentes en el municipio, además se recibió apoyo de líderes de la comunidad, voluntarios de la Policía Nacional, y un alto porcentaje de personal de la organización socia local “Corpoguavio”.

Metodologías comparativas La encuesta que se aplico en poscampaña en los sitios meta y control, tiene una base de contenidos similar a la misma encuesta precampaña, que se aplico en los sitios antes de comenzar actividades. Para adaptar la encuesta precampaña a una situación y condiciones poscampaña, se eliminaron algunas preguntas que incomodaron a las audiencias, como por ejemplo aquellas que pretendían capturar sus preferencias de culto o religión, y otras preguntas que debido al tiempo de ejecución de la campaña no tenían aplicación, como por ejemplo las preferencias de medios de comunicación, y las que buscaban definir una especie mensajera para el proyecto. Se incluyeron otras preguntas que buscaban obtener información sobre la exposición de materiales y actividades social ante las audiencias meta.

En la Imagen, grupo encuestador en sitio control.

Municipio de Sesquile – Cundinamarca.

19

La muestra estadística para cada audiencia meta en los sitio meta y control, y en los dos periodos de captura de información pre y pos campaña se mantuvo sin modificaciones.

20

Sitio de la Campaña

Información sobre la audiencia para el sitio de la

campaña

Población total de la audiencia meta:

6.081

Audiencia meta #1: PROPIETARIOS DE PREDIOS EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA

Tamaño de la población: 320 5.26%

Audiencia meta #2: USUARIOS DEL RECURSO HIDRICO EN LA APRTE BAJA DE LA CUENCA

Tamaño de la población: 5.761 94.74%

Audiencia meta #3: Tamaño de la población:

Información de la encuesta para el sitio de la campaña

Tamaño real de la muestra total pre campaña: 753 Tasa de respuesta (%): 100

Audiencia meta #1: 320 Tamaño de la muestra: 218

Audiencia meta #2: 5761 Tamaño de la muestra: 535

Tamaño real de la muestra total post campaña: 753 Tasa de respuesta (%): 100

Audiencia meta #1: 320 Tamaño de la muestra: 218

Audiencia meta #2: 5761 Tamaño de la muestra: 535

Audiencia meta #3: Tamaño de la muestra:

21

Sitio control

Información sobre la audiencia para el sitio

control

Población total de la audiencia objetivo:

753

Audiencia meta #1: PROPIETARIOS DE PREDIOS EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA

Tamaño de la población: 320

Audiencia meta #2: USUARIOS DEL RECURSO HIDRICO EN LA APRTE BAJA DE LA CUENCA

Tamaño de la población: 5.761

Información de la encuesta para el sitio control

Tamaño real de la muestra total pre campaña: 753 Tasa de respuesta (%): 100

Audiencia meta #1: 320 Tamaño de la muestra: 218

Audiencia meta #2: 5761 Tamaño de la muestra: 535

Audiencia meta #3: Tamaño de la muestra:

Tamaño real de la muestra total post campaña: 753 Tasa de respuesta (%): 100

Audiencia meta #1: 320 Tamaño de la muestra: 218

Audiencia meta #2: 5761 Tamaño de la muestra: 535

Audiencia meta #3: Tamaño de la muestra:

Variables independientes para evaluar la comparabilidad de las encuestas Comparabilidad de las Encuestas

22

Comparabilidad de las encuestas Para determinar si los resultados obtenidos de las encuestas precampaña y poscampaña, son o no comparables, es necesario identificar y revisar las variables independientes comunes en los cuestionarios o formatos de encuesta aplicados en precampaña y poscampaña. Dichas variables independientes son aquellas cuya información no se afecta por la ejecución de las actividades de la campaña, y están representadas para este proyecto por preguntas que buscan información sobre género, edad, nivel de educación, y ocupación. Las anteriores variables independientes pueden presentar subgrupos en su interior, por ejemplo en la variable edad puede agruparse por rangos, de igual forma las variables de nivel de educación y ocupación. Para que exista comparabilidad entre la información capturada en precampaña y pos campaña a través de las encuestas, debe mantenerse en cantidades porcentuales similares o fijas las unidades encuestados por cada variable independiente en los diferentes periodos de captura de información (precampaña y poscampaña), por ejemplo: debe procurarse encuestar el mismo porcentaje de hombres y de mujeres para una determinada audiencia, en precampaña como en pos campaña. Para el caso de la presente campaña cuando la cifra de Chi cuadrado este por debajo de 95% los datos pueden ser comparables siempre y cuando en cada variable independiente y al interior de sus grupos, la diferencia entre poscampaña y precampaña, no supere + -10%. En el siguiente cuadro se observa la relación de comparabilidad de las variables independientes y sus respectivos subgrupos, separados por audiencia meta (Cuenca alta y cuenca baja) y diferenciados por periodo de encuesta (Precampaña y Poscampaña). Aquellas variables independientes cuyo valor de Chi cuadrado fue superior a 95%, y su diferencia entre periodos de encuesta, de manera general y/o a nivel de sus subgrupos fue superior a +-10%, no presentan las condiciones para ser comparables, en este caso corresponde a la variable independiente de “Nivel de Educación” y al interior de esta a los subgrupos de “Secundaria” y “Educación Superior”. Si al interior de una variable independiente existen subgrupos o categorías como por ejemplo en “Nivel de Educación” (Primaria, Secundaria, Superiores, No responde), diferenciada por periodo de encuesta y por audiencias meta; y si tan solo una de esas categorías o subgrupos (Primaria, Secundaria, Superiores, No responde), presenta una diferencia superior a +-10%, no será comparable toda la variable “Nivel de Educación”, y por lo tanto cualquier resultado de la campaña, analizado desde esta variable no podrá inferirse que corresponda a la implementación de la campaña o tratamiento alguno.

SITIO META

23

Variable Nivel Pre-campaña Nivel Post-campaña Diferencia (Post-Pre) Significancia de la Chi-cuadrada

(X2)

Género

PROPIETARIOS PREDIOS CUENCA ALTA

Masculino: 50.5% Femenino: 49.5%

Masculino: 47.9% Femenino: 52.1%

Masculino: -2.6% Femenino: 2.6%

50%

USUARIOS RECURSO HIDRICO CUENCA BAJA

Masculino: 55.1% Femenino: 44.9%

Masculino: 53.5% Femenino: 46.5%

Masculino: -1.6% Femenino: 1.6%

50%

Grupo de edad

PROPIETARIOS PREDIOS CUENCA ALTA

14 o menos: 0% Jovenes 15 – 29: 9.6% Adultos: 30-49: 61.5% Adult May 50: 28.9%

14 o menos: 0% Jovenes 15 – 29: 8.8% Adultos: 30-49: 59.9% Adult May 50: 31.1%

14 o menos: 0% Jovenes 15 – 29: -0.8% Adultos: 30-49: -1.6% Adult May 50: 2.2%

50%

USUARIOS RECURSO HIDRICO CUENCA BAJA

14 o menos: 0.4% Jovenes 15 – 29: 26.5% Adultos: 30-49: 50.3% Adult May 50: 22.8%

14 o menos: 0.0% Jovenes 15 – 29: 26.3% Adultos: 30-49: 56.5% Adult May 50: 17.2%

14 o menos: 0.4% Jovenes 15 – 29: -0.2% Adultos: 30-49: 6.2% Adult May 50: -5.6%

75%

Nivel de Educación

PROPIETARIOS PREDIOS CUENCA ALTA

Primaria: 18.3% Secundaria: 41.7% No Contesta: 5.0% Superiores: 34.9%

Primaria: 17.5% Secundaria: 59.9% No Contesta: 0.9% Superiores: 21.7%

Primaria: -0.8% Secundaria: 18.2% No Contesta: -4.1% Superiores: -13.2%

99.0%

USUARIOS RECURSO HIDRICO CUENCA BAJA

Primaria: 25.2% Secundaria: 50.3% No Contesta: 1.5%

Primaria: 15.7% Secundaria: 43.8% No Contesta: 1.9%

Primaria: -9.5% Secundaria: -6.5% No Contesta: 0.4%

99.0%

24

Superiores: 23%

Superiores: 38.6%

Superiores: 15.6%

Ocupación

PROPIETARIOS PREDIOS CUENCA ALTA

Trabajo Indep: 70.6% Otro: 1.8% Trab Ingr. Perm: 16.1% Sin Trabajo: 11.5%

Trabajo Indep: 75.6% Otro: 0.5% Trab Ingr. Perm: 15.7% Sin Trabajo: 8.3%

Trabajo Indep: 5% Otro: -1.3% Trab Ingr. Perm: -0.4% Sin Trabajo: -3.2%

50%

USUARIOS RECURSO HIDRICO CUENCA BAJA

Trabajo Indep: 45.6% Otro: 0.6% Trab Ingr. Perm: 28.4% Sin Trabajo: 25.4%

Trabajo Indep: 46.1% Otro: 2.4% Trab Ingr. Perm: 29.9% Sin Trabajo: 21.6%

Trabajo Indep: 0.5% Otro: 1.8% Trab Ingr. Perm: 1.5% Sin Trabajo: -3.8%

75%

Cuando las variables no son comparables, en este caso “Nivel de Educación” en sus subgrupos de “Secundaria” y “Superiores”, es necesario revisar el alcance de los objetivos SMART desde dichos subgrupos, diferenciando por periodo de encuesta y audiencia meta. Y hacer el análisis teniendo en cuenta que esta condición de no comparable, genera incertidumbre sobre el efecto de la aplicación del tratamiento (campaña) en los resultados obtenidos. Por el contrario hacer el análisis de alcance de objetivos desde las variables como género, grupo de edad y ocupación, se podrá tener certeza que la información arrojada por la encuesta se puede inferir a la implementación de la campaña.

25

Investigación cualitativa o Investigación observacional

Antecedentes y comparación de la Investigación cualitativa o Investigación observacional Describe cómo implementaste la investigación cualitativa en las etapas pre y post campaña. Durante la etapa pre campaña y durante la campaña, se realizaron acercamientos con la comunidad en especial con tomadores de decisión, líderes locales, representantes del gobierno local, académicos, representantes de gremios, usuarios domésticos del agua, propietarios, autoridades ambientales vecinas del sitio de campaña, y organizaciones asociadas a la administración del recurso hídrico

Con la participación de estos actores se realizaron talleres de consenso, grupos focales, y se realizaron entrevistas a profundidad a tomadores de decisión.

En la etapa post campaña se proyecta realizar una socialización de los resultados obtenidos hasta la fecha derivados de la implementación de la campaña, y convocar a talleres de consenso con el fin fortalecer la continuidad de los procesos iniciados durante la fase de implementación. Se proyecta además realizar entrevistas a profundidad con los nuevos representantes del gobierno local quienes tomaran posesión de sus cargos a partir del mes de enero del año 2012.

A comienzos de la Campaña el sitio estaba influenciada por una fuerte temporada seca, durante la fase de implementación se presento un fenómeno climático inverso, caracterizado por una prolongada temporada de lluvia, la cual ha puesto en riesgo el patrimonio yal vida de muchos habitantes en el sitio, necesariamente el enfoque del discurso que vendía la campaña interpretado como más agua y de mejor calidad, tuvo que ajustarse a la nueva realidad, y se comenzó a promocionar como discurso central de la propuesta el mejoramiento en las condiciones de regulación hídrica dentro de la cuenca, con efectos sobre la prevención de inundaciones y sequias en cauces de hídricos.

Conociendo tu audiencia

Desde la perspectiva de la audiencia -- ¿por qué lleva a cabo su comportamiento actual cada audiencia meta?

Propietarios de Predios en Parte Alta de la Cuenca Asumen que el derecho a cultivar de sus tierras inclusive en áreas de nacimiento y márgenes hídricos está por encima del derecho de las comunidades cuenca debajo de recibir agua de mejor calidad con mejor regulación, se escudan en que potabilizar el agua y ponerla disponible es responsabilidad de los acueductos.

26

Su comportamiento obedece a un razonamiento netamente económico en donde un área en cobertura de bosque nativo o páramo, pudiese tener una mejor utilidad económica si estuviera en actividades agropecuarias. Desconocen el alcance de la normatividad ambiental y sus consecuencias por omitirlas, sienten que las áreas de interés hirco al interior de sus predios incluyendo el recurso agua son de su propiedad con libre administración y manejo. En casos especiales algunos propietarios por su posición social, creen estar por encima de las leyes. Sienten que sus instituciones no les garantizan una acertada gestión integral del recurso hídrico.

Usuarios domésticos del Agua en la Parte Baja de la Cuenca. No sienten una corresponsabilidad en cuanto a la gestión integral del recurso hídrico, descargan toda responsabilidad en las instituciones locales y regionales, sin importar que estas tengan la capacidad de dar respuesta oportuna a sus necesidades. Desconfían de la capacidad y administración de sus instituciones. Se sienten vulnerables en cuanto al tema de administración, asignación y distribución del recurso hídrico. Los cual ha repercutido en conflictos entre vecinos por asignación del agua. Son receptivos pero prevenidos a cualquier tema o proyecto asociado al recurso hídrico.

Desde la perspectiva de la audiencia -- ¿qué ve cómo barrera al comportamiento deseado cada audiencia meta?

Propietarios de Predios en Parte Alta de la Cuenca Cambio o adaptación de actividades productivas. Restricción parcial de uso de sus predios. Disminución de ingresos por área en conservación. Posible pérdida de dominio de las áreas a destinar para conservación.

Usuarios domésticos del Agua en la Parte Baja de la Cuenca. Disponibilidad económica de recursos para invertir en el fondo Desconfianza en la inversión y manejo de los recursos. Temor a que la cantidad a contribuir se vuelva obligatoria y que se incremente sin ningún control. Desearían transparencia total en el manejo de los posibles fondos

27

Informar de manera periódica los avances ya actividades realizadas en la gestión integral del recurso hídrico Quieren ver voluntad y alguna acción demostrativa de sus vecinos cuenca arriba. Quieren mayor compromiso e involucramiento de sus instituciones Presentan desconfianza ante el involucramiento en el proyecto de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá.

Desde la perspectiva de la audiencia -- ¿qué ve como beneficios del comportamiento deseado cada audiencia meta? ● Propietarios de Predios en Parte Alta de la Cuenca

Mejora en la regulación hídrica de la cuenca, y mejoras en calidad Mejoras en los predios y las actividades desarrolladas en ellos, atarvésd e asistencia técnica e insumos y materiales Continuidad en la generación de ingresos derivado de sus predios. Descuentos en impuesto predial.

● Usuarios domésticos del Agua en la Parte Baja de la Cuenca. Participación en las decisiones de inversión de los recursos aportados. Mejoras en la regulación hídrica y en calidad del recurso Otros beneficios ambientales en su municipio como captura de carbono, belleza escénica, y protección de hábitat.

Desde la perspectiva de la audiencia -- ¿qué necesitaría cada audiencia meta para estar dispuesta a tratar el nuevo comportamiento? ● Propietarios de Predios en Parte Alta de la Cuenca

Requieren garantías a los compromisos llegados, un periodo de ejecución prolongado o permanente, cubrir los costos de oportunidad que tienen, y garantías respecto a perder propiedad sobre las áreas que dejan en conservación, continuar con las actividades productivas que desarrollan en sus predios.

● Usuarios domésticos del Agua en la Parte Baja de la Cuenca.

28

Desearían transparencia total en el manejo de los posibles fondos Informar de manera periódica los avances ya actividades realizadas en la gestión integral del recurso hídrico Quieren ver voluntad y alguna acción demostrativa de sus vecinos cuenca arriba. Quieren mayor compromiso e involucramiento de sus instituciones No involucrar organizaciones o instituciones que generan desconfianza para ellos como la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá. (E.A.A.B).

29

Sección 3 –Análisis Crítico

Contexto para el cambio: Revisión del análisis situacional

Resumen: Entender el sitio y la gente

Se utilizaron los siguientes recursos impresos para obtener datos y trasfondo iniciales:

RECURSOS IMPRESOS DISPONIBLES

Material Cartográfico

Mapa de uso y cobertura actual del suelo Corine Land Cover / E: 24.000 /Fuente: Corpoguavio 2008

Mapa de división Política dentro de la Cueca / E: 24.000 / Fuente: Corpoguavio 2008

Mapa base predial en la cuenca Alta Río Siecha / E:24.000 / Fuente: Corpoguavio 2008

Ortofotomapa con base predial en la cuenca Alta Río Siecha / E:24.000 / Fuente: Corpoguavio 2008 – Planeación Municipal Guasca 2007.

Mapa Áreas protegidas dentro de la cuenca Alta Río Siecha / E:28.000 / Fuente: Corpoguavio – Conservación Internacional 2008

Mapa Red Hídrica En Cuenca Río Siecha /E:28.000/Fuente: Corpoguavio 2008.

Mapa Puntos de Captación Acueductos En Cuenca Río Siecha/ E: 24.000 y E:28.000 / Fuente: Corpoguavio 2008, Planeación Municipal 2007.

Mapa coberturas Plan de Manejo Reserva Forestal Paramo Grande /E:20.000/Fuente: Corpoguavio – Conservación Internacional 2008.

Estudios Científicos y de Otra Índole Administración Municipal Guasca, Guasca 2008. Plan de Desarrollo Municipal “El Cambio lo Hacemos Todos” 2008 -2011. Guasca Cundinamarca 2008. Congreso Nacional de la Republica de Colombia. 2005. Constitución Politica de Colombia, actualización 2008. Bogotá D.C. : Panamericana, 2005. Corpoguavio - Conservación Internacional. 2009. Formulación participativa del Plan de Manejo la Reserva Forestal Protectora Paramo Grande y Estudio de Factibilidad Para LA Declaratoria de Una Nueva Área Natural Protegida en la

30

parte Alta de la Quebrada el Asilo y el Río Chiguano. Gachalá - Cundinamarca : Inedito, 2009. Corpoguavio - Ecoforest. 2006. Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Aportantes. Gachalá - Cundinamarca : Inedito, 2006. Corpoguavio – Universidad Nacional de Colombia. 1995. Estudio General de La Biota del Guavio. Gachalá Cundinamarca: Universidad Nacional de Colombia 1995. Guasca - Universidad Nacional de Colombia - CID. 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guasca. Guasca Cundinamarca 2008. Ministerio de Realciones Exteriores de Colombia. 2009. www.minrelext.gov.co. [En línea] 2009. [Citado el: 24 de 02 de 2010.] www.minrelext.gov.co.

Los grupos que se listan a continuación proporcionaron datos clave para el resumen del sitio mediante conversaciones, en persona o por teléfono.

GRUPOS DE ACTORES CLAVE

En esta sección se relacionan las organizaciones y personas que desempeñan un papel determinante en el desarrollo del proyecto. Se destacan: Gobierno

Administración Municipal de Guasca.

Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios “Ecosiecha”.

Oficina de Cultura y turismo municipio de Guasca

Honorable Concejo Municipal de Guasca

Corporación Autónoma Regional del Guavio “Corpoguavio” / Subdirección de Gestión Ambiental / Proyecto de Conservación y uso sostenible de Bienes y Servicios Ambientales.

Parque Nacional Natural Chingaza.

Comando de Policía Municipio de Guasca. ONG´s

Reserva Jikury

Asosantuario

Asociación de Fresicultores de Guasca.

Asojuntas

31

Rare Conservation Otros

Parroquia Municipal San Jacinto.

Institución Educativa Departamental Mariano Ospina Rodríguez

Institución Educativa Departamental El Carmén.

Sr. Jaime Salazar, propietario dentro de la cuenca.

3.1.2 Trasfondo de la cuenca La cuenca del Río Siecha está ubicada en la cordillera oriental hacia el centro del país, en la Región del Guavio, municipio de Guasca, departamento de Cundinamarca, a una distancia de Bogotá de 48 Km. Figura 1. Ubicación Geográfica Región del Guavio

Fuente Corpoguavio 2010

32

Tiene un área de 14.500 Has, comprendidas entre ecosistemas de bosque altoandino y paramo. Involucra once (11) veredas. En esta cuenca se ubica alrededor del 70% de la población (8.712 habitantes) del municipio, la principal actividad productiva es la agricultura resaltándose la ganadería doble propósito (carne-leche), los cultivos de flores bajo invernaderos, cultivos de fresa, papa y hortalizas. La parte alta y media de la cuenca se encuentra dentro del área del Parque Natural Nacional Chingaza y su franja de amortiguación. Sus habitantes tienen herencia de antepasados de la tribu Muisca. En la parte alta de la cuenca (5.075 Has / 320 predios), se encuentran gran producción de papa y ganadería, la mayoría de los propietarios residen en el centro urbano y área de la cuenca baja (9.425 Has). Debido a su cercanía con la ciudad de Bogotá, este municipio es destino para recreación y residencias de descanso. Esta cuenca abastece de recurso hídrico no solo a los habitantes del municipio (399 puntos de captación legalizados) también contribuye con el abastecimiento de municipios vecinos y aporta caudal al embalse de Tominé, que a su vez abastece el sistema Tibitoc, que suministra agua a Bogotá. (Corpoguavio - Ecoforest, 2006).

33

Imagen No.2 Cuenca del Río Siecha

Fuente: Corpoguavio 2010

34

3.1.3 Ubicación y topografía de la Cuenca Río Siecha La cuenca está ubicada en la cordillera oriental de los andes colombianos, drenando sus aguas a la cuenca del Río Magdalena – Océano Atlántico; hace parte de un sinclinal con abundantes sedimentos marinos, rocas metamórficas y sedimentarias, rellenada por sedimentos lacustres y fluvioglaciares. (Corpoguavio - Conservación Internacional, 2009). Presenta relieve montañoso, escarpado estructural y erosional, de fuertes pendientes, la naturaleza de los materiales y la fuerte precipitación generan inestabilidad de las vertientes con movimientos en masa. En las partes más altas se observan campos morrénicos, artesas y circos que completan el paisaje de los páramos. Valles intramontanos, paisaje que corresponden a las montañas y colinas suaves y paralelas. Altitudes que llegan hasta los 3.500 msnm, dentro del clima frío y húmedo, caracterizado por temperaturas entre 4 y 12 °C y precipitación entre 1.200 y 3.000 mm al año, Los suelos son bien drenados, moderadamente profundos a muy superficiales, limitados unos por fragmentos de roca. Con aptitud agrícola. (Corpoguavio - Conservación Internacional, 2009) A continuación se presentan algunas características morfométricas de la cuenca:

Microcuenca Cota

Mayor (m)

Cota Menor

(m)

Área (Km2)

Perímetro (Km)

Patrón de Drenaje

Longitud de Cauce Principal

(Km)

Río Siecha 3.750 2.400 145.19 58.76 subparalelo 3.4

Fuente: Corpoguavio 2009 3.1.4 Biodiversidad 3.1.4.a. Fauna La disponibilidad de recursos en especial las coberturas vegetales representa uno de los factores que determina la presencia o ausencia de fauna en la cuenca. Se ha registrado una amplia diversidad de especies fáunicas a pesar de los fuertes impactos derivados de las actividades productivas desarrolladas en el área como la explotación minera y la actividad agrícola y ganadera como las principales causantes de la transformación del paisaje sobre ecosistemas de bosque y páramo. Se trabajara como especie AZE, un anfibio “Ranita de Cristal (Centrolene buckleyi), con el estatus de vulnerable en la lista roja de la UICN, de especies amenazadas http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. Se proporciona en los anexos del documento un cuadro ampliado con el listado de algunas de las especies fáunicas reportadas en el sitio de proyecto.

35

3.1.4.b. Flora En el área de estudio se encuentran los ecosistemas de bosque altoandino, subpáramo y páramo. Todo el sector occidental, en la cuenca alta del Río Siecha, presenta una estructura completamente fragmentada en cuanto a su cobertura vegetal, de tal manera que las zonas de páramo alternan con cultivos de papa y pastizales, a la vez que los bosques se encuentran cada vez más relegados a las zonas de alta pendiente y difícil acceso, así como a las márgenes hídricas. (Corpoguavio - Conservación Internacional, 2009). El bosque altoandino, presenta variedad de estratos en la vegetación desde herbáceas hasta arboles dominantes de gran porte, dependiendo el estado sucesional y la dinámica del mismo; en las zonas de paramo la vegetación es de tipo arbustiva y achaparrada. Llegando hasta algunas herbáceas. Las familias más diversas en los ecosistemas de Paramo y Bosque altoandino, corresponden a Asteraceae, ericaceae, rubiaceae, clusiaceae, orchidaceae, bromeliaceae, poaceae. Se relaciona en los anexos del presente documento un listado de algunas especies representativas del sitio de proyecto. 3.1.5. Tenencia de la tierra El área del proyecto se caracteriza por tener un tamaño de propiedad entre pequeño y mediano la mayoría de los habitantes son propietarios. Sin embargo se presentan casos de posesión y de arrendamiento para actividades agrícolas como cultivos de papa y actividades pecuarias como el manejo de ganado lechero. El tamaño de los predios, pueden encontrarse desde una (1) Ha, hasta predios mayores a 100 Has. No se encuentran predios asignados a territorios indígenas y otras colectividades. (Guasca - Universidad Nacional de Colombia - CID, 2000). En la parte alta de la cuenca La propiedad de la tierra se encuentra cerca del 97% en manos de los particulares, que en su mayoría corresponden a personas que rara vez visitan sus propiedades, pero que mantienen administradores encargados de los bienes existentes en ellas. Cerca del 3.% restante se encuentra en propiedad del Estado, principalmente la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) que posee nueve predios, CORPOGUAVIO y el Municipio de Guasca, que cuentan con tres propiedades y el Municipio de Agua de Dios que posee un predio dentro del área de trabajo. (Corpoguavio - Conservación Internacional, 2009).

36

3.1.6 Demografía En el sitio de proyecto vive una población de 8.712 personas distribuidas en 11 veredas en el área urbana y 16 barrios en el área urbana. (ver tabla población en anexos). Cerca del 60% de la población del municipio vive en el área rural y cerca del 40% vive en el área urbana; existe un equilibrio entre la cantidad de hombres y mujeres acercándose al 50% por cada sexo.

Población del Municipio de Guasca

Masculino Femenino TOTAL

Veredas 3,563

3,371

6,934

Área Urbana 2,089

2,235

4,324

TOTAL 5,652

5,606

11,258

% 50.2 49.8 100.0

Se considera una población de personas jóvenes, debido a que el 57% de la población se encuentra entre los 0 y 29 años.

37

3.1.7 Valores de conservación La cuenca del Rio Siecha hace parte del corredor biológico que comunica la zona oriente del país con la zona centro Andina, también incluye dentro de su superficie un porcentaje de área del Parque Nacional Natural Chingaza y forma parte del área de amortiguación de esta importante área protegida, hace parte del sitio AZE CO- 22. Está ubicada en la parte alta de la cordillera oriental, donde se da origen a las corrientes tributarias que forman el Río Siecha, la única entrada de agua que tiene la cuenca obedece a la precipitación y a la condensación de masas húmedas ocasionales, ascendentes desde el valle del Tomine – Siecha, hasta las partes altas de esta cuenca. La cuenca presenta alturas desde los 2.400 a 3.750 m.s.n.m. con ecosistemas de paramo y bosque altonadino los cuales son los responsables de mantener la oferta hídrica regulando los caudales para que estén disponibles en las diferentes coberturas y usos del suelo. Esta área de drenaje comprende cerca del 41% de la superficie del municipio de Guasca, y en ella se ubica cerca del 70% (8.712 personas) del total de la población del municipio. Se ha diferenciado la cuenca en parte baja y parte alta a partir de la curva de los 3.000 m.s.n.m. La parte alta de la cuenca con ecosistemas de páramo y bosque altoandino, representa cerca del 45% (6.525 Has) del total de la cuenca, en donde tan solo cerca de 4.000 Has se encuentran con ecosistemas poco perturbados, pero altamente vulnerables ante la amenaza de deforestación por expansión de la frontera agropecuaria. Es esta superficie (4.000 Has) es la que actualmente regula el recurso hídrico dentro de la cuenca y lo mantiene disponible para la supervivencia y actividades productivas desarrolladas en la parte baja de la cuenca. La cuenca del Río Siecha descarga sus aguas al embalse de Tomine, el cual es empleado principalmente para la Generación de Energía Eléctrica, recreación y consumo domestico para parte de la cuidad de Bogotá y municipios vecinos. En los últimos 3 años se ha percibido en los habitantes del sitio, una disminución en la cantidad de agua que baja por las quebradas y ríos dentro de la cuenca , haciéndose critica esta situación durante las épocas secas o de estiaje, evidenciándose en los registros a caudales tomados por la autoridad ambiental “Corpoguavio”. La cantidad de agua en el sitio tiene relación con la precipitación y la vegetación, por consiguiente el mantener o incrementar las áreas en Bosque y páramo, contribuiría con la regulación de los caudales en la cuenca; Actualmente se está gestionando la aplicación de los modelos de Visión Compartida y modelo Herramienta de evaluación para agua y suelo (SWAT, por sus siglas en ingles) para el manejo de la cuenca, con el objetivo de argumentar, precisar y justificar sólidamente la conservación de la parte alta de la cuenca del Río Siecha en función del recurso hídrico.

38

3.1.8 Amenazas a Los Servicios Ambientales Se consideran como la amenaza más relevante sobre los ecosistemas de páramo y bosque altoandino ofertantes de bienes y servicios ambientales la expansión no controlada de la frontera agropecuaria, deteriorando la capacidad de estas áreas de regular los caudales y mantenerlos disponibles. Otras amenazas en el sitio corresponden a las quemas no controladas, la minería, desarrollo residencial y comercial, introducción de especies foráneas, y cambio climático.

Amenazas Directas IUCN/CMP Descripción

Desarrollo residencial y Comercial

Viviendas y Áreas Urbanas Se considera como amenaza sobre los ecosistemas la alteración y fragmentación que genera la construcción de condominios para viviendas de lujo y descanso

Agricultura y Piscicultura Cultivo Anual y Perenne

Se consideran amenazas, la expansión no controlada de la frontera agropecuaria sobre el área de los ecosistemas de paramo y bosque alto andino. Ganado de Granja y

Rancho

Producción de Energía Y Minería

Extracción de Minas y Cantera

Existen minas de hierro y materiales para construcción. Que se encuentran con titulo minero.

Modificaciones Al Sistema Natural

Incendios y Supresión de Incendios

En el 2006 se quemaron 480 has, en ecosistemas de paramo y bosque altoandino y en el 2009 se quemaron 30 has en bosque altoandino.

Invasivas y Otras Especies Problemáticas y Genes

Invasivas No Nativas / Especies

La presencia de especies vegetales invasoras, no nativas como el “Retamo” (Ulex europaeus) amenaza el equilibrio del ecosistema de bosque altoandino

Cambio del Clima y Tiempo Severo

Sequia

En los últimos 3 años los periodos secos se han prolongado mucho, con fuertes y elevadas temperaturas fuera del rango normal, así como una disminución en los meses de precipitación.

3.1.9 Manejo de La Cuenca La cuenca del Río Siecha, se tiene extiende dentro del municipio de Guasca en jurisdicción de Corpoguavio, la autoridad ambiental en la región y también cubre una pequeña parte de la superficie del Parque Nacional Natural Chingaza, considerado también como autoridad ambiental dentro del área del PNN.

39

Todas las acciones de conservación lideradas por entidades del gobierno, por organizaciones no gubernamentales ONG´S, o por esfuerzos particulares deben enmarcarse dentro de políticas del orden local, Regional y Nacional, por ser lineamientos que buscan orientar el territorio y sus habitantes hacia el desarrollo sostenible. Integrando los recursos naturales y el ambiente como pilar, sustento y base de estas directrices.

Orden Local Orden Regional Orden Nacional

Plan de Desarrollo Municipal “El cambio lo Hacemos Todos 2008 – 2011”

Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Aportantes

Plan Nacional de Desarrollo

Esquema de Ordenamiento Territorial de Guasca

Plan de Acción Trienal Ajustado 2009 – 2011

Plan de Gestión Ambiental Regional

Plan Departamental de Desarrollo “Cundinamarca Corazón de Colombia”

Plan de Manejo PNN Chingaza “2011-2016”

3.1.9.a. Legislación relevante Se aplica en el sitio de proyecto la legislación Colombiana partiendo de su marco general La Constitución Política, acatando las leyes sobre temáticas especificas y precisando sobre las políticas o lineamientos como los planes de desarrollo y ordenamiento del territorio.

Legislación Objeto

Constitucional Política de Colombia

El marco de acción Constitucional Política de Colombia representado por los siguientes artículos: Art 58 le asigna a la propiedad una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica. Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

40

En el capítulo 3 del Título II, que comprende los artículos 78 a 82, hace especial énfasis en los derechos colectivos relacionados con la protección del ambiente: Artículo 79. Derecho a gozar de un medio ambiente sano: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. Este artículo que es el centro de todos los demás artículos que trae la carta relacionados con la protección ambiental. Resalta de hecho de que eleva a nivel de derecho el goce a un ambiente puerta de entrada para la posterior creación y regulación de mecanismos de defensa jurídica de este derecho. Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. (Congreso Nacional de la Republica de Colombia, 2005)

Ley 357 del 21 de enero de 1997

Por medio de la cual se aprueba la “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971).

Ley 17 de 1981 Por el cual se designan las autoridades científicas de Colombia ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres –CITES-, y se determinan sus funciones.

Ley 165 del 8 de noviembre de 1994

Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.

Ley 99 de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medioambiente y se constituye el sistema Nacional Ambiental (SINA). Y artículo 111 de la ley: delimitar y adquirir las áreas para la conservación de los recursos hídricos, en especial para acueductos municipales y pago por servicios ídricos.

Ley 134 de 1994 creó el Certificado de Incentivo Forestal – CIF, como un reconocimiento del Estado a las externalidades positivas generadas por la reforestación

Ley 388 de 1997 Por la cual se reglamentan los planes de ordenamiento territorial.

Decreto Ley 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Decreto 3200 de 2008 sobre el cual se dictan normas para los planes departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento y se dictan otras disposiciones

41

Decreto 1480 de 2007 Por el cual se priorizan a nivel nacional el ordenamiento y la intervención de algunas cuencas hidrográficas y se dictan otras disposiciones

Decreto 1729 de 2002 Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2881 de 2007 Por el cual se designan unos humedales para ser incluidos en la lista de humedales de importancia internacional, en cumplimiento en lo dispuesto en la ley 357 de 1997.

Circular 008 de 26 de marzo de 2008

Contraloría general de la republica de Colombia, La recuerda a los Gobernadores y Alcaldes del país para que, con base en la planificación y manejo conjunto con las autoridades ambientales regionales, destinen anualmente las partidas correspondientes para delimitar y adquirir las áreas para la conservación de los recursos hídricos en los términos establecidos en la Ley 99 de 1993, artículo 111 y la Ley 1151 de 2007, artículo 106.

Ley 1151 de 2007 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, para la republica de Colombia

Resolución 1478 de 2003 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Por la cual se establecen las metodologías de valoración de costos económicos del deterioro y de la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables

Ley 142 de 1994 Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios

Acuerdo del concejo municipal 038 del 07 de diciembre de 2009

Dentro del cual se realizan descuentos en el impuesto predial a aquellos predios que tengan un uso actual del suelo en conservación.

3.1.9.b. Fondos disponibles La campaña Pride cuenta con recursos asignados Enmarcados dentro del Plan Operativo Anual de Corpoguavio, Proyecto Conservación y uso sostenible de Bienes y servicios ambientales hasta por un valor de US $40.000, para el año 2010, el cual está distribuido en personal técnico – profesional y transporte. Para apoyar todas las actividades derivadas del proyecto. Desde la organización RARE conservation, se encuentran comprometidos US $40.000 de los cuales US $20.000 están dirigidos a la Campaña Pride y US $20.000 para el fondo semilla. Se proyecta recaudar durante el año 2011, recursos provenientes del cobro de la tasa por uso del agua recaudados por Corpoguavio, hasta por un valor de US $1.200, para contribuir al Fondo.

42

POA Tasa x Uso

Campaña Mcado Tecnia Social 60,000 40,000 20,000

Fondo de Agua Guasca 21,200 1,200 20,000

TOTAL 81,200 40,000 1,200 40,000

Recursos del Proyecto por Fuentes de Financiación

RARE OtrosCorpoguavio

Categorias de Inversión Recursos

Valores en dólares (USD- $) Se proyecta gestionar recursos ante el Fondo de Compensación Ambiental, y aplicar a otras fuentes de financiación, para obtener recursos y fortalecer la gestión del Proyecto.

Evaluación: El análisis situacional

Para realizar un análisis situacional se analiza cada proceso como el modelo conceptual, clasificación de amenazas, cadena de factores, cadena de resultados, y teoría de cambio, se evaluara cada herramienta a través de la metodología Plus – Delta, en donde será Plus aquellos elementos del que proporcionaron una percepción que ayudó a la campaña a lograr el cambio de comportamiento, y Deltas, aquellos elementos de la herramienta que son áreas de mejora. Se proyecta una serie de acciones que direccionaran los próximos pasos a seguir en la próxima fase del proyecto.

43

Revisión del Análisis de la situación

Actividad Proceso para la creación Plus (Hasta qué punto se

comprobó que el conocimiento inicial

era verídico)

Delta (En qué formas se comprobó que

el conocimiento inicial era incorrecto)

Próximos pasos (Ahora que conoces mejor el

contexto, ¿cómo cambiarán los próximos pasos?)

Ver el Plan de Seguimiento para

el Calendario, Roles y Presupuesto

Modelo conceptual

en el software Miradi un modelo conceptual en donde se muestran las amenazas, interpretadas para este ejercicio como los condicionantes que pueden generar una afectación en los objetivos de conservación, y los factores contribuyentes los cuales se interrelacionan alimentando las amenazas. Se expone en este modelo cuatro objetivos de conservación los cuales corresponden a la especie AZE Ranita de Cristal “Centrolene buckleyi”, y otros tres, asociados al hábitat o espacio vital de esta especie, como el ecosistema de páramo, bosque alto andino y específicamente las áreas asociadas a las corrientes hídricas tributarias al Río Siecha. Los anteriores objetivos de conservación encuentran su principal amenaza dentro del sitio de proyecto, en las actividades productivas que se desarrollan en el municipio de Guasca, como ganadería, agricultura, silvicultura

El software permite una esquematización de la situación a resolver. El software facilita el ajuste del modelo.

La necesidad de discriminar amenazas, para la esquematización del modelo, dispersa y atomiza la atención sobre el agente causal directo, por lo tanto aquellas acciones que se pueden ser efectos de una actividad terminan convirtiéndose en causas directas.

La estructura del modelo es bien intencionada, pero la interpretación y de las partes de dicho modelo podría tener una argumentación más solida, y podría articularse con los métodos de planificación de árbol de problemas. Lo que se considero como objetivos de conservación, correspondería a objetos de conservación, aquellos valores que se beneficiarían directamente o

Como a todo modelo, es necesario después de un periodo de ejecución, calibrar el modelo.

44

y minería. Es necesario precisar que las amenazas no corresponden a la naturaleza o concepto de las actividades propiamente dichas, sino a la forma como se desarrollan las acciones dentro de los sistemas productivos, generando afectaciones al ecosistema que soporta los recursos naturales para que la producción sea posible. Las amenazas con menor correlación de factores contribuyentes obedecen a: Deforestación por minería, debido a la puntualidad y dimensiones de la actividad respecto a la superficie de la cuenca del Río Siecha. Incendios forestales que generan afectaciones severas a grandes superficie y se presentan ocasionalmente en algunos años durante la época seca, teniendo su origen en el desconocimiento de la normatividad, conducta asociada al vandalismo y ampliación de la frontera agropecuaria. Alteración de la regulación Hídrica por Plantaciones de Pino: los factores contribuyentes a esta amenazas se pueden encontrar condiciones normativas con vigencia

indirectamente si un solo objetivo de conservación fuera definido de manera general. Ejm. Mejorar la regulación hídrica a través de la protección de áreas de interés hídrico en un esquema de PSA.

45

actual existencia que permitieron el establecimiento de plantaciones de pino, en la parte alta y media de la cuenca, con especies que por su comportamiento requieren rápido y altos consumos de agua. Contaminación por material particulado en los cuerpos de agua: el principal factor contribuyente es la presencia de ganado en las márgenes desprotegidas sin vegetación de quebradas y ríos, afectando la calidad del recurso hídrico.

Las amenazas con mayor correlación en factores contribuyentes corresponde a: Tala Y Rocería en Cuenca Alta Para Ganadería y Agricultura: en donde no se reflejan los beneficios del bosque o páramo dentro del sistema productivo, acompañado de prácticas culturales y ancestrales de alto impacto en el ambiente, desconocimiento de nuevas prácticas y tecnología de producción, así como el desconocimiento de normatividad, insuficiencia en el control por parte de las autoridades y la constante demanda del mercado hacia los productos.

Descargas de Agroquímicas y

46

material Particulado a las Fuentes Hídricas: esta amenaza se encuentra ligada a al desarrollo de prácticas inadecuadas en ganadería y agricultura, en donde se realizan vertimientos tóxicos de insumos agropecuarios y excretas de ganado, y está ligada directamente con la amenaza de tala y rocería en cuenca alta.

Un factor contribuyente que se manifiesta en la mayoría de las amenazas es la transferencia de responsabilidad y compromiso en la conservación del recurso hídrico a terceros y no sienten pertenencia y orgullo por sus recursos naturales y el ambiente en su territorio.

Clasificación de las amenazas

A partir de las amenazas presentes en el modelo conceptual, Corpoguavio realizo un proceso de clasificación que sirvió para identificar aquellas que representan un riesgo mayor para los objetivos de conservación. Para este ejercicio se apoyo en el software Miradi, el cual captura los objetivos del modelo conceptual y los presenta en el eje “X”; las amenazas directas aparecen en el eje “Y”, se identifico con el apoyo de expertos e investigación realizada en el sitio bajo los criterios de alcance, severidad e irreversibilidad que la

El cotejo de las amenazas vrs objetivos permite identificar la amenaza de mayor impacto y sobre la cual prestar especial atención. La amenaza identificada en la clasificación, corresponde a aquella en la que se debe trabajar

Es necesario contar con conocimientos específicos en el área o disciplina relacionada con las actividades consideradas como amenazas y con los denominados objetivos de conservación, para poder determinar y dimensionar con argumentos las variables de alcance, severidad, irreversibilidad respecto a los objetivos.

Junto con la calibración del modelo conceptual, es necesario clasificar y realizar un nuevo ejercicio para determinar el impacto con mayor precisión.

47

“Tala Y Rocería en Cuenca Alta Para Ganadería y Agricultura, como una de las amenazas más relevantes que podría afectar los objetivos de conservación. La clasificación de amenazas con tres criterios (alcance, severidad e irreversibilidad), la amenaza de tala y rocería en cuenca alta, para agricultura y ganadería, en los objetivos de conservación se generaliza como alta, y muy alta para el objetivo bosque alto andino, debido a existen muy pocos y con poca superficie de remanentes o relictos de este ecosistema.

constantemente si se quiere alcanzar la meta de conservación.

Cadena de factores

Obtenida la amenaza relevante (Tala Y Rocería en Cuenca Alta Para Ganadería y Agricultura), se retoma el modelo conceptual para ver el origen y los involucrados en la situación conflicto, cuales son los factores contribuyentes, incluyendo amenazas indirectas, que crean el ambiente dentro del cual se desarrolla la amenaza y que deberá tratarse para mitigar o reducir sus efectos mejorando la condición de los objetivos de conservación, es esta visión simple del modelo conceptual la que recibe el nombre de cadena de factores. El análisis de esta cadena se empleara para diseñar la investigación formativa, la audiencia apropiada y validar la selección correcta de la amenaza

Es una ventaja contar con la esquematización de la cadena de factores pues permite precisar y priorizar las acciones a realizar para lograr los objetivos trazados. En el desarrollo del proyecto, se realizo tratamiento a los factores contribuyentes, y amenazas, resultado de la cadena de factores, logrando impactar en

Si se realiza una calibración del modelo, se realiza necesariamente un ajuste que modifica o fortalece la cadena de factores.

48

que urge, así como la estrategia para trabajarla y mitigarla. Cadena de factores para Propietarios de tierras de río arriba La Cadena de factores para la audiencia conformada por Propietarios de tierras río arriba incluye solo los factores contribuyentes (También amenazas indirectas) ocasionadas por esta audiencia especifica, en relación con la amenaza directa (Tala Y Rocería en Cuenca Alta Para Ganadería y Agricultura). Entre los factores se incluyen Bajos incentivos a la conservación que no compensan el costo de oportunidad, la ampliación de cultivos y potreros sobre márgenes y áreas de recarga hídrica, sumado al desconocimiento de la normatividad, a practicas tradicionales y de baja productividad en el manejo de ganado y producción agrícola. Cadena de factores para usuarios del Agua en la Parte Baja de La Cuenca Esta cadena muestra el proceso derivado de la ausencia en la participación de los usuarios del recurso hídrico en la gestión de conservación del agua, aun sin conciencia de que el papel que

situaciones y hechos ciertos que permiten contribuir al alcance de los objetivos.

49

desempeñan como usuarios, delegan toda acción y responsabilidad en sus instituciones, las cuales hacen un agestión reconocida pero no suficiente para garantizar la oferta permanente del recurso, derivado del pasotismo desinterés y falta de compromiso, son permisivos con la degradación de los páramos y tala del bosque así como la ocupación ilegal en predios del estado que se encuentra exclusivamente destinados a una función de conservación.

Cadena de resultados

creada con el software Miradi a partir del modelo conceptual e investigación formativa. Las etapas de la Teoría de Cambio (TdC) se muestran en la parte superior de la cadena de resultados en color gris (Pre-contemplación, contemplación, etc). Las dos audiencias meta se muestran en la columna izquierda. Cada recuadro azul representa los resultados intermedios que se espera lograr para que la audiencia meta respectiva pase por las etapas siguientes representadas por los cuadros del esquema. Los recuadros color morado indican las reducción de amenazas que deseamos y el recuadro verde indica el resultado de conservación que pretendemos alcanzar mediante el proyecto. Las flechas,

Al tratarse de procesos asociados a las costumbres y estilos de vida de las personas, debe pensarse en la velocidad y ritmo en que se esperan dichos resultados, si bien la cadena de resultados brinda un acercamiento a la teoría de cambio, es necesario considerar que cada comunidad es particular en su modo de vida y en la cosmovisión de su propio entorno, y que es el proyecto el que debe articularse al ritmo y velocidad de los limites elásticos de su conducta y no una comunidad a la planeación de un proyecto.

50

en esta cadena de resultados, representan los efectos causales, así que, aunque haya flechas apuntando a un resultado intermedio de una etapa de validación desde un resultado intermedio de la etapa de contemplación y desde una estrategia, quiere decir que se espera que el incremento de conocimiento y las actividades específicas a llevarse a cabo para implementar la estrategia estimulen las comunicaciones interpersonales. Para la cuenca del Río Siecha se ha identificado dos audiencias principales: 1) Propietarios de predios parte alta de la cuenca, y 2) usuarios del recurso hídrico en la parte baja de la cuenca. Se hace una cadena de resultados para cada audiencia.

La cadena de resultados en ambiciosa y altruista, y seguramente todos los esfuerzos deberán direccionarse para que asi sea, sin embargo debe plantearse la necesidad de priorizar resultados en el tiempo y comenzar por construir y/o consolidar bases solidas, jurídicas, administrativas, técnicas y sociales que permitan la implementación de las acciones solución

Teoría de cambio

La teoría de cambio es la secuencia metodológica y ordenada de un proceso compuesto por una serie de actividades cuyo objetivo es llevar a una audiencia meta, de un estado inicial a un estado final o deseado en el cual se supone que se generan valores agregados que conllevan a mejorar las condiciones de vida de dicha audiencia. Soporta su estructura en suministrar

La teoría de cambio como supuesto orientado a un cambio de conducta es uno de los pilares en la planificación de proyectos ambientales de inversión. Es una puesta en marcha en un

La teoría de cambio planteada requiere adicionarle una línea de tiempo, y así dimensionar los impactos a corto, mediano y largo plazo.

Ajustar la teoría de cambio al periodo de tiempo de las siguientes etapas de proyecto.

51

Conocimiento, Actitud, Comunicación Interpersonal, adicionando una estrategia de remoción de barreras para adoptar un nuevo comportamiento, se lograra un cambio de conducta que reducirá las amenazas y se lograra un resultado de conservación.

periodo de tiempo definido.

Estrategia de la campaña – Análisis crítico del proceso de desarrollo de la Campaña para el Orgullo Propósito: la Campaña para el Orgullo vende la solución para remoción de barreras a la audiencia meta de manera que ésta pruebe el comportamiento deseado, lo acepte, continúe llevándolo a cabo en el futuro, a la vez que promueva el nuevo comportamiento entre sus iguales. Este objetivo complejo requirió que formularas la estrategia para remoción de barreras para hacer que el cambio fuera viable. Después creaste un plan de mercadotecnia para promover y sustentar ese cambio de comportamiento. Este proceso fue documentado en varios productos claves: el documento creativo, la estrategia de mensajes, la mezcla de mercadeo, el plan de mercadeo y el plan de operaciones para la remoción de barreras. Ahora que has pasado por la planificación, implementación y últimamente por la evaluación, debes tener una idea sobre lo que ha funcionado.

52

Resumen del Enfoque/Metodología La metodología y enfoque Pride pasa a través de las fases de planificación, implementación y evaluación. Fase de planificación: Las tres fases universitarias se consideran suficientes y necesarias para interiorizar los conocimientos ofertados por los instructores, además la exclusividad de dedicación al proyecto al encontrarse lejos y asilado de otras responsabilidades académicas y sociales, facilita la concentración y la realización de actividades. Es una gran experiencia personal y profesional. Los temas expuestos y enseñados por los instructores se consideran necesarios para el adecuado desarrollo del proyecto, y acordes con el título académico ofertado. De manera complementaria sería conveniente reforzar conceptos y conocimientos temáticos específicos del área de cohorte, para este caso manejo de cuencas hidrográficas, hidrología, biodiversidad, legislación ambiental, ecología forestal y estadística descriptiva. Los módulos y material de lectura suministrado a los estudiantes son adecuados para la metodología aplicada al conocimiento. Herramientas para la planificación:

La enseñanza en el manejo de herramientas de planificación como Miradi, Survery-Pro, Teoría de cambio son insumos importantes que complementaron y fortalecieron la ejecución del proyecto. Se sugiere reforzar la instrucción práctica en el software Suervey – Pro, para agilizar el proceso de diseño, ejecución y sistematización de encuestas. Innovar en la enseñanza del manejo básico del software Miradi, debido a que en la primer fase univesitaria se invirtió mucho tiempo en el manejo de esta herramienta, al costo de oportunidad de reforzar conceptos de áreas que estaban débiles en argumentación, como el diseño de la encuesta y los aspectos básicos de estadística que infieren en el resultado.

53

Fase de implementación:

Plus Delta Propuestas sugeridas Tiempo utilizado en la fase de planificación vs. la fase de implementación

El tiempo de la etapa de planificación es necesario y acorde a la demanda de trabajo que requiere el proyecto.

La fase de planificación es necesaria pero se ve insuficiente respecto al periodo de ejecución de la fase de ejecución.

Se debería aumentar la fase de ejecución, pues es en esta fase en donde se desarrollan, elaboran y entregan materiales de campaña, se realizan intervenciones específicas en terreno, y se adoptan medidas administrativas y financieras que contribuyan a consolidar el objetivo del proyecto.

Tiempo asignado para el desarrollo de mensajes y materiales durante la campaña El tiempo asignado para

esta actividad es suficiente.

Se requiere mayor destinación de tiempo para el desarrollo de actividades en donde se entregaran los materiales y mensajes desarrollados.

Aumentar el tiempo de la fase de ejecución.

Aplicabilidad de los temas/enseñanzas académicas (Universidad) vs. necesidades en el campo

Todo lo enseñado, se aplico de manera práctica y enriquecedora para el proyecto.

Existen vacios de conocimiento en áreas específicas del tema de cohorte, que retrasan y limitan las capacidades de algunos coordinadores de campaña.

Fortalecer conocimientos en áreas temáticas específicas del cohorte.

Calidad del enfoque de enseñanza/maestros

Los maestros y enseñanza en general son de alta calidad.

Los maestros son de alta calidad y capacidad, sin embargo es difícil que un docente maneje con detalle y academia muchas áreas del conocimiento o cursos académicos, siempre es recomedable contar con personal adicional especialista en determinadas áreas específicas.

Fortalecer el equipo académico con profesionales en áreas del conocimiento específicas del tema de las cohortes.

54

Comprendiendo tu audiencia La mezcla de mercadotecnia es un conjunto de herramientas que los mercadologos utilizan para perseguir sus objetivos en sus mercados meta. La adaptación de Rare de este método tiene 5Ps: Producto, Precio, Promoción, Plaza y Posicionamiento.1 Un documento creativo es un documento utilizado por profesionales y agencias para desarrollar entregables: Diseño visual, copia, y colateral, tales como afiches y calcomanías para defensas de auto, así como otros materiales escritos y audiovisuales. El resumen creativo producido proporcionó la estrategia y dirección conceptual para la campaña para aquellos individuos y negocios que se asociaron con el proyecto para producir el colateral.

Vista general

Para el desarrollo de materiales y mensajes de mercadotecnia social, es necesario conocer a fondo la audiencia sus gustos y preferencias, y más aún determinar el objeto de cada mensaje o material, respondiendo a la pregunta que quiero que sienta o piense mi audiencia cuando reciba el mensaje o el material de mercadotecnia. Es necesario revisar con detalle las características generales de tu grupo audiencia, como la edad, la distribución por genero, la capacidad económica, sus aspectos religiosos, costumbres, formas de trabajo, iconos y tradiciones culturales, nivel de educación, patrones de lúdica, condiciones biofísicas del sitio donde viven, aspectos políticos y la composición del núcleo familiar.

Conociendo tu audiencia

Las decisiones en el núcleo familiar de la comunidad de Guasca son altamente influenciadas por la figura materna, y son

ejecutadas por los varones en especial el padre de familia.

La desconfianza en sus instituciones es alta, muchas actividades productivas se mueven en el marco de la informalidad evitando

trámites, control y contacto con instituciones del gobierno local o nacional.

Consideran el agua como un recurso estratégico valioso en la dinámica económica de su territorio, pero reconocen su

vulnerabilidad ante la administración y gestión del recurso hídrico.

El derecho a asumir una corresponsabilidad ambiental en cada ciudadano es descargado en los líderes locales y representantes de

sus organizaciones base.

2 Rare agrega una quinta P de posticionamiento a las 4 Ps de la mercadotecnia comercial

55

Prefieren los medios de comunicación de reconocimiento nacional como radio y/o televisión, aunque alternativas de difusión vigentes como el perifoneo, mensajes parroquiales, colegios y el mensaje puerta a puerta por personas lideres o ejemplo funcionan muy bien. La visita de la audiencia a experiencias exitosas de temáticas similares, protagonizadas por personas pares en su actividad cotidiana contribuye y facilita la toma de decisiones.

Antes de comenzar a convocar o invitar a la audiencia a adoptar un cambio de comportamiento se debe construir y fortalecer una base social, administrativa, técnica y financiera que brinde garantías y confianza a la audiencia. Quizás los resultados del presente proyecto no son deslumbrantes en cuanto a la ejecución y protección de áreas de interés hídrico; pero se logro establecer una política local, que permita la implementación de incentivos a la conservación de dichas áreas, que antes no existía. Insumos como el resumen creativo, estrategias de mensajes, y mezcla de mercadotecnia, se convirtieron en insumos fundamentales que contribuyeron a generar materiales de amplia aceptación y a desarrollar actividades de importante participación. Se logro encerrar el objetivo de la campaña alrededor de un eslogan “Mi apoyo frecuente, agua por siempre”, esta frase representa el apoyo de los contribuyentes a la cuenta fondo local, el apoyo de las autoridades de gobierno, el apoyo de los propietarios de predios en la parte alta del municipio, el apoyo de organizaciones base y comunidad en general, en torno a la gestión de conservación del recurso hídrico. Al segmentar la audiencia en: propietarios de predios en cuenca alta, y usuarios del recurso hídrico en la parte baja del municipio, se buscaba llevar un mensaje muy claro a cada grupo, para la cuenca alta que liberaran áreas en uso agrícola y pecuario, para uso de conservación; y para la audiencia de cuenca baja que contribuyeran con un aporte especial en dinero para fortalecer la conservación del agua que ellos mismos usan en sus actividades cotidianas.

56

Audiencia I: Propietarios de Predios en La Parte Alta de la Cuenca. Resumen creativo y mezcla de mercadotecnia (crea uno para cada audiencia meta)

Plan

Plus Delta Propuestas sugeridas

Declaración del problema: ¿Qué desafío enfrenta la audiencia meta?

La deforestación de los bosques y degradación de los páramos a causa de la expansión de la frontera agropecuaria (ganadería y cultivos de papa) en la parte alta del río, reduce la capacidad de los suelos de regular el caudal y tener mayor disponibilidad de agua durante la época seca. Esto limita el desarrollo de actividades domesticas y productivas que en las que se requiere el recurso hídrico, en la parte baja del río.

La situación a tratar se encontró bien planteada, el asunto principal se resumía en la capacidad de regulación de los suelos.

Una nueva declaración del problema en esta audiencia, es el costo de oportunidad formal e informal que tiene el propietario en la liberación de áreas por conflicto de uso del suelo, para conservación.

La campaña y sus propuestas contenidas, representan una herramienta de conservación que contribuye a la conservación de la cuenca del Río Siecha, mejorando la capacidad de regulación de los suelos.

Audiencia meta Hombres y mujeres de 30 años en adelante.

Los predios son dedicados a actividades como ganadería lechera y cultivos de papa (en ejercicio de actividad o en arriendo a terceros).

Algunos propietarios no más de 5, reciben ingresos por el aprovechamiento de madera de plantaciones de pino en sus predios.

En su mayoría tienen un alto poder adquisitivo y complementan los ingresos derivados de sus predios con negocios y otras actividades en otros sitios, fuera del municipio.

La mayoría no viven en el predio tienen su domicilio en el área urbana de Guasca o en la ciudad de Bogotá

Viajan los fines de semana a ver sus

La audiencia fue descrita con claridad, y sus comportamientos correspondían a la descripción desarrollada.

Existen varios propietarios para un solo predio, situación que representó un obstáculo para la negociación de predios para conservación.

Actualizar la base de datos con la información descrita sobre los propietarios de los 320 predios de la parte alta del municipio de Guasca.

57

predios y tienen en sus predios viviendas de descanso.

Tiene generalmente niveles de educación de primaria culminada y secundaria

Acción deseada: ¿Qué queremos que haga la audiencia meta?

Que firmen un acuerdo reciproco por agua (ARA- acuerdos de conservación.)

Que implementen las actividades establecidas en los acuerdos recíprocos por agua (ARA - acuerdos de conservación) dentro de sus predios. como conservación de remanentes de bosques y paramos y protección de márgenes hídricas.

Se lograron vincular cerca de 11 predios en preacuerdos de conservación en donde se realizaron establecimientos de aislamientos en márgenes hídricas del municipio.

La firma de los acuerdos no se pudo llevar a cabo, debido a que tan solo se alcanzo a llegar en el tiempo de ejecución a la formulación y adopción de una política local de incentivos a la conservación.

Realizar el seguimiento e implementación de la poltica de incentivos a la conservación.

Barreras para la acción: ¿Qué podría prevenir que la audiencia tomara la acción deseada? Toma nota que esto puede ser lo mismo que el “Precio” (abajo)

Que la propuesta no les parezca atractiva desde los beneficios económicos.

Que no se pueda trasmitir la información sobre el proyecto y sus beneficios a la totalidad de propietarios de la parte alta del río

Que nunca se concrete la legalización del acuerdo, sobre un predio por tener varios propietarios

Las barreras para la acción fueron, bien previstas.

Al no contar con un documento que respalde el compromiso las negociaciones se realizaron bajo la confianza que brinda la palabra dada. Algunos propietarios sentían temor, por la posibilidad de perder propiedad, dominio y autoridad en los predios cedidos para

Gestionar la implementación de los incentivos a aquellos propietarios que involucraron los predios en la propuesta.

58

conservación.

Intercambio de beneficios/premio: ¿Qué premio(s) debe prometer el mensaje al consumidor?

Ahorro por descuentos en impuesto predial

Reconocimiento social, incentivos económicos y/o en especie.

Apoyo técnico y capacitación en mejoramiento del sistema productivo.

lo planteado corresponde a lo deseado por los propietarios para lograr la acción deseada.

Algunos propietarios se retractaron de involucrarse en preacuerdos, debido a la inexistencia del documento que respalda y garantiza la decisión tomada.

Se debe acompañar y apoyar la ejecución de incentivos a la conservación, para aquellos propietarios que liberaron áreas para conservación.

Apoyo (Validación): ¿Cómo podemos hacer creíble la promesa?

Ejemplos de implementación en sitios de condiciones biofísicas y socioculturales similares.

Evidencias y hechos ciertos que sirvan de argumentos y generen confianza.

La visita de actores clave del proyecto a sitios con experiencias exitosas, en condiciones biofísicas y socioculturales similares, así como la aprobación del proyecto de acuerdo, facilito la toma de decisiones para un alto porcentaje de propietarios.

La divulgación de los resultados obtenidos, en un periódico de circulación local o regional, contribuiría a dar credibilidad a las acciones de implementación.

Promoción ¿Cómo aprende la gente y comienza a conectarse con la solución para remoción de barreras?

se realizaran visitas a otros sitios(municipios) para ver experiencias similares de esquemas de distribución de beneficios, y así enseñar con ejemplo sobre la posibilidad de conservación de los predios.

Según la encuesta uno de los problemas ambientales que consideran graves es el tema de residuos sólidos, por lo tanto la propuesta de conservación que se plantee debe llevar incluido alguna estrategia para

El reconocimiento de las condiciones locales en áreas vecinas, resaltando la importancia hídrica de sus predios, hace que algunos propietarios se sientan parte de la solución. Los mensajes invitaron a la acción

Los medios masivos disponibles en el área, no tienen el alcance requerido, para que el mensaje llegue adecuadamente a la audiencia. En ocasiones se sugería que los

Resaltar la importancia del papel que desempeñan los propietarios, en la mejora de las condiciones de regulación hídrica de la cuenca. Contribuir a la aplicación del acuerdo municipal que permite la implementación de incentivos a la conservación.

59

el manejo de basuras.

Los mensajes deben resaltar el beneficio particular para el propietario y llevar como adicional la nobleza, altruismo y beneficio para una comunidad río abajo que hace uso del agua.

se realizaran visitas salidas de campo a sitios de recarga hídrica de la parte alta así como a la planta de tratamiento de agua potable (PTAP), con los propietarios para que se formen una imagen y un concepto cuando se hable de agua.

La distribución de material divulgativo y promocional como almanaques de pared tipo organizador y plegables informativos, se realizara los fines de semana, predio a predio o en las vías principales de transito y acceso de las veredas a los predios de la parte alta.

Se coordinaran agendas de eventos con las comunidades de la cuenca alta, para suministrar información del proyecto, como video clip de personajes y niños del pueblo invitándolos a unirse a la iniciativa de conservación del agua.

pero no a la confusión.

mensajes invitaran a la audiencia a firmar ARA´S, sin contar aún con un sustento administrativo, jurídico y financiero que permitiera el compromiso a través de un documento.

Colocación (o lo mismo que Aberturas)

● ¿Qué aberturas y vehículos de comunicación deben ser utilizados?

● ¿Dónde debe encontrarse la solución de RB?

visita predio a predio de personal de Corpoguavio para presentar y ofrecer la propuesta.

Se ofrecerá el producto en espacios de reuniones públicas de las juntas de acción comunal y juntas de acueducto.

Se ofrecerá información asociada al proyecto durante el horario de atención de la oficina de Corpoguavio en el municipio de Guasca.

Los medios de comunicación empleados, y las estrategias implementadas fueron importantes, con buen impacto en las comunidades, pero no son suficientes, es

Se hubiese podido tener un mayor impacto, con el apoyo de medios masivos de preferencia de la audiencia.

Coordinar le pago y la implementación del programa de radio, en la emisora local.

60

Se buscara un espacio de atención en los domicilios de aquellos propietarios que no residan en los predios de la parte alta de la cuenca.

Se dispondrá de información en carteleras de las oficinas de servicios públicos domiciliarios y Corpoguavio.

Se publicara en la página web y periódico Senderos de la Corporación.

Se ofrecerá información en los comercios principales, a la salida de los cultos religiosos y en la casta del peaje a la entrada del municipio.

necesario hacer uso de medios masivos, de aceptación cultural.

Posticionamiento ¿Cómo será posticionada la solución para remoción de barreras para que la BH dure un largo tiempo?

Cuando se logre la firma de acuerdos de conservación, se realizara la visita a los predios por lo menos una vez al mes y se entrevistara con los propietarios para realizar el seguimiento a las acciones ejecutadas y revisión del cumplimiento de las partes.

Se dará reconocimiento general y particular a los firmantes de los acuerdos a través de los medios de comunicación corporativos de Corpoguavio “Periodico Senderos” y pagina web, programas locales de radio y carteles en vía pública.

Se suministrara información de manera periódica a los usuarios de la parte alta sobre el avance logros y dificultades, solicitando sus comentarios y/o propuestas para solucionar o fortalecer aspectos relevantes del proyecto.

La continuidad del proyecto está garantizada al formar parte de una política de territorio local, los beneficios tienen periodos anuales, y a su vez este tipo de proyectos es promovido y cofinanciado por la autoridad ambiental en el 2012.

Debido a que la mayoría de los propietarios no reside en el predio sino en sitios diferentes; hacer llegar los mensajes e información del proyecto de manera oportuna, es muy difícil.

Es necesario diseñar una nueva estrategia para mantener informados a los propietarios de predios de la parte alta sobre el estado actual, logros y retos del proyecto.

Imagen y tono: Compromiso Las imágenes No se emplearon Seguir trabajando la imagen del

61

¿Qué imagen debe distinguir a la acción? ¿Cuál es la voz de la campaña?

Responsabilidad

Equilibrio de beneficios

Un productor agropecuario de parte alta estableciendo cercado sobre las márgenes hídricas en sus predios.

Usuarios tomados de las manos a manera de cerca aislando y protegiendo los márgenes hídricos.

Propietario ofertando agua (como abriendo una llave) para los usuarios de río de abajo rodeado de frailejones bosque y fauna.

empleadas en los materiales, resaltaban actividades económicas cotidianas de los habitantes del municipio, el elemento común en todas ellas, es el uso del agua como recurso estratégico.

imágenes de ideales o símbolos, como se proponía con las cadenas humanas protegiendo cuerpos de agua, o propietarios ofertando agua en grifos o llaves.

propietario como elemento fundamental en la solución a los conflictos por regulación y disponibilidad de agua en el municipio.

Obligatorios: ¿Qué mensajes creativos y/o elementos de campaña DEBEN ser incluidos en la ejecución creativa?

Logos de todos los socios locales (Alcaldía, Corpoguavio, Rare, reserva Jikuri S.A. e Colegio Mariano Ospina Rodríguez).

Contactos de Corpoguavio – Alcaldía/responsables de la campaña.

Mensaje central

Especie emblemática

Visitas de Campo a predios de innovadores dentro y fuera del sitio del proyecto

Slogan

Mostrar un estado ideal de la situación en cuenca alta.

Se emplearon los mandatorios en la mayoría de materiales de campaña, en cuanto a socios locales, datos de contacto, especie mensajera, especie AZE y eslogan.

En materiales pequeños se seleccionaron solo aquellos elementos estrictamente necesarios que complementaran el mensaje que se transmitió.

Actualizar los mandatorios, en cuanto a logos de socios locales.

Materiales de la campaña: ¿Qué materiales queremos que produzca el documento creativo?

Chaquetas térmicas de alta calidad con bordado de campaña, logos y mensaje.

Pocillo tipo mugs con mensaje y logos

Calcomanías o pegatinas para vidrio de vehículos.

Gorras Mensajes y Logos.

Almanaque organizador con imágenes del sitio y calendario lunar.

Botarga, especie, bandera.

Pasacalles móviles para ubicar a los costados de las vías a los predios de la

El apoyo de los profesionales en mercadotecnia de RARE, fue fundamental para el diseño y calidad de los productos finales.

Fueron restringidos sin argumentos, durante un primer periodo de la etapa de planificación materiales propuestos, que si se emplearon en otras campañas y tuvieron un alto

Aquellas campañas en donde no hubo restricción en las ideas para materiales y se dio mayor libertad al coordinador de campaña, tuvieron mayor impacto en la memoria evocada de la audiencia.

62

parte alta de la cuenca.

Jingle Campaña canción y coro Spot Radio

impacto.

Producto Involucramiento - firma de Acuerdos de Conservación, se busca que los propietarios de predios en la parte alta de la cuenca involucren sus predios en acuerdos de conservación y de esta manera cesen la eliminación del bosque y la degradación de los páramos, y que permitan recuperara áreas prioritarias como márgenes hídricos.

Se buscaba que propietarios de la parte alta comprometieran parte de sus predios a conservación, esto se logro a través de un preacuerdo. Pero no a través de un documento firmado.

No se logro la definición y consolidación del documento ARA, para firma de los propietarios, debido a que estaba en construcción el marco jurídico administrativo y financiero que soporta dichos documentos ARA.

Definir una minuta modelo para los ARA y firmar con los primero propietarios innovadores.

Precio un balance de costos y beneficios, en donde renuncien a seguir con actividades como deforestación y degradadación de los páramos para abrirle espacio a sus cultivos y ganado, a cambio de recibir incentivos por conservar, reconocimiento y la satisfacción de contribuir con el bienestar de sus vecinos y de participar en un proyecto innovador.

La definición del precio fue correctamente definida.

63

Audiencia II: Usuarios del recurso hídrico en la parte baja del municipio

Plan

Plus Delta Propuestas sugeridas

Declaración del problema: ¿Qué desafío enfrenta la audiencia meta?

La deforestación de los bosques y degradación de los páramos a causa de la expansión de la frontera agropecuaria (ganadería y cultivos de papa) en la parte alta del río, reduce la capacidad de los suelos de regular el caudal y tener mayor disponibilidad de agua durante la época seca. Esto limita el desarrollo de actividades domesticas y productivas que en las que se requiere el recurso hídrico, en la parte baja del río.

El problema estuvo correctamente planteado, recoge la realidad y el sentimiento d las comunidades hacia su recurso hídrico.

Audiencia meta

45% Hombres y 55% Mujeres, la mayoría de la población se encuentra entre los 20 y los 50 años.

Es un grupo más diverso y más joven respecto a la audiencia en cuenca alta.

El 98.5% cuenta con algún tipo de estudio siendo la secundaria el predominante con el 50%.

Es una población vulnerable a las épocas secas.

Se preocupan por la disponibilidad de agua en sus predios o viviendas, pero no toman acciones para remediarlo, descargan la responsabilidad en las autoridades y organizaciones base.

Presentan una resistencia marcada a generar con sus contribuciones beneficios para

la audiencia especifica de mensajeo se encontró dentro del rango de edad definido previamente, la encuesta permitió conocer aspectos como nivel educativo, cultura y preferencias que facilitaron el desarrollo de materiales y la realización de actividades para llevar el mensaje

Se seguirá trabajando con la misma audiencia meta, para el periodo 2012.

64

los propietarios de la parte alta de la cuenca.

Se destaca entre las actividades laborales, la ocupación en las florestas, el cuidado y manejo de Ganado, La agricultura, los servicios, restaurante y otros.

Muchos habitantes trabajan en predios o fincas de la parte baja del municipio cuidando ganado o como agricultores y se desplazan a sus domicilios en el área urbana al terminar la jornada.

Acción deseada: ¿Qué queremos que haga la audiencia meta?

Que realicen el pago a través de su recibo del agua.

Que participen en las actividades de apoyo a la propuesta de contribución para la cuenca.

Se pudo obtener voluntad de cambio y la adopción de una política local de amplia participación ciudadana que permita el recaudo de contribuciones voluntarias.

Jurídicamente en la legislación nacional no es posible realizar un cobro a través del recibo del agua por el concepto deseado, por este motivo se prefirió promover otro tipo de recaudos voluntarios, incluyendo esfuerzos de ciudadanos particulares y organizaciones con personería jurídica que permiten una mayor fuente de recaudo.

Se seguirá reforzando y promoviendo la contribución voluntaria a organizaciones con personería jurídica y ciudadanos particulares.

Barreras para la acción: Desconfianza en la destinación Para prevenir la Informar de manera periódica y

65

¿Qué podría prevenir que la audiencia tomara la acción deseada? Toma nota que esto puede ser lo mismo que el “Precio” (abajo)

y administración de los recursos de contribución.

Resistencia de la audiencia a generar beneficios directos a los usuarios de cuenca arriba.

desconfianza y resistencia, se tomo tiempo y dio prioridad a la consolidación de un marco jurídico, administrativo y financiero, que sirviera de soporte legal a la propuesta y que generara confianza a través de un documento de fácil consulta pública como el proyecto de acuerdo adoptado.

oportuna los avances, estado actual y proyección del proyecto, resaltando los beneficios a esta audiencia.

Intercambio de beneficios/premio: ¿Qué premio(s) debe prometer el mensaje al consumidor?

Espacios de lúdica recreación información, a la comunidad en general

Participación en proyecto destacado de conservación del agua

Fondo semilla En el mediano y largo plazo mejor disponibilidad de agua para ellos durante la época

seca.

Con la aprobación del proyecto de acuerdo se contribuye con la participación y decisión de las comunidades en la administración, y gestión soberana de sus recursos.

No se pudo ejecutar en el tiempo del proyecto acciones demostrativas de compensación en los predios involucrados en ARA.

Revisar que la propiedad de los predios se encuentre aun en poder, titulo y cuerpo cierto de los propietarios que tomaron la decisión de involucrarse en ARA. Priorizar aquellos predios para aplicar las inversiones de compensación.

Apoyo (Validación): ¿Cómo podemos hacer creíble la promesa?

Ejemplos de implementación en sitios de condiciones biofísicas y socioculturales similares.

Evidencias y hechos ciertos que sirvan de argumentos y generen confianza.

La visita a municipios de condiciones biofísicas y socioculturales, similares, inspiro confianza, credibilidad, generando apoyo a la propuesta de los tomadores de decisiones.

Publicando los resultados exitosos obtenidos a la fecha, en comparación los resultados del estado inicial de su recurso. Abriendo un escenario de crítica y sugerencias de mejora, a la metodología y estructura general del proyecto.

Promoción ¿Cómo aprende la gente y

Se dispondrán carteles o afiches con información resaltando los

La maqueta simulador de lluvia, representó

No se anexo aun a los recibos la

Reforzar los mensajes enviados con los productos de radio,

66

comienza a conectarse con la solución para remoción de barreras?

beneficios individuales y colectivos de la propuesta. En los principales comercios del municipio. (supermercados, panaderías, farmacias, restaurantes, almacenes agropecuarios y bares). Así Como en la alcaldía y oficina de Corpoguavio.

Se llevara a visitas a otros municipios de características biofísicas y socioculturales similares en donde se realicen proyectos similares, a los tomadores de decisiones y representantes de los usuarios, para que compartan experiencias y comprendan los beneficios de las propuestas.

Se llevara a visitas a la parte alta del municipio y a la planta de tratamiento de agua potable (PTAP), a usuarios del agua y tomadores de cisiones para que conceptualicen el ciclo y gestión del agua dentro de su cuenca.

A través de los grupos ambientales y voluntarios del servicio social de los colegios se llevara el mensaje a los domicilios de los usuarios del recurso hídrico.

Se realizara por lo menos una vez el juego de la OSA (Observación, sabiduría y ambiente), Yinkana ambiental para promocionar y enseñar el proyecto.

Junto con los recibos del agua

un icono del proyecto, pues de manera interactiva, los usuarios del agua interpretaban su entorno y prendían sobre los aspectos en su sitio o cuenca que condicionan la regulación y disponibilidad de agua que usan a diario. Los intercambios inter e intra audiencias, visitando situaciones de colectivos e individuos, respecto a su cambio de comportamiento, facilito la transición y evolución de la conducta inicial hacia una deseada.

información asociada al proyecto, para no causar ruido y confusión entre la audiencia.

como los spots, canciónes y radionovela.

67

se anexara un plegable con información del proyecto, resaltando los beneficios de la propuesta y la asignación específica del recaudo de contribución.

A través de expresiones culturales y deportivas en coordinación con la agenda municipal, se resaltaran los beneficios y necesidad de la propuesta.

Se buscara alianzas con los centros de culto para que los líderes espirituales promuevan en sus comunidades el proyecto.

Enseñara a través de los simuladores de cuenca el proceso de formación de caudales.

En la radio local

Colocación (o lo mismo que Aberturas) ¿Qué aberturas y vehículos de comunicación deben ser utilizados?

¿Dónde debe encontrarse la solución de RB?

Se ofrecerá el producto en espacios de reuniones públicas de las juntas de acción comunal y juntas de acueducto.

Se ofrecerá información asociada al proyecto durante el horario de atención de la oficina de Corpoguavio en el municipio de Guasca.

Se dispondrá de información en carteleras de las oficinas de servicios públicos domiciliarios y Corpoguavio.

Se publicara en la página web y periódico Senderos de la Corporación.

Se ofrecerá información en los comercios principales, a la

Se suministro información asociada al proyecto en todos escenarios descritos, sin embargo la información enviada se limito a los mensajes de campaña y aspectos muy generales del proyecto. Debido a que se deseaba contar con la aprobación del proyecto de acuerdo para basar la información en hechos ciertos y no

Los materiales impresos para divulgación en los sitios de concurrencia pública, no se pudieron obtener a tiempo debido al flujo de pago y caja de los recursos.

Se continuaran con las actividades programadas, haciendo especial uso de los medios masivos como la radio, aprovechando los productos como radionovela, spots y canciones.

68

salida de los cultos religiosos y en la casta del peaje a la entrada del municipio.

Se visitara en sus domicilios a los actores claves para esta audiencia.

Se presentara en la radio local y regional, spots de radio derivados de la campaña.

En los espacios académicos como reuniones de padres de familia, feria de la ciencia, y cultura.

en supuestos.

Posicionamiento ¿Cómo será posicionada la solución para remoción de barreras para que la BH dure un largo tiempo?

Junto con los recibos del agua se anexara un plegable con información periódica sobre el proyecto, resaltando los avances hasta la fecha.

A través de la aprobación del proyecto de acuerdo que abre un escenario de participación e inclusión ciudadana facilitando la conservación del recurso hídrico.

Esta actividad no se ha realizado aún por falta de presupuesto.

Se dará ejecución a esta actividad en la próxima fase del proyecto.

Imagen y tono: ¿Qué imagen debe distinguir a la acción? ¿Cuál es la voz de la campaña?

Familias felices disfrutando a plenitud de los usos del agua en sus casas y predios. Aporte a la alcancía del fondo.

Se resalta el uso del aguan en las actividades cotidianas de la audiencia. Se empleo la figura de la alcancía como símbolo de ahorro y contribución del agua.

La imagen de las familias disfrutando del agua se sustituyo por la de varios usos del agua en la audiencia.

Se continuara entregando alcancías a los usuarios del recurso hídrico asociada a los concursos de radio.

Obligatorios: ¿Qué mensajes creativos y/o elementos de campaña DEBEN ser incluidos en la ejecución creativa?

Logos de todos los socios locales (Alcaldía, Corpoguavio, Rare, reserva Jikuri S.A. e Colegio Mariano Ospina Rodríguez).

Contactos de Corpoguavio –

La botarga se ha convertido en un símbolo positivo del proyecto. El uso de los logos

La yinkana ambiental, juego de la osa, no se efectuó en su totalidad como fue

69

Alcaldía/responsables de la campaña.

Mensaje central

Botarga

Visitas de Campo a predios de innovadores dentro y fuera del sitio del proyecto, así como sitios de interés turístico y cultural.

Información periódica del estado y avance de las acciones de conservación.

Yinkana ambiental juego de Osa

genero curiosidad y posterior adherencia a la campaña.

planteada, fue necesario realizar ajustes para implementarla de forma parcial.

Materiales de la campaña: ¿Qué materiales queremos que produzca el documento creativo?

Fotomuseo móvil

Camisetas

Gorras

Calcomanías

Botones

Pocillos tipo Mugs (actores clave)

Individuales / portavasos

Almanaque organizador de pared

Pasacalles

Alcancías de cerdo, con calcomanía de fondo.

Chaquetas térmicas (actores claves).

Simuladores de lluvia (maquetas, bandejas y otros).

Los simuladores de lluvia, expresan de manera pedagógica la problemática y situación deseada. Los pocillos, camisetas, alcancías, son materiales de amplia aceptación y gusto en la audiencia.

Por situación de presupuesto el fotomuseo móvil, no se realizo. Los individuales y portavasos no se realizaron por sugerencia del primer PPM. Las chaquetas térmicas no se realizaron por sugerencia del primer PPM.

El almanaque programador, debido a retrasos en el trámite de pago, proyecta su publicación para el mes de febrero de 2012.

Producto – ver la siguiente sección bajo Remoción de Barreras

Que los usuarios del recurso hídrico en la parte baja del municipio realicen una contribución para la conservación de sus páramos bosques y agua a través de su recibo de agua.

Se logro formalizar y viabilizar le recaudo voluntario a través de bonos

A la fecha no se ha recibido la primer contribución voluntaria

Se proyecta a seguimiento y acompañamiento a la propuesta de recaudo voluntario, y apertura de cuenta bancaria para el manejo y destinación de estos recursos.

Precio – ver la siguiente sección bajo Remoción de Barreras

Está asociado a todos los esfuerzos administrativos necesarios para

Se logro viabilizar la contribución

No se pudo gestar la

Se destinara recursos a la siguiente fase del proyecto para

70

poder recaudar a través del recibo del agua la contribución para la conservación de los páramos, bosques y agua. (Propuesta técnica, proyecto de acuerdo, modificación de recibos, y sensibilización de la propuesta). Una vez se logre el recaudo a través del recibo es necesario invertir recursos en la sensibilización sobre la necesidad de contribución, todo valor adicional de pago en el recibo de pago de agua genera incomodidad en los usuarios. El valor a contribuir estará entre el rango de $300 a $500 pesos, por recibo, un valor insuficiente para cubrir por si solo las inversiones de conservación para lograr cambios en la calidad y disponibilidad del recurso hídrico. Sin embargo se considera un valor socialmente aceptable. E importante para la cofinanciación de la conservación con socios locales como la administración municipal y la

autoridad ambiental Corpoguavio.

voluntaria, promediada en un valor mínimo de $1.000 por bono.

contribución voluntaria a través del recibo del agua, por que no están dadas las condiciones jurídicas para implementar esta figura de recaudo.

la impresión de bonos de conservación, que estarán disponibles en los principales centros de consumo.

71

Vista general: Alcanzando la audiencia

Se distinguen dos audiencias en el presente proyecto, una integrada por propietarios de predios ubicados en la parte alta de la cuenca, y otra integrada por agricultores y ganaderos de la parte baja del municipio y usuarios domésticos e industriales de la parte baja. La estrategia de acercamiento con las audiencias consistió en exponer la vulnerabilidad de las audiencias, frente a los problemas de regulación y disponibilidad del recurso hídrico en la parte media y baja de la cuenca, resaltando de manera frecuente la importancia de su participación en la alternativa de solución. Audiencia Cuenca Alta: Los canales o medios empleados para llevar el mensaje a esta audiencia consisterón en visitas en cada uno de los predios y domicilios de los propietarios, entrevistándose con ellos de manera individual o en ocasiones en grupos reducidos, en donde se expuso la situación o problema a resolver, la forma de contribuir a su solución, resaltando como esta audiencia forma parte estructural de la alternativa de solución planteada. Se reforzó el mensajeo con la entrega de materiales promocionales como gorras, camisetas, pocillos tipo mugs, relojes de pared, y otros, debido a que las preferencias de emisoras de radio en la audiencia cuenca alta son diversas se resolvió apoyar la emisión de mensajes de productos de radio como canciones y spot´s a través de perifoneo. Uno de los principales obstáculos para llevar el mensaje a esta audiencia es que los tomadores de decisión de los predios localizados en el área de interés hídrico u objeto de intervención, no viven en dichas áreas sino en sitios lejanos como municipios y ciudades vecinas. Audiencia Cuenca Baja: Los canales más empleados para llevar los mensajes a la audiencia correspondió a aquellos medios alternativos como actividades, ferias, eventos, información puerta puerta y uso de materiales promocionales; los medios masivos como televisión no fueron usados, debido a los altos costos de pauta que manejan los canales de televisión preferidos por la audiencia, en cuanto a la radio, este medio no se empleo durante el proyecto de manera frecuente debido a que no se logro concretar negociaciones con las emisoras de mayor preferencia, por sus altos costos, se resolvió trabajar con la emisora local y fortalecer con promoción y divulgación el espacio radial en que se transmitirá la radionovela, canciones y spots.

72

PLAN DE ACTIVIDADES

Objetivos Plan de Actividades PRIDE ARA

Actividad Fecha de inicio

(planeada)

Canales - Medios Costo $USD Costo $USD

RARE SOCIO LOCAL (Corpoguavio)

RARE SOCIO LOCAL (Corpoguavio)

Para Noviembre de 2011 se incrementara de un (0%) inicial, a un (50%), los propietarios de la parte alta de la cuenca del Río Siecha en el municipio de Guasca, que identifican el ARA como una alternativa para la mejora de la disponibilidad del recurso hídrico y el cuidado de los bosques alto-andinos y páramos

Intercambio de Experiencias entre propietarios innovadores y rezagados respecto a un cambio de comportamiento hacia la conservación.

1-May-11 Actividades/visitas guiadas 150

Para Noviembre de 2011, se incrementara de un (6%) inicial a un (50%) los propietarios de la parte alta de la cuenca del Río Siecha en el municipio de Guasca, que conocen los beneficios de un ARA

Producción Musical: dos (2) temas - Canciones , (conocimiento, actitud y cambio de comportamiento). Y producción de cuatro (4) spots de radio, dos para cada audiencia dirigidos a conocimiento, actitud y cambio de comportamientopara su reproducciónn en radio, presnetación en eventos públicos, perifoneo.

11-Jan-11 Radio 300

73

publicación infomación en Periodico senderos (clasificado)

1-Feb-11 Prensa 25

visitas predio a predio a propietarios de áreas en la parte alta de la cuenca para suministrar información, sensibilizar actitud y cambio de comportamiento, apoyandose en la entrega de material promocional.

11-Jan-11 Actividades/visitas guiadas 150

visitas en domicilios de propietarios propietarios de áreas en la parte alta de la cuenca para suministrar información, sensibilizar actitud y cambio de comportamiento, apoyandose en la entrega de material promocional

11-Jan-11 Actividades/visitas guiadas 150

Para Noviembre de 2011 se incrementara de un (65%) inicial a un (85%) los propietarios de la parte alta de la cuenca del Río Siecha, en el municipio de Guasca, dispuestos a recibir incentivos a cambio de proteger, cuidar y conservar en su predio bosques y/o páramos evitando la tala, tumba, quema y la apertura de nuevas áreas para cultivos y/o ganado.

Producción Musical: dos (2) temas - Canciones , (conocimiento, actitud y cambio de comportamiento). Y producción de cuatro (4) spots de radio, dos para cada audiencia dirigidos a conocimiento, actitud y cambio de comportamientopara su reproducciónn en radio, presnetación en eventos públicos, perifoneo.

11-Jan-11 Radio 300

74

(establecimiento de ARA.).

Visita Experiencias exitosas fuera del sitio con 25 personas, municipios de Villa de Leyva (Q. Chaina) y Carmen de Carupa y Nemocón(P. Checua). Servicio de Hoteles para 25 personas

17-Jun-11 Actividades/visitas guiadas 790.4

Visita Experiencias exitosas fuera del sitio con 25 personas, municipios de Villa de Leyva (Q. Chaina) y Carmen de Carupa y Nemocón(P. Checua). Servicio de Restaurante (51.000 x 20 personas)

17-Jun-11 Actividades/visitas guiadas 576.6

Visita Experiencias exitosas fuera del sitio con 25 personas, municipios de Villa de Leyva (Q. Chaina) y Carmen de Carupa y Nemocón(P. Checua). Servicio de Transporte Para 25 personas

Actividades/visitas guiadas 818.3

Elaboración de Botarga Especie Mensajera acompañamiento en todos los eventos publicos derivados de la campaña

14-Jan-11 Actividades/Eventos/material promocional.

512.92

Compra de 110 Almuerzos para participantes de tres (3) reuniones públicas

4-Apr-11 Actividades/Eventos/material promocional.

540.5

Impresión de Calcomanias adhesivas tamaño, 10 cm. X 16 cm. policromia (Logo y Eslogan).

11-Jan-11 Actividades/Eventos/material promocional.

250

Impresión de Calcomanias 11-Jan-11 Actividades/Eventos/material 250

75

adhesivas tamaño 7 cm diametro, policromia (Logo y Eslogan).

promocional.

Para Noviembre de 2011, se incrementara de un (0%) inicial a un (40%), los propietarios de la parte alta de la cuenca del Río Siecha, en el municipio de Guasca que, habrán hablado entre sí sobre los beneficios de participar en un ARA.

Producción Musical: dos (2) temas - Canciones , (conocimiento, actitud y cambio de comportamiento). Y producción de cuatro (4) spots de radio, dos para cada audiencia dirigidos a conocimiento, actitud y cambio de comportamientopara su reproducciónn en radio, presnetación en eventos públicos, perifoneo.

11-Jan-11 Radio 300

Para Noviembre de 2011, se habrá implementado por parte de la organización operadora del esquema ARA, el marco estructural (Técnico, administrativo, financiero y social) del documento minuta que sirve de formato para la elaboración de ARA´S dentro de la cuenca del Río Siecha

Proyectos de acuerdos 1-Feb-11 Prensa 100

Elaboración de Pocillos tipo Mugs con logo y eslogan de campaña, y tapa del fondo cara externa con el ocico de la especie bandera, para promoción y entrega

1-Mar-11 Actividades/Eventos/material promocional.

920.71

76

actores clave tomadores de desición. (policromias)

Para Noviembre del 2011, al menos seis (6) Propietarios de la parte alta de la cuenca del Río Siecha, en el municipio de Guasca, habrán firmado ARA´S involucrando al menos (1.000 Has) con predios que contengan páramos y/o bosques alto andinos, en donde se aplicarán alternativas de manejo y conservación

Elaboración de minuta documento ARA

11-Jan-11 N.A.

Para Noviembre de 2011, con la implementación de 1.000 Has en ARA´S sobre predios con páramos y/o bosques alto andinos, en la parte alta de la cuenca del rio Siecha en el municipio de Guasca, se conservaran estos ecosistemas que regulan el recurso hídrico y ofertan hábitat para la Ranita de Cristal (Centrolene buckleyi).

Construcción de Aislamientos de margenes hidricas (Km)

1-Jul-11 Implementación/ Actividades/ Visitas Guiadas

15000

Establecimiento Barrera Viva

1-Jul-11 Implementación/ Actividades/ Visitas Guiadas

1000

Muestreo de regeneración 1-Oct-11

Analisis de Calidad de Agua 1-Oct-11

Planeacion y ejecución del Incentivo especie o mixto

1-Jul-11

77

Muestreo anfibios 1-Oct-11

Para Noviembre de 2011 se incrementara de un 62% a un 90% los usuarios del agua, de la parte baja de la cuenca del Río Siecha, en el municipio de Guasca, que comprenden la relación entre los bosques, páramos y el recurso hídrico

Impresión de Cinco (5) Pendones con exhibidores para exteriores 1.Logo y Eslogan 2. Especie mensajera y slogan 3. Informacion con logo y slogan

11-Jan-11 Actividades/Eventos/material promocional.

300

Producción Musical: dos (2) temas - Canciones , (conocimiento, actitud y cambio de comportamiento). Y producción de cuatro (4) spots de radio, dos para cada audiencia dirigidos a conocimiento, actitud y cambio de comportamientopara su reproducciónn en radio, presnetación en eventos públicos, perifoneo.

11-Jan-11 Radio 300

construcción de maqueta simulador lluvia sobre diferentes coberturas de vegetación para presentar en plaza publica para interactuar con audiencias.

1-Mar-11 Actividades/Eventos/material promocional.

650.22

Para Noviembre 2011 se incrementara de un (5%) inicial a un (50%) los usuarios del Recurso

Compra de 110 Almuerzos para participantes de tres (3) reuniones públicas

2-May-11 Actividades/Eventos/material promocional.

100

78

Hídrico de la parte baja de la cuenca del Rio Siecha en el Municipio de Guasca, que conocen los beneficios y el alcance de los ARA, como herramienta de desarrollo sustentable y de conservación del agua, bosques y páramos

Para noviembre del 2011 se incrementara de un 51% inicial a un (70%), los usuarios del agua de la parte baja de la Cuenca del Río Siecha, en el municipio de Guasca, que están dispuestos a contribuir con dinero, para la conservación del recurso hídrico, los bosques y páramos en la parte alta de la cuenca, a través del ARA.

Impresión de Almanaque Programador varias imágenes y varios mensajes (policromia)

11-Jan-11 Material Promocional / Edificios y sitios publicos

4063.55

Producción Musical: dos (2) temas - Canciones , (conocimiento, actitud y cambio de comportamiento). Y producción de cuatro (4) spots de radio, dos para cada audiencia dirigidos a conocimiento, actitud y cambio de comportamientopara su reproducciónn en radio,

11-Jan-11 Radio 165.72

79

presnetación en eventos públicos, perifoneo.

Elaboración de Gorras (Cachucas), con logo y eslogan de campaña, para su entrega en los eventos y/o reuniones Públicas.

11-Jan-11 Actividades/Eventos/material promocional.

1428.41

Elaboración de Botón Prendedor promocional con Eslogan y Logo de Campaña para su entrega en los eventos y/o reuniones públicas.

24-Jan-11 Actividades/Eventos/material promocional.

695.94

Elaboración de reloj de pared, promocional con eslogan y logo de campaña, para entrega en los principales comercios y oficinas públicas, puesto de salud y otros.

1-Mar-11 Actividades/Eventos/material promocional. Edificios publicos

1120.2

Elaboración de camisetas promocionales, con dos estampados tamaño carta para espalda y frente (1.Logo- eslogan, 2.mensaje cambio comportamiento especies bandera) y dos estampados de bolsillo (RARE y socios locales).

11-Jan-11 Actividades/Eventos/material promocional.

1459.83

Elaboracion de diez (10) laminas imantadas para complemento de juego encontrar parejas. (reforzamiento de conocimiento y actitud).

11-Jan-11 Actividades/Eventos/material promocional.

47.45

Diseño Grafico de los 11-Jan-11 Actividades/Eventos/material 1313.98

80

materiales acompañamiento en acabados y elaboración de materiales.

promocional

Compra de Almuerzos para cuatro salidas de recorridos guiados para reconocimiento del territorio por parte de cuenca baja a la parte alta de la cuenca con 20 personas por recorrido.

3-Apr-11 Actividades/Eventos/material Promocional

Entradas a áreas protegidas dentro de cuenca, en cuatro salidas para reconocimiento del territorio por parte de cuenca baja a la prte alta de la cuenca con 20 personas por recorrido

3-Apr-11 Actividades Visitas Guiadas

Compra de Refrigerios para cuatro salidas de recorridos guiados para reconocimiento del territorio por parte de cuenca baja a la parte alta de la cuenca con 20 personas por recorrido.

3-Apr-11

Para Noviembre de 2011, se incrementara de un (0%) inicial a un (40%) los usuarios del recurso hídrico, de la parte baja de la cuenca del Río Siecha en el municipio de Guasca que habrán hablado entre sí, sobre la

Sonido (Consola amplificadores)

11-Jan-11 845.38

81

disponibilidad para organizarse y participar en un ARA como mecanismo de gestión en pro del agua.

Adquisición de una extensión electrica de 30m. Calibre 12 trabajo pesado con polo a tierra.

11-Jan-11 101.55

Adquisición de tres (3) toldos en poliester azul 3m x 3m de base, a rayas, para actividades en espacios abiertos

14-Aug-11 149.57

Realización de yincana ambiental juego "OSA", (fortalece, conocimiento, comunicación interpersonal, y actitud).

29-May-11 Actividades/Eventos/material Promocional

2000

Producción Musical: dos (2) temas - Canciones , (conocimiento, actitud y cambio de comportamiento). Y producción de cuatro (4) spots de radio, dos para cada audiencia dirigidos a conocimiento, actitud y cambio de comportamientopara su reproducciónn en radio, presnetación en eventos públicos, perifoneo.

11-Jan-11 Radio 314.29

Compra de 110 Almuerzos para participantes de tres (3) reuniones públicas

13-Feb-11

82

Para Noviembre del 2011, se pasara de un cero 0% a un 20%, los usuarios del área urbana del municipio de Guasca que realizan un pago o contribución voluntaria para apoyar la conservación de la cuenca, a través del pago de su recibo o factura del agua, y/u otros mecanismos de aportes voluntarios.

Creación de la tasa y mecanismo de Recaudo de la contribución voluntaria

30-Sep-11

Compra de alcancías plásticas con impresión de logo y eslogan, para entrega durante la etapa de recaudo de contribución a la conservación.

1-Mar-11 Actividades/Eventos/material Promocional

574.19

Para Noviembre de 2011, con la implementación de 1.000 Has en ARA´S sobre predios con páramos y/o bosques alto andinos, en la parte alta de la cuenca del rio Siecha en el municipio de Guasca, se conservaran estos ecosistemas que regulan el recurso hídrico y ofertan hábitat para la Ranita de Cristal (Centrolene buckleyi).

Encuestas Pre y pos Proyecto

20-Oct-11 793.35 3000

Gastos administrativos Manejo Financiero Fund.

GLOBAL 1614.8

83

Natura 8%

TOTAL 19312.6 575 2185 21100

Tabla: Materiales Impresos

Material Audiencia

meta Mensaje de

campaña Fecha en

que se

completó

el diseño

Pre-pruebas y

resultados Número

producido Fecha

distrib. Número

distrib. Cómo y dónde se

distribuyeron Comentarios,

lecciones

aprendidas,

impacto

Almanaque

Programador

Usuarios del recurso Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos)

1: invitación a contribuir al fondo, resaltando la importancia del agua desde diferentes actividades productivas en el municipio

Octubre

2011

Se realizo un grupo focal para definir las imágenes y realizar ajustes al diseño

1000 Febrero

2012

1000 Establecimientos comerciales. Empresas florestas Edificios y oficinas del gobierno local Salones de juntas de acción comunal.

Actividad en ejecución, pero se espera una buna aceptación.

Pendones Usuarios del recurso Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos) Propietarios de predios de

Explicación grafica del movimiento del agua en el suelo, regulación y disponiblidad del recurso hídrico en la cuenca.

Octubre

2011

Este material

complementa

unas

maquetas

simuladoras

de lluvia, la

cual es un

modelo que

simula tres

coberturas

3 Enero

2012

3 Exhibición en

plaza publica,

eventos ferias.

Alto pero se aclara que es un producto complementario de la maqueta simuladora de lluvia.

84

la parte alta de la cuenca.

Mensaje, eslogan y especie bandera de la campaña

de suelo en

la cuenca

(suelos

desnudo,

pastizales y

bosques).

Calcomanías 7 cm. Diámetro 10 cm. X 16 cm.

Usuarios del recurso Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos) Propietarios de predios de la parte alta de la cuenca

Mi apoyo frecuente agua por siempre Mi apoyo es proteger los bosques y los páramos de Guasca.

Agosto

2011.

Material

gusta en

especial a las

mujeres y

hombre

jóvenes. Los

hombres

adultos

mayores

destinan este

material para

sus hijos.

1000 Febrero

2012

Se

proyecta

la

entrega

de este

material

100

Copias

distribuidas

en material

no original.

En eventos,

ferias, plaza

pública.

Espacios

públicos de uso

público.

Centros de

comercio

Automóviles

Junto con el

recibo del agua

Como premios

en concursos y

programa radial.

Pegado en los

vidrios de los

carros.

Es un buen material, sin embargo la audiencia acepta con mayor gust otro tipo de materiales. Con impacto en la gente joven.

Laminas Imantadas

Usuarios del recurso Hídrico parte baja de la

Logo de Campaña Eslogan de

Enero

2011

De amplio

uso y

excelente

calidad,

10 Febrero

13 de

2011

10 Durante el

lanzamiento de

campaña, y

siempre que se

Estas laminas hacen parte de un juego de amplia

85

cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos) Propietarios de predios de la parte alta de la cuenca

Campaña Especie AZE Principales productos y actividades que requieren agua. Fondo del Agua de Guasca. Especie Mensajera

usuadas en

un juego de

tablero para

buscar

imágenes

idénticas

como

parejas,

acompañados

de una

reflexión

temática.

realizaron

eventos en plaza

publica.

aceptación en la audiencia y lograron incrementar el conocimiento de la relación entre el agua, los paramos, los bosques y el suelo.

Botones Usuarios del recurso Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos)

Mi aporte beneficia a guasca y se transforma en mejor agua

Febrero

2011

El diseño

gusto mucho,

el mensaje

no fue claro

pero fue el

sugerido por

el PPM de la

campaña en

su momento.

2000 Febrero

13 de

2011

1800 Entregaron

durante el

lanzamiento de

la campaña.

Como incentivo

por asistencia a

reuniones.

Participantes de

caminatas,

salidas de

campo.

Estudiantes de

bachillerato y

estudios

superiores

El mensaje incluido en el botón es demasiado largo y no es fácil de leer a la distancia. Los colores y diseño del material gusto mucho. El mensaje es confuso y requiere de más de una lectura para su adecuada interpretación. Es un material

86

Entregado en

campañas de

trafico

vehicular.

que la gente recibe, pero que no solicita, quizas se hubiese podido invertir mejor dichos recursos.

Tabla: Materiales Alcance

Material Audiencia

meta

Mensaje de

campaña

Fecha en

que se

completó

el diseño

Pre-pruebas y

resultados

Número

producido

Fecha

distrib.

Número

distrib.

Cómo y dónde

se distribuyeron

Comentarios,

lecciones

aprendidas,

impacto

Camisetas Usuarios del recurso Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos) Propietarios de predios de la parte alta de la cuenca

Eslogan “MI apoyo frecuente agua por siempre”. Frase: mi aporte beneficia a Guasca y se transforma en mejor agua Especie Mensajera Logos socios locales. Logo Campaña

Enero

2011

Este material fue de alta demanda en la audiencia, por la calidad de los estampados.

400 Febrero

13 de

2011, en

adelante.

400 Como incentivos en la participación de actividades, eventos, concursos, salidas, caminatas.

El mensaje usado en el pecho de las camisetas, fue el mismo mensaje incomprendido por la audiencia que se empleo en los botones. Para un nuevo tiraje es necesario cambiar este mensaje.

Gorras Usuarios del Logo y eslogan Enero Este material 400 Febrero 400 Como incentivos Es un material

87

recurso Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos) Propietarios de predios de la parte alta de la cuenca

de campaña “Mi apoyo frecuente, agua por siempre”.

2011 fue de alta demanda por la audiencia, debido al diseño y calidad de los materiales. Se emplearon clores insignias de la corporación, azul oscuro y naranja.

13 en

adelante

en la

participación de

actividades,

eventos,

concursos,

salidas,

caminatas.

de alta demanda se recomienda elaborar más unidades de este material, para satisfacer la demanda de la audicnecia.

Globos Promocionales

Usuarios del recurso Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos) Propietarios de predios de la parte alta de la cuenca

Eslogan de Campaña “Mi Apoyo frecuente, Agua por siempre”. Especie Mensajera

Agosto

2011

Este material

complemento

muy bien la

decoración de

los sitios de

promoción,

facilito la

divulgación

del mensaje.

Dirigido a

menores de

edad, para

que lo

llevasen

consigo a

varios sitios

durante las

jornadas y

eventos en

200 Agosto

2011

200 Se entrego a los

menores de

edad, que se

acercaban a la

especie

mensajera

(botarga) en

compañía de sus

padres, en ese

momento se

fortalecía el

envió del

mensaje, a los

adultos.

Este material tiene un bajo costo, gusta mucho y tiene un muy buen alcance.

88

plaza publica.

Pocillos tipo mugs

Usuarios del recurso Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos) Propietarios de predios de la parte alta de la cuenca

Especie mensajera Logo de campaña Eslogán “Mi apoyo frecuente Agua Por Siempre”.

abril

2011

El material de

mayor

demanda, por

el gusto que

despertó en la

audiencia.

Se realizo un

grupo focal

para

determinar los

diseños

definitivos, y

las

características

de diseño del

material.

216 Mayo

2011, en

adelante.

216 Como incentivos

en la

participación de

actividades,

eventos,

concursos,

salidas,

caminatas

Este material fue el más aceptado y deseado por las audiencias, gusto muchísimo en las comunidades de la parte alta del municipio.

Alcancías Usuarios del recurso Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos).

Eslogan de campaña “Mi apoyo frecuente, agua por siempre”

Octubre

2011

Material de

gusto por la

comunidad de

la parte baja

del municipio,

según

testimonios

de la

audiencia se

interpreta con

facilidad el

mensaje de

contribución

800 Octubre

2011, en

adelante.

500 Como incentivos

por asistencia a

reuniones, e

involucramiento

de actividades

en la

formulación del

proyecto de

acuerdo del

incentivos a la

conservación.

Se proyecta el

Un muy buen material, con mensaje implícito en su concepto, “contribuir con dinero” . Durante la campaña antes de este material, se esquematizo el fondo del agua con la

89

al fondo

común.

resto de la

entrega, a los

primeros

contribuyentes

voluntarios del

fondo.

figura de la alcancía en forma de cerdito, al salir este material al publico la asociación de imágenes fortaleció el mensaje.

Relojes de Pared

Usuarios del recurso Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos).

Mensaje: Es hora de conservar el agua, Contribuye Logo de Campaña Especie Mensajera

Octubre

2011

Material de

amplia

aceptación en

las

audiencias,

gusto mucho

por la calidad

del material.

200 Octubre

2011, en

adelante

50 Se entregaron

ejemplares de

este material en

oficinas y

edificios de

concurrencia

pública, así

como en los

centros de

consumo más

visitados.

Se requiere fortalecer la participación de los voluntarios de la campaña, debido a que es menos costoso ensamblar el material, por partes, que comprar este material con los tableros impresos.

Botarga Usuarios del recurso Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos) Propietarios de predios de

Especie mensajera, oso de anteojos.

Enero

2011

El diseño

definitivo

paso por

varios

procesos,

hasta llegar a

la imagen

final de la

especie

1 Enero

2011, en

adelante.

1 Se estreno al

público en el

lanzamiento de

la campaña y

acompaño los

100% de

actividades en

plaza pública,

derivadas de la

Se considera necesario realizar una botarga de la especie AZE, esto completaría la puesta en escena de la botarga especie

90

la parte alta de la cuenca

mensajera.

Este material

estuvo

presente

durante todos

los actos de

exhibición en

plaza pública,

que se

realizaron en

la campaña.

campaña, de

igual forma

acompaño la

entrega y

promoción de

materiales.

mensajera.

Maquetas simuladores de lluvia

Usuarios del recurso Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos) Propietarios de predios de la parte alta de la cuenca

El mensaje está representado en el funcionamiento de la maqueta, explicando el proceso de regulación hídrica en el suelo.

Abril

2011

El modelo de

la cuenca fue

realizado con

base en un

modelo

ejecutado por

un laboratorio

de hidrología

en Brasil, se

adapto y

mejoro el

diseño,

representando

una lluvia

típica en el

sitio y las

coberturas

presentes,

bosques,

pastos

manejados y

1 Abril

2011, en

adelante

1 Se ofreció en

exposición

interactiva a las

dos audiencias,

el modelo para

que lo probaran

y aprendieran

sobre el

comportamiento

del agua en el

suelo en

diferentes

coberturas.

El modelo, ofrece una buena aproximación, sin embargo es necesario redimensionar la maqueta pues por sus dimensiones y peso se hace complicado el transporte a diferentes sitios.

91

suelos

desnudos.

Tabla: Medios Masivos

Material Audiencia

meta

Mensaje de

campaña

Fecha en

que se

completó

el diseño

Pre-pruebas y

resultados

Número

producido

Fecha

distrib.

Número

distrib.

Cómo y

dónde se

distribuyeron

Comentarios,

lecciones

aprendidas,

impacto

Canción

No.1

Soy el

Río

Siecha

Usuarios del recurso Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos) Propietarios de predios de la parte alta de la cuenca

Esta canción describe la importancia del río Siecha, en la región, a través de una historia donde se seca el río. E invita a las audiencias a tomar acciones para su conservación.

Enero

2011

Se realizaron grupos focales y entrevistas por parte de los compositores y arreglistas a las audiencias. Se empleo una melodía de psaillo charranguero, de preferencia por la audiencia.

1 Febrero

13, en

adelante.

1 A través de cortos espacios de radio en la emisora local, “Nuevo Horizonte”, se emplearon canales como el perifoneo, y emisión en la consola de sonido durante los eventos de exhibición pública.

Es necesario, fortalecer la divulgación de este material para incorporar estos productos en la memoria evocada de las audiencias.

Canción No.2 Un Sorbito de Río

Usuarios del recurso Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores,

Esta canción describe una situación en donde se seca el río Siecha, explica la

Enero

2011

Se realizaron grupos focales y entrevistas por parte de los compositores y arreglistas a las

1 Febrero

13, en

adelante.

1 A través de cortos espacios de radio en la emisora local,

Es necesario, fortalecer la divulgación de este material para incorporar estos productos

92

ganaderos y domésticos) Propietarios de predios de la parte alta de la cuenca.

relación bosques, suelo y agua, e invita a la comunidad a conservar y cuidar su rio.

audiencias. Se empleo una melodía pegajosa tipo corrido norteño,

“Nuevo Horizonte”, se emplearon canales como el perifoneo, y emisión en la consola de sonido durante los eventos de exhibición pública.

en la memoria evocada de las audicencias.

Spot No.1

Propietarios de predios de la parte alta de la cuenca.

Invitación a los propietarios de predios a liberar áreas para conservación y recibir beneficios a cambio.

Mayo 2011 Se reviso a fondo

la encuesta y

entrevistas con

expertos, así

como con

personas de la

audiencia

especifica.

1 Agosto

2011, en

adelante

1 A través de cortos espacios de radio en la emisora local, “Nuevo Horizonte”, se emplearon canales como el perifoneo, y emisión en la consola de sonido durante los eventos de exhibición pública.

Es necesario, fortalecer la divulgación de este material para incorporar estos productos en la memoria evocada de las audicencias.

Spot No.2

Propietarios de predios de la parte alta de la cuenca.

Resalta la importancia del agua en las

Mayo 2011 Se reviso a fondo

la encuesta y

entrevistas con

1 Agosto

2011, en

adelante

1 A través de cortos espacios de radio en la

Es necesario, fortalecer la divulgación de este material

93

actividades productivas de la finca, y comenta que se pueden mejorar y tecnificar liberando algunos espacios para conservación.

expertos, así

como con

personas de la

audiencia

especifica.

emisora local, “Nuevo Horizonte”, se emplearon canales como el perifoneo, y emisión en la consola de sonido durante los eventos de exhibición pública.

para incorporar estos productos en la memoria evocada de las audicencias.

Spot No.3

Usuarios del recurso Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos)

Hace una reflexión sobre la importancia de los bosques y páramos de la parte alta, en la disponibilidad de agua, que se usa en la parte baja e invita a contribuir con dinero para conservar dichas áreas.

Mayo 2011 Se reviso a fondo

la encuesta y

entrevistas con

expertos, así

como con

personas de la

audiencia

especifica.

1 Agosto

2011, en

adelante

1 A través de cortos espacios de radio en la emisora local, “Nuevo Horizonte”, se emplearon canales como el perifoneo, y emisión en la consola de sonido durante los eventos de exhibición pública.

Es necesario, fortalecer la divulgación de este material para incorporar estos productos en la memoria evocada de las audicencias.

Spot No.4 Usuarios del recurso

Resalta los beneficios de

Mayo 2011 Se reviso a fondo 1 Agosto

2011, en

1 A través de cortos

Es necesario, fortalecer la

94

Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos)

contribuir con dinero a la conservación de los bosques y páramos , demostrando los resultados deseados.

la encuesta y

entrevistas con

expertos, así

como con

personas de la

audiencia

especifica.

adelante. espacios de radio en la emisora local, “Nuevo Horizonte”, se emplearon canales como el perifoneo, y emisión en la consola de sonido durante los eventos de exhibición pública.

divulgación de este material para incorporar estos productos en la memoria evocada de las audicencias.

Radio Novela

Usuarios del recurso Hídrico parte baja de la cuenca (Agricultores, ganaderos y domésticos) Propietarios de predios de la parte alta de la cuenca.

Historia orientada a lograr un cambio de comportamiento, la audiencia se siente identificada con los personajes de la historia y con las historias que estos viven.

Agosto 2011 Excelente

trabajo de

profesionales en

mercadotecnia,

incorporando

elementos

socioculturales

de América

latina en una

historia de

amor, en el

marco de una

radionovela.

1 Agosto

2011, en

adelante.

1 A través de cortos espacios de radio en la emisora local, “Nuevo Horizonte”

Es necesario, fortalecer la divulgación de este material para incorporar estos productos en la memoria evocada de las audiencias

95

Celebración de fechas ambientales en

Colombia, con las Instituciones Educativas

del Municipio de Guasca.

Exposición de Materiales, eventos en plaza

pública.

Pocillos tipo Mugs, Gorras, y Camisetas.

96

Juego de la Cocentrosa, consiste en buscar

parejas en tableros diferentes, a través de las

diferentes imágenes de especies nativas, sitios

de interés hídricos, actividades productivas.

Cuando se destapa cada imagen detrás de un

numero se ofrece una reflexión sobre aspectos

hidrológicos de la cuenca.

Los materiales promocionales de la campaña

se entregan a los concursantes ganadores que

participan en el juego de la concentrosa.

97

La maqueta simuladora de lluvia se empleaba

para ilustrar el movimiento del agua en el

suelo, bajo diferentes coberturas de uso.

98

FALSOS POSITIVOS EN LOS RESULTADOS DE CAMPAÑA

Pregunta Falso Positivo Audiencia Cuenca Baja.

Sitio Meta (X2) Chi

Cuadrado Sitio Control

(X2) Chi Cuadrado

Pre Pos Diferencia Pre Pos Diferencia

¿Cuales beneficios conoce usted de un arreglo reciproco por agua (ARA)?

4.9% 92.1% 87.2% SI 0% 0% 0% SI

(43) En los últimos 6 meses, ¿ha hablado con alguien sobre los beneficios de participar en un Arreglo Reciproco Por Agua (ARA)?, Si no, por favor diga que no, si sí, por favor dígame todos aquellos con los que usted habló de esto:

0.2% 90.7% 90.5% SI 0% 0% 0% SI

(46) Ha visto o ha escuchado acerca de la tumba y/o tala del bosque, la destrucción de los páramos y la escasez de agua, en alguna de las siguientes formas en los últimos 6 meses?

(A) Lo ha visto en un letrero cartel o afiche

45.5% 24.3% -21.2 SI 0% 0% 0% SI

(B) Escucho anuncio espacio en Radio

40.6% 24.4% -16.2 SI 0% 0% 0% SI

( C) Participo en una reunión de la comunidad sobre unirse a una iniciativa para proteger los bosques

25.9% 83.4% 57.5 SI 0% 0% 0% SI

(D) Recibió un material como camiseta, pulsera, gorro, poncho, calcomanía…

6.8% 90.9% 83.9% SI 0% 0% 0% SI

( E) Periódico o Revista 17.4% 37.6% 20.2% SI 0% 0% 0% SI

(F) Folleto Plegable 18.4% 28.5% 5.6% SI 0% 0% 0% SI

99

Se denominan falsos positivos a aquellos resultados registrados en la encuesta, que arrojan un avance o logro en las metas

Pregunta Falso Positivo Audiencia Cuenca Alta.

Sitio Meta (X2) Chi

Cuadrado Sitio Control

(X2) Chi Cuadrado

Pre Pos Diferencia Pre Pos Diferencia

¿Cuales beneficios conoce usted de un arreglo reciproco por agua (ARA)?

5.6% 86.6% 81% SI 0% 0% 0% SI

(43) En los últimos 6 meses, ¿ha hablado con alguien sobre los beneficios de participar en un Arreglo Reciproco Por Agua (ARA)?, Si no, por favor diga que no, si sí, por favor dígame todos aquellos con los que usted habló de esto:

0.5% 90.7% 90.2% SI 0% 0% 0% SI

(46) Ha visto o ha escuchado acerca de la tumba y/o tala del bosque, la destrucción de los páramos y la escasez de agua, en alguna de las siguientes formas en los últimos 6 meses?

(A) Lo ha visto en un letrero cartel o afiche

27.5% 0.5% -27 SI 0% 0% 0% SI

(B) Escucho anuncio espacio en Radio

22% 1.8% -20.2 SI 0% 0% 0% SI

( C) Participo en una reunión de la comunidad sobre unirse a una iniciativa para proteger los bosques

17.4% 82.0% 64.6 SI 0% 0% 0% SI

(D) Recibió un material como camiseta, pulsera, gorro, poncho, calcomanía…

6.9% 82.9% 76.0% SI 0% 0% 0% SI

( E) Periódico o Revista 26.6% 61.2% 34.6% SI 0% 0% 0% SI

(F) Folleto Plegable 20.8% 51.9% 31.1% SI 0% 0% 0% SI

100

propuestas, sin tener un argumento o hecho cierto que soporte dicho logro. Aquellas preguntas aplicadas en precampaña que especificaban aspectos sobre ARA, y que fueron respondidas de manera positiva, representan un falso positivo, lo cual significa que es necesario revisar el avance de un objetivo respecto al análisis dicha pregunta.

101

Impacto Objetivos SMART, Sitio Meta - Cuenca Alta

Objetivo SMARTCategoría de la

TdC

Audiencia

Meta

Resultado

de la pre-

campaña

Intervalo

de

confianza

95% en la

pre-

campaña

Meta

Tamaño

de la

muestra

en la post-

campaña

Resultado

de la post-

campaña

Intervalo

de

confianza

95% en la

post-

campaña

Nivel de

significancia

de Chi-

cuadrado

Diferencia entre

pre y post

campañas

(variación en

puntos

porcentuales)

Porcentaj

e del

objetivo

alcanzado

Para Noviembre de 2011 se incrementara de un (0%)

inicial, a un (50%), los propietarios de la parte alta

de la cuenca del Río Siecha en el municipio de

Guasca, que identifican el ARA como una alternativa

para la mejora de la disponibilidad del recurso

hídrico y el cuidado de los bosques alto-andinos y

páramos.

Conocimientos

PROPIETAR

IOS DE

PREDIOS

EN LA

PARTE

ALTA DE LA

CUENCA

0.0% 0.0% 50.0% 218 48.4% 3.8% Si 48.4% 96.8%

Para Noviembre de 2011, se incrementara de un

(6%) inicial a un (50%) los propietarios de la parte

alta de la cuenca del Río Siecha en el municipio de

Guasca, que conocen los beneficios de un ARA.

Conocimientos

PROPIETAR

IOS DE

PREDIOS

EN LA

PARTE

ALTA DE LA

6.0% 1.8% 50.0% 218 86.6% 2.6% Si 80.6% 183.2%

Para Noviembre de 2011 se incrementara de un

(65%) inicial a un (85%) los propietarios de la parte

alta de la cuenca del Río Siecha, en el municipio de

Guasca, dispuestos a recibir incentivos a cambio de

proteger, cuidar y conservar en su predio bosques

y/o páramos evitando la tala, tumba, quema y la

apertura de nuevas áreas para cultivos y/o ganado.

(establecimiento de ARA.).

Actitud

PROPIETAR

IOS DE

PREDIOS

EN LA

PARTE

ALTA DE LA

CUENCA

65.0% 3.6% 85.0% 218 92.6% 2.0% Si 27.6% 138.0%

Para Noviembre de 2011, se incrementara de un

(0%) inicial a un (40%), los propietarios de la parte

alta de la cuenca del Río Siecha, en el municipio de

Guasca que, habrán hablado entre sí sobre los

beneficios de participar en un ARA.

Comunicacion

Interpersonal

PROPIETAR

IOS DE

PREDIOS

EN LA

PARTE

ALTA DE LA

CUENCA

0.0% 0.0% 40.0% 218 90.7% 2.2% Si 90.7% 226.8%

102

Audiencia: Propietarios de Predios en la Parte Alta del Municipio

Objetivos SAMRT Conocimiento

Para Noviembre de 2011 se incrementara de un (0%)

inicial, a un (50%), los propietarios de la parte alta de

la cuenca del Río Siecha en el municipio de Guasca,

que identifican el ARA como una alternativa para la

mejora de la disponibilidad del recurso hídrico y el

cuidado de los bosques alto-andinos y páramos.

Para Noviembre de 2011, se incrementara de un (6%)

inicial a un (50%) los propietarios de la parte alta de la

cuenca del Río Siecha en el municipio de Guasca, que

conocen los beneficios de un ARA.

103

Objetivo SAMRT Actitud

Objetivo SMART Comunicación Interpersonal

Para Noviembre de 2011 se incrementara de un (65%)

inicial a un (85%) los propietarios de la parte alta de

la cuenca del Río Siecha, en el municipio de Guasca,

dispuestos a recibir incentivos a cambio de proteger,

cuidar y conservar en su predio bosques y/o páramos

evitando la tala, tumba, quema y la apertura de nuevas

áreas para cultivos y/o ganado. (establecimiento de

ARA.).

Para Noviembre de 2011, se incrementara de un (0%)

inicial a un (40%), los propietarios de la parte alta de

la cuenca del Río Siecha, en el municipio de Guasca

que, habrán hablado entre sí sobre los beneficios de

participar en un ARA.

104

Audiencia: Usuarios del recurso Hídrico en la Parte Baja de la Cuenca Objetivos SMART, Sitio Meta - Cuenca Baja

Objetivo SMARTCategoría de la

TdC

Audiencia

Meta

Resultado

de la pre-

campaña

Intervalo

de

confianza

95% en la

pre-

campaña

Meta

Tamaño

de la

muestra

en la post-

campaña

Resultado

de la post-

campaña

Intervalo

de

confianza

95% en la

post-

campaña

Nivel de

significancia

de Chi-

cuadrado

Diferencia entre

pre y post

campañas

(variación en

puntos

porcentuales)

Porcentaj

e del

objetivo

alcanzado

62% a un 90% los usuarios del agua, de la parte baja

de la cuenca del Río Siecha, en el municipio de

Guasca, que comprenden la relación entre los

bosques, páramos y el recurso hídrico

Conocimientos

USUARIOS

DEL

RECURSO

HIDRICO

EN LA

PARTE

BAJA DE LA

62.0% 3.9% 90.0% 535 74.8% 3.5% Si 12.8% 45.7%

inicial a un (50%) los usuarios del Recurso Hídrico de

la parte baja de la cuenca del Rio Siecha en el

Municipio de Guasca, que conocen los beneficios y

el alcance de los ARA, como herramienta de

desarrollo sustentable y de conservación del agua,

bosques y páramos

Conocimientos

USUARIOS

DEL

RECURSO

HIDRICO

EN LA

PARTE

BAJA DE LA

CUENCA

5.0% 1.8% 50.0% 535 92.1% 2.2% Si 87.1% 193.6%

51% inicial a un (70%), los usuarios del agua de la

parte baja de la Cuenca del Río Siecha, en el

municipio de Guasca, que están dispuestos a

contribuir con dinero, para la conservación del

recurso hídrico, los bosques y páramos en la parte

alta de la cuenca, a través del ARA.

Actitud

USUARIOS

DEL

RECURSO

HIDRICO

EN LA

PARTE

BAJA DE LA

CUENCA

51.0% 4.0% 70.0% 535 81.8% 3.1% Si 30.8% 162.1%

(0%) inicial a un (40%) los usuarios del recurso

hídrico, de la parte baja de la cuenca del Río Siecha

en el municipio de Guasca que habrán hablado

entre sí, sobre la disponibilidad para organizarse y

participar en un ARA como mecanismo de gestión

en pro del agua.

Comunicacion

Interpersonal

USUARIOS

DEL

RECURSO

HIDRICO

EN LA

PARTE

BAJA DE LA

0.0% 0.0% 40.0% 535 90.7% 2.3% Si 90.7% 226.8%

105

Objetivo SMART Conocimiento

Objetivo SMART Actitud

Para Noviembre 2011 se incrementara de un (5%)

inicial a un (50%) los usuarios del Recurso Hídrico de

la parte baja de la cuenca del Rio Siecha en el

Municipio de Guasca, que conocen los beneficios y el

alcance de los ARA, como herramienta de desarrollo

sustentable y de conservación del agua, bosques y

páramos

Para Noviembre de 2011 se incrementara de un 62% a

un 90% los usuarios del agua, de la parte baja de la

cuenca del Río Siecha, en el municipio de Guasca, que

comprenden la relación entre los bosques, páramos y

el recurso hídrico

106

Objetivo SMART Comunicación Interpersonal

Para noviembre del 2011 se incrementara de un 51%

inicial a un (70%), los usuarios del agua de la parte

baja de la Cuenca del Río Siecha, en el municipio de

Guasca, que están dispuestos a contribuir con dinero,

para la conservación del recurso hídrico, los bosques y

páramos en la parte alta de la cuenca, a través del

ARA.

Para Noviembre de 2011, se incrementara de un (0%)

inicial a un (40%) los usuarios del recurso hídrico, de

la parte baja de la cuenca del Río Siecha en el

municipio de Guasca que habrán hablado entre sí,

sobre la disponibilidad para organizarse y participar en

un ARA como mecanismo de gestión en pro del agua.

107

Los resultados son positivos en la mayoría de los objetivos, lo cual puede corresponder a la metodología de trabajo implementada y al esfuerzo con el cual se trabajo durante la campaña; sin embargo es importante tener en cuenta que en toda encuesta pueden existir sesgos adjudicados al cuestionario, al encuestador, al encuestado, o en el proceso de sistematización de datos, y dichos sesgos pueden afectar el análisis e interpretación de resultados de la encuesta. Se esperaban resultados positivos en la encuesta, pero con sorpresa y precaución se observa que los resultados esperados fueron más que buenos quizás excelentes, y esta condición no es frecuente si se compara con los resultados obtenidos por las diferentes campañas de la cohorte en países como Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. A comienzos del proyecto en la etapa pre campaña los resultados esperados se proyectaron bajos en cuento al alcance de metas derivado de la prevención y desconocimiento a la implementación de la metodología PRIDE, esta situación afecto la interpretación de los resultados haciéndolos ver fuertemente exitosos y de alto impacto, y si a esta situación se suman los posibles sesgos que existieron durante el proceso de encuesta, entonces corresponde hacer una interpretación y analisis juicioso de los resultados y observarlos no solo de manera individual sino en el marco de los resultados de las demás campañas.

Evaluación

Se enlistan a continuación aquellas actividades que tuvieron mayor impacto en las audiencias y que contribuyeron can mayor peso o porcentaje a alcanzar los resultados obtenidos.

Audiencia meta

Fase TdC Nombre de la actividad

Plus Delta Próximos pasos

Propietarios de Predios en la Parte Alta del Municipio Usuarios del recurso hídrico en la parte baja de la cuenca.

Conocimiento Actitud Comunicación Interpersonal

Visita a Experiencias exitosas, de proyectos de PSA similares, en sitios de condiciones parecidas (Villa de Leyva, Carmen de Carupa).

Demuestra con hechos y evidencia que la propuesta se basa en argumentos y que ha funcionado en sitios de similares condiciones al municpio donde se desarrolla la campaña

Altos costos

Comunicar sobre el avance del proyecto a las instituciones de los sitios visitados, para retroalimentar experiencias y recibir sugerencias de implementación.

Propietarios de Predios en la Parte Alta del Municipio

Conocimiento Actitud Comunicación Interpersonal

Talleres temáticos con Tomadores de decisiones. (exposición de maquetas).

Las audiencias de manera autodidacta e interactiva comprenden, reflexionan y discuten

Tiene limitantes de traslado, debido a las dimensiones de las maquetas

Elaborar un modelo a escala más reducida con facilidad de transporte y características

108

Usuarios del recurso hídrico en la parte baja de la cuenca.

los procesos de regulación hídrica en el suelo dentro de su cuenca y proponen alternativas de solución.

portátiles.

Propietarios de Predios en la Parte Alta del Municipio Usuarios del recurso hídrico en la parte baja de la cuenca.

Conocimiento Actitud Comunicación Interpersonal

Visitas y reconocimientos de la Cuenca en especial en las partes altas en sitios de interés hídrico.

Las audiencias reconocen, reflexionan y valoran su entorno, dimensionan las problemáticas y sus impactos en el municipio.

La coordinación de un horario común de fácil asistencia para las audiencias.

Visitar los sitios objeto de implementaciones ya realizadas y aquellas áreas especiales de monitoreo.

Propietarios de Predios en la Parte Alta del Municipio

Conocimiento Actitud Comunicación Interpersonal

Emisión de Radionovela y productos de radio (Canciones, Spots)

Se tiene mayor cobertura a un menor costo

La emisora viabilizada por costos no es de preferencia de la audiencia.

Gestionar recursos para emitir los productos de radio en una emisora de preferencia de las audiencias.

AUDIENCIAS Actividad Costos aproximado $ usd

Impacto en Las Audiencias

Continuación a futuro

Propietarios de Predios en la Parte Alta del Municipio Usuarios del recurso hídrico en la parte baja de la cuenca.

Visita a Experiencias exitosas, de proyectos de PSA similares, en sitios de condiciones parecidas (Villa de Leyva, Carmen de Carupa).

3.000 Con esta actividad se logro que los propietarios tomaran la decisión de liberar áreas para conservación en sus predios, y los tomadores de decisión como los concejales y autoridades del gobierno local, apoyaran la formulación y aprobación del

Si, para retroalimentación con las organizaciones y socios locales de los sitios visitados.

109

acuerdo de concejo que permite los incentivos a la conservación de cuencas hidrográficas.

Talleres temáticos con Tomadores de decisiones. (exposición de maquetas).

2.000 Esta actividad evidencia ilustra y abstrae con acciones demostrativas la situación de la cuenca, en especial el comportamiento de agua en el suelo, en condiciones coberturas actuales (pastos, bosques- páramos y suelos desnudos). Y contribuye a dimensionar en la interpretación de los participantes, la situación a resolver asociada a la regulación y disponibilidad del recurso hídrico.

Si, hasta lograr un amplia cobertura de audiencias con este ejercicio.

Visitas y reconocimientos de la Cuenca en especial en las partes altas en sitios de interés hídrico.

2.500 Permite generar una imagen de manera individual, a cada persona sobre el estado de sus nacimientos de agua, corrientes hídricas, bosques y páramos, lo cual refuerza los mensajes enviados por diferentes medios de campaña y refuerza la argumentación de las causas y efectos de las

Si, con el fin de acompañar el monitoreo y observar cambios en dichas áreas y evidenciar los resultados de conservaciónalcanzados a la fecha.

110

condiciones del entorno actuales.

Puesta en escena de la Especie mensajera Botarga

1.500 Este elemento permite el primer acercamiento de las audiencias a la campaña, siempre se da en el marco del respeto y cariño, inspirando ternura y confianza, por el aspecto de dicha botarga; y esta condición como primer acercamiento de la campaña genera una aceptación en las personas y facilita el nevio de mensajes a las audiencias, por que al acompañar dichos mensajes tendrán siempre el grato recuerdo de su especie bandera.

Si, es un icono del proyecto, y refuerza la memoria evocada de las audiencias.

111

Creando una opción positiva – Evaluación de la solución para la remoción de barreras

Creación de fondos locales

a. Voluntad y disposición de pago

Respecto a la pregunta ¿Hasta cuanto estaría dispuesto a contribuir por mes para conservar los bosques y páramos de cuenca arriba y asegurar una mejor y cantidad y calidad del agua?, Se observa en el siguiente cuadro, que los valores de disponibilidad a pagar durante la fase precampaña (color azul) son relativamente altos, entre los rangos de $50 pesos y de $8.000 a $1.000 pesos colombianos, esto evidencia el sesgo del encuestado al responder la pregunta, pues en ese periodo de la campaña era incierto la forma cobro y metodología de recaudo, era un supuesto, con alta incertidumbre que pudiese llevar a cabo o no; si se observa el comportamiento de la respuesta a la misma pregunta en un periodo poscampaña (Color rojo) en donde existe un marco jurídico, administrativo, técnico, social y financiero que hace posible y real el poder recaudar dichas contribuciones voluntarias, el comportamiento es diferente, un poco más austero y menos generoso que en precampaña, resaltando un alto porcentaje en valores inferiores a la centena, es decir hasta $50 pesos Colombianos al mes. Dicho valor no soporta un balance financiero entre los costos administrativos y operativos de llevar a cabo la invitación voluntaria a contribuir en comparación con el valor de los recursos posibles de recaudo.

La disponibilidad a contribuir voluntariamente con dinero, para ayudar a conservar los bosques y páramos que regulan el agua para Guasca, paso de un 51.1% a un 81.8%. Es necesario precisar que las respuestas a esta pregunta se deben interpretar con especial atención, pues se está preguntando sobre un

supuesto que genera sesgos en el encuestado.

112

Valor de la Disponibilidad a Contribuir ($/Mensual)

21.15

8.96

12.90

8.24 7.538.96

20.79

11.47

58.94

7.51

10.15 9.49

1.77

8.39

3.09

0.66

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

$50 $50 a $200 $201 a $400 $401 a $600 $601 a $800 $801 a $1000 $1001 a $1500 Otro

% Precampaña

% Poscampaña

$50 $50 a $200 $201 a $400 $401 a $600 $601 a $800 $801 a $1000 $1001 a $1500 Otro

% Precampaña 21.15 8.96 12.90 8.24 7.53 8.96 20.79 11.47

% Poscampaña 58.94 7.51 10.15 9.49 1.77 8.39 3.09 0.66

Se puede concluir que se mantuvo la disponibilidad de pago, debido a que representa para esta audiencia un beneficio, pero que la cantidad o valor del aporte se encuentra en mayor porcentaje en $50 Colombianos/mes.

113

La propuesta actual es sacar una emisión de bonos de conservación, para el consumo de la audiencia en cuenca baja, dichos bonos tienen un valor inicial de $1.000 pesos Colombianos. (1/2 dólar). Este valor representa 0.17% de un salario mínimo mensual legal vigente en Colombia. Es una cifra baja que cuesta menos de lo que cuesta una gaseosa en lata, o una cajetilla de cigarrillos. El objetivo es que estos bonos estén disponibles para su adquisición en los puntos de pago de los principales centros de consumo del municipio y gestionar a futuro su incursión en los comercios de grandes superficies. Se propone inicialmente el valor de $1.000 pesos colombianos, con el fin de poder cubrir los costos mínimos de producción o imprenta para sacar un tiraje de emisión de bonos. Si bien se busca que los ciudadanos expresen un cambio de comportamiento realizando contribuciones voluntarias, se entiende que dichas contribuciones serán intermitentes, poco frecuentes y de bajo valor; motivo por el cual se crearon mecanismo de remoción de barreras para que grandes contribuyentes con mayor poder adquisitivo pudiesen contribuir y recibir valores agregados financieros por su contribución voluntaria a la conservación de la cuenca.

b. Normas o resoluciones de municipios/empresas/acueductos/cooperativas para la creación de fondos y/o programas

locales.

Uno de los logros más importantes de la implementación de la campaña fue el poder materializar las ideas de campaña en una

política local representada en un acuerdo de concejo municipal de Guasca no. 078 de 2011. “Por medio del cual se crea el

programa de incentivos a la conservación de cuencas abastecedoras, por servicios ambientales hídricos, en el municipio de

Guasca Departamento de Cundinamarca.”

Para la construcción de este instrumento de política, se trabajo de la mano con la alcaldía de Guasca, quien en conjunto con el

equipo de la Campaña, ciudadanos representantes de las audiencias involucradas y Corpoguavio, construyeron un documento

preliminar de Exposición de Motivos de proyecto de acuerdo, para presentar ante el concejo municipal, para su aprobación, de

manera complementaria el Honorable Concejo Municipal de Guasca, demostró desde comienzos de la campaña gran interés

participación y compromiso hacia la propuesta; durante el proceso de estudio y aprobación del proyecto de acuerdo, realizaron

importantes observaciones y sugerencias que fortalecieron la argumentación y conveniencia de la propuesta; en sesión plenaria

del Honorable Concejo Municipal, el 10 de agosto de 2011, se aprobó por decisión unánime el Proyecto de Acuerdo.

Por ser una política local, esta en la obligación de divulgarse y se realizo por diferentes medios como emisora local, publicación

en cartelera publica, lectura por amplificador comunitario y reuniones con la comunidad.

114

El acuerdo 078 de Agosto de 2011, el cual se anexa en los apéndices del presente documento, consiste en la creación de un programa que ofrece incentivos a la conservación de áreas de interés hídrico, de aquellas corrientes que abastecen acueductos para consumo humano, contiene una estructura administrativa, financiera, y de seguimiento – monitoreo, como máximo rector de las decisiones al interior del programa se creo un Comité Operativo, liderado por el Alcalde de turno, con la participación de un representante del concejo municipal, representante de los acueductos rurales, acueductos urbanos, representantes de las audiencias, cuenca baja y otro de la cuenca alta y un representante de la autoridad ambiental. Este comité operativo diseñara y aprobara un Plan Operativo que definirá la prioridad cantidad y distribución de las inversiones para garantizar el cumplimiento de los objetivos del programa. Se asignan rubros del municipio para apoyar la financiación del programa y se crea la figura de bonos voluntarios de conservación, los cuales conllevan beneficios tributarios a las personas que los adquieran. Se crea la figura de operador del esquema, quien será la parte responsable de la ejecución de las acciones de conservación y de implementación de los incentivos, y firmara ARA, dicho operador será vinculado a través de la Alcaldía municipal que administrar los recursos financieros, y a su vez reportara informes periódicos de ejecución al comité operativo. La aprobación e implementación del Acuerdo 078 de 2011, representa una alternativa de conservación innovadora, económicamente viable, socialmente aceptable y ambientalmente sustentable en la región del Guavio, actualmente se desarrollan dos estrategias de pago por servicio ambiental en municipios vecinos quienes se encuentran a la espera de los resultados de implementación del acuerdo para adaptar y formular sus políticas locales de acuerdo a sus condiciones propias. Como toda política local o nacional es susceptible a revocatorias y modificaciones, la única garantía de que este instrumento de política continúe por muchos años, es la aceptación social basado en la importancia del recurso agua, la necesidad den hacer algo por su conservación, la argumentación de los resultados obtenidos y la promoción continua de la campaña. Al interior del documento de acuerdo 078 de 2011, se encuentra lineamientos generales de orden que sirven de cómo marco estructural de un eventual reglamento.

115

Estructura del Contenido del Acuerdo Municipal 078 de 2011

116

c. Mecanismos de financiamiento

Según la normatividad colombiano No es posible la creación de una tasa obligatoria por servicio ambiental incluida en las facturas

o recibos del servicio de acueducto, por tal motivo esta contribución debe ser voluntaria y su cuerpo físico de recaudo no debe

estar incluido o formar parte de dichas facturas de agua.

La cantidad de recursos que se espera recaudar anualmente es de por lo menos $4.000 USD, distribuidos así: $2.000 USD,

resultado de la asignación presupuestal por artículo 9 del acuerdo 078 de 2011, y otros $2.000 USD, por bonos voluntarios de

conservación.

Se generaron dos puntos muy fuertes de apoyo financiero al programa: 1. En el artículo 9 del acuerdo, se

asignan partidas presupuestales anuales, con asignación especifica.

2. La creación de bonos voluntarios de conservación, a partir de $1.000 pesos colombiano.

La compra de los bonos voluntarios genera valor agregado financiero para los contribuyentes, representado en descuentos

tributarios.

117

Para un adecuado manejo de las cuencas aportantes se requiere invertir aproximadamente, no menos de $265.000 USD /año, durante cinco años. Es importante resaltar que la gestión en las Cuencas abastecedoras del municipio, recibe actualmente inversión por parte de la Autoridad ambiental, inversión del municipio, y los recursos gestionados a través del acuerdo 078 de 2011, completaran la gestión del ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y del territorio en general.

d. Conformación de Comités Locales de Gestión

Se creó una figura de participación y decisión ciudadana en el acuerdo 078 de 2011, denominada comité operativo el cual esta conformado por: Un representante del Alcalde de turno Un representante del concejo municipal Un representante de los acueductos rurales Un representante de los acueductos urbanos Un representante de las audiencias, cuenca baja Un representante de la cenca baja Un representante de la autoridad ambiental. el cual tiene las siguientes funciones principales:

Toma de decisiones derivadas de la implementación del programa.

Gestión de recursos para la implementación y sostenimiento del programa

Evaluación asesoramiento y orientación de las acciones del programa

Elaborar un plan operativo anual de inversiones

Diseño e implementación de estrategias de divulgación y participación

Priorizar la inversión de los recursos financieros del programa

Apoyo técnico en la selección de áreas para la intervención y ejecución de acciones de conservación

Apoyo en la convocatoria y selección de un operador para la ejecución del programa e implementación de los incentivos de conservación.

Apoyo en la consolidación de información

Reunirse por lo menos tres (3) veces al año.

Y las demás consignadas en el acuerdo 078 de 2011.

118

e. Los principales aprendizajes

No es posible incluir una tasa ambiental en las facturas o recibos del agua, sino a través de proyecto de ley cursado en el legislativo del orden nacional Cámara de Representantes y Senado de la Republica.

Las organizaciones que administran acueductos y no pertenecen a instituciones u organizaciones del estado o gobierno local, regional o nacional, pueden incluir este cobro de tasa ambiental, a través de la modificación de estatutos de constitución en asamblea general.

Algunos acueductos de los municipios, entes territoriales y empresas del estado, para poder implementar estrategias de pago por servicio ambiental y recaudar recursos adicionales a lo exigido por la ley, forman asociaciones de usuarios con personería jurídica definida, a través de la cual gestionan recursos e implementan los esquemas PSA.

Los recursos recaudados a través de tasas ambientales o por contribuciones voluntarias, no son suficientes para ordenar y manejar el territorio, sirven como complemento financiero a los recursos asignados por los entes territoriales y la nación, y sirven también como bandera de orgullo y apropiación de los ciudadanos a la gestión de sus recursos naturales.

Existen figuras e incentivos tributarios que son aplicables a las inversiones en ambiente, y de las cuales es conveniente involucrar en las propuestas de incentivos a la conservación.

Los informes financieros claros, los monitoreos y seguimientos al recurso hídrico y áreas intervenidas con acciones de conservación, son argumentos que al divulgarse e informarse generan sostenimiento en el comportamiento de la conducta en las audiencias.

La mercadotecnia social contribuye a generar bases solidas de argumentación que facilitan la toma de decisiones en el marco de la conservación de recursos naturales en este caso sobre el recurso hídrico.

119

Firma de acuerdos o contratos a. Disposición a aceptar la firma de contratos

77.9

14.87.0

0.30.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Asesoria Tecnica, Ayuda

Economica y

Garantias

Beneficios a la Propiedad

No sabe Otra

CANJE POR FIRMA ARA

%

La disponibilidad a recibir alguna compensación

por firmar ARAS y liberar áreas para

conservación paso de un 65%, en precampaña,

aun 92.6% en pos campaña; durante el proyecto

no existió limitante por la disponibilidad a

recibir incentivos, si no por la cantidad o valor

de dicho incentivo, la forma de implementarlo y

la seguridad de no perder propiedad o dominio

sobre las áreas liberadas.

La audiencia en cuenca alta necesitaría la

certeza y garantías de un pago en efectivo, que

compense su costo de oportunidad.

120

b. Negociación y firma de acuerdos o contratos

A la fecha del presente informe no se ha realizado la firma de ningún acuerdo, sin embargo previo compromiso y palabra dada,

algunos usuarios liberaron áreas que tenían en uso del suelo en conflicto, para disponerlas en conservación, como las márgenes

hídricas. Con estos acuerdos de palabra, previa autorización escrita del propietario, se lograron establecer cerca de 5 km. de

aislamiento en márgenes de ríos y quebradas. Con recursos del socio local Corpoguavio.

Con el grupo de propietarios innovadores que tomaron la decisión de involucrase en el proyecto, se negocio valorar por metro

cuadrado el costo de oportunidad, y compensar ese valor en inversión de la actividad productiva más representativa y de

preferencia por el usuario, es así como se proyecta invertir en mejoramiento de praderas, equipos de agricultura e insumos

farmacéuticos para ganadería, e infraestructura para manejo de ganado.

La frecuencia de entrega de los incentivos depende de la actividad productiva que se realice en el predio, y de la capacidad

operativa del propietario, la intención es poder manejar la ejecución del incentivo una vez al año, acompañando un seguimiento

durante el resto del tiempo de la inversión realizada.

Durante el desarrollo del proyecto se realizaron críticas al proyecto por ofrecer incentivos hacia la conservación, con el argumento que podría convertirse en un incentivo perverso al encontrar lucro por deforestar el bosque o degradar el páramo; para superar esta observación se resolvió negociar en primera instancia protección y aislamiento de márgenes hídricas y nacimientos de agua. Y asignar un valor aproximado al costo de oportunidad por m 2 a la actividad a la que se renuncia por liberar áreas para conservación, y valor mayor por las áreas que aun conservan vegetación nativa. Ejemplo:

1. Se define un margen hídrico o área a conservar según las condiciones hidrológicas de la corriente o cuerpo de agua a proteger.

2. Se aclara que este esquema pretende acercar al ciudadano al cumplimiento de las normas, y que es una obligación proteger estas áreas por mandato constitucional, y que lo que pretende este proyecto es incentivar el comportamiento ideal de los propietarios, por lo tanto el esquema tiene un periodo de ejecución de 10 años durante el cual se mantendrán las condiciones del acuerdo. Con la claridad que se renovaran compromisos durante cada periodo de las administraciones municipales que cursen durante dicho periodo.

3. Se define el costo de oportunidad por actividad que cubre el área deseada a proteger, por ejemplo a un costo de oportunidad de $1.000.000 Pesos Colombianos / Ha., se obtendría por metro cuadrado (m2) un valor de $100 pesos Col., este valor aplicará para aquellas áreas que se encuentren en cobertura y uso del suelo no adecuado. (cultivos ganadería,

121

forestal comercial y otros); y se asigna un valor mucho mayor por ejemplo de “$ 150 pesos Col /m2, para aquellas áreas dentro de la franja objeto de conservación, que tienen una cobertura ideal y un uso adecuado del suelo”.

4. El esquema de incentivos se mantiene por 10 años, con revisión del esquema pasados los cinco (5) primeros años. 5. Al llegar al año 5, se realiza una revisión del estado de conservación del margen hídrico que se definió en principio, en

este tiempo de intervención y manejo, aquellas áreas que en su momento estaban en un uso no recomendado valoradas en $100/m2, al encontrarse en condiciones de recuperación y revegetalización pueden pasar a ser pagadas al valor o precio de $150 pesos col/m2, que es lo que se paga por áreas en buen estado de conservación. Y mantendrán este precio por cinco años más.

6. El acompañamiento y seguimiento será permanente durante los 10 años, por personal profesional y técnico de la administración municipal y la autoridad ambiental.

c. Resultados conseguidos

Cuadro 1. Firma de ARAs hasta noviembre de 2011 Uusario Incentivo

negociado Inversión

$ USD Duración

del contrato

Condiciones negociadas

Número de

hectáreas total del predio

Número de ha bajo contrato

Protección de páramo

Protección de bosque

Recuperación de áreas

Protección y recuperación

de bosque de galería

Mejores prácticas

agropecuarias

Kaplan de Holtz

Elaboración de Plan de Manejo, aislamiento, adecuación de caminos.

3000 N.A. (10 AÑOS)

Definidas por el operador del esquema

123 11 60 37 15

Jose Santos Murillo

Mejoramiento de Pardera

1.900 N.A. (10 AÑOS)

Definidas por el operador del esquema

5 N.A. N.A. N.A. 0.04

Murillo S. Mejoramiento de Paradera

1.900 N.A. (10 AÑOS)

Definidas por el operador del esquema

4 N.A. N.A. N.A. 0.04

Jose Mejoramiento 1.900 N.A. Definidas 3 0.04

122

Murillo Jimenez

de Pradera (10 AÑOS)

por el operador del esquema

Angel Maria Murillo

Mejoramiento de Pradera

1.900 N.A. (10 AÑOS)

Definidas por el operador del esquema

4.5 N.A. N.A. N.A. 0.04

Fernando Villate

Mejoramiento de Pradera

1.900 N.A. (10 AÑOS)

Definidas por el operador del esquema

6.8 N.A. N.A. N.A. 0.04

Javier Hernandez

Mejoramiento de Pradera

1.900 N.A. (10 AÑOS)

Definidas por el operador del esquema

3 N.A. N.A. N.A. 0.04

Alvaro Villate

Fertilizantes e insumos agrícolas.

1.900 N.A. (10 AÑOS)

Definidas por el operador del esquema

2.4 N.A. N.A. N.A. 0.04

Olga Botiva

Mejoramiento de Pardera

1.900 N.A. (10 AÑOS)

Definidas por el operador del esquema

3.2 N.A. N.A. N.A. 0.04

Sonia Botiva

Mejoramiento de Pradera

1.900 N.A. (10 AÑOS)

Definidas por el operador del esquema

4.1 N.A. N.A. N.A. 0.04

Jose Restrepo

Mejoramiento de Pradera

1.900 N.A. (10

Definidas por el

2.8 N.A. N.A. N.A. 0.04

123

AÑOS) operador del esquema

Silvia Botiva

Mejoramiento de Pradera

1.900 N.A. (10 AÑOS)

Definidas por el operador del esquema

5.0 N.A. N.A. N.A. 0.04

Hernando Rodriguez

Mejoramiento de Pradera

1.900 N.A. (10 AÑOS)

Definidas por el operador del esquema

5.5 N.A. N.A. N.A. 0.04

Cuadro 2. Avance y proyección de resultados2

No. de hectáreas de

la micro cuenca

No. de hectáreas de la zona de interés

hídrico

No. de hectáreas con

áreas protegidas (parques

nacionales, reservas) en la zona de

interés hídrico

No. de hectáreas

con potencial

para implementar

ARAs

No. de ha planificadas

para la firma de

ARAs como parte de la campaña

Avance con firma de contratos en hectáreas, hasta noviembre/2011

(Área bajo conservación)

No. de hectáreas

en negociación

, aún no firmadas

No. de hectáreas de

impacto indirecto3

Proyección para alcanzar la meta

del área potencial para ARA, en los próximos años

Estrategia para

conseguirlo4

14.500 2.345 730 450 40 0.0 133 14.500 40

Implemnetación proyecto de acuerdo 078 de 2011.

2 También se puede hacer una figura con barras para este segundo cuadro.

3 Se trata de las áreas protegidas como parques nacionales o reservas; también se pueden considerar aquellas áreas compradas o protegidas por otros mecanismos, por ejemplo Socio Bosque. 4 Corresponde al plan de consolidación, seguimiento e inversión. Por lo tanto en esta parte se debe mencionar que esta información consta en otra sección del documento.

124

Figura 1. Un mapa para visualización de resultados con la siguiente información:

La cuenca del Río Siecha se ubica en el Departamento de Cundinamarca, en el sector oriental, hace parte de la cuenca

del Río Bogotá.

125

Area: 14.500 Ha

Área de Interés Hídrico:

2.350 Has

Áreas Protegidas:

RFPN Páramo Grande

RFPR Sta Maria de Las Lagunas

PNN Chingaza

RFPR Cerros Pionono, Las Águilas

RFPN (Ampliación) Páramo Grande

Área Planificada ARA

Área Habitat AZE

126

Área Planificada ARA: Márgenes hídricas de las corrientes en esta área. Que abastecen acueductos urbanos y/o rurales.

127

En este sector se viabilizaron e implementaron acciones de conservación sobre 13 predios, aislando aproximadamente 5

km. de márgenes hídricos, sobre corrientes que abastecen acueductos rurales y urbanos del municipio de Guasca.

Sitio de

Registro

sp AZE,

2011

Sitio de

Registro

sp AZE,

2009

128

Aislamientos en Márgenes Hídricas

Reubicación de Bebederos para Ganado Márgenes Hídricas Aisladas de Actividad Ganadera.

En los predios seleccionados y previa

concertación con los propietarios, se realizó el

establecimiento de 5 km. de aislamiento en

márgenes hídricas, con el fin de detener las

afectaciones al recurso suelo y agua, por la

actividad ganadera.

Se reubicaron bebederos para el ganado, para

garantizar el abastecimiento de agua al ganado.

129

Audiencia Resultado Obtenido Plus Delta Seguimiento

Propietarios de

Predios en la Parte

Alta de la Cuenca.

Aislamiento de 5 km,

de cercados para

aislamiento en

corrientes

abastecedoras de

acueductos urbanos

y/o rurales.

Se lograron

acciones de

conservación sin

necesidad de

entregar primero

la compensación

concertada.

Se protegieron

márgenes hídricos

de la bocatoma

que abastece el

área urbana y

otros acueductos

verdéales.

Los recursos para

el aislamiento

provinieron del

socio local

“Corpoguavio”,

manteniendo el

fondo local y los

Recursos RARE,

para el manejo de

los incentivos.

Se recupero la

confianza de los

propietarios

Queda vulnerable

los términos de la

negociación

acordada al no

tener la certeza de

un documento

firmado por las

partes.

Se debe propender

por el

cumplimiento de lo

acordado en las

negociaciones con

los propietarios,

pues ellos han

cumplido con su

parte, y seria

apocalíptico para

el proyecto

incumplir con los

compromisos.

130

quienes no tienen

un buen concepto

de las entidades

del estado.

Propietarios de

Predios en la Parte

Alta de la Cuenca.

Usuarios agrícolas,

pecuarios y

domésticos del

recurso hídrico en la

parte baja del

municipio.

Acuerdo Municipal 078

de 2011, por el cual e

crea el programa de

incentivos a la

conservación de

cuencas abastecedoras

de acueductos.

Se logro crear un

escenario de

participación

ciudadana, como

los es el Comité

Operativo, para

contribuir a la

gestión del recurso

hídrico en el

municipio.

Se logro asignar

recursos al

proyecto al

destinar un % del

presupuesto del

municipio,

derivados del

artículo 111 de la

ley 99 de 1993.

Se ofrecen

incentivos

tributarios a los

ciudadanos que

realicen

inversiones en

ambiente a través

Se requiere de

seguimiento y

frecuente

acompañamiento a la

administración

municipal, para que se

implemente de manera

detallada y juiciosa el

acuerdo 078 de 2011.

El proyecto de acuerdo

se aprobó en la

administración

anterior, es necesario

reforzar y actualizar a

los actuales

representantes del

gobierno sobre los

aspectos del Acuerdo.

Desde el socio local

Corpoguavio, se debe

incluir una meta que le

apunte al

acompañamiento y

apoyo de la campaña

para procurar la

implementación de

dicho acuerdo.

131

de los bonos de

conservación.

Situación que

atraería

financiación

importante del

sector privado.

Propietarios de

Predios en la Parte

Alta de la Cuenca.

Cambio de un uso no

recomendado

(ganadería,

agricultura, minería y

otros) a un uso ideal

para conservación

sobre 133 Ha.

Se logro hacer un

cambio de uso del

suelo, hacia un uso

recomendado,

contribuyendo a la

conservación del

recurso hídrico, los

páramos y

bosques.

Se acerco al

ciudadano al

cumplimiento de

las normas, a

través de

incentivos, dentro

de un esquema de

distribución de

beneficios.

Se requiere de

firma de

documentos ARA,

para tener un

soporte y evidencia

de los compromisos

concertados.

Procurara agilizar y

formalizar la firma de

ARA´S con los

propietarios. Apoyando

a la administración

municipal quien es la

responsable de la

ejecución en esta

gestión.

Usuarios agrícolas,

pecuarios y

domésticos del

recurso hídrico en la

parte baja del

Monitoreo de calidad

del agua durante el

periodo de campaña

Se cuenta con una

buen alinea base

de los indicadores,

de coliformes,

turbiedad y

No existen recursos

asignados para

llevar el monitoreo

una vez terminada

Gestionar recursos

para poder continuar

con la toma y registro

de monitoreo del

132

municipio. temperatura, que

se han registrado

en la campaña.

la campaña. recurso hídrico.

Propietarios de

Predios en la Parte

Alta de la Cuenca.

Mantuvo la presencia y

registro de la especie

AZE en la cuenca.

En precampaña y

pos campaña se

logro mantener

registro de la

especie AZE en el

sitio de proyecto.

Se evidencia

inconformidades y

retrasos en el pago

a los profesionales

que realizan las

acciones de

monitoreo.

Los recursos

asignados al

monitoreo son

importantes pero

discretos se

requiere reforzar

el aspecto

financiero, para

obtener un

monitoreo de

mayor calidad.

Gestionar recursos

para poyar las

acciones de

monitoreo de la

especie AZE, en el

sitio de campaña.

133

Evaluación: Remoción de barreras

Estrategia Plus Delta Propuestas sugeridas

Motivación de autoridades locales para la toma de decisiones

Publicidad de la organizaciones en los materiales de campaña, reconocimiento público.

Dichas organizaciones y socios locales, sienten orgullo y pertenencia hacia el proyecto.

Existen materiales en donde no es posible incluir todas las organizaciones y socios locales.

Fortalecer la publicidad de la participación de las organizaciones en los medios masivos.

Formulación y aprobación de la norma o resolución municipal

Visita a sitios de experiencias exitosas, en Colombia y fuera de ella, a tomadores de decisión del gobierno local

Se acelero la toma de decisiones y se sensibilizo a los tomadores de decisión para acelerar el alcance de las metas propuestas, además son agentes replicadores que divulgan la información.

N.A. Procurar la implementación del acuerdo 078 de 2011.

Negociación e implementación del mecanismo financiero

Buscar la viabilidad de los recursos de inversión especifica dentro del presupuesto, y la forma de recaudar el cobro voluntario proveniente de los bonos.

Se garantiza la posibilidad de direccionar recursos con destinación específica.

Mientras la nueva administración municipal se organiza, tomara un poco de tiempo implementar el mecanismo financiero.

Seguimiento en el momento de la asignación de presupuesto, para esta destinación especifica, presentar el proyecto de acuerdo para realizar dichas

134

modificaciones.

Conformación de Comités Locales de Gestión

Incluir a las autoridades, representantes de los acueducto, audiencias y gobierno local, no lucro por la participación en dicho comité, poder de decisión respecto a la organización del presupuesto del programa

se busco la participación de los actores con gestión responsabilidad e interés directo en el tema del agua.

Pueden existir conflictos con las convocatorias y selección de representantes en este escenario de participación ciudadana.

Apoyar los procesos de convocatoria y participación para poder seleccionar el comité operativo.

Elaboración de reglamentos para ordenanzas/resoluciones, comités de gestión y operación de programas/fondos

Aspectos generales incluidos en el proyecto de acuerdo 078 de 2011.

Se incluyeron algunas especificaciones sobre las normas generales de la estructura administrativa, financiera, de la propuesta.

Se pueden presentar libres interpretaciones, en el documento acuerdo 078 de 2011, que retrasaran la implementación del programa.

Divulgar con frecuencia lo contenido en el acuerdo 078 de 2011.

Motivación de propietarios para negociación de incentivos y firma de contratos ARA

Un hecho cierto, política local, una propuesta seria y materiales de promoción.

Se logro ejecutar acciones de conservación en cerca de 11 predios.

Pueden existir retrasos en la ejecución de los incentivos, mientras la nueva administración municipal, organiza recursos para atender este compromiso

Materializar la firma de ARA´s y comenzar a implementar los incentivos.

135

Seguimiento y evaluación de contratos

Incluir dichas actividades en los planes operativos anuales de las organizaciones con responsabilidad y competencia en el tema de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas.

Se garantizan recursos con destinación específica para monitoreo y seguimiento de los compromisos adquiridos.

N.A. Divulgar y compartir resultados con organizaciones socias, para motivar las acciones de monitoreo y seguimiento.

Monitoreo de especie AZE Fortalecer los recursos del Convenio Birdlife –Fundación Natura, con personal y equipos provenientes del socio local Corpoguavio.

Al ser objeto misionales de las autoridades ambientales, es posible fortalecer con recursos el monitoreo de especies.

Articular el componente financiero de las propuestas, puede complicarse por los tiempos manejados por los diferentes socios locales.

Ejecutar en las metas de ejecución de las organizaciones socias, monitoreo de la Especie AZE.

Aprendizajes Institucionalizar propuestas de PSA, desde la legitimación del estado, es sumamente complicado debido a lo estricto y poco flexible de la normatividad nacional. Se sugiere trabajar con el apoyo de un socio local como una ONG, para facilitar la ejecución de actividades. La firma de los ARA,s por realizarse desde instituciones del gobierno debe tener un marco jurídico y administrativo definido, y deben a apuntar a las estrategias de desarrollo local y nacional en una gradación normativa. Se debe diseñar una estrategia en equilibrio de beneficios para aquellos propietarios que tienen un alto porcentaje de sus predios en conservación.

136

El poder llevar a tomadores de decisiones a sitios donde proyectos similares han funcionado de manera exitosa nacional e internacional, es una actividad determinante y de impacto positivo para obtener buenos resultados. El manejo de recursos financieros para la ejecución de actividades y adquisición de materiales a través de un tercero sin sede u origen en el sitio de campaña retrasa y dificulta toda gestión que requiera de recursos y pagos.

La estrategia de sustentabilidad: Reducción de amenazas y Resultados de Conservación5

Vista general

Elemento de la Teoría de Cambio

Objetivo SMART Observaciones

Reducción de Amenazas

Para Noviembre del 2011 se detendrá la deforestación y degradación de bosques alto andinos y/o páramos, causada por el avance de la frontera agropecuaria, por lo menos en 1.000 (Has), a través de esquemas ARA, en predios con presencia de estos ecosistemas, en la Parte alta de la cuenca del Río Siecha, del municipio de Guasca.

Se buscó que los propietarios involucrarán la totalidad del área de sus predios, bajo la figura de un ARA, con la premisa que el tiempo de implementación y la estrategia de remoción de barreras sería suficiente para alcanzar dicha meta.

Resultados de Conservación

Para Noviembre de 2011, con la implementación

de 1.000 Has en ARA´S sobre predios con páramos

y/o bosques alto andinos, en la parte alta de la

cuenca del rio Siecha en el municipio de Guasca,

se conservaran estos ecosistemas que regulan el

recurso hídrico y ofertan hábitat para la Ranita de

Cristal (Centrolene buckleyi).

Derivado de la meta de reducción de amenazas se presume que se conservaran los ecosistemas de bosque alto andino y páramo, manteniendo una oferta de bienes y servicios ambientales, entre los que se destacan la regulación hídrica y hábitat para especies AZE, sin embargo la estrategia ARA, contribuye de manera significativa a lograr los resultados de conservación, pero no es absoluta para el alcance de la meta.

5 Si has recopilado esta información con suficiente detalle, no necesitas repetirla aquí, simplemente has referencia a ella.

137

Impacto

Elemento de la Teoría de Cambio

Objetivo SMART Resultados Alcanzados

Reducción de Amenazas

Para Noviembre del 2011 se detendrá la deforestación y degradación de bosques alto andinos y/o páramos, causada por el avance de la frontera agropecuaria, por lo menos en 1.000 (Has), a través de esquemas ARA, en predios con presencia de estos ecosistemas, en la Parte alta de la cuenca del Río Siecha, del municipio de Guasca.

Se logro detener la deforestación en 133 Ha. Cifra que se considera baja si se compara con la meta proyectada 1.000 Ha, pero al revisar que estas 133, corresponden a un cambio de uso del suelo, dejando un uso en conflicto para ser llevadas a un uso recomendado, se considera una cifra alta, teniendo en cuenta las condiciones socioculturales de la audiencia, además que las 133 Ha. Fueron objeto de negociación y concertación bajo palabra del coordinador y extensionista de la campaña, y no derivado de la firma de un documento. Es probable que las 133 Ha, en conservación de la parte alta de la cuenca contribuyan de alguna manera a mejorar la regulación, disponibilidad y calidad del recurso hídrico que consumen los usuarios del agua en la parte baja, beneficios por los cuales realizan contribuciones voluntarias de dinero a través de los bonos de conservación, es necesario entonces monitorear permanentemente estas variables de regulación y calidad, para poder demostrar las mejoras logradas y justificar la inversión de los contribuyentes. El 92.4% de las áreas en cambio de uso, lo representa un solo predio, cuya propietaria recibió con total receptividad los mensajes de campaña y paso de convertirse en una

138

audiencia a ser un socio local, que desde su comportamiento innovador, se convirtió en socio local y fue un elemento fundamental para convencer con su testimonio a los demás 13 propietarios que liberaron áreas para conservación. Los resultados logrados no alcanzaron la meta proyectada, varios factores influyeron en esta situación, factores como:

El tiempo de ejecución de campaña el cual es muy reducido para poder impactar a la mayoría de la audiencia. Es importante resaltar que solo hasta el mes de agosto de 2011, se aprobó el acuerdo municipal y su implementación se encuentra en ajustes, lo logrado se baso exclusivamente en la buena imagen de la campaña y la confianza de los propietarios hacia lo que representan el coordinador de campaña, el extensionista y el resto de su equipo.

Los recursos reales para realizar las compensaciones son limitados, en comparación con los costos de oportunidad de los propietarios de la parte alta, y no se quiso especular sobre recursos futuros para lograr mayor área en conservación, debido a que uno de los resultados de mayor impacto fue recuperar la confianza del propietario en las instituciones que promueven la campaña, y esa confianza tiene un

139

altísimo valor para los socios locales, y comprometerse a realizar compensaciones sin tener los recursos disponibles en el momento, se considero de alto riesgo en comparación con lo logrado a la fecha, 133 hectáreas, en cambio de uso pero con la seguridad de ejecutar las acciones y compensaciones a entendimiento, gusto y confianza de las partes en acuerdo.

Existe un total de 49.3 Ha, representadas por el resto de la superficie de parte de los predios que no entraron en negociación, por considerarlas de alta necesidad económica por parte de su propietarios, sin embargo desde el socio local y autoridad ambiental de la región “Corpoguavio”, se direccionan lineamientos para ajustar las actividades productivas en dichos predios de manera que su impacto en el entorno y en especial en los ecosistemas de páramo y bosque, se pueda llevar a los niveles de resiliencia de dichos sistemas naturales.

Resultados de Conservación

Para Noviembre de 2011, con la implementación

de 1.000 Has en ARA´S sobre predios con páramos

y/o bosques alto andinos, en la parte alta de la

cuenca del rio Siecha en el municipio de Guasca,

se conservaran estos ecosistemas que regulan el

recurso hídrico y ofertan hábitat para la Ranita de

Cristal (Centrolene buckleyi).

Según lo demostrado en el monitoreo de la especie AZE, se mantiene el registro de la especie Ranita de Cristal “Centrolene buckleyi”, aunque no se evidencio durante el muestreo, en la misma corriente hídrica donde fue reportada en el año 2009, si se dio reporte en 2011 de esta especie en corrientes vecinas adyacentes. Declarar que dichos reportes positivos son resultado de la

140

campaña es ligero y atrevido, sin embargo se puede inferir que las acciones y hechos logrados a la fecha contribuyen a mantener la oferta de hábitats de esta especie en la cuenca.

o Actividades de Monitoreo

Actividad de Monitoreo Responsable del Monitoreo

Fecha o periodo de Ejecución

Costo de la Actividad $USD / año

Planes futuros de Monitoreo

Monitoreo de Calidad del recurso hídrico, indicadores Temperatura, Turbiedad, Coliformes

Socio Local “Corpoguavio” / Programa “Conservación y Uso Sostenible de Bienes y Servicios Ambientales” / Campaña Río Siecha /Profesional de Apoyo de la Campaña Río Siecha”.

Abril de 2011- Diciembre 2011

$ 421

Incluir dichas actividades dentro de las funciones de los profesionales que apoyan el programa responsable del proyecto.

Monitoreo de Especie AZE, Ranita de Cristal Centrolene buckleyi

Socio Local “Corpoguavio” / Programa “Conservación y Uso Sostenible de Bienes y Servicios Ambientales” / Campaña Río Siecha /Profesional de Apoyo de la Campaña Río Siecha”. En coordinación con Bird Life Conservation.

Octubre 2011 – Octubre 2012

$ 3.000 Fortalecer esta actividad con recursos propios del socio local.

141

Monitoreo de Coberturas y uso en el área de interés hídrico.

Socio Local “Corpoguavio” / Programa “Conservación y Uso Sostenible de Bienes y Servicios Ambientales” / Campaña Río Siecha /Profesional de Apoyo de la Campaña Río Siecha”. En coordinación con RARE conservation y Wisconsin University

2010 – en adelante. $ 75.000 $

Desde el socio local se cuenta con una buena base cartográfica, de imágenes satelitales y fotografías aéreas del año 2007 y 2010.

Monitoreo y seguimiento a las acciones de conservación como aislamientos y arborizaciones.

Socio Local “Corpoguavio” / Programa “Conservación y Uso Sostenible de Bienes y Servicios Ambientales” / Campaña Río Siecha /Profesional de Apoyo de la Campaña Río Siecha”.

2010 en adelante. $ 17.000

Se incluyen estas actividad en los contratos del personal profesional y técnico que apoya la campaña Río Siecha.

Seguimiento y acompañamiento a la implementación del acuerdo de concejo 078 de 2011.

Socio Local “Corpoguavio” / Programa “Conservación y Uso Sostenible de Bienes y Servicios Ambientales” / Campaña Río Siecha /Profesional de Apoyo de la Campaña Río Siecha”.

2010 en adelante $ 5.000

Se incluyen estas actividad en los contratos del personal profesional y técnico que apoya la campaña Río Siecha.

142

o “Otros” Resultados

La campaña de orgullo por la Conservación del Río Siecha, acompaño con éxito, procesos como la formulación participativa del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Regional Cerros Pionono, las Águilas y Cerro Pito del Municipio de Guasca, de igual forma el proyecto acompaña el proceso de declaratoria de un predio (123 Ha.) involucrado en el esquema ARA, bajo la categoría de manejo de área protegida en Colombia como “Reserva Natural de la Sociedad Civil”.

La Campaña Río Siecha acompaña también otros procesos de declaratoria de áreas protegidas en el municipio de Guasca, realizando importantes aportes en el área de mercadotecnia social.

Desde la iniciativa del socio local “Corpoguavio” se desarrollan en paralelo dos proyectos de pago por servicio ambiental en municipios vecinos, a los cuales se busca fortalecer, incursionando herramientas de mercadotecnia social durante el año 2012.

143

Métodos de investigación biológica

Enfoque y métodos para Reducción de Amenazas El monitoreo biológico se está desarrollando en tres estudios independientes:

1. Monitoreo de Calidad de Agua 2. Evaluación de Cobertura de Suelo 3. Monitoreo Biológico de Especies AZE

1. Reducción de Amenazas: monitoreo de calidad del agua6 MARCO CONCEPTUAL

En todos los sitios de intervención de proyecto, la ganadería extensiva es la amenaza ya sea primaria o secundaria a la

conservación de hábitats y especies. El ganado por lo tanto es una influencia directa y negativa en el estado de conservación de

las once especies AZE.

Sin embargo, la detección de los efectos del pastoreo de ganado sobre las especies AZE y la abundancia es bastante difícil, así que hemos elegido medir los cambios en lo que creemos que es una variable alterna del impacto del pastoreo del ganado en el hábitat de las especies - el impacto del pastoreo del ganado en la calidad del agua. Así como reduce la calidad del hábitat para las especies AZE, la ganadería extensiva también reduce la calidad del suministro de agua potable aguas abajo. La cadena de resultados posible de la interacción ganado-hábitat- agua es la siguiente:

1. Las vacas entran a los bosques, especialmente a lo largo de las riberas de los ríos para beber y pastar 2. Las vacas defecan y orinan en las quebradas, se comen las plántulas y compactan el suelo 3. La regeneración de la vegetación se reduce, la precipitación corre por los suelos compactados 4. Las inundaciones y sedimentación aumentan

6 N. Asquith. Comunidades de conservación: Protegiendo las especies más amenazadas del mundo. IDENTIFICACIÓN DE

PROYECTO DE GEFSEC: 3790. Monitoreo de calidad del agua: protocolo y avances. Informe no publicado, diciembre 2011. Anexo X.

144

5. La calidad del agua en la temporada seca disminuye a medida que aumentan los niveles de coliformes fecales.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDICIÓN/MONITOREO

Los indicadores que medimos fueron los coliformes fecales (esperamos que la exclusión del ganado reduzca el contenido de

coliformes en el suministro de agua río abajo), la turbidez del agua (esperamos que la exclusión del ganado reducirá la turbidez),

y la temperatura (esperamos que menos ganado lleve a mayor regeneración y por lo tanto cubierta vegetal cerca de la quebrada,

lo que finalmente provea sombra a la fuente de agua, lo que lleve a la reducción de la temperatura del agua). Los detalles de los

equipos utilizados están descritos en el informe completo (Anexo X).

RESULTADOS PRELIMINARES

Es importante señalar que si bien en algunos lugares hemos observado una reducción en los niveles de coliformes fecales en el

período del proyecto hasta el momento, esto puede ser un artefacto - por ejemplo, resultado de las diferencias estacionales en

las cargas de coliformes. Por lo tanto no creemos que tendremos resultados confiables, que podemos utilizar para decir algo de

valor acerca de los posibles cambios, por otros seis meses, cuando podremos hacer comparaciones año a año del mismo mes.

CONCLUSIONES

Los datos que estamos recogiendo sobre los impactos inducidos por el ganado sobre la calidad del agua, actúan como un indicador

alterno para los impactos inducidos por el ganado en el hábitat de las especies AZE. Por lo tanto, asumimos que las mejorías en la

calidad del agua, medidas por la reducción en el recuento de coliformes fecales, turbidez y temperatura, son indicadores directos

alternos para la mejoría de la calidad del hábitat. Asimismo, la evidencia de la reducción del impacto del ganado en la calidad del

agua, actuará como un indicador de que la amenaza del pastoreo de ganado se ha reducido en el hábitat de las especies AZE.

145

Evaluación de Cambio de Cobertura de Suelo: Monitoreo de sensores remotos7

MARCO CONCEPTUAL Los Sensores Remotos ofrecen la oportunidad de monitorear y cuantificar la cobertura del suelo existente y los cambios en el tiempo a gran escala que es difícil detectar solo con metodología de muestreo sobre el terreno. Se considera una herramienta complementaria a los métodos de muestreo biológicos e hidrológicos. El supuesto es que habrá una relación entre la adopción exitosa de ARA´s y la tasa de cambio en la cobertura del suelo. En particular, esperamos menores tasas de deforestación en las cuencas del proyecto en comparación con las cuencas en los sitios control. En algunos casos, también podemos esperar un aumento en la cobertura de bosque de ribera en el tiempo en la manera en que el ganado es excluido de la zona de amortiguamiento de los ríos. La degradación de la cobertura de vegetación de páramo debido a la quema y el pastoreo es también una preocupación en algunos sitios y esa tasa de cambio será también monitoreada, si es posible, y comparada con los sitios control.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE MEDICIÓN/MONITOREO

Los métodos propuestos para lograr esta meta se presentan a continuación: "En este proyecto, los investigadores cuidadosamente medirán el impacto sobre los hábitats y la biodiversidad en los sitios meta en relación con sitios control con un nivel equivalente de amenaza. Esto es con el propósito de aislar el impacto de la campaña de cambios simultáneos de trasfondo tales como las tendencias económicas en la agricultura. Una comparación de la tasa de adopción se realizará entre los sitios que han implementado acuerdos en las cuencas sin una campaña Pride, y los sitios de esta cohorte. Esto permitirá a Rare conocer y confirmar la importancia de los métodos de participación comunitaria, lo que podría superar potencialmente una de las mayores barreras para aumentar la escala de las soluciones sostenibles: credibilidad científica del impacto específico de la intervención.”

La meta de este sub-contrato de Sensores Remotos es: "...usar imágenes satelitales para evaluar el cambio de cobertura del suelo

en 11 sitios de proyecto a lo largo de un período de implementación de proyecto de tres años, y comparar la tasa y el tipo de

cambio con los sitios de control correspondientes.”

7 S. Ventura, T.McClintock, S. Graves “Evaluación de Cambio en la Cobertura del Suelo, Rare Conservation/AZE Colaboración

Andes Tropicales. Cohorte 8 Latino América, Proyecto GEF no de Campaña. Fase 1: Línea de Base de Sensores Remotos. Informe no publicado, enero 2012. (Anexo X).

146

RESULTADOS PRELIMINARES

Los límites SIG para todos los 11 sitios de campaña Rare han sido obtenidos o digitalizados a partir de mapas georreferenciados.

Se obtuvieron las mejores imágenes disponibles de Landsat 5 o Landsat 7 de los archivos de USGS para todos los 11 sitios de

campaña Rare y las cuencas control. Todos los sitios de campaña y de control han sido clasificados usando software de

procesamiento de imágenes ENVI. Para los sitios cubiertos por las imágenes Landsat 7 usamos dos imágenes de diferentes fechas

en un intento por llenar el vacío de datos faltantes debido a la avería del Corrector de Línea de Scan de Landsat 7. Algunos sitios

también requirieron el uso de datos de elevación para mejorar la clasificación del páramo.

Los administradores del sitio fueron entrevistados en Guadalajara, México la semana del 12 de diciembre de 2011 para recibir retroinformación sobre los límites del sitio, cuencas control y resultados de la clasificación.

Fechas y elevaciones de imágenes de Landsat para las clasificaciones

País Nombre del Sitio Fechas de Imagen del Sitio

Fechas de Imagen de Control

Elevación Utilizada

Colombia Corpoguavio Ene 22, 2010 Dic 13 y 29, 2009 Páramo >3400 metros

Estado o fuente de los límites de las cuencas

País Nombre del Sitio Limites del Sitio Límites del Sitio Control

Colombia Corpoguavio

Se delineó el mapa georeferenciado de la cuenca Guasca watershed.jpg.

Límite digitalizado para

Suesco en topografía mundial.

147

Archivo: Colombia_Corpoguavio_20100122_clip.tif Corpoguavio Landsat clasificación Ene 22, 2010 Imagen Landsat Corpoguavio Ene 22, 2010 Archivo: Corpoguavio_class_Jan22_2010elev3.tif Elevaciones mayores de 3400 metros usadas para separar el páramo de la vegetación distinta al bosque. Tabla: Clasificación Corpoguavio Ene 22, 2010

Valor Clase Hectáreas

1 Bosque 4674

2

Vegetación distinta

al bosque 8950

3 Páramo 658

4 Agua 34

Archivo: Corpoguavio_class_Jan22_2010elev3Zhist.csv

148

Tabla: Estadísticas de elevación de Corpoguavio Ene 22, 2010 clases de clasificación en metros

Valor Clase MIN_ MAX_ PROMEDIO MEDIANA

1 Bosque 2601 3741 3211 3243

2

Vegetación

distinta al bosque 2599 3736 2847 2788

3 Páramo 3402 3762 3538 3537

4 Agua 2602 3618 3058 2716

Archivo: Columbia_Corpoguavio_class_Jan22_2010elev3_ZStats.csv Tabla: Estadísticas de elevación de Corpoguavio para todo el sitio en metros NOMBRE MIN_ MAX_ PROMEDIO MEDIANA

Guasca 2597 3762 2997 2933

Archivo Columbia_Corpoguavio_Guasca_Watershed_Elev_ZStats.csv Imágenes de Landsat: Cuencas Control en Colombia - Corpoguavio Dic 13, 2009 Dic 29, 2009 Archivo: Corpoguavio_CONTROL_20091213_clip.tif Archivo: Corpoguavio_CONTROL_20091229_clip.tif

149

Clasificación Landsat sitio control – Corpoguavio Dic13 y Dic 29, 2009 Archivo Corpo_CntrlL_class_2009Dec13Dec29clip.tif Tabla: Clasificación Landsat – Sitio control - Corpoguavio Dic 13 y Dic 29, 2009

VALOR CLASE

Hectáreas

1 Bosque 2742

2 Vegetación distinta al bosque 9188

3 Agua 954

10

Vacíos, Nubes, Sombra,

Desarrollo 726

Archivo: Corpo_CntrlL_class_2009Dec13Dec29clipZhist.csv

150

Tabla: Estadísticas de elevación en sitio control Corpoguavio para las clases de clasificación en metros, Dic13 y Dic29, 2009

VALOR CLASE MIN_ MAX_ PROMEDIO MEDIANA

1 Bosque 2556 3493 2967 2933

2

Vegetación distinta al

bosque 2553 3498 2824 2810

3 Agua 2566 3269 2617 2581

4

Vacíos, Nubes, Sombra,

Desarrollo 2557 3511 3044 3052

Archivo: Columbia_Corpo_CntrlL_class_2009Dec13Dec29clip_Elev_ZStats.csv Tabla: Estadísticas de elevación de sitio control Corpoguavio para todo el sitio en metros

CNTRLNOMBRE MIN_ MAX_ PROMEDIO MEDIANA

Suesco 2553 3495 2848 2833

Archivo: Columbia_Corpoguavio_Control_Elev_ZStats.csv CONCLUSIONES

Fase 1 - Establecimiento de la línea de base: Enero 2011-Diciembre 2011 Desarrollo de base de datos Adquisición de imágenes adecuadas y capas de datos de SIG para ayudar en la selección de sitios correspondientes, clasificación de la cobertura del suelo, comparación y mapeo. Clasificación de la cobertura del suelo Evaluar la idoneidad de las imágenes para la clasificación de cobertura del suelo, trabajar con los colaboradores locales para obtener la necesaria corroboración en el terrero de la clasificación de las imágenes, desarrollar un sistema de clasificación adecuado que refleja la cobertura del suelo y las condiciones de uso del suelo de interés, desarrollar borradores de clasificación utilizando enfoques supervisados o sin supervisión.

151

Fase 2 - Objetivos de análisis del cambio y comparación: Marzo 2012 - Junio 2013 Adquisición de imágenes de sensores remotos para seguimiento. Se adquirirán imágenes de sensores remotos para seguimiento a finales de 2012 y principios de 2013 para todos los sitios de proyectos y sitios control y se clasificarán utilizando métodos similares a las imágenes de línea de base.

Análisis del cambio y comparación. Se llevarán a cabo comparaciones estadísticas de los sitios de proyecto y sitios control y se obtendrán estimaciones del impacto

post-proyecto en las tasas de deforestación. Se usarán puntuaciones de propensión para asignar los sitios de proyecto a uno o más

sitios de control. Cuando se complete el análisis final de sensores remotos para el cambio en la cobertura forestal, se usarán las

tasas de deforestación de línea de base y de seguimiento para estimar los efectos promedio del tratamiento del proyecto. Para

asegurarse de que los sitios de control no están expuestos a proyectos interinos o políticas que pudieran sesgar los resultados, se

trabajará con el personal del proyecto en el país para recopilar información sobre posibles variables de interferencia durante el

período de 3 años.

MONITOREO AL RECURSO HIDRICO

Marco conceptual: la lógica del enfoque de monitoreo En todos los sitios de intervención de proyecto, la ganadería extensiva es la amenaza ya sea primaria o secundaria a la conservación de hábitats y especies. El ganado por lo tanto es una influencia directa y negativa en el estado de conservación de las once especies AZE. Por ejemplo, en el Alto Amboró, Bolivia, el ganado está compactando el suelo y reduciendo la humedad del suelo y la humedad en toda la microcuenca de Abra de Cancha, es casi seguro que está reduciendo la calidad del hábitat de la rana marsupial (especie AZE) Gastrotheca splendens. Del mismo modo, el pastoreo de ganado está reduciendo la diversidad y abundancia de especies de plantas del sotobosque en el hábitat de una especie de ave que habita en el suelo, Grallia jocotoco en Zamore Chinchipe, Ecuador. Sin embargo, la detección de los efectos del pastoreo de ganado sobre las especies AZE y la abundancia es bastante difícil, así que hemos elegido medir los cambios en lo que creemos que es una variable alterna del impacto del pastoreo del ganado en el hábitat de las especies - el impacto del pastoreo del ganado en la calidad del agua. Así como reduce la calidad del hábitat para las especies AZE, la ganadería extensiva también reduce la calidad del suministro de agua potable aguas abajo. La cadena de resultados posible de la interacción ganado-hábitat- agua es la siguiente:

6. Las vacas entran a los bosques, especialmente a lo largo de las riberas de los ríos para beber y pastar 7. Las vacas defecan y orinan en las quebradas, se comen las plántulas y compactan el suelo

152

8. La regeneración de la vegetación se reduce, la precipitación corre por los suelos compactados 9. Las inundaciones y sedimentación aumentan 10. La calidad del agua en la temporada seca disminuye a medida que aumentan los niveles de coliformes fecales.

Para cuantificar este proceso, y medir los cambios sobre la base de las intervenciones del proyecto, tenemos que medir: los coliformes fecales (esperamos que la exclusión del ganado reduzca el contenido de coliformes en el suministro de agua río abajo), la turbidez del agua (esperamos que la exclusión del ganado reducirá la turbidez), y la temperatura (esperamos que menos ganado lleve a mayor regeneración y por lo tanto cubierta vegetal cerca de la quebrada, lo que finalmente provea sombra a la fuente de agua, lo que lleve a la reducción de la temperatura del agua). En cuanto a la cronología de los cambios, nuestra hipótesis es que los niveles de carga de coliformes fecales cambiarán muy rápidamente después de que los ARAs sean plena y exitosamente implementados (es decir, en cuestión de meses). Esperamos que las tasas de erosión, y por lo tanto los niveles de turbidez se tarden más tiempo en volver a la línea de base de "no alteración" (dentro de 1-2 años), pero que los niveles de temperatura cambiarán aún más lentamente (5+ años). Esta hipótesis para la gama de tiempos de respuesta significa que, suponiendo que los ARAs hayan sido implementados plena y completamente, esperamos captar algún cambio para la finalización del proyecto, pero que también vamos a poder detectar los cambios debidos al proyecto largo hacia el futuro. Recopilación de datos: dónde estamos hasta ahora La recolección de datos se inició en los once sitios a inicios-mediados del 2011. La recopilación de datos sigue un estricto protocolo, que fue desarrollado por Fundación Natura de Bolivia sobre la base de sus experiencias en el monitoreo de la calidad del agua para los ARAs. Cada socio local ha asignado un técnico de campo para llevar a cabo el monitoreo en el terreno. El protocolo fue presentado a cada técnico, tanto como un manual de referencia (adjunto) así como durante una sesión de entrenamiento celebrada en los valles de Santa Cruz, Bolivia en marzo de 2011. El protocolo es bastante sencillo y de costo relativamente bajo. A los técnicos se les dio todo el material necesario para tomar las muestras en el taller de Santa Cruz, y se les entrenó para medir:

Salud general de la quebrada, (medida evaluando visualmente la contaminación y limpieza) Turbidez del agua (medida con el equipo de Prueba de Turbidez, $70 Forestry Suppliers, Jackson, Missouri). Esta

metodología permite al técnico evaluar cuantitativamente los niveles de turbidez en una muestra comparándola con agua esterilizada.

Temperatura del agua (medida con un termómetro, $26 Forestry Suppliers, Jackson, Missouri). El técnico simplemente mide la temperatura del agua superficial por dos minutos.

Presencia y densidad de coliformes ($3 por cada muestra, medida usando el gel Coliscan Easygel, Micrology Labs, Goshen, Indiana). Las muestras se mezclan con un gel y se colocan en una placa de Petri durante 48 horas. El técnico cuenta los

153

puntos de color rosa y violeta en la superficie del gel. El número de puntos violeta representa el número de colonias de coliformes fecales en la muestra.

La figura arriba muestra los materiales para las pruebas de coliformes: a) reactivo Easygel, b) colector de muestra, c) placa de petri y d) pipeta para colocar la muestra en la placa de Petri.

Resultados de la muestra después de 48 horas de incubación a temperatura ambiente. Los puntos violeta indican colonias de coliformes fecales

154

Dónde estamos con la recolección de datos y el sistema de almacenamiento de datos iniciales Los datos han sido recolectados en los once sitios desde mediados de 2011. Los resultados de los datos brutos se mantienen dentro de cada ONG asociada y se copian y envían resúmenes de los datos a Rare. Los resultados de las muestras de Oxapampa (Perú) y Guasca (Colombia) se presentan a continuación:

155

Es importante señalar que si bien en algunos lugares hemos observado una reducción en los niveles de coliformes fecales en el período del proyecto hasta el momento, esto puede ser un artefacto -por ejemplo, resultado de las diferencias estacionales en las cargas de coliformes. Por lo tanto deliberadamente no hemos presentado una serie de tiempos de los resultados en cada sitio. No creemos que tendremos resultados confiables, que podemos utilizar para decir algo de valor acerca de los posibles cambios, por otros seis meses, cuando podremos hacer comparaciones año a año del mismo mes. Respuestas esperadas a partir de este enfoque Esperamos que con el tiempo, donde se hayan implementado ARAs con éxito, veremos: 1) Reducciones en los niveles de coliformes fecales (medido a través del número de colonias de color violeta en las placas de

Petri después de 48 horas) 2) Reducciones en la turbidez del agua (medido en unidades de turbidez Jackson) 3) Reducciones en la temperatura promedio del agua (medida en grados Celsius) Al poner en práctica el análisis es importante tener en cuenta que los datos no son comparables sitio con sitio. Lo que es importante, es el cambio dentro de un sitio a través del tiempo. Por esta razón, deliberadamente no hemos presentado promedios de los diferentes sitios y países en la sección anterior, sino que solo hemos dado ejemplos para mostrar nuestro progreso. Para entender la forma en que se llevará a cabo el análisis, es importante interpretar los recuentos de coliformes y niveles de turbidez de la misma manera que interpretaríamos la temperatura ... Por ejemplo, la temperatura es de 31 grados en Santa Cruz hoy. ¿Cómo se puede interpretar esto? Bueno, 31 grados es más frío que ayer, más cálido que el mismo día hace un año, y más cálido de lo que está hoy en Lima, Bogotá y Quito. Ya no hay más "interpretación" que se pueda hacer o que sea útil hacer. No hay una tabla para ayudar a interpretar la temperatura, y no hay una temperatura "correcta" o "incorrecta". La temperatura sólo "es" y sólo puede ser útil comparándola con otras temperaturas como punto de referencia. Lo mismo es válido también para la turbidez. De la misma manera, el nivel de coliformes sólo puede ser útil en comparación con los coliformes en el mismo lugar hoy y mañana y el próximo año, para ver los cambios y tendencias, y entre sitios para evaluar si un sitio está más contaminado que otro. Sin embargo, como punto de referencia, la mayoría de las autoridades de salud pública, incluso la OMS, indican que aun 1 coliforme fecal/100 ml de agua ya la vuelve insegura para beber. Así que si los técnicos encuentran una colonia violeta, eso significa que el suministro de agua no es potable según los estándares internacionales (véase el anexo 1 para una evaluación más detallada de la interpretación de los niveles de coliformes). Sin embargo, como se mencionó anteriormente, creemos que la comparación más útil es dentro de cada sitio, haciendo comparaciones mensuales año con año por ejemplo, la carga de coliformes fecales en abril de 2012 con abril de 2011.

156

Cómo el método cumple con los requisitos del GEF para el monitoreo de reducción de amenazas Como se mencionó anteriormente, los datos que estamos recogiendo sobre los impactos inducidos por el ganado sobre la calidad del agua, actúan como un indicador alterno para los impactos inducidos por el ganado en el hábitat de las especies AZE. Por lo tanto, asumimos que las mejorías en la calidad del agua, medidas por la reducción en el recuento de coliformes fecales, turbidez y temperatura, son indicadores directos alternos para la mejoría de la calidad del hábitat. Asimismo, la evidencia de la reducción del impacto del ganado en la calidad del agua, actuará como un indicador de que la amenaza del pastoreo de ganado se ha reducido en el hábitat de las especies AZE. Posible publicación Esperamos poder publicar al menos un artículo en una revista internacional revisada por colegas. Incluso si el efecto de los ARAs todavía no ha tenido un impacto en algunas o todas las variables, la metodología que hemos desarrollado es innovadora y está diseñada para captar los cambios tan pronto como se producen, por lo que estamos seguros de que podremos publicar un artículo, aunque se trate simplemente de describir el diseño de la metodología. Materiales de referencia para el protocolo ALBA-TERCEDOR J., 1996. Macroinvertebrados acuáticos y calidad de agua de los ríos. IV Simposio de agua en Andalucia (SIAGA) Almaria, vol. 11:203-213, s/d ALBA-TERCEDOR J. & SÁNCHEZ-ORTEGA A., 1988. Un método rápido y simple para evaluar la calidad Biológica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978). Limnetica, 4: 51-56 (1988), Asociación Española de Limnología, Madrid. Spain. ISSN: 0213-8409 Asquith N., S. Wunder et al. 2008. Payments for Watershed Services: the Bellagio Conversations. Fundación Natura Bolivia, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Le Tellier, V., A. Carrasco & N.M Asquith. 2009. Attempts to Determine the Effects of Forest Cover on Stream Flow by Direct Hydrological Measurements in Los Negros, Bolivia. Journal of Forest Ecology and Management. 258: 1881-1888. NBMA, 1992. LEY No. 1333: LEY DEL MEDIO AMBIENTE: En materia de contaminación Hídrica. PROMULGADA EL 27 de Abril de 1992; Publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia el 15 de Junio 1992, s/d OMS, 2006. Guia para la calidad del agua potable. Orgaizacion Mundial para la Salud REECE, P. y J. S. RICHARDSON., 2000. Biomonitoring with the reference condition approach for the detection of aquatic

ecosystem at risk. Pp. 549-552 in L. M. Darling (Ed): Proceedings of a conference on the biology and management of species and

habitats at risk, Kamloops, B.B. Vol. 2

157

Sensoria remota Evaluación del cambio en la cobertura del suelo usando sensores remotos

El presente informe resume los resultados del Monitoreo con Sensores Remotos para las Campañas Pride de Rare en los Andes Tropicales - Fase 1, y explica brevemente el papel de los sensores remotos en el cumplimiento de las metas generales del proyecto. Este trabajo se está realizando a través de un subcontrato entre Rare Inc. y la Universidad de Wisconsin-Madison Land Information and Computer Graphics Facility (LICGF). Una de las metas generales de Rare para este proyecto es "Demostrar que la combinación de ARAs (Acuerdos Recíprocos por el Agua) y la metodología Pride de Rare ofrece resultados superiores en comparación con los sitios control"1 Los métodos propuestos para lograr esta meta se presentan a continuación: "En este proyecto, los investigadores cuidadosamente medirán el impacto sobre los hábitats y la biodiversidad en los sitios meta en relación con sitios control con un nivel equivalente de amenaza. Esto es con el propósito de aislar el impacto de la campaña de cambios simultáneos de trasfondo tales como las tendencias económicas en la agricultura. Una comparación de la tasa de adopción se realizará entre los sitios que han implementado acuerdos en las cuencas sin una campaña Pride, y los sitios de esta cohorte. Esto permitirá a Rare conocer y confirmar la importancia de los métodos de participación comunitaria, lo que podría superar potencialmente una de las mayores barreras para aumentar la escala de las soluciones sostenibles: credibilidad científica del impacto específico de la intervención.”1

La meta de este sub-contrato de Sensores Remotos es: "...usar imágenes satelitales para evaluar el cambio de cobertura del suelo

en 11 sitios de proyecto a lo largo de un período de implementación de proyecto de tres años, y comparar la tasa y el tipo de

cambio con los sitios de control correspondientes.”2

Los Sensores Remotos ofrecen la oportunidad de monitorear y cuantificar la cobertura del suelo existente y los cambios en el tiempo a gran escala que es difícil detectar solo con metodología de muestreo sobre el terreno. Se considera una herramienta complementaria a los métodos de muestreo biológicos e hidrológicos. El supuesto es que habrá una relación entre la adopción exitosa de ARAs y la tasa de cambio en la cobertura del suelo. En particular, esperamos menores tasas de deforestación en las cuencas del proyecto en comparación con las cuencas en los sitios control. En algunos casos, también podemos esperar un aumento en la cobertura de bosque de ribera en el tiempo en la manera en que el ganado es excluido de la zona de amortiguamiento de los ríos. La degradación de la cobertura de vegetación de páramo debido a la quema y el pastoreo es también una preocupación en algunos sitios y esa tasa de cambio será también monitoreada, si es posible, y comparada con los sitios control. Las herramientas de imágenes de sensores remotos, software de procesamiento de imágenes y sistemas de información geográfica (SIG) se utilizan para "clasificar" las imágenes de satélite en las clases de cobertura del suelo de interés, tales como bosque, páramo, pastos/cultivos, desarrollo, etc. La cantidad o el área y la ubicación de cada clase de cobertura del suelo dentro de los

158

límites de cada cuenca en los sitios de campaña y los sitios control pueden ser cuantificadas posteriormente para una fecha determinada. Al comparar la clasificación antes (línea de base), con la clasificación después (implementación de las ARAs), se pueden identificar las tasas de cambio de cobertura del suelo. Estas tasas de cambio pueden ser comparadas estadísticamente con los sitios control para ayudar a evaluar la eficacia de las campañas para proteger la cobertura vegetal meta relacionada con la calidad del agua y la biodiversidad. 1 Communities of conservation: Safeguarding the most threatened species in the Andes with reciprocal agreements for watershed services May 24, 2010. 2 Acuerdo de Contrato entre Rare Inc. y la Universidad de Wisconsin-Madison.

Fase 1 - Establecimiento de la línea de base: Enero 2011-Diciembre 2011 Desarrollo de base de datos – Adquisición de imágenes adecuadas y capas de datos de SIG para ayudar en la selección de sitios correspondientes, clasificación de la cobertura del suelo, comparación y mapeo; Clasificación de la cobertura del suelo Evaluar la idoneidad de las imágenes para la clasificación de cobertura del suelo, trabajar con los colaboradores locales para obtener la necesaria corroboración en el terrero de la clasificación de las imágenes, desarrollar un sistema de clasificación adecuado que refleja la cobertura del suelo y las condiciones de uso del suelo de interés, desarrollar borradores de clasificación utilizando enfoques supervisados o sin supervisión.

Fase 2 – Objetivos de análisis del cambio y comparación: Marso 2012 - Junio 2013 Adquisición de imágenes de sensores remotos para seguimiento. Se adquirirán imágenes de sensores remotos para seguimiento a finales de 2012 y principios de 2013 para todos los sitios de proyectos y sitios control y se clasificarán utilizando métodos similares a las imágenes de línea de base.

Análisis del cambio y comparación. Se llevarán a cabo comparaciones estadísticas de los sitios de proyecto y sitios control y se

obtendrán estimaciones del impacto post-proyecto en las tasas de deforestación. Se usarán puntuaciones de propensión para

asignar los sitios de proyecto a uno o más sitios de control. Cuando se complete el análisis final de sensores remotos para el

cambio en la cobertura forestal, se usarán las tasas de deforestación de línea de base y de seguimiento para estimar los efectos

promedio del tratamiento del proyecto. Para asegurarse de que los sitios de control no están expuestos a proyectos interinos o

políticas que pudieran sesgar los resultados, se trabajará con el personal del proyecto en el país para recopilar información sobre

posibles variables de interferencia durante el período de 3 años.

159

Productos SIG participativos serán desarrollados para proporcionar a las ONGs y miembros de la comunidad con datos espaciales sobre la cobertura del suelo y el cambio de uso del suelo en sus comunidades. Se desarrollaran herramientas y procedimientos para mantener y actualizar los mapas pertinentes a la comprensión de los impactos del proyecto en las comunidades locales y proporcionar datos para el desarrollo de conjuntos de clasificación para la capacitación y evaluación de la exactitud.

Resumen de los Objetivos Completados de la Fase 1

Los límites SIG para todos los 11 sitios de campaña Rare han sido obtenidos o digitalizados a partir de mapas georreferenciados. Algunos de los sitios tienen límites SIG para las cuencas control. Para los sitios sin límites SIG para las cuencas control se digitalizaron los límites a partir de mapas topográficos 1:25.000 ArcGIS en línea y/o modelos de elevación digital de 90 metros de la Misión Topográfica de Trasbordador de Radar (SRTM) de la NASA. Estos datos de elevación han sido procesados por el Consorcio para la Información Espacial (CGIAR-CSI) para eliminar los vacíos de datos de altura debido a la nubosidad. Se obtuvieron las mejores imágenes disponibles de Landsat 5 o Landsat 7 de los archivos de USGS para todos los 11 sitios de campaña Rare y las cuencas control. Todos los sitios de campaña y de control han sido clasificados usando software de procesamiento de imágenes ENVI. Para los sitios cubiertos por las imágenes Landsat 7 usamos dos imágenes de diferentes fechas en un intento por llenar el vacío de datos faltantes debido a la avería del Corrector de Línea de Scan de Landsat 7. Algunos sitios también requirieron el uso de datos de elevación para mejorar la clasificación del páramo. Los administradores del sitio fueron entrevistados en Guadalajara, México la semana del 12 de diciembre de 2011 para recibir retroinformación sobre los límites del sitio, cuencas control y resultados de la clasificación. Tabla: Fechas y elevaciones de imágenes de Landsat para las clasificaciones

País Nombre del Sitio Fechas de Imagen del Sitio

Fechas de Imagen de Control

Elevación Utilizada

Bolivia Natura Bolivia Marzo 24, 2011 Marzo 24, 2011

Colombia Corpoguavio Ene 22, 2010 Dic 13 y 29, 2009 Páramo >3400 metros

Colombia Fundación Natura Ene 14 y 30, 2010 Ene 14 y 30, 2010

Colombia P. Nacional Farallones de Cali Sept 12, 2008 Sept 12, 2008

Colombia ProAves Mayo 29 y Ene 21, 2010

Mayo 29 y Ene 21, 2010

Páramo >3000 metros

Ecuador ArcoIris Ago 8 y 24, 2010 Ago 8 y 24, 2010 Páramo >2600 metros

160

Ecuador Etapa Julio 23 y Ago 24, 2010

Nov 9, 2009 y Julio 23, 2010

Ecuador NCI Ago 8 y 24, 2010 Ago 8 y 24, 2010

Perú Apeco Ago 1, 2007 Ago 1, 2007

Perú Caritas Ago 8 y 24, 2010 Dic 7, 2010 y Ag 11, 2011

Perú IBC Junio 5, 2009 Junio 30, 2009

Tabla: Estado o fuente de los límites de las cuencas

País Nombre del Sitio Limites del Sitio

Límites del Sitio Control

Bolivia Natura Bolivia Shapefile (archivo con la forma)

Colombia Corpoguavio

Se delineó el mapa georeferenciado de la cuenca Guasca watershed.jpg.

Límite digitalizado para Suesco en topografía mundial.

Colombia Fundación Natura

Cuenca digitalizada usando elevación, mapa de vegetación georeferenciado y topografía.

Aéreas digitalizadas adyacentes al sitio con topografía similar

Colombia

Nacional Farallones de Cali

Archivo Shapefile recibido

Archivo Shapefile recibido

Colombia ProAves

Archivo Shapefile recibido. Digitalizado falta polígono usando mapa como referencia.

Cuencas adyacentes al sitio digitalizadas como control

Ecuador ArcoIris Archivo Shapefile recibido

Cuencas digitalizadas usando topografía y elevaciones de CSI y

161

Maritza. Elevaciones similares.

Ecuador Etapa Archivo Shapefile recibido

Archivo Shapefile recibido

Ecuador NCI Archivo Shapefile recibido

Cuencas digitalizadas usando topografía y elevaciones de CSI y Luis. Elevaciones son mayores.

Perú Apeco Archivo Shapefile recibido

Se necesita clasificación mayor. Cuencas digitalizadas a partir de la topografía

Perú Caritas Archivo Shapefile recibido

Mapa georeferenciado y digitalizado, ajustado a topografía mundial.

Perú IBC Archivo Shapefile recibido

Archivo Shapefile recibido. Elevaciones son menores. Se necesita clasificación mayor.

162

Mapa mostrando la ubicación de los sitios de Campaña de Rare en los Andes Tropicales. Nota: Aves y Conservación se ha eliminado como sitio. Las siguientes secciones contienen los resultados de clasificaciones individuales de sitio y estadísticas resumidas de elevación. Se utilizaron Herramientas de Análisis Espacial ArcGIS 10 Histogramas Zonales y Estadísticas Zonales. Todos los datos de elevación son de la Misión Topográfica de Trasbordador de Radar (SRTM) CGIAR-CSI de la NASA. Nota: Uno de los principales retos en la búsqueda de imágenes adecuadas para los sitios de campaña es que se encuentran en zonas tropicales de alta elevación que tienen una cantidad significativa de cobertura de nubes. En ocasiones se utilizaron imágenes con fechas de adquisición anteriores pero menor cobertura de nubes en lugar de imágenes de fechas posteriores pero con mayor cobertura de nubes.

COMUNIDADES DE

CONSERVACION

Salvaguardando las especies más

amenazadas del mundo en los Andes

SITIO DE CAMPAÑA RARE (SOCIO)

163

Colombia

Colombia Corpoguavio

Imagen Landsat Corpoguavio Ene 22, 2010 Corpoguavio Landsat clasificación Ene 22, 2010

Archivo: Colombia_Corpoguavio_20100122_clip.tif Archivo: Corpoguavio_class_Jan22_2010elev3.tif

Elevaciones mayores de 3400 metros usadas para separar el páramo de la vegetación distinta al bosque.

Tabla: Clasificación Corpoguavio Ene 22, 2010

Valor Clase Hectáreas

1 Bosque 4674

2 Vegetación distinta al bosque 8950

3 Páramo 658

4 Agua 34

Archivo: Corpoguavio_class_Jan22_2010elev3Zhist.csv

164

Tabla: Estadísticas de elevación de Corpoguavio Ene 22, 2010 clases de clasificación en metros

Valor Clase MIN_ MAX_ PROMEDIO MEDIANA

1 Bosque 2601 3741 3211 3243

2 Vegetación distinta al bosque 2599 3736 2847 2788

3 Páramo 3402 3762 3538 3537

4 Agua 2602 3618 3058 2716

Archivo: Columbia_Corpoguavio_class_Jan22_2010elev3_ZStats.csv

Tabla: Estadísticas de elevación de Corpoguavio para todo el sitio en metros

NOMBRE MIN_ MAX_ PROMEDIO MEDIANA

Guasca 2597 3762 2997 2933

Archivo Columbia_Corpoguavio_Guasca_Watershed_Elev_ZStats.csv

Imágenes de Landsat: Cuencas Control en Colombia - Corpoguavio

Dic 13, 2009 Dic 29, 2009

Archivo: Corpoguavio_CONTROL_20091213_clip.tif Archivo: Corpoguavio_CONTROL_20091229_clip.tif

165

Clasificación Landsat sitio control – Corpoguavio Dic13 y Dic 29, 2009

Archivo Corpo_CntrlL_class_2009Dec13Dec29clip.tif

Tabla: Clasificación Landsat – Sitio control - Corpoguavio Dic 13 y Dic 29, 2009

VALOR CLASE Hectáreas

1 Bosque 2742

2 Vegetación distinta al bosque 9188

3 Agua 954

10 Vacíos, Nubes, Sombra, Desarrollo 726

Archivo: Corpo_CntrlL_class_2009Dec13Dec29clipZhist.csv

166

Tabla: Estadísticas de elevación en sitio control Corpoguavio para las clases de clasificación en metros, Dic13 y Dic29, 2009

VALOR CLASE MIN_ MAX_ PROMEDIO MEDIANA

1 Bosque 2556 3493 2967 2933

2 Vegetación distinta al bosque 2553 3498 2824 2810

3 Agua 2566 3269 2617 2581

4 Vacíos, Nubes, Sombra, Desarrollo 2557 3511 3044 3052

Archivo: Columbia_Corpo_CntrlL_class_2009Dec13Dec29clip_Elev_ZStats.csv

Tabla: Estadísticas de elevación de sitio control Corpoguavio para todo el sitio en metros

CNTRLNOMBRE MIN_ MAX_ PROMEDIO MEDIANA

Suesco 2553 3495 2848 2833

Archivo: Columbia_Corpoguavio_Control_Elev_ZStats.csv

167

Sección 4: Plan de seguimiento de la Campaña para el orgullo

Monitoreo social cuantitativo Lecciones aprendidas claves Próximo paso Quién Cuándo Costo estimado

$ USD

Los sesgos de las encuestas, limitan la interpretación y análisis de los resultados de las encuestas.

Revisión de cuestionarios y capacitación de personal encuestador Socio local “Corpoguavio” Julio 2011 1.000

La disponibilidad a pagar de los usuarios cuenca baja, se midió bajo la premisa de un cobro adicional en la factura del agua, situación que cambio durante la campaña al establecer un cobro voluntario a través de bonos.

Determinar la disponibilidad de pago bajo las actuales condiciones de la propuesta.

Socio local “Corpoguavio” Agosto 2011 1.500

La disponibilidad a aceptar fue hallada, bajo condiciones no definidas, debido a que no se dimensionó en ese tiempo la magnitud, frecuencia y demás especificaciones.

Determinar la disponibilidad a aceptar los incentivos de conservación bajo las condiciones actuales de capacidad financiera y administrativa.

Socio local “Corpoguavio” Agosto 2011 1.500

Se obtiene mayor recaudo para financiar los incentivos si se refuerzan los mecanismos de recaudo de empresas y sector comercial, en vez de aplicar muchos esfuerzos en usuarios

Planear una estrategia de promoción dirigida a lograr contribuciones voluntarias del sector privado comercial y productivo

Socio local“ Corpoguavio” Alcaldía de Guasca

Marzo 2011 2.500

168

domésticos quienes tienen una menor capacidad de pago o contribución.

Monitoreo cualitativo Lecciones aprendidas claves Próximo paso Quién Cuándo Costo estimado $USD

Los resultados cualitativos en precampaña están ligados a sesgos y supuestos, bajo una proyección de lo que puede llegar a ser si ocurre una situación planteada.

Es necesario realizar estrategias para obtener diferentes puntos de vista y recibir sugerencias a lo planteado, implementando grupos focales y entrevistas a profundidad con expertos, tomadores de decisión y representantes de las audiencias.

Socio local “Corpoguavio” y administración municipal.

Mayo y Septiembre 2012 $ 200

Estrategia de seguimiento de Remoción de Barreras: Plan de Consolidación del Sitio de Interés

1. Antecedentes

La campaña de orgullo para la conservación del Río Siecha, representa una buena oportunidad, para contribuir a la conservación

de los páramos y bosques que regulán el agua para el municipio de Guasca, en donde se despertó y rescato la participación de los

ciudadanos como fuentes de solución de los conflictos que viven a diario en aspectos asociados al recurso hídrico. Se logro

encontrar un punto de distribución de beneficios en torno al servicio ambiental de regulación hídrica.

Las propuestas de la campaña quedaron materializadas en una política local (Acuerdo Municipal 078 de 2011) que requiere de

acompañamiento en la implementación, para poder alcanzar resultados que demuestren impactos positivos en beneficio de las

audiencias en cuenca alta y cuenca baja.

169

Se logro gestar una marca y acuñar un eslogan que promueve los objetivos de la campaña, sin embargo es necesario y conveniente

posicionar dicha marca y poder lograr acciones de conservación permanentes como las contribuciones voluntarias y la liberación

de áreas con conflicto de uso del suelo, para conservación.

Es necesario poder implementar lo contenido en el Acuerdo municipal 078 de 2011, para poder realizar ajustes y correcciones, así

como fortalecer los aspectos positivos.

Existe buena atención y gestión de la administración municipal y de la autoridad ambiental de la región, quienes incluyen de

manera directa e indirecta la campaña en sus planes de Gestión anual.

2. Actividades que se requieren completar y consolidar

A. Influir en la pronta apertura de la cuenta, donde se recaudaran los recursos que van a enriquecer el fondo.

B. Diseñar, legalizar e imprimir de los bonos empleados para la contribución voluntaria.

C. Realizar negociaciones con los sitios encargados de vender los bonos voluntarios (grandes supermercados).

D. Participar en la creación del comité local para el agua (en la selección y convocatoria).

E. Elaborar y llevar a aprobación el plan operativo anual de los recursos proyectados para el vigente año, realizando

seguimiento al cumplimiento del mismo.

F. Participar en a selección y contratación del operador del esquema de pago por servicios ambientales.

G. Elaborar la minuta de los contratos ARA.

3. Actividades que requieren de seguimiento y evaluación

H. Continuar con al menos con un monitoreo mensual de agua, evaluando turbiedad, temperatura y coliformes fecales.

I. Realizar al menos dos recorridos de campo con el grupo de monitoreo de la especie AZE.

J. Realizar cuatro (4) visitas de campo a los 5 km de aislamiento realizados en las rondas de algunas de las corrientes hídricas

que hacen parte de la cuenca.

K. Participar en las reuniones que se realicen con el comité del fondo local para el agua, presentando los resultados de las

actividades de monitoreo.

4. Acciones institucionales estratégicas

L. Continuar con la difusión radial, con el fin de fortalecer la intención de aportar voluntariamente al fondo local para el gua,

por parte de la comunidad de Guasca.

170

M. Desarrollar dos actividades de promoción de la campaña, dirigidas a las principales empresas productoras que tienen sede

en Guasca, con el fin de involucrarlos como aportantes voluntarios del fondo local para el agua

5. Inversión requerida

En esta parte, se trata de ubicar los costos que demandan estas actividades y donde se ubiquen las diferentes fuentes de

financiamiento. La siguiente matriz se puede utilizar como ejemplo para organizar esta información:

Actividad Indicador Responsable Fuente de financiamiento US$

Apoyo

de Rare Fecha de realización en

trimestres

ejecución Seguimiento Fondo Local Municipio/empresa/acueducto Rare TOTAL

US$ 1 2 3 4 n

Actividade

s que se

requieren

completar

y

consolidar

A Apertura de la

cuenta

Alcaldía Corpoguavio 25 500 17500 18025 SI X

B Bonos diseñados

e impresos Alcaldía Corpguavio -

RARE 1.000 500 0 1.500 NO X

C Negociaciones

realizadas

/sitios

identificados

Operador Comité fondo

local para el

agua -

Corpoguavio

0 200 0 200 NO X

D Creación comité

local

Alcaldía Corpoguavio 0 0 0 0 NO X

E Elaboración POA Corpoguavi

o

RARE 0 0 0 0 SI X

F Contratación

Operador

Comité

fondo local

para el

agua

Corpoguavio –

Alcaldía –

RARE

0 0 0 0 SI X

G Minuta

elaborada

Corpoguavi

o

RARE 0 0 0 0 NO X

Actividade

s de

seguimien

to y

evaluación

a ARA

H Monitoreo

realizado /

monitoreo

planeado

Corpoguavi

o

Comité fondo

local para el

agua - RARE

0 1.000 0 1.000 NO X X X X

I Realización 100 Corpoguavi Comité fondo 0 1.000 0 1.000 NO X X

171

existentes

y fondos

locales

creados

% recorridos

programados

o local para el

agua - RARE

J Realización 100

% visitas

programadas

Corpoguavi

o -

Operador

Comité fondo

local para el

agua - RARE

1.000 1.000 0 1.000 NO X X X X

K Participación en

reuniones /

reuniones

programadas

Corpoguavi

o

Comité fondo

local para el

agua - RARE

0 0 0 0 NO X X X X

Actividade

s

institucion

ales claves

L Convenio

firmado con la

emisora local

Operador Comité fondo

local para el

agua –

Corpoguavio -

RARE

1.000 0 0 1.000 NO X X X X

M Realización del

100% de las

actividades de

promoción

programadas

Operador -

Corpoguavi

o

Comité fondo

local para el

agua - RARE

2.000 0 0 2.000 NO X X X X

Otras

7. Estrategias de acompañamiento a la ejecución del plan por parte de la institución socia.

En esta parte se pide describir cómo la institución socia estará acompañando a este proceso. Las siguientes preguntas pueden

apoyar al planteamiento de estrategias:

Por parte del socio local Corpoguavio, se asignara personal profesional y técnico para atender y poyar la implementación del

(Acuerdo 078 de 2011).

Se proyecta incluir dentro de las funciones y obligaciones contractuales del personal de apoyo, aquellas actividades orientadas al

acompañamiento y apoyo a la implementación del Acuerdo, estimando una disponibilidad del 30% de su tiempo laboral en el

apoyo y acompañamiento.

172

Fortalecerá la gestión de la administración municipal a través de convenios interadministrativos en función de la implementación

de dicho acuerdo.

Corpoguavio como Autoridad ambiental en la Región, promueve y apoya dos iniciativas más de pago por servicios ambientales

hídricos, en los municipios de Junín y Fomeque, del departamento de Cundinamarca, las cuales se han fortalecido con la

experiencia de la Campaña Río Siecha que se encuentra en una fase más avanzada de implementación. Se asigno presupuesto

cercano a los $10.000 usd, para desarrollar acciones de mercadotecnia como materiales promocionales en la propuesta de los

municipios de Junín y Fomeque.

Estrategia de recaudación de fondos

Relaciones con donantes Las Fuentes de Financiación de la Campaña de Orgullo Para La Conservación del Río Siecha, desde su génesis hasta la fecha, corresponden a:

Organización Socia “Corpoguavio”

Alcaldía de Guasca.

Rare conservation. Corpoguavio asigna recursos a propuestas como la campaña, por que hacen parte de su objeto misional como autoridad ambiental, los recursos están ligados a un Plan de Acción para un periodo definido, como parte de las metas en el Programa de Conservación y Uso de Bienes y Servicios Ambientales. Existen figuras de recaudo para asignación de recursos a la Campaña, provenientes de la denominada Tasa por Uso del Agua, es un pequeño pago regido por normatividad nacional, que hacen los usuarios del agua, dichos recursos tienen destinación especifica en la misma cuenca de donde se realiza la capitación del recurso hídrico, y se pueden asignar total o parcialmente para poyar las acciones de conservación del Acuerdo Municipal 078 de 2011, la periodicidad de facturación y recaudo de la tasa por uso, es anual. A través del acuerdo municipal 078 de 2011, se asigno un porcentaje de los ingresos corrientes del municipio con recaudo anual para inversión especifica en la conservación de la cuenca. Después de realizar ajustes a la implementación del acuerdo, se proyecta la gestión de recursos provenientes del sector privado y solicitar recursos a la Gobernación del departamento de Cundinamarca.

173

Investigación sobre los donantes El sector privado podría estar muy interesado en apoyar la campaña y la implementación del acuerdo 078 de 2011, por que existen incentivos tributarios muy atractivos representados en gruesos descuentos al fisco nacional, por realizar inversiones en medioambiente, además de mejorar su imagen corporativa por hacerla más sensible a rentable y de moda tema ambiental, además se convierte en una excelente inversión para fortalecer la responsabilidad social empresarial. La Gobernación del departamento de Cundinamarca, es una fuente segura de financiación, por que el recurso hídrico y los ecosistemas estratégicos asociados al agua, forman parte de su agenda de gobierno.

Tema de proyecto potencial para donación Lista de donantes potenciales que se alinean con el tema

Próximos pasos clave

Conservación de Fuentes de Agua y ecosistemas asociados.

Gobernación de Cundinamarca Embotelladoras de refrescos Empresas generadoras de energía Empresas productoras de Flores Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)

Presentar la propuesta de proyecto – convenio a la Gobernación, por parte de Corpoguavio. Invitar al sector privado a conocer y unirse a la propuesta. Presentar la propuesta de proyecto a la fundación que maneja los recursos de la EAAB.

Especies Nativas de Flora y Fauna en peligro de amenazadas o en Peligro de extinción.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y sus fondos adscritos.

Presentar proyectos a las convocatorias ofertadas por el ministerio.

174

Plan de mitigación de riesgos

Área temática Sub asunto

Riesgo Mitigación del riesgo

Implementación de Remoción de barreras

Vinculación del operador del esquema

● Retrasos en la vinculación del operador del esquema encargado de implementar las acciones de conservación.

● Insuficiencia de recursos financieros para gastos administrativos y podría reducir los recursos para incentivos.

● Apoyo a la administración municipal con una lista de posibles operadores de esquema.

● Claridad en condiciones de la vinculación del operador del esquema.

Asignación y Traspaso de Recursos

● Que se retrase la transferencia interna de recursos en el municipio, para La oportuna inversión de La ejecución de los incentivos.

● Acompañamiento y gestión en la oficina de tesorería municipal.

Firma Aras, varios propietarios un solo predio

● La no consolidación de un ARA, por la no autorización o firma de uno o varios propietarios de un mismo predio.

Censo de propietarios vrs Predios, priorizando la firma de ARA con menor cantidad de propietarios.

Monitoreo Sesgos en las Encuestas y Entrevistas ● Realización de encuestas y entrevistas por parte de personal no entrenado

● Capacitación al personal que se proyecta emplear en esta actividad.

Sensoria Remota ● La escala de trabajo de la línea base, en sensoria remota apoyada por RARE, es poco sensible a las escalas y dinámicas de cambio en el sitio de ARA.

● Análisis de cobertura por parte del socio local, para apoyo y complemento de la información suministrada por RARE.

Calidad del recurso Hídrico ● No se garantiza la ● Capacitar varias personas de

175

continuidad del personal que realizaba de manera frecuente los monitoreos

la alcaldía y Corpoguavio en la toma de muestras.

Recaudación de fondos Recaudo en Cuenta del Municipio ● El municipio aún no ha abierto la cuenta para el recaudo

● Acompañamiento y gestión al interior de la alcaldía para la apertura de la cuenca.

¿Otros? Gobernabilidad ● Existen varias iniciativas del alto gobierno para modificación de las autoridades ambientales, en caso de presentarse una reestructuración podría cambiar de personal responsable el acompañamiento e implementación al acuerdo 078 de 2011.

● Capacitar personal de la alcaldía municipal en el asunto para que continúen con el proyecto en caso de generarse cambios profundos a Corpoguavio.