campaÑa compartir 2015

11
CAMPAÑA COMPARTIR 2015 Lema: SOLIDARIDAD CON LA NIÑEZ ABANDONADA, CON TU AYUDA PODEMOS PROTEGERLOS REFLEXIONA: MC.9, 37: “QUIEN ACOGE A UNO DE ESTOS NIÑOS, ME ACOGE A MI” Lee: “Los niños son a menudo las primeras víctimas de los problemas familiares, de los conflictos, de las guerras y de las persecuciones. Oremos por todos los niños que sufren, rogando al Señor que los custodie de todo mal, que despierte las conciencias adormecidas y que convierta los corazones de piedra para que nunca falte a ningún niño amor y cuidados. ¡Que el Señor bendiga a todos los niños y los proteja del maligno!”.(Papa Francisco 8/I04/2015) La Campaña Compartir de este 2015 quiere invitarnos a centrar nuestra mirada, reflexión y conversión personal y pastoral a la realidad de los niños que viven en abandonado moral y económico en nuestro país. El Papa Francisco al referirse sobre la realidad que viven millones de niños en el mundo señaló: “muchos de ellos sufren, desgraciadamente, auténticas ‘historias de Pasión’. Por eso, invito a pensar en los hijos no deseados o abandonados, en los niños de la calle, sin educación ni atención sanitaria, en los chicos maltratados, a los que les roban su infancia y su juventud… La niñez en abandono es una vergüenza para la sociedad y un grito de dolor dirigido directamente al corazón del Padre”. (8/04/2015) 1.2.4 El abandono de la niñez Para SaveTheChildren hay cuatro tipos de maltrato a los niños; uno de ellos es la Negligencia que es “cualquier acción u omisión personal o institucional que prive al niño, niña o adolescente, de protección contra cualquier peligro que atente contra su normal desarrollo (abandono, maltrato, negación de ropa, de alimento, de educación, de atención médica).

Upload: ericka-tp

Post on 10-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

material de apoyo

TRANSCRIPT

Page 1: CAMPAÑA COMPARTIR 2015

CAMPAÑA COMPARTIR 2015Lema: SOLIDARIDAD CON LA NIÑEZ ABANDONADA, CON TU AYUDA PODEMOS PROTEGERLOS

REFLEXIONA: MC.9, 37: “QUIEN ACOGE A UNO DE ESTOS NIÑOS, ME ACOGE A MI”

Lee: “Los niños son a menudo las primeras víctimas de los problemas familiares, de los conflictos, de las guerras y de las persecuciones. Oremos por todos los niños que sufren, rogando al Señor que los custodie de todo mal, que despierte las conciencias adormecidas y que convierta los corazones de piedra para que nunca falte a ningún niño amor y cuidados. ¡Que el Señor bendiga a todos los niños y los proteja del maligno!”.(Papa Francisco 8/I04/2015)

La Campaña Compartir de este 2015 quiere invitarnos a centrar nuestra mirada, reflexión y conversión personal y pastoral a la realidad de los niños que viven en abandonado moral y económico en nuestro país. El Papa Francisco al referirse sobre la realidad que viven millones de niños en el mundo señaló: “muchos de ellos sufren, desgraciadamente, auténticas ‘historias de Pasión’. Por eso, invito a pensar en los hijos no deseados o abandonados, en los niños de la calle, sin educación ni atención sanitaria, en los chicos maltratados, a los que les roban su infancia y su juventud… La niñez en abandono es una vergüenza para la sociedad y un grito de dolor dirigido directamente al corazón del Padre”. (8/04/2015)

1.2.4 El abandono de la niñezPara SaveTheChildren hay cuatro tipos de maltrato a los niños; uno de ellos es la Negligencia que es “cualquier acción u omisión personal o institucional que prive al niño, niña o adolescente, de protección contra cualquier peligro que atente contra su normal desarrollo (abandono, maltrato, negación de ropa, de alimento, de educación, de atención médica).

• El Informe Defensorial N° 150/2011 propone la siguiente noción de abandono: “el descuido, desatención o desamparo, negligente o no, del niño, niña y adolescente, por parte de las personas responsables de su cuidado (madre, padre, tutor)”. Como una situación de vulneración de derechos del niño/a; es decir, como una situación de desprotección que se puede originar en diversas circunstancias sociales y/o familiares, y que pueden ser revertidas mediante la implementación de medidas de protección especiales. Que apunten no sólo a brindar cuidado y asistencia a las personas menores de edad que la padecen, sino prestar el apoyo y asesoría a los padres, madre y/o familiares con la finalidad de desarrollar o potenciar sus habilidades para el cuidado de sus hijos, hijas o familiares

Preocupa sobre manera el abandono infantil y la presencia cada vez más numerosa en albergues o Centros de Atención Residencial (CAR), la explotación sexual, el consumo de

Page 2: CAMPAÑA COMPARTIR 2015

drogas y alcohol desde temprana edad, la soledad de los niños por la ausencia de sus padres quienes tienen que trabajar para sostener a la familia.17 Una de las realidades más dramáticas

El Papa Francisco ha sido muy directo para referirse a la importancia y necesidad de cuidar la vida y la dignidad de los niños. Nos ha recordado que “los niños son responsabilidad de todos: los padres no deberían sentirse solos en su tarea. La estabilidad social y la promoción de la familia, evitarles la delincuencia y la posibilidad de un trabajo digno… contribuyen, sin duda, a asegurarles un hogar. Tratándose de los niños, ningún sacrificio es demasiado costoso”, ha asegurado. Y así, Francisco ha afirmado que “con los chicos no se juega”. (8/04/2015). Asimismo ha señalado que: “También hoy los niños son un signo. Signo de esperanza, signo de vida, pero también signo “diagnóstico” para entender el estado de salud de una familia, de una sociedad, de todo el mundo. Cuando los niños son recibidos, amados, custodiados, tutelados, la familia está sana, la sociedad mejora, el mundo es más humano” 1

Pero consientes que tanto ayer como hoy, en las diversas culturas y épocas de la historia, los niños constituyen la parte de la población más débil y vulnerable de la comunidad. Por lo tanto, presa fácil de diversas formas de explotación, víctimas de abuso emocional, físico y, no pocas veces, sexual. Es impresionante que Dios mismo decida hacerse niño para entrar en la historia de la humanidad para mostrarnos su Amor y poder salvarnos. II.- ILUMINAR LA REALIDAD DESDE LA PALABRA DE DIOS

LA NIÑEZ EN EL ANTIGUO TESTAMENTO 2.1. Creados a imagen y semejanza de Dios 1 Papa Francisco en la Plaza del Pesebre (Belén), domingo 25 de mayo de 201423 Desde la creación podemos constatar la enorme dignidad del ser humano y el encargo de Dios de dominar y someter la creación. Esta distinción no es producto de la casualidad sino que encuentra su sentido más hondo en la voluntad eterna de Dios.

“Y dijo Dios: «Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza; y que le estén sometidos los peces del mar y las aves del cielo, el ganado, las fieras de la tierra, y todos los animales que se arrastran por el suelo» (Gn. 1, 26).

Estas palabras muestran la relación del hombre con la creación, pero fundamentalmente, nos grafica la relación personal e intimidad del hombre con Dios.Sin embargo, porqué Dios quiere esta relación es un misterio y un cuestionamiento permanente, así nos dice el salmista: “Qué es el hombre para que pienses en él, / el ser humano para que lo cuides?/ Lo hiciste poco inferior a los ángeles,/ lo coronaste de gloria y esplendor”(Sal 8,5-6).El salmista no solo ve con asombro el interés de Dios por el hombre sino que reconoce que Dios lo ha coronado de gloria, y esta constatación no es un hecho del pasado sino también presente; es decir, Dios sigue coronando de gloria al hombre. Esta realidad parece indicar la eterna importancia que el Creador confiere a cada miembro del género humano. Dios se regocija con nosotros mucho más que con el resto de la creación. Por otro lado, leemos en el Rey David sigue intentando de comprender el valor que tiene para Dios, y nos revela el alcance de este interés de parte de Dios:

“Tú conocías hasta el fondo de mi alma y nada de mi ser se te ocultaba, cuando yo era formado en lo secreto, cuando era tejido en lo profundo de la tierra.

Tus ojos ya veían mis acciones, todas ellas estaban en tu Libro; mis días estaban escritos y señalados, antes que uno solo de ellos existiera” (Sal. 139, 15-16).24

Page 3: CAMPAÑA COMPARTIR 2015

El cuidado de Dios inició desde antes del nacimiento de David, e incluyó cada día de su vida: Dios ya lo conocía como el joven pastor de ovejas, como el piadoso rey de Israel, como el hombre que cede a la tentación. El cuidado y atención brindado por Dios fueron continuos y decisivos. Sin embargo, David no es un caso aislado ni único, pues de la misma manera Dios se interesa por todos y cada uno de los hombres, y este interés no distingue sexo, raza o edad. Nunca encontraremos un ser humano por el cual Dios no se interese eternamente. Así, de la misma manera como todas las personas, los niños fueron creados a imagen de Dios. Él los ama porque son su creación.Por lo tanto, todos los seres humanos tenemos la misma dignidad porque todos llevamos la misma imagen de Dios. “El que me hizo a mí, ¿no lo hizo también a él? ¿No es uno mismo el que nos formó en el seno materno?” (Jb 1, 15).2.2 Dios protege y defiende a los niñosEn el Antiguo Testamento podemos ver dos ejemplos de cómo Yaveh socorre a los niños. El primer ejemplo es el caso de Ismael, el primogénito de Abraham, quien fue concebido con la esclava Agar por una errada interpretación de la promesa de Dios. Cuando Ismael fue expulsado de la casa de Abraham y estuvo a punto de morir en el desierto, Dios no desoyó sus lamentos: Dios escuchó la voz del niño, y el Angel de Dios llamó a Agar desde el cielo: “«¿Qué te pasa, Agar?», le dijo. «No temas, porque Dios ha oído la voz del niño que está ahí. Levántate, alza al niño y estréchalo bien en tus brazos, porque yo haré de él una gran nación” (Gn. 21, 17-18). Dios se conmueve al oír la voz de Ismael, de hecho el nombre del niño refleja todo el poder profético pues Ismael significa “Dios oye”. Este relato nos muestra el amor de Dios por todos los niños, incluso por aquellos que consideramos menos importantes o indignos, pues Él no había elegido a Ismael, sin embargo, en su infinita misericordia lo salva y lo hace depositario de una promesa.25

Page 4: CAMPAÑA COMPARTIR 2015

El segundo ejemplo es Israel, el pueblo escogido por Dios. Leemos en el Éxodo la matanza de los varones hebreos ordenada por Faraón, quien temía que los hebreos al ser tantos se aliaran con los enemigos de Egipto2 . Faraón les da instrucciones a las parteras para asesinar a los hebreos varones al momento de nacer; sin embargo, las parteras que temían a Dios desobedecieron3 , arriesgando incluso sus vidas. Por esta valiente acción, Dios las colma de bendiciones.En estos dos ejemplos vemos como Dios no distingue entre los niños ‘elegidos’ y los ‘no elegidos’, sino que protege y defiende a los más frágiles y vulnerables de la comunidad por igual.Pero aunque Dios con su poder podría librar a todos los necesitados y sufrientes de sus penurias, ‘necesita’ de las acciones de personas concretas para hacer que su voluntad se realice en la tierra. Por eso, en el Salmo 82 nos exhorta: “¡Defiendan al desvalido y al huérfano,/hagan justicia al oprimido y al pobre;/ libren al débil y al indigente,/rescátenlos del poder de los impíos!”4 . Dios precisa de la colaboración y participación del ser humano para cuidar a los niños de situaciones de vulnerabilidad. En los ejemplos mencionados vemos la presencia de Agar, quien cuida a su hijo [Ismael], y a las parteras [egipcias], quienes perdonan la vida a los niños hebreos; sin sus colaboraciones, Dios no hubiera podido actuar y el destino de estos niños hubiera sido diferente.2.3 Los niños elegidos por DiosDe la misma forma como Dios se vale de las acciones de adultos para realizar su obra en el mundo, también escoge a niños para llevar a cabo su Divino Plan. En diversas ocasiones, algunos niños fueron elegidos para cumplir un propósito específico ligado al destino de Israel.2 Ver Éxodo 1, 9-10.3 Ibíd. 15-17.

4 Salmo 82, 3-4.26

Page 5: CAMPAÑA COMPARTIR 2015

En el Éxodo resalta el nacimiento y rescate de Moisés, cuya vida está íntimamente ligada con la historia de Israel. Así, Miriam, la hermana de Moisés, es el instrumento de Dios a través del cual se garantiza la vida Moisés luego de ser rescatado de las aguas del Nilo por la hija de Faraón. La valentía de Miriam la vuelve en un medio efectivo de la gracia de Dios, así su acción tiene un permanente en el destino de los hebreos.Por otro lado, la historia de una mujer estéril y la intervención de Dios para hacerla concebir es un tema recurrente en el Antiguo Testamento. Esta intervención divina tiene un fin salvífico para su pueblo. De esta manera, tanto Sansón como Samuel son productos de esta tradición, ambos fueron elegidos para un fin específico. Sansón fue elegido para comenzar con la liberación de Israel de la opresión de los filisteos.También Samuel fue elegido por Dios a una edad temprana, en una época aciaga en la historia de Israel. Leemos en 1 Samuel 3, 1b: “la palabra del Señor era rara en aquellos días, y la visión no era frecuente.”. A pesar de ello, Dios le habla directamente a Samuel para confirmar la profecía dada a Elí. Este acontecimiento nos muestra que desde niño Samuel ya era un profeta, lo será el resto de su vida. LA NIÑEZ EN EL NUEVO TESTAMENTO2.4 Dios con NosotrosMuchas veces se ha reflexionado en la Iglesia sobre el ‘abajamiento’, la ‘kenosis’ de Dios, quien se hace hombre para salvar al hombre. Dios quiere compartir con el hombre su propia realidad de contingencia, su carne, se hace “verdaderamente uno de los nuestros, semejantes en todo a nosotros, excepto en el pecado”5 . Pero es aún más significativo que Dios viniera al mundo como un niño y quisiera nacer dentro de una familia.5 Gaudium et Spes 22.27

Page 6: CAMPAÑA COMPARTIR 2015

“El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn. 1, 14), la realidad de la Encarnación nos ayuda a comprender el valor y dignidad de cada persona; además, nos da luces para entender el valor que tienen los niños para Dios, pues Él mismo quiso venir a la tierra como un frágil niño en una época peligrosa para los varones recién nacidos (Mt. 2, 16-18). El mismo Dios quiso pasar por las etapas de la niñez, tal vez para comprender la plenitud de la experiencia humana; los sufrimientos propios de la niñez, de los cambios producidos al ir creciendo, el proceso de aprendizaje, las mil interrogantes, la maduración psíquica, emocional y espiritual. Así, leemos en el Evangelio de San Lucas que el niño Jesús “iba creciendo y se fortalecía, lleno de sabiduría, y la gracia de Dios estaba con él” (Lc.2,40).2.5 El Reino de Dios es de los que son como niños

“En aquel momento los discípulos se acercaron a Jesús para preguntarle: « ¿Quién es el más grande en el Reino de los Cielos?». Jesús llamó a un niño, lo puso en medio de ellos y dijo: «Les aseguro que si ustedes no cambian o no se hacen como niños, no entrarán en el Reino de los Cielos. Por lo tanto, el que se haga pequeño como este niño, será el más grande en el Reino de los Cielos. El que recibe a uno de estos pequeños en mi Nombre, me recibe a mí mismo” (Mt, 18, 1-5).

Es significativo que los tres evangelios sinópticos narren la pregunta sobre quién es el mayor en el Reino de los cielos6 .En la cosmovisión romana, la noción de ‘grandeza’ o de ser ‘el mayor’ estaba relacionada con el poder, la riqueza o el prestigio. Por ello, difícilmente un niño era considerado entre los ‘mayores’, entre los ‘grandes’. Leyendo el Evangelio según san Lucas (Ver Lc. 18,15) podemos deducir que la visión judía frente a los niños no distaba mucho de la romana; es decir, no tienen el suficiente valor o importancia como para interrumpir a Jesús para que los atienda.6 Ver Mateo 18,1-5; Marcos 9,33-37; Lucas 9, 46-48.28

Page 7: CAMPAÑA COMPARTIR 2015

Por eso, no es de extrañar que, en el caso de la respuesta dada por Jesús a la pregunta por quién es el mayor, sus contemporáneos se hayan sorprendido y marcado tanto que los tres evangelistas: “Les aseguro que si ustedes no cambian o no se hacen como niños, no entrarán en el Reino de los Cielos”.Estas palabras de Jesucristo marca un quiebre radical en la mentalidad de la época. Para Él, para Dios, el mayor no es el que ostenta el poder, sino aquellos que son como los niños; los sencillos y humildes, los que sirven a los demás. Jesús va contra todo protocolo al poner a un niño en medio de los adultos.Recientemente el Papa Francisco refiriéndose a los niños nos ha dicho: “el llanto del niño es la voz de Dios […]” por eso aunque “los niños lloran, hacen ruido, por todos lados” “nunca hay que echar a los niños que lloran de la Iglesia”7 .Por su parte el Papa Benedicto XVI ha sido categórico al señalar que: “La ternura y la enseñanza de Jesús, que consideró a los niños un modelo a imitar para entrar en el Reino de Dios (Mt 18,1-6; 19,13-14), han constituido siempre un fuerte llamamiento a nutrir hacia ellos profundo respeto y premura. Las duras palabras de Jesús contra quien escandaliza a uno de estos pequeños (Mc 9,42) comprometen a todos a no bajar nunca el nivel de ese respeto y amor”8 .2.6 ¡Ay del que escandaliza a un niño!En el Evangelio de San Mateo leemos que el Señor Jesús no solo pone a los niños como modelos para llegar al Cielo, sino que además hace una advertencia a todos aquellos que son sus palabras, acciones u omisiones escandalizan a un niño.7 Palabras del Papa Francisco a las familias en su visita a la parroquia San José en el Aurelio en Roma. 14 de diciembre de 2015.8 Benedicto XVI, Audiencia a los miembros y consultores del Consejo Pontificio para la Familia, que celebran estos días en Roma su XIX Asamblea Plenaria, en el XX aniversario de la aprobación del Convenio Internacional de Derechos del Niño, adoptada por

la ONU el 20 de noviembre de 1989.29

Page 8: CAMPAÑA COMPARTIR 2015

“Pero si alguien escandaliza a uno de estos pequeños que creen en mí, sería preferible para él que le ataran al cuello una piedra de moler y lo hundieran en el fondo del mar” (18, 6).

Por ello, la invitación de Jesucristo es a cuidar a los niños, velar por su seguridad, por su integridad tanto física como emocional y espiritual. Como leemos libro del Deuteronomio “graba en tu corazón estas palabras que yo te dicto hoy. Incúlcalas a tus hijos, y háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas de viaje, al acostarte y al levantarte” (5, 6-7) o en el libro de los Proverbios: “Inicia al niño en el camino que debe seguir, y ni siquiera en su vejez se apartará de él” (22,6).LA NIÑEZ EN EL MAGISTERIO SOCIAL DE LA IGLESIA2.7 Dignidad y derechos de los niñosLa Iglesia señala continuamente la exigencia de respetar la dignidad de los niños. De esta manera, San Juan Pablo II señala que “en la familia, comunidad de personas, debe reservarse una atención especialísima al niño, desarrollando una profunda estima por su dignidad personal, así como un gran respeto y un generoso servicio a sus derechos. Esto vale respecto a todo niño, pero adquiere una urgencia singular cuando el niño es pequeño y necesita de todo, está enfermo, delicado o es minusválido” 9.En ese sentido, es fundamental que todos los países reconozcan el valor social de los niños, puesto que ninguna nación o sistema político puede pensar en su futuro, en su desarrollo sostenible sino es a través de la imagen de estas nuevas generaciones, las cuales “tomarán de sus padres el múltiple patrimonio de los valores, de los deberes, de las aspiraciones de la Nación a la que pertenecen, junto con el de toda la familia humana”10 .9 Juan Pablo II, Exhortación apostólica Familiaris consortio, 26.

10 Juan Pablo II, Discurso a la Asamblea General de las Naciones Unidas (2 de octubre de 1979), 2130

Page 9: CAMPAÑA COMPARTIR 2015

La situación de gran parte de los niños en el mundo dista mucho de ser satisfactoria, por la falta de condiciones que favorezcan su desarrollo integral, a pesar de la existencia de un específico instrumento jurídico internacional para tutelar los derechos del niño, ratificado por la casi totalidad de los miembros de la comunidad internacional11 .Asimismo, la Iglesia recuerda que el proteger a los niños y sus derechos implica también el combatir las violaciones de “la dignidad de los niños y de las niñas causadas por la explotación sexual, por las personas dedicadas a la pedofilia y por las violencias de todo tipo infligidas a estas personas humanas, las más indefensas12 .. Tan bellamente expresado por San Juan Pablo II: “expresar el gozo que para cada uno de nosotros constituyen los niños, primavera de la vida, anticipo de la historia futura de cada una de las patrias terrestres actuales”13 .2.8 El Papa Francisco y los niñosEn diversas ocasiones el Papa Francisco ha hablado de los niños, quienes son un don de Dios; por ello los padres y las madres deben ver a sus hijos como miembros de la familia del Señor.

“La alegría de los hijos hace palpitar los corazones de los padres y reabre el futuro. Los hijos son la alegría de la familia y de la sociedad. No son un problema de biología reproductiva, ni uno de tantos modos de realizarse. Y mucho menos son una posesión de los padres”14 .

Los hijos son un don, “cada uno es único e irrepetible; y al mismo tiempo, inconfundiblemente ligado a sus raíces” 15 porque ser hijo e hija “significa llevar en sí la memoria y la esperanza de un amor que 11 Compendio del Doctrina Social de la Iglesia, 245.12 Ibíd, 246.13 Juan Pablo II, Asamblea General de las Naciones Unidas, 2 de octubre de 1979.14 Papa Francisco, Catequesis sobre la familia.11 de febrero de 2015.

15 Ibíd.31

Page 10: CAMPAÑA COMPARTIR 2015

se ha realizado a sí mismo encendiendo la vida de otro ser humano, original y nuevo”16 .Por ello es inadmisible que con todo el progreso actual, aún hoy haya tantos niños rechazados, abandonados, a los que les roban su infancia y su futuro. “Alguien osa decir, casi para justificarse, que ha sido un error hacerlos venir al mundo. ¡Esto es vergonzoso! ¡No descarguemos sobre los niños nuestras culpas, por favor! Los niños no son jamás un error’”17 .Ha señalado con firmeza que: “Su hambre no es un error, como no lo es su pobreza, su fragilidad, su abandono, tantos niños abandonados por las calles; y no lo es tampoco su ignorancia o su incapacidad, tantos niños que no saben qué es una escuela, y no lo es tampoco todo esto. A lo sumo, estos son motivos para amarlos más, con mayor generosidad. ¿A qué sirven solemnes declaraciones de los derechos del hombre y de los derechos del niño si luego castigamos a los niños por los errores de los adultos?”18

El Santo Padre recuerda que todos los adultos son responsables de cambiar la situación de los niños; no solo de los que viven en países pobres, sino también en países ricos, los cuales “viven dramas que los marcan duramente, a causa de la crisis de la familia, de los vacíos educativos y de condiciones de vida a veces deshumanas”19 . ¡Pero a ninguno de estos niños el Padre que está en los cielos lo ha olvidado! ¡Ninguna de sus lágrimas está perdida! Como tampoco se debe perder nuestra responsabilidad, la responsabilidad social de las personas, de cada uno de nosotros y de los Paíse