camino de santiago - capítulo 4 - burgos - hontanas

2
EL CAMINO DE SANTIAGO Castilla y León 76 HORNILLOS DEL CAMINO Superadas las localidades de Tardajos y Rabé de las Calzadas la ruta jacobea, discurre a través de explotaciones agrícolas hasta Hornillos del Camino, municipio que constituye uno de los más singulares ejemplos de pueblo-camino y que aparece documentado en enero de 1156 en un diploma por el que el emperador Alfonso VII donaba la villa realenga de Fornellos al monasterio de San Dionisio de París. La influencia jacobea en Hornillos del Camino se manifiesta tanto en el trazado longitudinal de la villa como por su desarrollo comercial durante los siglos XI al XIII. De su caserío destaca la iglesia de San Román, templo de estilo gótico de planta de salón configurando lo que se llama una “hallenkirche”, se construyó en el siglo XVI. De las tres ermitas que las fuentes indican que existieron en la localidad, sólo se conoce en la actualidad la de Santa María. Esta ermita, de estilo gótico, es lo que queda de la antigua iglesia del priorato de Nuestra Señora de Rocamador. Esta iglesia de Santa María vio como en el año 1360 le era otorgado el privilegio de que concediera 40 días de indulgencia a los peregrinos que estuviesen en ella en fechas determinadas. El camino entre Hornillos y Hontanas es completamente llano. A la mitad del recorrido por este trazado de típico páramo encontramos un arroyo que cruza la planicie y junto a él se encontraba el monasterio de San Baudilio. Hoy Arroyo San Bol es un extraño oasis en medio de la nada. El despoblado de San Bol, sito en las proximidades del arroyo del mismo nombre aunque también es conocido como de las Penillas o Penilla, aparece recogido en el Becerro de las Behetrías con el nombre de Sant Bonal de la orden de Sant Antón de Castro Xeriz. Vinculado, por tanto, a la orden de los antonianos de Castrojeriz bajo jurisdicción señorial cada solar de San Bol pagaba en concepto de infurción una fanega de pan mediano. HONTANAS La abundancia de manantiales y regatos en esta zona dará origen al nombre de Hontanas. El municipio aparece de forma tardía recogido en los documentos. Así en el año EL TRAZADO JACOBEO LLEVARÁ A LOS PEREGRINOS A CRUZAR EL PUENTE MEDIEVAL SOBRE EL RÍO HORMAZUELA Y EL CAUCE MOLINAR A SU PASO POR HORNILLOS La iglesia de San Román - en la villa de Hornillos del Camino - es un templo de estilo gótico de planta de salón, que se construyó en el siglo XVI.

Upload: feriaturiscyl-feriaturiscyl

Post on 06-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía del Camino de Santiago en Castilla y León

TRANSCRIPT

Page 1: Camino de Santiago - Capítulo 4 - Burgos - Hontanas

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

76

HORNILLOS DEL CAMINO Superadas las localidades de Tardajos y Rabé de las Calzadas la ruta jacobea, discurre a través de explotaciones agrícolas hasta Hornillos del Camino, municipio que constituye uno de los más singulares ejemplos de pueblo-camino y que aparece documentado en enero de 1156 en un diploma por el que el emperador Alfonso VII donaba la villa realenga de Fornellos al monasterio de San Dionisio de París. La influencia jacobea en Hornillos del Camino se manifiesta tanto en el trazado longitudinal de la villa como por su desarrollo comercial durante los siglos XI al XIII. De su caserío destaca la iglesia de San Román, templo de estilo gótico de planta de salón configurando lo que se llama una “hallenkirche”, se construyó en el siglo XVI. De las tres ermitas que las fuentes indican que existieron en la localidad, sólo se conoce en la actualidad la de Santa María. Esta ermita, de estilo gótico, es lo que queda de la antigua iglesia del priorato de Nuestra Señora de

Rocamador. Esta iglesia de Santa María vio como en el año 1360 le era otorgado el privilegio de que concediera 40 días de indulgencia a los peregrinos que estuviesen en ella en fechas determinadas.

El camino entre Hornillos y Hontanas es completamente llano. A la mitad del recorrido por este trazado de típico páramo encontramos un arroyo que cruza la planicie y junto a él se encontraba el monasterio de San Baudilio. Hoy Arroyo San Bol es un extraño oasis en medio de la nada. El despoblado de San Bol, sito en las proximidades del arroyo del mismo nombre aunque también es conocido como de las Penillas

o Penilla, aparece recogido en el Becerro de las Behetrías con el nombre de Sant Bonal de la orden de Sant Antón de Castro Xeriz. Vinculado, por tanto, a la orden de los antonianos de Castrojeriz bajo jurisdicción señorial cada solar de San Bol pagaba en concepto de infurción una fanega de pan mediano.

HONTANAS La abundancia de manantiales y regatos en esta zona dará origen al nombre de Hontanas. El municipio aparece de forma tardía recogido en los documentos. Así en el año

EL TRAZADO JACOBEO LLEVARÁ A LOS PEREGRINOS A CRUZAR EL PUENTE MEDIEVAL SOBRE EL RÍO HORMAZUELA Y EL CAUCE MOLINAR A SU PASO POR HORNILLOS

La iglesia de

San Román - en la villa

de Hornillos del Camino -

es un templo de estilo

gótico de planta de salón,

que se construyó en el

siglo XVI.

Page 2: Camino de Santiago - Capítulo 4 - Burgos - Hontanas

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

77

1203 esta villa de realengo es donada por el rey Alfonso VIII al franco Arlotho de Marzán. Sus estrechas calles conducen a los peregrinos hasta una fuente rodeada de un original cerco de piedra. Al lado aparece la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Concepción aunque en otros tiempos era conocida como de Santa María. El edificio es una obra de estilo neoclásico y rematado con una alta torre de la misma época. En su interior se conserva un buen ejemplar de retablo barroco obra de Fernando de la Peña.

En las construcciones de este asentamiento predomina una arquitectura popular en la que se mezclan las influencias entre las cerradas casas del páramo, levantadas en piedra caliza,

y la típica casa de la vega en la que sobresale el entramado de madera relleno de adobes. El municipio dispuso para el hospedaje de peregrinos y de otros pobres el Hospital de San Juan. El edifico, conocido como Mesón de los Franceses, se encuentra hoy magníficamente rehabilitado y remodelado como albergue de

peregrinos, conservando en su interior un arco apuntado que formaba parte de la portada del antiguo hospital.

Dos kilómetros antes de entrar en Castrojeriz, el peregrino pasa por las impresionantes ruinas del famoso Convento de San Antón, a orillas del arroyo Garbanzuelo. Las ruinas hoy conservadas c o r r e s p o n d e n fundamentalmente a una construcción de los siglos XIII y XIV. Todavía quedan

ventanales en las ruinas del edificio, divididos en secciones por los tres tramos de la “tau”, cruz en forma similar a la de la Orden del Temple y que se puede ver en el rosetón y otras partes de este monasterio. De las dependencias góticas (s. XIV) queda en pie el doble arco ojival por el que todavía hoy pasan los peregrinos y que unen alberguería e iglesia. A la izquierda, se levanta la portada ojival de la iglesia, abocinada, con seis arquivoltas llenas de estatuas desgastadas. Frente a ella, en un muro, se conserva todavía el hueco de la alacena, en la que los monjes dejaban las vituallas para los peregrinos que llegaban tarde o de noche y no podían ser atendidos en sus necesidades alimenticias por estar el monasterio cerrado.

LA IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN

ES UNA OBRA DE ESTILO NEOCLÁSICO

Y REMATADA CON UNA ALTA TORRE DE LA

MISMA ÉPOCA.

Hontanas dispuso

para el hospedaje de

peregrinos y enfermos

del hospital de San Juan,

hoy albergue.