“campaÑa publicitaria para promover el interÉs de los

60
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS ESTUDIANTES EN LAS CARRERAS DE LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA Y TÉCNICO UNIVERSITARIO EN PUBLICIDAD DE LA URL” WENDY JEANELLY QUINTO GARAY GUATEMALA, ENERO DE 2004

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

“CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS

DE LOS ESTUDIANTES EN LAS CARRERAS DE

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA Y TÉCNICO

UNIVERSITARIO EN PUBLICIDAD DE LA URL”

WENDY JEANELLY QUINTO GARAY

GUATEMALA, ENERO DE 2004

Page 2: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

RESUMEN EJECUTIVO

Con el objeto de incrementar el número de estudiantes en las carreras de

Licenciatura en Mercadotecnia y Técnico Universitario en Publicidad de la

Universidad Rafael Landívar, surge la idea de una investigación que pueda contribuir

a promover el ingreso de los mismos.

La URL en el Departamento de Mercadotecnia y Publicidad ha realizado una sola vez

publicidad para incentivar y promover el ingreso de estudiantes. Por lo que se trabajó

una investigación con el fin de brindar una propuesta que culmina con una campaña

publicitaria que busca informar, persuadir y comunicar al mercado objetivo de los

beneficios que ofrece la URL a través del Departamento de Mercadotecnia y

Publicidad.

Se espera que con esta investigación, el Departamento pueda ejecutar publicidad

persuasiva y así incrementar el número de estudiantes y profesionales para

incorporarlos a la sociedad a través de los principios cristianos y éticos dentro de un

marco de respeto e igualdad.

Page 3: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO i.

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Marco Referencial 3

1.1.1 Comparación entre las carreras de Mercadeo y/o Publicidad de

las diferentes universidades 3

1.1.2 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la URL 4

1.1.3 Licenciatura en Mercadotecnia 5

1.1.4 Técnico Universitario en Publicidad 5

1.2 Marco Contextual 6

1.2.1 Mercadotecnia 6

A. Concepto 6

B. Mezcla de Mercadotecnia 7

C. Mezcla Promocional 9

1.2.2 Publicidad 10

A. Concepto 10

B. Etapas Publicitarias 10

C. Campaña Publicitaria 11

1.2.3 Comunicación 14

A. Concepto 14

B. Proceso de Comunicación 15

C. Medios de Comunicación 16

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19

2.1 Objetivos de la investigación 20

2.1.1 Objetivo General 20

2.1.2 Objetivos Específicos 20

Page 4: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

2.2 Variables 21

2.2.1 Definición de las Variables 21

2.3 Alcances y Límites 22

2.4 Aporte 22

III. MÉTODO 23

3.1 Sujetos de estudio 23

3.2 Instrumento 24

3.3 Procedimiento 25

3.4 Metodología Estadística 26

IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 27

V. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 34

VI. CONCLUSIONES 39

VII. RECOMENDACIONES 41

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43

ANEXOS Anexo 1 Propuesta de campaña publicitaria a

a. Bifoliares f

b. Correo Directo g

c. Prensa h

Anexo 2 Cuestionario para estudiantes de nivel diversificado i

Anexo 3 Cuestionario para padres con hijos en nivel diversificado k

Anexo 4 Entrevista a Directora del Departamento de Mercadotecnia y

Publicidad de la URL m

Page 5: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS
Page 6: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

1

I. INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país con un alto índice de analfabetismo; la problemática educativa

es el reflejo de la crisis generalizada que se vive hoy en día. El ser estudiante es uno

de los roles más importantes que un ser humano puede desarrollar a lo largo de su

vida. El tener acceso a un proceso de educación formal, define en gran medida lo

que cada uno llegue a ser como persona.

Actualmente en Guatemala a nivel profesional existe una gama de ofertas bastante

amplia hacia el mercado educativo; representado por 10 universidades, donde 7

poseen carreras relacionadas con el mercadeo y/o publicidad, convirtiéndose en

competencia directa o indirecta para el Departamento de Mercadotecnia y Publicidad

de la Universidad Rafael Landívar (URL). (www.ceps.edu.gt ).

El mercadeo se ha tornado indispensable en cualquier ámbito empresarial, por lo

tanto la demanda de la carrera se ha incrementado, lo que justifica la razón por la

que se haya ampliado tanto la oferta en las distintas universidades. Haciendo

comparación con 7 años atrás (1997-2003) la URL ha mantenido un promedio de

ingreso anual aproximado entre primer ingreso y reingreso, de 1380 estudiantes en la

carrera de Mercadotecnia y 116 para Publicidad. (Dirección de Planificación URL).

En relación al número de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales (C.E.E.E.) de la URL, la carrera de Mercadotecnia ocupa el segundo

lugar en cuanto a estudiantes inscritos; siendo Administración de Empresas la que

cuenta con el primer lugar. (www.url.edu.gt).

El resto de Universidades ofrecen carreras similares pero con diferente enfoque, ya

que se denominan Administración de Empresas con especialidad en Mercadeo, de

igual forma ofrecen Mercadotecnia como Licenciatura y por aparte el Técnico

Publicista o bien, la Licenciatura en Publicidad con especialización en Diseño

Gráfico.

Page 7: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

2

Además tienen como limitante que no ofrecen todas las jornadas para el estudio de

las mismas, creando así una ventaja competitiva para la URL respecto a las demás

universidades.

La Mariano Gálvez, Istmo y Francisco Marroquín son universidades que se pueden

ubicar como competencia directa con la URL, ya que ofrecen carreras orientadas al

mercadeo y/o publicidad. El Departamento tiene además la ventaja diferencial de

ofrecer dentro de su licenciatura, opciones de énfasis en mercadeo general,

comercio internacional y publicidad.

En las universidades mencionadas anteriormente, las carreras de Mercadotecnia y

Publicidad en algunos casos no se encuentran establecidas dentro de la Facultad de

Ciencias Económicas, sino en Comunicación, Humanidades, Arquitectura y Diseño.

(www.ceps.edu.gt ).

Para el desarrollo de este estudio se recopiló información sobre el resto de

universidades que ofrecen carreras similares, realizando un cuadro comparativo de

cada una de ellas, (Ver cuadro 1) para visualizar más fácilmente la ubicación de las

mismas y por consiguiente el enfoque que poseen.

Page 8: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

3

1.1 MARCO REFERENCIAL

1.1.1 COMPARACIÓN ENTRE LAS CARRERAS DE MERCADEO Y/O

PUBLICIDAD DE LAS DIFERENTES UNIVERSIDADES

CUADRO No.1

FACULTAD CARRERAS JORNADAS

RAFAEL LANDÍVAR

Ciencias Económicas y

Empresariales

• Lic. en Mercadotecnia con

énfasis en:

-Comercio Internacional

-Mercadotecnia General

-Publicidad

• Técnico Univ. en Publicidad

Matutina,

vespertina y fin de

Semana

DEL ISTMO • De Dirección y

Administración de

Empresas

• Arquitectura y Diseño

• Lic. en Dirección y Admón. de

Empresas con especialidad en

Mercadeo

• Lic. en Diseño Gráfico en

Comunicación y Publicidad

• Matutina

• Matutina

MESOAMERICANA

• Ciencias de la

Comunicación Social

• Lic. en Publicidad con esp. en

Diseño Gráfico

• Lic. en Marketing

• Lic. en Publicidad

• Matutina

• Matutina

• Vespertina

PANAMERICANA

• Ciencias de la

Comunicación

• Técnico Universitario en

Mercadotecnia

• Lic. en Mercadotecnia con

especialización en Marketing

Electrónico o Publicidad

Matutina

MARIANO GÁLVEZ • Ciencias de la

Administración

• Ciencias de la

Comunicación

• Lic. en Mercadotecnia

• Técnico Universitario

Publicista Profesional

• Fin de

Semana y

Vespertina

• Fin de

Semana

FRANCISCO

MARROQUÍN

Ciencias Económicas

Lic. en Administración de

Empresas con especialización en

Mercadeo

• Matutina

SAN CARLOS DE

GUATEMALA

Humanidades Lic. en Publicidad • Matutina

Fuente : Información tomada y adaptada de www.ceps.edu.gt

Page 9: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

4

1.1.2 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DE LA URL (C.C.E.E.)

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales inició sus actividades

académicas en enero de 1962 como respuesta a la gran demanda de educación

universitaria existente entre los años de 1950 y 1960. Es llamada inicialmente como

Facultad de Economía y servía las carreras de Licenciatura en Administración de

Empresas, Economía Pura y Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría.

En 1969 se abre el Instituto de Mercadotecnia, lo que da paso al inicio de un proceso

de renovación curricular constante para ofrecer lo que actualmente se conoce como

Licenciatura en Mercadotecnia con sus tres diferentes enfoques. Cuatro años

después, en 1973 se crea la carrera Técnica en Publicidad y Ventas,

transformándose en 1984 en el Técnico Universitario en Publicidad que es

actualmente.

El 1 de julio del año 2001 se realiza el cambio de nombre de Facultad de Ciencias

Económicas por Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; dicho cambio

se realizó debido a que desde su fundación en 1962 han surgido nuevas carreras en

grado de licenciatura y técnico, las cuales se relacionan estrechamente con

actividades empresariales, por lo que surge la necesidad de tal cambio, reflejándose

así la naturaleza de todas las carreras que se imparten a la fecha.

La Facultad de C.C.E.E. es la más numerosa de la universidad; solo en el Campus

Central cuenta con 3,892 estudiantes. Comprende 5 carreras en las cuales confiere

el título de Licenciado en: Economía, Administración de Empresas, Mercadotecnia,

Contaduría Pública y Auditoría así como Administración de Hoteles y Restaurantes.

A nivel de carreras técnicas opera con: Hotelería, Publicidad y Comercio

Internacional. (www.url.edu.gt ).

Page 10: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

5

1.1.3 LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA

La carrera proporciona al egresado los conocimientos necesarios para que pueda

desempeñarse en las distintas áreas de su especialidad, mediante el aprendizaje y la

formación ética -moral que busca soluciones creativas a los problemas que se le

presentan en su actuar profesional. Al finalizar los estudios el egresado estará en

capacidad de:

• Identificar nuevos mercados y segmentos, para los cuales diseñará estrategias

creativas, buscando la satisfacción de las necesidades del consumidor.

• Utilizar las técnicas de investigación adecuadas para la solución de problemas y

oportunidades relativas a la empresa, mercado y competencia.

• Elaborar planes de mercadotecnia.

• Aplicar eficaz y eficientemente la toma de decisiones.

• Actuar a través de los principios básicos cristianos y éticos.

• Tomar conciencia de su función dentro de la sociedad.

El profesional en Mercadotecnia podrá desempeñarse en el ámbito empresarial a

nivel de alta gerencia o cualquier puesto que requiera de la capacidad de tomas de

decisión y creatividad en el desarrollo de estrategias relacionadas con actividades de

mercadotecnia en la industria y en el comercio de bienes y servicios.

(www.url.edu.gt).

1.1.4 TÉCNICO UNIVERSITARIO EN PUBLICIDAD

La carrera proporciona al egresado los conocimientos necesarios para que pueda

desempeñarse en las distintas áreas relacionadas con la planificación, organización,

ejecución y evaluación de campañas publicitarias. Al finalizar sus estudios el

egresado estará en capacidad de:

Page 11: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

6

• Aplicar técnicas de publicidad, administración y mercadotecnia.

• Planificar, organizar, ejecutar y evaluar campañas publicitarias, así como con la

organización y administración de agencias publicitarias.

• Habilidad creativa, originalidad e iniciativa.

• Tomar conciencia de su función dentro de la sociedad.

El profesional en esta área podrá desempeñarse en el ámbito publicitario tanto a

nivel de agencia como de empresas anunciantes pudiendo cubrir las áreas

ejecutivas, de producción, creativas y de análisis de medios. (www.url.edu.gt).

1.2 MARCO CONTEXTUAL

Al realizar una campaña publicitaria para promover el interés de los estudiantes por

las carreras de Licenciatura en Mercadotecnia y Técnico Universitario en Publicidad,

se debe partir de los siguientes conceptos.

1.2.1 MERCADOTECNIA

A. CONCEPTO

Según McCarthy y Perreault (2001), Mercadotecnia es un “Proceso que orienta la

producción y sirve para asegurarse que los bienes y servicios adecuados sean

producidos y lleguen a los consumidores; lo que significa que la mercadotecnia

contribuye decisivamente a ofrecerles a los clientes bienes y servicios, y en términos

generales, a lograr su satisfacción”

Por su parte, Arens (2000) define que la mercadotecnia “Es el proceso de planear y

ejecutar la concepción, la fijación de precios, la distribución y la promoción de ideas,

bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan las necesidades, deseos y

objetivos percibidos de individuos y organizaciones”.

Page 12: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

7

B. MEZCLA DE MERCADOTECNIA

La mercadotecnia es una combinación de cuatro elementos denominados mezcla de

mercadotecnia . El fin de estos es satisfacer las necesidades del mercado meta y al

mismo tiempo alcanzar los objetivos planteados de la organización. Los elementos

que conforman la mezcla de mercadotecnia son los siguientes:

b.1. Producto: “Conjunto de atributos tangibles e intangibles, que entre otras cosas

incluyen el empaque, color, precio, calidad y marca junto con los servicios y la

reputación del vendedor. Un producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, un

idea”. Stanton, Etzel y Walker (1996). Para el caso de este estudio; el

producto es representado con las carreras de Licenciatura en Mercadotecnia

y Técnico Universitario en Publicidad.

Ciclo de vida del producto: Los productos pasan por varias etapas, su posición en el

ciclo influirá en la clase de publicidad a utilizar. El ciclo consta de cuatro fases

fundamentales.

1. Introducción: Es la fase en que se afrontan grandes costos para darse a conocer

ante el público, lograr una distribución generalizada y para estimular la demanda.

2. Crecimiento: Período que se caracteriza por una acelerada expansión del

mercado, a medida que un número creciente de consumidores, estimulados por la

publicidad masiva y por la comunicación de boca en boca, realizan su primera,

segunda y tercera compra.

3. Madurez: El mercado se satura con productos de la competencia y se reduce el

número de nuevos compradores, de modo que se estancan las ventas.

4. Declinación: Se llega a esta etapa, por obsolescencia, por una tecnología nueva o

por los gustos cambiantes del público. Algunas compañías suspenden la

promoción y rápidamente retiran los productos del mercado; otras veces los dejan

morir lentamente con un mínimo de publicidad. Arens (2000).

Page 13: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

8

Posicionamiento del producto: Imagen de un producto en relación con otros que

compiten directamente con él y con otros comercializados por la misma firma. El

objetivo fundamental del posicionamiento consiste en poseer un lugar en la mente

del consumidor, que se conoce como “top of mind”. Los productos pueden

posicionarse en varias formas. Por lo regular se posicionan por la forma en que se

diferencian, por los beneficios que ofrecen, por el segmento del mercado al cual se

dirigen y por la forma en que se clasifican. Arens (2000).

b.2. Precio: “Cantidad de dinero o de otros elementos con utilidad que se requieren

para comprar un producto ” (McCarthy y Perreault (2001). Se puede referir a la

cuota de estudios que se paga en las diferentes carreras, así como otros gastos

gastos en los que se incurre como matrícula, cuota estudiantil, etc. (Departamento

de caja).

b.3. Plaza: “Poner los bienes y servicios en la cantidad y en el lugar adecuados

cuando el consumidor los desee”. McCarthy y Perreault (2001). Zikmund y

D´amico (1996), la definen como “Forma en que pueden entregarse los productos

al comprador y la rapidez con que deben moverse de un lugar a otro”, los cuales

pueden ayudarse de los distintos tipos de canales de distribución para hacer más

efectiva su entrega. En este caso, es la utilización del Campus Central y las

sedes con que cuenta la universidad para hacer llegar su nivel académico.

(Departamento de Planificación).

b.4.Promoción: “ Consiste en comunicar información entre el vendedor y el

comprador potencial u otros miembros en el canal de distribución para influir en

las actitudes y en el comportamiento”. McCarthy y Perreault (2001). Por ejemplo:

Dar a conocer los beneficios que ofrecen las careras de Licenciatura en

Mercadotecnia y Técnico Universitario en Publicidad a su mercado objetivo.

(Departamento de Planificación y Comunicación)

Page 14: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

9

C. MEZCLA PROMOCIONAL

La mezcla promocional está constituida por cuatro elementos que según Kleppner

(1994), son :

c.1. Venta Personal: “Método de ventas que se basa en el contacto directo”. Arens

(2000). Un ejemplo es, cuando la Universidad envía personal a los colegios o

centros educativos, a transmitir información acerca de sus carreras; o bien,

cuando los estudiantes asisten a Expolandívar y el personal tiene contacto directo

con ellos. Micheo (2004).

c.2. Promoción de Ventas: “ Herramienta de la comunicación que suministra

incentivos especiales para motivar una decisión inmediata por parte del público.

Los incentivos consisten en cupones, muestras gratuitas, sorteos o bonificaciones

sobre el precio de compra. La promoción ofrece un valor agregado y de esa forma

acelera la venta”. Arens (2000). En este caso, la URL ofrece un 10% de

descuento si se cancela el semestre completo. (Departamento de Caja).

c.3. Relaciones Públicas: “ Función administrativa que evalúa las actitudes del

público, identifica las políticas y los procedimientos de una persona o de una

organización con el interés público, y ejecuta un programa de acción para ganar

comprensión y aceptación”. Kleppner (1994). Lo que la gente dice, publicidad de

boca en boca, acerca de la URL y sus carreras; así como la imagen que

representa o posee. (Departamento de Planificación y Comunicación)

c.4. Publicidad: “ Comunicación de información no personal, estructurada y

compuesta, generalmente pagada y de carácter persuasivo, acerca de productos

(bienes y servicios) o ideas que a través de varios medios realizan patrocinadores

identificados” Arens (2000). Las vallas publicitarias en donde la URL anuncia a

su grupo objetivo las fechas de inscripción. (Departamento de Planificación y

Comunicación)

Page 15: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

10

1.2.2 PUBLICIDAD

A. CONCEPTO

“Es una comunicación estructurada y compuesta, no personalizada, de la

información que generalmente pagan patrocinadores identificados, que es de índole

persuasiva, se refiere a productos (bienes o servicios) y se difunde a través de

diversos medios” Arens (2000).

La función principal de la publicidad es comunicar los objetivos de la mercadotecnia a

audiencias con objetivos seleccionados. Se usa para lograr varias tareas, utilizando

diferentes canales de los medios de comunicación para llegar a diversas audiencias

y obtener su interés mediante varias propuestas creativas. Arens (2000)

B. ETAPAS PUBLICITARIAS

Los productos y / o servicios pasan por un número de fases, desde su introducción

hasta su desaparición final, y es lo que se conoce como ciclo de vida del producto.

La publicidad juega un papel distinto en cada etapa del desarrollo del producto, en

realidad, puede abarcar más de una en un momento dado.

Según Kleppner (1994) el ciclo de vida está conformado por tres etapas publicitarias:

b.1. Etapa Pionera: Etapa de un producto y / o servicio en la cual todavía no se

reconoce la necesidad de ese producto y debe de establecerse, o en la que esa

necesidad ha sido establecida pero aún no se ha concretado el éxito. En esta

etapa es necesario un gran esfuerzo publicitario y grandes gastos de promoción

para generar conciencia sobre el producto y los beneficios del mismo.

Page 16: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

11

b.2. Etapa Competitiva: Es la etapa publicitaria a la que llega un producto

cuando se reconoce su utilidad general, pero su superioridad sobre marcas

similares aún tiene que establecerse para lograr su preferencia. El propósito

de la publicidad en esta etapa, es el de comunicarle al consumidor las diferencias

existentes, que las características son únicas, o los diferenciales de una marca

que la hacen mejor que otra.

B.3. Etapa Recordativa: Un producto llega a esta etapa a medida que alcanza

madurez y una aceptación a gran escala cuando la utilidad general está muy

difundida. Esta etapa se caracteriza por ser la que deja más utilidades. Se

han amortizado los costos de desarrollo del producto, los canales de distribución

están establecidos y se han hecho contactos de ventas.

La vida de un producto no termina cuando llega a la etapa recordativa, es

probable que entonces esté en la cima de su popularidad, y que se crea que el

producto puede marchar por sí mismo, pero un producto es capaz de funcionar

por sí mismo sólo durante un corto período antes de empezar a declinar.

C. CAMPAÑA PUBLICITARIA

“Son todas las actividades requeridas para transformar un tema en un programa

publicitario coordinado, cuya finalidad es alcanzar una meta específica del producto o

marca, a través de la propuesta creativa”. Además menciona que es un plan de

publicidad extenso para una serie de anuncios diferentes, pero relacionados, que

aparecen en diversos medios durante un período específico. Stanton (1996).

De acuerdo con Arens (2000) un plan de publicidad es consecuencia natural del plan

de marketing o del plan de comunicación integrada de mercadotecnia, y se prepara

en forma muy semejante a ellos.

Page 17: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

12

Este mismo autor presenta un plan publicitario de la siguiente manera:

c.1. Análisis de la Situación: Resume toda la información relevante disponible

acerca del producto, la compañía, el entorno competitivo, la industria y los

consumidores. Incluye una herramienta de análisis llamado FODA, la cual

identifica y enumera los puntos fuertes y débiles de la compañía, así como sus

oportunidades y amenazas. Arens (2000).

c.2. Definición del grupo objetivo: Es el grupo del mercado dentro del segmento al

que se dirigirán las actividades de marketing y publicidad. Arens (2000).

c.3. Objetivos de publicidad: Definido el grupo objetivo, se establecen los objetivos

publicitarios; que definen la naturaleza de la comunicación requerida para lograr

el cambio de actitud en la población. Estos deben ser medibles y realistas.

Monroy (2002).

c.4. Estrategia Creativa y de Mensajes: Consiste en la formulación de un mensaje

publicitario que comunique al grupo objetivo los beneficios y/o características de

un producto o servicio, para resolver un problema del consumidor. Debe ser

atractivo para el grupo al que se dirige, así como proyectar la imagen del

producto. El tono o manera del mensaje debe adecuarse a la persona a la que

está orientado. Según Monroy (2002) esquemáticamente es posible ilustrar los

pasos involucrados en el proceso creativo. Los objetivos de la publicidad

proporcionan un marco para estos esfuerzos pero la chispa creativa es donde la

persuasión se transforma en anuncio, al dar respuesta a dos preguntas: qué

decir y cómo decirlo.

Qué decir: La idea principal del mensaje publicitario se conoce como atracción

publicitaria. El propósito, es decir a todos los compradores potenciales lo que el

producto ofrece, y por qué es atractivo.

Page 18: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

13

Cómo decirlo: El mensaje debe presentarse de la manera adecuada y en el

contexto para no cambiar su efecto, puesto que la manera de decir algo es muy

importante. La persona que transmite el mensaje, el tono emocional del anuncio y

la situación en que tiene lugar la acción, influyen en la eficiencia del anuncio.

c.5. Medios de Comunicación: Son todos los vehículos capaces de transmitir el

mensaje del anunciante. Abarca los medios tradicionales como radio, televisión,

periódicos, revistas, marketing directo, relaciones públicas, eventos especiales,

promoción de ventas y venta personal entre otros. Arens (2000).

c.6. Presupuesto: Se elabora de acuerdo al costo-beneficio. Arens (2000). El

aspecto estratégico de la planeación publicitaria tiene que ver con el logro de un

objetivo determinado y cuánto dinero costará lograr el objetivo. Según Kleppner

(1994) a los presupuestos por lo general se les fija siguiendo uno de cuatro

enfoques:

1. Porcentaje de ventas: Con este método la empresa no gastará más allá de

sus capacidades, debido a que el presupuesto para anuncios se incrementará

en forma exclusiva cuando las ventas hayan aumentado, sin embargo si las

presiones de la competencia son extremas, puede verse obligada a mantener

o incrementar su presupuesto exclusivamente por conservar su participación

en el mercado, aunque no hay posibilidad de aumentar las ganancias.

2. Plan de desembolso: Básicamente el anunciante gasta a un nivel que será

aceptable en una fecha futura. Se aplica generalmente a productos nuevos.

3. Presupuesto competitivo: El nivel de desembolso se relaciona con el

porcentaje de ventas y otros factores: la posición ofensiva o defensiva del

anunciante y la estrategia de medios deseada.

4. Método de tareas: Se establece una meta específica de ventas por un tiempo

determinado para conseguir un objetivo, entonces decide gastar el dinero que

sea necesario para satisfacer esta cuota.

Page 19: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

14

c.7. Pruebas Posteriores de Investigación: La ultima fase de una campaña

publicitaria está enfocada a medir el logro de sus objetivos y con ello el éxito de la

misma. Las pruebas posteriores estudian los resultados esperados en términos

específicos y mensurables en base a lo planteado inicialmente. En una segunda

etapa se realizan investigaciones con el objeto de comparar resultados esperados

contra los obtenidos. (Arens 2000). Otra forma de evaluación es separar los

resultados de la campaña publicitaria de la conducta de los consumidores que de

cualquier manera se habrían dado.

1.2.3 COMUNICACIÓN

A. CONCEPTO

Según Tellis y Redondo (2002) la comunicación “Es cualquier forma de persuasión o

de transmisión de mensajes entre dos partes”. Por su parte, Monroy (2002) establece

que “La comunicación humana, es el proceso en el que se intercambian significados

entre individuos por medio de un código común”

“La promoción y por ende la publicidad, constituyen un ejercicio de la comunicación,

consistente en transmitir un mensaje al consumidor con el fin de influir en éste

positivamente hacia el producto. La importancia de la comunicación en

mercadotecnia, radica en ayudar a que las audiencias comprendan un mensaje. Para

esto se debe tomar en cuenta que mientras más se conozca al consumidor el

mensaje podrá adecuarse más a sus necesidades y deseos” (Monroy 2002).

Para fines de este estudio, la comunicación a utilizar con el grupo objetivo, está

determinado por lo que debe transmitirse; así como la manera en que debe ser

dirigido a la audiencia. Es por ello que debe estar basada en las necesidades y

deseos que desde el punto de vista del grupo objetivo se deben enfatizar.

Page 20: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

15

B. PROCESO DE COMUNICACIÓN

Desde el momento de nacer, la supervivencia del hombre se basa en la capacidad

de comunicarse con los demás o de persuadirlos para que hagan algo.Según Arens

(2000) “El proceso de comunicación comienza cuando un interlocutor, denominado

fuente, formula una idea, la codifica en forma de mensaje y la envía a través de algún

canal a otro interlocutor, el receptor. Este último debe decodificar el mensaje si

quiere entenderlo. Para responder formula una nueva idea, la codifica y luego envía

el nuevo mensaje a través del mismo canal medio.

Un mensaje que reconoce o responde al mensaje original constituye una

retroalimentación, la cual también influye en la codificación de un nuevo mensaje”.

Además, existe un elemento llamado ruido; que es cualquier distracción que aminora

el efecto de la comunicación.

Al aplicar la comunicación en este estudio , se toma al Departamento de

Mercadotecnia y Publicidad como fuente, para transmitir el mensaje al receptor

(grupo objetivo). Los medios masivos y selectivos a utilizar; son los canales o vías a

través de los cuales el mensaje llega al receptor. El proceso por el cual se

transforman las ideas, símbolos, imágenes y sonidos, es la codificación, lo cual es

necesario para lograr el entendimiento. Cuando los hombres y mujeres establecidos

como grupo objetivo interpretan o descifran el mensaje que la fuente trata de

transmitir, se llama decodificación. Por último viene la retroalimentación, que es la

reacción del receptor con respecto al mensaje enviado, dirigida a la fuente que emite

el mensaje.

Este proceso puede ser distorsionado en cualquier etapa, debido al ruido, la

publicidad o esfuerzos que realicen otras universidades para captar el interés del

grupo objetivo.

Page 21: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

16

El siguiente esquema ilustra el proceso de comunicación.

CUADRO No. 2

McCarthy y Perrault (2001). Pág. 390

C. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

De acuerdo a Arens (2000) los medios de comunicación “Son todos los vehículos

capaces de transmitir el mensaje del anunciante”

Por la forma en que los medios son divulgados, éstos pueden ser:

• Auditivos: Radio

• Audio visuales: televisión y cine

• Visuales: impresos, publicidad exterior, material en el punto de venta, correo

directo.

Codificación Canal del Mensaje Fuente Decodificación Receptor

Ruido

Retroalimentación

Page 22: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

17

Atendiendo a su alcance o cobertura geográfica en función del número de hogares

y/o personas pueden ser:

• Masivos: Radio, televisión y prensa

• Selectivos: Cine, impresos, publicidad exterior, material en el punto de venta,

correo directo.

Normalmente una buena campaña de publicidad juega con más de un medio a la

vez, pues no hay ningún medio que sea efectivo en un 100% ya que su efecto se

multiplica al complementarse con otro. Arens (2000).

La selección de medios debe realizarse tomando en consideración el mensaje, el

público al que se pretende llegar, el efecto que se quiere producir, y el presupuesto

con el que se cuente. En la elección intervienen dos niveles de decisión. Primero el

tipo de medio que transmitirá de modo eficiente el mensaje y de manera que llegue al

público deseado. Segundo, qué programación de ese medio no aburrirá a los

consumidores con una exposición frecuente, ni permitirá que olviden el mensaje.

Sandoval(S.A.)

Los medios más empleados según Kleppner (1994) son:

• Periódicos : Constituyen un medio con gran cobertura, la publicidad es muy

flexible, con opciones de color, espacios grandes o pequeños, diversos períodos

de inserción, cupones y cierto grado de selectividad por medio de secciones

especiales. Entre sus desventajas se puede citar que tiene un lapso de vida muy

breve, por lo común se requiere de una campaña frecuente, publicar repetidos

anuncios durante un cierto período; además de la calidad en reproducción, la que

no siempre es 100% óptima y además que hay mucha saturación de anuncios.

Kleppner (1994).

Page 23: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

18

• Radio : Es un medio de comunicación creativo que permite desarrollar la

imaginación del receptor, tiene bajos costos y mucha audiencia. Aprovecha sus

variadas estaciones y sus diversos formatos para dirigir la publicidad a segmentos

del público muy bien definidos. Tiene la desventaja de ser un medio fugaz que

carece del elemento visual. Kleppner (1994).

• Televisión: Combina el movimiento, el sonido y efectos visuales especiales. Los

productos pueden ser demostrados y descritos en ella. Brinda una gran cobertura

geográfica y mucha flexibilidad en la presentación del mensaje. Sin embargo, es

un medio relativamente caro, el mensaje televisivo es perecedero y se olvida con

rapidez si no se emplea una repetición. Kleppner (1994).

• Bifoliares: Medio informativo que ofrece un ambiente de prestigio y gran calidad

a los anunciantes. Brinda la oportunidad de dirigirse a un público definido y con

selectividad; por lo general se pasa de mano en mano entre diversos lectores. La

desventaja es que puede llegar a ser un medio de alto costo, ya que su

producción requiere 100% calidad. Kleppner (1994).

• Correo Directo: Es un medio personal y selectivo, ya que sólo llega a las

personas con las que el anunciante desea tener contacto. La desventaja es que

las listas de prospectos deben de ponerse al día de manera continua, lo cual

implica un gasto considerable para el anunciante. Kleppner (1994).

• Publicidad de Exteriores: Medio visual con la intención de reforzar el nombre de

una marca. Tiene gran impacto y llega a un público móvil con una frecuencia muy

alta. Con el empleo del color y la luz eléctrica, la publicidad exterior constituye un

medio que no puede ser ignorado. Entre sus desventajas se establece que la

efectividad es muy difícil de determinar y que los textos deben ser bastante

limitados. Kleppner (1994).

Page 24: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

19

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las carreras de nivel superior son hoy en día un requisito primordial para obtener

cargos de mandos medios y altos, siendo en algunas ocasiones necesario este

conocimiento para optar a puestos secretariales de empresas multinacionales. Es por

ello que la demanda de este nivel de estudio se ha incrementado en Guatemala,

contando con 10 Universidades que ofrecen carreras que crean competencia entre sí

Debido a la amplia gama de establecimientos universitarios que existen, los

estudiantes al momento de elegir una carrera universitaria, se enfrentan a la

incertidumbre e indecisión acerca de qué carrera escoger, en qué universidad, y

luego, el cómo mantenerse dentro de la carrera y / o universidades elegidas. Todo

esto es debido a factores tales como, nivel académico, ubicación geográfica, costos,

etc. (Stein 2003).

La URL es una de estas 10 universidades y cuenta con 9 facultades, siendo una de

ellas, la de Ciencias Económicas y Empresariales; ésta a su vez cuenta con 5

departamentos dentro de los cuales se encuentra el de Mercadotecnia y Publicidad;

que maneja las carreras de Licenciatura en Mercadotecnia (con sus 3 énfasis:

General, Comercio Internacional y Publicidad), y Técnico Universitario en Publicidad,

que son de interés para esta investigación. Estas carreras actualmente (2004)

cuentan con 1,291 estudiantes en Mercadotecnia y 41 en Publicidad (Departamento

de Planificación y Comunicación).

El Departamento proporciona los conocimientos necesarios para desempeñarse en

las distintas áreas de su especialidad, mediante el aprendizaje permanente y la

formación moral y ética, buscando soluciones creativas a los problemas que se

presentan en el actuar profesional. Busca además incentivar el liderazgo y la

empresarialidad, como elementos clave del cambio organizacional y social,

procurando la creación de trabajo productivo y digno.

Page 25: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

20

Asimismo, otorga el conocimiento y el instrumental necesario que garantiza un

desempeño exitoso en programas de postgrado nacional e internacional, todo esto

inspirado en la formación de la tradición educativa jesuita.

Todo lo anteriormente descrito es desconocido en su totalidad por los estudiantes, lo

que resta oportunidad y crea un ambiente de incertidumbre e indecisión por el cual

atraviesa el estudiante al enfrentarse a su decisión final. A la fecha no se ha

realizado ninguna estrategia publicitaria para dar a conocer los beneficios que ofrece

cada una de las carreras. El Departamento no posee una imagen establecida y

posicionada en el mercado objetivo.

Entonces para brindar un apoyo efectivo a la problemática planteada, es necesario

considerar:

¿Cuáles son los elementos necesarios para desarrollar una campaña

publicitaria que promueva el interés de los estudiantes en las carreras de

Licenciatura en Mercadotecnia y Técnico Universitario en Publicidad de la

URL?

2.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los elementos necesarios para desarrollar una campaña publicitaria que

promueva el interés de los estudiantes en las carreras de Licenciatura en

Mercadotecnia y Técnico Universitario en Publicidad de la URL.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Analizar la situación actual de las carreras del Departamento de Mercadotecnia y

Publicidad.

b. Identificar los medios de comunicación en los que se transmitirá la campaña.

c. Determinar cuál es el mensaje idóneo para hacer llegar los beneficios de las

carreras.

Page 26: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

21

2.2 VARIABLES

A) Campaña Publicitaria

2.2.1 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

a. Definición Conceptual:

“Es el proceso para la creación de un plan de publicidad amplio a través de una

serie de anuncios diferentes, pero relacionados, que aparecen en diversos medios

durante un período específico. La campaña está diseñada de forma estratégica

para lograr un grupo objetivo, tomando en cuenta el aspecto creativo de la

publicidad, los medios de comunicación del mensaje y los planes que permitan

evaluar el desarrollo de la campaña”.Wells (1996).

b. Definición Operacional:

Esfuerzo publicitario que se realiza con el fin de llevar la información educativa que

ofrece el Departamento de Mercadotecnia y Publicidad, buscando posicionarse a

través de la aplicación de un mensaje y una mezcla de medios adecuados para

promover el interés de su grupo objetivo por las carreras de Licenciatura en

Mercadotecnia y Técnico Universitario en Publicidad.

c. Indicadores :

• Combinación de anuncios

• Medios de comunicación

• Mensaje publicitario

• Percepción

-Universitaria

-De carreras

Page 27: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

22

2.3 ALCANCES Y LIMITES

Por medio del presente trabajo de investigación se pretende llegar a la audiencia

meta guatemalteca que tenga intención de optar a una carrera universitaria, pero que

no ha decidido o no sabe por cuál de ellas optar. Basándose en dicha situación, se

busca proponer la campaña publicitaria adecuada al grupo objetivo, con el fin de

lograr orientar e influir directamente en la selección de universidad y carrera a

estudiar.

Sin embargo, se presentaron ciertas limitaciones como la dificultad de recopilar

información por el hecho de que la gran mayoría de colegios no se encuentran en

época escolar.

Otra de las limitantes es el escaso tiempo para el desarrollo y ejecución de la

campaña publicitaria antes del inicio de segundo semestre del 2004 y el año 2005,

por lo que a fechas de admisión se refiere. Y por último, el escaso presupuesto

para producir una campaña publicitaria.

2.4 APORTE

Con este estudio se espera brindar una propuesta de campaña publicitaria que

ayude directamente al Departamento de Mercadotecnia y Publicidad de la

Universidad Rafael Landìvar a promover sus carreras de Licenciatura en

Mercadotecnia y Técnico Universitario en Publicidad.

También se espera ofrecer un ejemplo detallado de los pasos y elementos que

conlleva la realización de una Campaña Publicitaria a todos los lectores de este

estudio, ya sea estudiantes o departamentos con problemáticas similares.

Page 28: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

23

III. MÉTODO

El universo de personas no está definido con cifras exactas, por lo que, para

determinar la muestra a entrevistar se utilizó la fórmula de universos infinitos de la

manera siguiente: Levin (1996).

Nivel de confianza = 95%

Margen de error = 5%

Z = 1.96

n = [ z2 (p) (q) ] / e2

n = (1.96)2 (0.5) (0.5) = 384.16 ≈ 385 personas 0.052 Donde n = Tamaño de la muestra (385 personas)

z = Nivel de confianza (95% = 1.96)

p = Probabilidad de ocurrencia (5%)

q = Probabilidad de no ocurrencia (5%)

e = Error máximo de estimación del 5%

3.1 SUJETOS DE ESTUDIO

Para esta investigación se contó con tres sujetos que son descritos a continuación en

forma detallada y específica:

3.1.1. Estudiantes potenciales:

Estudiantes de nivel diversificado próximos de ingresar a una carrera

universitaria, comprendidos entre las edades de 17-21 años, de nivel

socioeconómico (NSE) B, C, con un perfil creativo, de liderazgo y

emprendedurismo.

Page 29: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

24

3.1.2. Padres de familia de los estudiantes potenciales

Padres de familia que poseen hijos en el nivel diversificado, por ser en su

mayoría los responsables directa o indirectamente con el ingreso de sus hijos

a los diferentes centros de estudio avanzado.

3.1.3. Departamento de Mercadotecnia y Publicidad de la URL

Se realizó una entrevista estructurada a la Directora del Departamento, por ser

el cliente directo e interesado en el estudio y sus resultados, a efecto de lograr

la captación de un mayor número de estudiantes en sus dos diferentes

carreras.

3.2 INSTRUMENTO

3.2.1 Instrumento No. 1 (Estudiantes potenciales )

Consistió en la elaboración de un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas,

diseñadas para obtener información base en la realización de un Brief Publicitario

que sirvió como guía en el desarrollo de la parte creativa de la campaña para

promover el interés de los estudiantes por las carreras de Mercadotecnia y

Publicidad.

3.2.2 Instrumento No. 2 (Padres de familia de estudiantes

potenciales)

Se realizó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas, las que se diseñaron

basándose en las necesidades de información que se requerían para la elaboración

exclusiva del presente trabajo de investigación. Esta información es de relevancia

puesto que brindó un panorama acerca de lo que afecta directa o indirectamente a

los padres de familia que poseen hijos próximos a optar por una carrera universitaria.

Page 30: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

25

3.2.3 Instrumento No. 3 (Directora del Departamento de

Mercadotecnia y Publicidad

Se realizó una entrevista dirigida a la Directora del Departamento, para obtener

información; definiendo necesidades, entorno, situación actual, presupuesto, tono y

manera de dirigir la campaña. Todo esto sirviendo de guía para el desarrollo de la

misma, la cual tiene por objeto lograr la captación de un mayor número de

estudiantes en las dos carreras que posee el Departamento.

Todos los instrumentos fueron elaborados por el investigador y sirvieron para

resolver las necesidades de información que el estudio requería y que finalmente

contribuyeron como punto de análisis para elaborar la propuesta final que se

deseaba presentar con el aporte de la Campaña Publicitaria.

Una vez elaborado y analizado el cuestionario, se procedió a realizar una prueba

piloto con 10 personas para verificar la simplicidad del instrumento, mediante la

resolución fácil, clara y rápida de su contenido. Al concluir esta fase y luego de

haber realizado las correcciones necesarias, se procedió a realizar el trabajo de

campo, la validación de los resultados y finalmente la interpretación de los mismos.

3.3 PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo del trabajo de investigación se empleó el Método Científico

apoyado en la bibliografía de Bernal (2000), que consiste en diez pasos que

describen y ayudan a la realización total del informe final a presentar.

a. Concebir la idea de la investigación

b. Establecer los objetivos, la pregunta, justificación y viabilidad de la

investigación

Page 31: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

26

c. Elaborar el Marco Teórico mediante la revisión, detección, obtención y

consulta de literatura variada y específica del tema

d. Definir el tipo de investigación y el nivel al que se llegará.

e. Detectar las variables y definirlas en forma conceptual y operacional

f. Seleccionar el diseño más apropiado de la investigación

g. Determinar la población mediante la selección y estimación de ésta.

h. Realizar la recolección de los datos, mediante la elaboración de un

instrumento de medición

i. Analizar los datos recabados a través de la selección de pruebas estadísticas,

elaboración del problema de análisis y la realización final de la evaluación de

los mismos

j. Presentar los resultados obtenidos a través del informe de investigación final.

3.4 METODOLOGÍA ESTADÍSTICA

Esta investigación se considera descriptiva, puesto que parte del estudio y análisis

de la realidad concreta según Achaerandio (1995), este tipo de investigación se basa

en el estudio e interpretación, y refiere lo que aparece ser y lo que es.

Por lo anterior y para efectos de la presentación de los resultados que se obtuvieron

del cuestionario, se utilizaron diagramas de pie y barras ya que son las gráficas que

mejor muestran los resultados simplificando la comprensión de los lectores finales.

Page 32: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

27

IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

GRÁFICA No.1

Variable : Campaña publicitaria

Indicador : Percepción universitaria

Pregunta / E* : En orden de importancia, siendo 1 lo más alto y 7 lo más bajo ¿En

cuál de las siguientes universidades te gustaría estudiar?

Pregunta / P* : En orden de importancia, siendo 1 lo más alto y 7 lo más bajo ¿En

cuál de las siguientes universidades le gustaría que su hijo estudiara?

PERCEPCIÓN HACIA LAS UNIVERSIDADES

Base: 385 personas

Como se puede observar en la gráfica, el 50% de los estudiantes y el 58% de los

padres de familia perciben a la Universidad Francisco Marroquín como su opción

número uno. Ocupando la URL la segunda posición, representada con un 34% de los

estudiantes y 30% de los padres; coincidiendo en ambos casos el orden de

importancia que perciben.

50%

34%

10%2% 4%

0

50

100

150

200

PE

RS

ON

AS

UFM URL USAC UMG UNIS

UNIVERSIDADES

ESTUDIANTES

UFM

URL

USAC

UMG

UNIS

58%

30%

12%

050

100150200250

PE

RS

ON

AS

UFM URL USAC

UNIVERSIDADES

PADRES DE FAMILIA

UFM

URL

USAC

Page 33: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

28

GRÁFICA No. 2

Variable : Campaña Publicitaria

Indicador : Percepción universitaria

Pregunta / E*: ¿Ya seleccionaste la universidad en que deseas estudiar? ¿Cuál?

Pregunta / P*: ¿Ya seleccionaron la universidad en que estudiará su hijo? ¿Cuál?

PERCEPCIÓN HACIA LAS UNIVERSIDADES

Base: 385 personas

El 90% de los estudiantes ya seleccionó la universidad a elegir, siendo la URL, y

ubicándose la UFM en segunda posición con una diferencia claramente notable, que

refiere aspectos económicos y flexibilidad de horarios.

ESTUDIANTES

90%

10%

SI

NO

PADRES DE FAMILIA

84%

16%

SI

NO

56%

18% 11% 11%4%

0

50

100

150

200

250

PE

RS

ON

AS

URL UFM UMG USAC UNIS

UNIVERSIDADES

ESTUDIANTES

URL

UFM

UMG

USAC

UNIS

55%

21%

7%17%

0

50

100

150

200

250

PE

RS

ON

AS

URL UFM UMG USAC

UNIVERSIDADES

PADRES DE FAMILIA

URL

UFM

UMG

USAC

Page 34: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

29

GRÁFICA No.3

Variable : Campaña publicitaria

Indicador : Percepción de carreras

Pregunta / E* : ¿Cuál es el área de interés que más llama tu atención? ¿Dentro del

área que mencionaste qué carrera te gustaría estudiar?

Pregunta / P* : ¿Cuál es el área de interés que más le llama la atención que estudie

su hijo?

PERCEPCIÓN HACIA LAS CARRERAS

Base: 385 personas

Los datos obtenidos en la gráfica 3, muestran que el 56% de estudiantes y el 68% de

padres de familia consideran que el área de Ciencias Económicas es la que más les

llama la atención, ubicando a la carrera de Administración de Empresas como la de

mayor demanda, no así, Mercadotecnia o Publicidad.

56%

12% 10% 8% 6% 6% 2%

0

50

100

150

200

250

PE

RS

ON

AS

Eco

nóm

icas

Der

echo

Pol

ítica

s

Hum

anid

ades

Arq

uite

ctur

a

Inge

nier

ía

Agr

onom

ía

ÁREAS

ESTUDIANTES

Económicas

Derecho

Políticas

Humanidades

Arquitectura

Ingeniería

Agronomía

68%

12% 10% 10%

0

50

100

150

200

250

300

PE

RS

ON

AS

Eco

nóm

icas

Der

echo

Arq

uite

ctur

a

Inge

nier

ía

ÁREAS

PADRES DE FAMILIA

Económicas

Derecho

Arquitectura

Ingeniería

Page 35: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

30

GRÁFICA No. 4

Variable : Campaña publicitaria

Indicador: Medios de comunicación / Combinación de anuncios

Pregunta /E* / P* :¿Lee la prensa? / ¿Qué periódico lee?

NIVEL DE AUDIENCIA PARA EL MEDIO PRENSA

ESTUDIANTES

60%

40%SI

NO

PADRES DE FAMILIA

90%

10%

SI

NO

Base: 385 personas

Al evaluar los resultados referentes al medio prensa, se recopiló que el 60% de los

estudiantes y el 90% de los padres cuestionados la leen. Asimismo se pudo establecer

que el periódico de mayor demanda tanto para estudiantes como para padres, es

Prensa Libre.

49%

36%

15%

0

50

100

150

200

PE

RS

ON

AS

PrensaLibre

SigloVeintiuno

El Periódico

PERIÓDICOS

PADRES DE FAMILIA

Prensa Libre

Siglo Veintiuno

El Periódico

49%

36%

15%

0

50

100

150

200

PE

RS

ON

AS

PrensaLibre

SigloVeintiuno

El Periódico

PERIÓDICOS

PADRES DE FAMILIA

Prensa Libre

Siglo Veintiuno

El Periódico

Page 36: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

31

GRÁFICA No. 5

Variable : Campaña publicitaria

Indicador: Medios de comunicación

Pregunta /E* / P* :¿Lee los volantes que le regalan? ¿Por qué?

NIVEL DE ALCANCE PARA EL MEDIO VOLANTES

PADRES DE FAMILIA

38%

62%

SI

NO

Base: 385 personas

Como se puede observar en las gráficas anteriores, la mayoría de personas

representadas en un 78% por los estudiantes y en un 62% por los padres, no leen los

volantes que le obsequian, una de las razones se debe a que existe saturación de

este medio tanto en la vía pública como en los buzones residenciales.

ESTUDIANTES

22%

78%

SI

NO

Page 37: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

32

GRÁFICA No. 6

Variable : Campaña publicitaria

Indicador: Medios de comunicación

Pregunta / E* / P* :¿Por qué medios de comunicación se ha enterado de los

servicios y carreras de las distintas universidades?

NIVEL DE ALCANCE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ESTUDIANTES

40%

34%

10%

16%Bifoliares

Prensa

Internet

Vallas

Base: 385 Personas

Según los datos de las gráficas anteriores, tanto los estudiantes como los padres de

familia, se han enterado de los servicios y carreras que ofrecen las distintas

universidades, a través de los bifoliares y la prensa escrita. No obstante, los

estudiantes afirman que también se han enterado a través de las páginas de Internet

y vallas publicitarias.

PADRES DE FAMILIA

34%

66%

Bifoliares

Prensa

Page 38: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

33

GRÁFICA No. 7

Variable : Campaña publicitaria

Indicador: Mensaje Publicitario

Pregunta / E* / P* :¿Cuándo tienes la oportunidad de ver o escuchar publicidad, de

qué manera te gusta que te traten?

MENSAJE PUBLICITARIO

ESTUDIANTES

78%

22%

Vos

La mayoría de estudiantes (78%) afirma que la manera “tú” es como gustarían que

les traten en la publicidad dirigida a ellos.

Page 39: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

34

V. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Esta es la parte del estudio donde se confrontan los objetivos generales, específicos

y el marco teórico con los resultados obtenidos en la elaboración del trabajo de

campo para poder observar las tendencias y basados en los resultados, realizar una

propuesta adecuada a la realidad observada.

Se tuvo entonces que el objetivo general de la investigación era el de determinar los

elementos necesarios para desarrollar la campaña publicitaria que promueva el

interés de los estudiantes en las carreras de Licenciatura en Mercadotecnia y

Técnico Universitario en Publicidad de la URL. Para lo que se tomó como modelo el

esquema que plantea Arens (2000).

Análisis de la situación: Según Arens (2000) las fortalezas de una empresa

consisten en ofrecer un valor superior al de la competencia, por su parte Micheo

(2004) confirma lo anterior estableciendo como fortaleza que el Departamento de la

URL es el único que ofrece la carrera de Licenciatura en Mercadotecnia con 3

énfasis: General, comercio internacional y publicidad.

Para Arens, una oportunidad consiste en saber aprovechar los puntos fuertes con

que se cuenta. Según Micheo (2004) la oportunidad para el Departamento es que

puede captar estudiantes que se interesen en áreas y enfoques que enriquezcan de

distintas maneras el mercado a través de su proceso de enseñanza-aprendizaje,

ampliando su horizonte educativo y desarrollo profesional.

Una debilidad es que la carrera de Mercadotecnia no está posicionada al nivel de

Administración de Empresas, lo cual resta oportunidad de crecimiento dentro de la

Facultad de C.C.E.E.; lo que según Arens (2000) se debe a deficiencias propias de

sus capacidades.

Page 40: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

35

De acuerdo con Arens (2000) las amenazas a menudo se originan fuera de la

organización, las que según Micheo (2004) se refieren a todo el resto de

universidades que ofrecen carreras relacionadas con mercadeo y publicidad; además

la URL no está posicionada en el mercado como primera opción por parte de los

estudiantes que desean ingresar al nivel superior; por lo que, al no pensar en URL

sería difícil persuadirlo e interesarlo en la carrera de Licenciatura en Mercadotecnia

o Técnico Universitario en Publicidad.

Definición del grupo objetivo: Arens (2000) lo define como el grupo al que se

dirigirán las actividades de marketing y publicidad; a lo que Micheo (2004) refiere

todos los estudiantes de nivel diversificado comprendidos entre las edades de 17-21

años, de NSE B, C, con un perfil creativo, de liderazgo y emprendedurismo.

Objetivos de publicidad: Definido el grupo objetivo como refiere Monroy (2002), se

establecieron los objetivos publicitarios; que según Micheo (2004), persiguen

aumentar el top of mind de las carreras de Mercadotecnia y Publicidad de la URL

para el año 2005.

Estrategia creativa y de mensajes: : Para Arens (2000), el mensaje publicitario debe

comunicar los beneficios y/o características del producto o servicio, esto es

confirmado por Micheo(2004), quien sugiere que los anuncios de la campaña

publicitaria deben proporcionar la información necesaria para persuadir e influir en el

estudiante a optar por las carreras de Mercadotecnia o Publicidad al momento de

hacer su elección final.

Al realizar el estudio de campo se pudo establecer que la mayoría prefiere que al

observar o escuchar publicidad se le trate de “tú“, ya que refleja una manera

amigable, brindando confianza y permitiendo identificarse con el mensaje que se

transmite. Por su parte Micheo (2004) busca que el mensaje cumpla además con un

tono profesional pero a la vez transmita un toque retador y picaresco.

Page 41: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

36

Medios de comunicación: Al realizar el estudio de campo se pudo observar que los

medios más efectivos para promover el interés de los estudiantes por las carreras de

Mercadotecnia y Publicidad fueron: prensa, bifoliares, vallas y páginas de Internet, ya

que los sujetos de estudio recuerdan haber observado publicidad a través de los

mismos; por lo que cumplen con las condiciones de alcance y cobertura.

De acuerdo a las ventajas y desventajas de los medios de comunicación que

plantean Arens (2000) y Kleppner (1994), los medios anteriormente descritos

efectivamente, resultan medios idóneos para transmitir el mensaje, con excepción de

las vallas y las páginas de Internet, ya que son utilizadas por la URL como campaña

institucional, no como carrera. Además, se establece que el correo directo es un

medio personal y selectivo que resultaría idóneo utilizar.

Presupuesto: Según Arens (2000) se elabora en relación costo-beneficio. Lo que

apoya Micheo (2004), y reconoce que en la campaña recientemente lanzada por el

Departamento no se obtuvieron los resultados esperados debido al limitado

presupuesto con que se contó, reduciendo la oportunidad de crear una combinación

de anuncios que permitiera alcanzar los objetivos fijados.

Pruebas posteriores de investigación: Este paso deberá ser llevado a cabo por el

Departamento de Mercadotecnia y Publicidad de la URL, en caso de que se realizara

la campaña publicitaria propuesta, por lo que en este caso específico no se trabajará

con dicho elemento.

Seguidamente se establecieron, tres objetivos específicos, los cuales sirvieron para

enriquecer la información del presente documento. El primero de ellos buscó analizar

la situación actual de las carreras, pudiéndose establecer que actualmente en

Guatemala existen 10 universidades, donde 7 poseen carreras relacionadas con el

mercadeo y/o publicidad. (Rafael Landívar, Del Istmo, Mesoamericana,

Panamericana, Mariano Gálvez, Francisco Marroquín y San Carlos de Guatemala).

Page 42: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

37

Según el estudio de campo realizado, tanto los estudiantes como los padres de

familia perciben a la UFM como primera opción de nivel superior, ya que es una

universidad de prestigio y con altos niveles académicos; sin embargo, al momento de

realizar la inscripción se ubica a la URL como primera opción, ya que es la

universidad a la que el grupo objetivo tiene más alcance económico, consideran que

también tiene prestigio y alto nivel académico, volviéndola una universidad

competitiva. Esto confirma lo que se plantea en el marco teórico según Arens (2000),

ya que se establece la imagen de la URL en relación al resto de universidades.

Según la definición de mercadotecnia expuesta por McCarthy y Perreault (2001) en

el marco teórico y realizando una comparación con la información obtenida en la

página www.ceps.edu.gt, se establece que de las 7 universidades que según sus

pensums de estudio imparten carreras orientadas a la mercadotecnia; solamente 4

tienen el enfoque académico sobre el mercadeo de acuerdo a lo descrito por los

autores, ya que el resto va orientado a los aspectos humanísticos y de comunicación

social; a pesar de ser carreras que se basan en el ámbito económico y empresarial

por el tipo de actividad que desarrollan.

Según lo anterior, las universidades que se establecen como competencia directa de

la URL son: Del Istmo, Mariano Gálvez, Francisco Marroquín, poseyendo la URL el

valor agregado de sus tres énfasis, lo que permite que el estudiante tenga una mayor

oportunidad de escoger y desarrollarse en el área de su interés. De acuerdo al

trabajo de campo realizado se determinó que al 56% de los estudiantes les llama la

atención estudiar una carrera de Ciencias Económicas; y por su parte, el 68% de los

padres de familia también comparten la opinión de que sus hijos opten a estudiar una

carrera de esta área. Esto se confirma con lo expuesto por el Departamento de

Planificación y Comunicación de la URL, quien asegura que la Facultad de C.E.E.E.

es la más numerosa de la universidad.

El segundo objetivo buscó identificar los medios de comunicación en los que se

transmitirá la campaña.

Page 43: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

38

El trabajo de campo logró estimar con respecto al medio prensa, que la leen el 60%

de estudiantes y el 90% de los padres de familia. Asimismo se pudo determinar que

el periódico de mayor demanda para ambos es Prensa Libre, coincidiendo también

que Siglo Veintiuno es otra opción a considerar. Se estableció además, el nivel de

alcance de los medios de comunicación, afirmando que tanto estudiantes como

padres de familia se han enterado de los servicios y carreras que ofrecen las

distintas universidades, a través de la prensa y los bifoliares obtenidos en los

distintos establecimientos. No obstante, los estudiantes afirman que también se han

enterado a través de las páginas de Internet y las vallas publicitarias, los cuales no

resultan medios idóneos para la realización de la campaña específica de estas

carreras, debido a que son utilizados por la universidad como campaña institucional.

De acuerdo con Arens (2000) los medios de comunicación son todos los vehículos

capaces de transmitir el mensaje del anunciante y que normalmente una buena

campaña de publicidad juega con más de un medio a la vez, pues no hay ningún

medio que sea efectivo en un 100% ya que su efecto se multiplica al

complementarse con otro, hecho que se confirma, ya que para la realización de la

campaña se utilizará la combinación de los medios prensa, correo directo y

bifoliares. Una vez más se confirma lo referido por Micheo (2004), que por no haber

podido realizar una combinación de anuncios en la campaña recientemente lanzada

por el Departamento, no se lograron los objetivos establecidos.

El tercero y último de los objetivos buscó determinar cuál es el mensaje idóneo para

hacer llegar los beneficios de las carreras. Según Monroy (2002) la creatividad es

donde la persuasión se transforma en anuncio y da respuesta a qué decir y cómo

decirlo; lo cuál es confirmado por Micheo (2004), quien afirma que el propósito del

Departamento es decir a todos los estudiantes de nivel diversificado que las carreras

de Licenciatura en Mercadotecnia y Técnico Universitario en Publicidad ofrecen

creatividad, liderazgo y emprendedurismo, presentando este mensaje de manera

profesional con un tono retador y picaresco, logrando que influya directamente en los

estudiantes al momento de su decisión final.

Page 44: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

39

VI. CONCLUSIONES

6.1 Elementos de la campaña publicitaria

a. Realizar una propuesta de campaña publicitaria en base a lo siguiente: Establecer

el análisis de la situación del Departamento, definición del grupo objetivo,

establecimiento de objetivos publicitarios, la estrategia creativa y de mensaje, los

medios de comunicación y el presupuesto, con el fin de que ayude a promover el

interés de los estudiantes por las carreras de Mercadotecnia o Publicidad.

6.2 Situación actual de las carreras:

a. La URL está posicionada como segunda opción entre la percepción de los sujetos

de estudio en cuanto a preferencias universitarias se refiere, sin embargo ocupa

la primera posición al momento de selección e inscripción por parte de los

estudiantes; debido a aspectos económicos y flexibilidad de horarios, siendo la

única universidad con disponibilidad de jornadas matutina, vespertina y fin de

semana para las carreras de Mercadotecnia y Publicidad.

b. El área de Ciencias Económicas tiene mayor preferencia por parte de los

estudiantes potenciales, siendo la carrera de Administración de Empresas la de

mayor demanda y ocupando Mercadotecnia el segundo lugar.

c. La URL a través del Departamento de Mercadotecnia y Publicidad, es la única

universidad en Guatemala que ofrece la carrera de Licenciatura en Mercadotecnia

con 3 énfasis: general, comercio internacional y publicidad.

Page 45: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

40

6.3 Medios de comunicación:

a. De los medios de comunicación utilizados actualmente por distintas universidades

de Guatemala para dar a conocer sus carreras y servicios; los más recordados

por lo sujetos de estudio son: Prensa, bifoliares, vallas y páginas de Internet.

b. En cuanto al medio prensa, es Prensa Libre y siglo Veintiuno los periódicos de

mayor demanda por parte del grupo objetivo.

c. Los bifoliares son un medio muy creativo, que ayuda a promover la imagen y

creatividad del Departamento, dándole al contrario de la prensa, un tiempo de

vida más prolongado.

6.4 Mensaje publicitario:

a. La manera “tú” identifica a los estudiantes al momento de transmitir mensajes

publicitarios.

Page 46: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

41

VII. RECOMENDACIONES

7.1 Elementos de la campaña publicitaria

a. Realizar una campaña publicitaria que resalte las fortalezas y oportunidades,

contrarrestando las debilidades y amenazas planteadas por el Departamento,

dirigiéndose a los estudiantes de nivel diversificado comprendidos entre las

edades de 17-21 años, de NSE B, C, con un perfil creativo, de liderazgo y

emprendedurismo, tratando así, de aumentar el top of mind de las carreras de

Mercadotecnia y Publicidad de la URL, logrando persuadir e influir en el

estudiante a través de la transmisión del mensaje en un tono profesional, con

toque retador y picaresco; utilizando los medios prensa, bifoliares y correo directo,

basándose en el presupuesto disponible.

7.2 Situación actual de las carreras:

a. Posicionar el Departamento de Mercadotecnia y Publicidad de la URL en la mente

de los estudiantes como primera opción, resaltando las fortalezas y oportunidades

que poseen las carreras, basándose en aspectos de alcance y nivel económico,

así como flexibilidad de horarios.

b. Informar a los estudiantes potenciales que dentro del área de Ciencias

Económicas, existen opciones como las carreras de Mercadotecnia y Publicidad,

persuadiendo así su interés por las mismas.

c. Resaltar a través del mensaje publicitario, la oportunidad que brinda el

Departamento a través de los 3 énfasis que ofrece, permitiendo a los estudiantes

desarrollarse en el área mercadológica orientada a cualquiera de estos campos.

Page 47: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

42

7.3 Medios de comunicación:

a. Considerar, transmitir el mensaje al grupo objetivo a través de los medios de

comunicación: prensa, bifoliares; que son los más aceptados por los sujetos,

además, el correo directo para mantener presencia y dar seguimiento a la

información que transmite el Departamento.

7.4 Mensaje publicitario:

a. Se recomienda utilizar la manera “tú” dirigirse al grupo objetivo, ya que refleja un

tono amigable, brindando confianza y permitiendo identificarse con el mensaje

que se transmite.

Page 48: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

43

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1 TEXTOS

• Achaerandio, S.J. L. (1995), INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DE LA

INVESTIGACIÓN, (3ª. Ed.) Guatemala, Universidad Rafael Landívar.

• Arens, W. (2000), PUBLICIDAD , (Trad. Rosas. R)( 7ª. Ed.), México, McGraw-Hill

(original publicado 1999).

• Bernal T. CA (2000); METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA

ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA ; Prentice Hall, Santa Fé de Bogotá, Colombia.

• Carro, J. (1994) VOCABULARIO DE TÉRMINOS PUBLICITARIOS, (1ª. Ed).

Guatemala, Universidad Rafael Landívar.

• Hiebing, R., Cooper, S. (1992) CÓMO PREPARAR EL EXITOSO PLAN DE

MERCADOTECNIA (2ª. Ed.), México, McGraw- Hill Interamericana, S.A.

• Kazmier, l. (1993) ESTADÍSTICA APLICADA A LA ADMINISTRACIÓN Y A LA

ECONOMÍA (2ª. Ed.), México, McGraw- Hill Interamericana, S.A.

• Kleppner, O. (1994), PUBLICIDAD, (Trad. Greenham. G)(12ª. Ed.), México,

Prentice Hall Hispanomericana, S.A., (original publicado 1993).

• Levín, R., Rubin, D. (1996) ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRADORES . Prentice

Hall Hispanomericana.

• McCarthy, E., Perrault , W. (2001) MARKETING. UN ENFOQUE GLOBAL , (Trad.

Rosas. R)( 13 Ed.), México, McGraw-Hill (original publicado 1999).

Page 49: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

44

• Ramírez, N. (1994) CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA, (4ª. Ed), México,

Prentice Hall Hispanomericana, S.A.

• Sandoval, F. (sin año) MANUAL DE PROMOCIÓN DE CAMPAÑAS DE SALUD.

UNICEF

• Schnarch, A. (1996) NUEVO PRODUCTO CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y

MARKETING, (1ª. Ed.) Colombia, McGraw-Hill Interamericana, S.A.

• Stanton, W., Etzel, ; y Walker, B. (1996) FUNDAMENTOS DE MARKETING ,

(Trad. Rosas, R) (6ª. Ed.) México, McGraw- Hill Interamericana, S.A., (original

publicado 1994).

• Tellis, J., Redondo, I. (2002) ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN,

(Trad. Bello, C.. G) (1ª. Ed.), Madrid, Addison Wesley.

• Universidad Rafael Landívar, (2002); GUÍA GENERAL PARA REALIZAR

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN LA URL; Vicerrectoría Académica,

Departamento de Reproducción.

• Zikmund, W., y D´amico, M. (1992), MERCADOTECNIA, (1ª. Ed.)

México,Continental S.A. de C. V.

• Wells, W., Burnett, J., Moriarty, S. (196), PUBLICIDAD, PRINCIPIOS Y

PRÁCTICAS, (Trad. De Parrres, V.) (3ª. Ed.) México, Prentice Hall

Hispanomericana, S.A., (original publicado 1995)

8.2 TESIS

• Monroy, K. (2002) ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS PARA MEJORAR LA

DIFUSIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS EN LA CIUDAD DE GUATEMALA.

Tesis, Universidad Rafael Landívar.

Page 50: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

45

• Morales, R. (2001) LA IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DEL

MERCHANDISNG COMO FACTORES DECSVOS DE COMPRA EN EL PUNTO

DE VENTA. Tesis, Universidad Rafael Landívar.

• Sierra, C. (1999) EL BRIEF DENTRO DE LA REALIZACIÓN DE LAS

CAMPAÑAS PUBLICITARIAS. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala.

8.3 PÁGINAS WEB

• Universidades de Guatemala

Página web del Consejo de la Enseñanza Privada Superior

http://www.ceps.edu.gt

Guatemala 2003

• Universidad Rafael Landívar

Portal universitario

http://www.url.edu.gt

8.4 ENTREVISTAS Y REUNIONES

• Lissette Aguilar, Subdirectora del Departamento de Planificación y

Comunicación de la URL (2003).

• Lic. Ana María Micheo, Directora del Departamento de Mercadotecnia y

Publicidad de la URL (2004).

• Esther Stein de Asturias, Directora del colegio Liceo Secretarial Bilingüe, 2003.

Page 51: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

a

Anexo No. 1

PROPUESTA DE CAMPAÑA PUBLICITARIA

Resumen ejecutivo :

El propósito de realizar la propuesta de campaña publicitaria que a continuación se

presenta, es para promover el interés de los estudiantes en las carreras de

licenciatura en mercadotecnia y técnico universitario en publicidad.

Análisis de la situación :

Fortalezas : El Departamento de Mercadotecnia y Publicidad de la URL es

el único que ofrece la carrera de Licenciatura en Mercadotecnia

con 3 énfasis: general, comercio internacional y publicidad.

Oportunidades: Posibilidad de captar estudiantes que se interesen en áreas y

enfoques que enriquezcan de distintas maneras el mercado a

través de su proceso de enseñanza.

Debilidades: La carrera de Mercadotecnia no está posicionada al nivel de la

de Administración de Empresas, lo cual resta oportunidad de

crecimiento dentro de la Facultad de C.C.E.E.

Amenazas: El resto de universidades que ofrece carreras relacionadas con

mercadeo y publicidad; además que la URL no está posicionada

en el mercado como primera opción por parte de los estudiantes;

por lo que si el estudiante no piensa en ingresar a la URL, sería

difícil persuadirlo e interesarlo en la carrera.

Page 52: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

b

Definición del grupo objetivo:

Audiencia primaria : Estudiantes de nivel diversificado comprendidos entre las

edades de 17-21 años, de un NSE B, C, con un perfil creativo, de liderazgo y

emprendedurismo.

Audiencia secundaria: Padres de familia que posean hijos comprendidos entre las

edades de 17-21 años, próximos a ingresar al nivel de estudio superior, con un NSE

B,C.

¿Qué queremos que sienta y piense el mercado objetivo?

“Las carreras de Mercadotecnia y Publicidad te formarán creatividad, liderazgo y

emprendedurismo”.

¿Qué queremos que haga el mercado objetivo?

• Que tenga conocimiento de las fechas de exámenes de admisión e

inscripciones, la flexibilidad de horarios (jornada matutina, vespertina, fin de

semana).

• Que perciba todo lo que el Departamento de Mercadotecnia y Publicidad

puede ofrecerle.

• Que se inscriba en la universidad Rafael Landívar, en la carrera de

Mercadotecnia o Publicidad.

Objetivos de publicidad:

• Aumentar el top of mind de las carreras de Mercadotecnia y Publicidad de la

URL.

• Brindar los medios de comunicación idóneos para desarrollar la campaña.

• Lograr persuadir e identificar al grupo objetivo a través del uso de un tono y

manera adecuados.

Page 53: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

c

Estrategia creativa y de mensajes: :

Tema de la campaña: “Pensar en grande”

Tono y manera: Los anuncios que componen la presente campaña deben

presentarse con un tono profesional pero a la vez retador y picaresco, utilizando la

manera “tú” para transmitir el mensaje. Se debe tratar de persuadir e influir en el

estudiante sobre la universidad y carrera a elegir, motivándolo a que se inscriba en

las carreras de Mercadotecnia o Publicidad.

Medios de comunicación :

• Bifoliares: Es un medio principalmente informativo, además de dar imagen al

Departamento apoya datos como: Características de las carreras, fechas de

exámenes de admisión, dirección y teléfonos para contactar. Se recomienda que

se cree un cronograma donde puedan realizarse visitas a colegios mixtos,

masculinos y femeninos.

Tamaño: 22.5 x 20 cm.

Impresión: Full color en papel couché

Período de distribución: Marzo - abril y Agosto -septiembre

Valor 3,000 bifoliares: Q.4,200.00 (Valor unitario de Q.1.40)

(Ver anexo número 1a)

• Correo directo: Es un medio personal y selectivo que sirve de apoyo para

brindar información acerca de temas generales que se desean dar a conocer.

Material de imprenta : Papel tamaño carta y sobres membreteados

a dos colores.

Período de envío: Mayo

Octubre

Valor 3,000 hojas membreteadas: Q.1,410.00 (Valor unitario de (Q.0.47)

Valor 3,000 sobres membreteados: Q.2,700.00 (Valor unitario de (Q.0.90)

(Ver anexo número 1b)

Page 54: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

d

• Prensa : Es considerado un medio escrito completo tanto en la parte informativa

como en la parte publicitaria, su cobertura es a nivel nacional y está dirigido a

todos los niveles socioeconómicos. Aproximadamente circulan diariamente

90,000 ejemplares en la capital y 30,000 en el interior de la república.

Tamaño: ½ página

Impresión: A 2 colores

Periódico: Prensa Libre

Publicación: Lunes y jueves

Período de publicaciones: Mes de Abril

Valor unitario: Q.11,907.00

Valor 3 publicaciones: Q.35,721.00

(Ver anexo número 1c)

Presupuesto :

CONSOLIDADO DE INVERSIÓN PUBLICITARIA

ANUNCIANTE BIFOLIARES CORREO

DIRECTO

PRENSA TOTAL

Departamento

de

Mercadotecnia

y Publicidad de

la URL

Inversión

Q.4,200.00

Media Mix

9.54%

Inversión

Q.4,110.00

Media Mix

9.33%

Inversión

Q.35,721.00

Media Mix

81.13%

Inversión

Q.44,031.00

Media Share

100%

Page 55: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

e

Cliente : Departamento de Mercadotecnia y Publicidad de la URL

Producto: Carreras de Lic. en Mercadotecnia y Técnico Universitario en Publicidad

Mes: Abril y/o septiembre

Año : 2004

MAPA DE COMPRA

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

* Puede ser aplicable a cualquier mes próximo a fechas de exámenes de admisión.

Pruebas posteriores de investigación: Este paso deberá ser llevado a cabo por el

Departamento de Mercadotecnia y Publicidad de la URL, en caso de que se realizara

la campaña publicitaria propuesta.

1

Visita

colegios

2 3

Visita

colegios

4 5

Visita

colegios

6 7

8

Visita

colegios

9 10

Visita

colegios

11

Prensa

Libre

12

Visita

colegios

13 14

15

Prensa

Libre

16 17

Visita

colegios

18 19

Visita

colegios

20 21

22

Visita

colegios

23 24

Visita

colegios

25

Prensa

Libre

26

Visita

colegios

27 28

29 30 1

Dar

2

seguimiento

3

a correo

4

directo

5

Page 56: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

f

Anexo No. 2

CUESTIONARIO A ESTUDIANTES DE NIVEL DIVERSIFI CADO Buen día mi nombre es Wendy Jeanelly Quinto Garay y actualmente estoy realizando un

trabajo de investigación para promover el interés de los estudiantes en las carreras

universitarias. Para ello quisiera solicitar tu colaboración, consistente en responder las

interrogantes que a continuación se presentan.

Nombre____________________ Edad ________ Colegio_________________________ 1. ¿Piensas continuar tus estudios universitarios?

���� SI (pase a pregunta 2) ���� NO (fin del cuestionario)

2. ¿Cuáles son las razones por las que eliges una universidad?

���� Académicas ���� Económicas ���� Horarios ���� Prestigio

���� Referencia ���� Ubicación geográfica ���� Otros

3. En orden de importancia, siendo 1 lo más alto y 7 lo más bajo ¿En cuál de las siguientes universidades te gustaría estudiar?

���� Francisco Marroquín ���� Istmo ���� Mariano Gálvez ���� Mesoamericana

���� Panamericana ���� Rafael Landívar ���� San Carlos ���� Otros

Justifica tus dos primeras opciones ___________________________________________ ________________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es el área de interés que más llama tu atención?

���� Agronomía ���� Arquitectura ���� Derecho ���� Económicas ���� Humanidades

���� Ingeniería ���� Políticas ���� Saludos ���� Teología ���� Otros

5. Dentro del área que mencionaste, ¿Qué carrera te gustaría estudiar? _______________________________________________________________________

Page 57: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

g

6. ¿Lees la prensa? ���� SI (pase a pregunta 7) ���� NO (pase a pregunta 8)

7. ¿Qué periódicos lees?

���� Al Día ���� El Periódico ���� Nuestro Diario

���� Prensa Libre ���� Siglo Veintiuno ���� Otros

8. ¿Lees los volantes que te regalan?

���� SI ���� NO ¿por qué?______________________________________________________

9. Cuando tienes la oportunidad de ver o escuchar televisión ¿De qué manera te gusta que

te traten? ���� Usted ���� Tú ���� Vos

10. ¿Por qué medios de comunicación te has enterado de los servicios y carreras de las

distintas universidades? ���� Bifoliares ���� Páginas de Internet ���� Prensa ���� Radio

���� Televisión ���� Vallas ���� Otros

11. ¿Ya seleccionaste la universidad en que deseas estudiar?

���� SI ¿Cuál?_________________ ���� NO

12. Hasta cuánto estarías dispuesto a pagar mensualmente por tu educación universitaria?

���� Q.1.00-Q.400.00 ���� Q.401.00 – Q.800.00 ���� Q.801.00 – Q.1,200.00

���� Q.1,201.00 –Q.1,600.00 ���� Q.1,600.00 en adelante

13 ¿Quién cubrirá el costo de tus estudios universitarios?

���� Beca ���� Crédito ���� Padres

���� Padres / Yo mismo ���� Yo mismo ���� Otros

¡GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!

Page 58: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

h

Anexo No. 3

CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA CON HIJOS EN NIVEL DIVERSIFICADO

Buen día mi nombre es Wendy Jeanelly Quinto Garay y actualmente estoy realizando un

trabajo de investigación para promover el interés de los estudiantes en las carreras

universitarias. Para ello quisiera solicitar su colaboración, consistente en responder las

interrogantes que a continuación se presentan.

Nombre_________________ Edad_____ Edad - hijo ______ Colegio-hijo ______________ 1. ¿Posee algún hijo que esté próximo a ingresar a la universidad?

���� SI ���� NO (fin del cuestionario)

2. ¿Cuáles son las razones por las que elige una universidad para su hijo? ���� Académicas ���� Económicas ���� Horarios ���� Prestigio

���� Referencia ���� Ubicación geográfica ���� Otros

3. En orden de importancia, siendo 1 lo más alto y 7 lo más bajo ¿En cuál de las siguientes universidades le gustaría que su hijo estudiara?

���� Francisco Marroquín ���� Istmo ���� Mariano Gálvez ���� Mesoamericana

���� Panamericana ���� Rafael Landívar ���� San Carlos ���� Otros

Justifique sus dos primeras opciones__________________________________________ ________________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es el área de interés que más le llama la atención que estudie su hijo?

���� Agronomía ���� Arquitectura ���� Derecho ���� Económicas ���� Humanidades

���� Ingeniería ���� Políticas ���� Salud ���� Teología ���� Otros

Page 59: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

i

5. ¿Sería usted un padre de familia que influiría en la decisión final de su hijo? ���� SI ���� NO

¿Por qué?______________________________________________________________ 6. ¿Lee la prensa?

���� SI (pase a pregunta 7) ���� No (pase a pregunta 8)

7. ¿Qué periódicos lee?

���� Al Día ���� El Periódico ���� Nuestro Diario

���� Prensa Libre ���� Siglo Veintiuno ���� Otros

8. ¿Lee los volantes que le regalan?

���� SI ���� NO ¿por qué?______________________________________________________

8. ¿ Por qué medios de comunicación se ha enterado de los servicios y carreras de las distintas universidades?

���� Bifoliares ���� Páginas de Internet ���� Prensa ���� Radio

���� Televisión ���� Vallas ���� Otros

9. ¿Ya seleccionaron la universidad en que estudiará su hijo? ���� SI ¿Cuál?_________________ ���� NO

10. ¿Hasta cuánto estaría dispuesto a pagar mensualmente por la educación universitaria de su hijo?

���� Q.1.00-Q.400.00 ���� Q.401.00 – Q.800.00 ���� Q.801.00 – Q1,200.00

���� Q.1,201.00 –Q.1,600.00 ���� Q.1,600.00 en adelante

11. ¿Quién cubrirá el costo de los estudios universitarios?

���� Beca ���� Crédito ���� Hijo

���� Padres ���� Padres / Hijo ���� Otros

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Page 60: “CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA PROMOVER EL INTERÉS DE LOS

j

Anexo No. 4

ENTREVISTA A DIRECTOR(A) DEL DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD DE LA URL

Buen día mi nombre es Wendy Jeanelly Quinto Garay y actualmente estoy realizando un

trabajo de investigación para promover el interés de los estudiantes en las carreras

universitarias. Para ello quisiera solicitar su colaboración, brindándome información para los

siguientes cuestionamientos:

Nombre: ____________________________________________________________

1. ¿Cuál es el mercado objetivo del Departamento?

2. ¿Cómo definiría el Análisis Situacional del Departamento?

3. ¿Ha utilizado publicidad para dar a conocer las carreras?

4. ¿En qué medios?

5. ¿Por cuánto tiempo se pautó?

6. ¿Qué resultados se obtuvieron?

7. ¿En qué tono se llevó a cabo la campaña publicitaria y qué mensaje se

transmitió?

8. ¿Con cuánto presupuesto aproximado cuenta el Departamento para realizar una

campaña para promoverlo?