camino de santiago

16
1 El Camino de Santiago

Upload: carlos-de-la-calle

Post on 24-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pequeño resumen de la historia y el significado de esta peregrinación, para que lo podáis leer todos los que vayáis ha realizar esta actividad apasionante.

TRANSCRIPT

1

El C

am

ino

de S

an

tiag

o

2

El Camino de Santiago es una

ruta que recorren los peregri-

nos procedentes de España y

de toda Europa para llegar a la

Ciudad de Santiago de Com-

postela, donde se veneran

las reliquias del apóstol Santia-

go el Mayor.

Durante toda la Edad Media

fue muy concurrido, después

fue ligeramente olvidado y en

la época actual ha vuelto a to-

mar un gran auge.

El Camino de Santiago ha sido

declarado por la UNESCO Pa-

trimonio de la Humanidad.

OUÉ ES EL CAMINO DE SANTIAGO

Santiago proviene de dos pa-

labras: “Sanctus Iacobus”. Su

nombre en hebreo era Jacob

(Jacobo), escrito en latín

“Iacobus”.

Los españoles al invocarle

unían las dos palabras y se fue

convirtiendo en Santiago (Sant

lacob).

Origen del nombre

3

Santiago fue uno de los doce

apóstoles, enviados a predicar

por Jesucristo a predicar el

Evangelio. Era hijo de Zebedeo y

Salomé. Su hermano Juan tam-

bién fue apóstol y uno de los

cuatro evangelistas. Ambos eran

pescadores y lo dejaron todo

para seguir a Jesús.

Santiago aparece en los momen-

tos mas importantes del Nuevo

Testamento junto a Jesús.

Llegada de Santiago a España

Según la tradición Santiago via-

jó a España a evangelizar a sus

gentes, pero al no ser escucha-

do, la noche del 2 de enero del

año 40 (siglo I) se le apareció

la Virgen María sobre un Pilar,

a orillas del río Ebro en Zarago-

za. En este lugar se construyó

un pequeño tem-

plo para venerar a

la Virgen llamada

Basílica del Pilar

de Zaragoza.

Cuando regresó a

Palestina, fue de-

capitado por orden

del rey Herodes

Agripa, alrededor

del año 44. Fue el

primer apóstol que

murió mártir.

Su cuerpo fue recogido por dos

de sus discípulos y embarcado

en una pequeña nave en el

puerto de Jaffa que arribó a las

costas gallegas y remontó el río

Ulla hasta Padrón, siendo ente-

rrado en el monte Libredón.

Quién era Santiago

4

DESCUBRIMIENTO DE LA TUMBA

Las Guerras y la despoblación

hicieron que el lugar donde fue

enterrado fuera quedando poco

a poco en el olvido.

A principios del siglo IX, el ermi-

taño Pelayo observó unas estre-

llas que alumbraban el monto

Libredón. Avisó al obispo de Ira

Flavia, Teodomiro, que identificó

el lugar con el sepulcro del

Apóstol Santiago y de sus discí-

pulos Atanasio y Teodoro. El

obispo se lo comunicó al rey Al-

fonso I el Casto, que ordenó

levantar un templo.

El papa León fue informado y la

noticia se extiendió por toda la

Cristiandad europea. El lugar se

convierte en Compostela, llama-

do así por decirse en latín Cam-

pus Stellae, “campo estrella-

do”.

Sobre la historia del sepulcro: ver

http://www.archicompostela.org/

web/catedral/movie.html

A partir del año 813, con el ha-

llazgo de las reliquias del após-

tol y con el beneplácito de Car-

lomagno, que quería defen-

der sus fronteras de invasiones

árabes, Compostela se convirtió

progresivamente en un centro

de peregrinación, que recibió su

impulso definitivo durante la

primera mitad del siglo XII.

Muy pronto, la noticia se exten-

EL CAMINO EN LA EDAD MEDIA

5

SANTIAGO, PATRÓN DE ESPAÑA

En 844, en la batalla

de Clavijo, cerca de

Logroño, el rey Ra-

miro I de Asturias

se enfrentó a Abde-

rramán II en clara

desventaja. En me-

dio de la batalla, se

apareció Santiago

montado un caballo

blanco, armado

con una espada y

derrotando a los

musulmanes. De ahí

el sobrenombre de

"Santiago Matamo-

ros”.

Santiago es el pa-

trono de España y

su fiesta se celebra

el día 25 de julio

con una Ofrenda al

Apóstol en la Cate-

dral, con misa ponti-

fical y procesión.

AÑO SANTO JACOBEO

Se llama año santo jacobeo a

aquel cuyo 25 de julio coincide

en domingo. Ese año comien-

za con la apertura de la Puerta

Santa o de los Perdones la tarde

del 31 de diciembre.

dió por toda la Europa cristiana

y los peregrinos comienzan a

llegar al lugar del sepulcro, la

denominada Compostela.

6

EL AUGE DE COMPOSTELA

En el 997 Almanzor, caudillo

musulmán, entró en Composte-

la y arrasó el templo, llevándo-

se las campanas a Córdoba.

Esto inquietó mucho a los cris-

tianos. En aquel momento era

el más importante centro del

Cristianismo europeo.

Religiosos vinculados a Cluny

elaboraron el Códice Calixtino y

la Historia Compostelana.

Los reyes españoles favorecie-

ron la creación de una red de

monasterios cluniacenses en el

norte de España y singular-

mente alrededor del Camino.

Esa política está íntimamente

relacionada con el deseo de los

monarcas españoles de romper

con su aislamiento respecto de

la Cristiandad mediante lazos

dinásticos, culturales y religio-

sos.

LOS PEREGRINOS

El nombre de peregrinos, surge

en Compostela porque el tra-

yecto se realiza "per agrum",

es decir, por el campo.

El número de peregrinos au-

mentó extraordinariamente a

partir del siglo X, cuando la po-

blación europea logró salir del

7

aislamiento de épocas anterio-

res e iniciar una serie de con-

tactos e intercambios que, en el

campo religioso, llevaran a ha-

cer de la peregrinación la forma

más difundida de devoción. Ro-

ma, Jerusalén y Santiago de

Compostela fueron los desti-

nos más impor-

tantes.

Los monarcas de Navarra, Ara-

gón, Castilla y León facilita-

ron mucho el Viaje a Santiago

mediante la construcción de

puentes, la reparación de cami-

nos y la edificación de hospita-

les.

LA CATEDRAL

Años más tarde, el

carácter apostólico

de su iglesia y las

riquezas acumula-

das gracias a los

peregrinos permi-

tieron a un obispo

emprendedor, Die-

go Gelmírez, convertir su

sede en arzobispado. Bajo su

pontificado, se reformó la cate-

dral y se enriqueció el sepulcro

del Apóstol

8

LAS RUTAS EUROPEAS

El camino hacia Santiago

empezaba en cuatro lugares

diferentes de Europa. Cada

una de las rutas recibían un

nombre distinto.

Vía Tolosana. Desde Arlés.

Era Ia que tomaban los pere-

grinos de Oriente e Italia,

pasaba por Tolousse Y con-

ducía a Jaca

Via Podiense. Recogía los

peregrinos que venían de Eu-

ropa Oriental. Empezaba en Le

Puy, y allí se encuentra con la

via Gebennensis que comienza

en Ginebra.

Via Lemovicense, que reunió

en Vezelay a los peregrinos del

norte y pasaba por Limoges.

Via Turonense. Partía de Pa-

ris por Tours. Era la más im-

portante.

EL ROMÁNICO Y LA RUTA JACOBEA.

El camino de Santiago adquirió

prestigio internacional a partir

del S. XI. La peregrinación im-

pulsó las economías locales del

norte dela península. Mercade-

res y artesanos comenzaron a

emigrar a las zo-

nas por las que

pasaba la Ruta

Jacobea, forman-

do nuevos bur-

gos. Así consi-

guieron revitalizar

las viejas ciuda-

des. Estos emi-

grantes trajeron

también consigo

el Arte Románico.

9

LOS CAMINOS ESPAÑOLES

Una vez dentro de la Península

ibérica, los caminos hasta San-

tiago de Compostela se diver-

sifican mucho. Los más conoci-

dos son:

El Camino cantábrico,

desde Oyarzun

(Guipúzcoa).

El Camino Francés, que

es prolongación de las

rutas europeas.

La Vía de la plata, desde

Sevilla.

10

Pertenece al Camino Francés.

Los principales monumentos

que se encuentran en esas eta-

pas son:

Sarria

Una interesante iglesia junto al Camino, bien conservada. De buena fabrica de sillería granítica, tiene ábside semi-circular y dos puertas. Lo más destacado es su conoci-da puerta del muro norte cu-yo tímpano muestra a Cristo coronado en una curiosa acti-tud de bendecir, rodeado de dos árboles de seis hojas re-matados por cruces griegas.

Barbadelo

Tiene una bonita iglesia de nave y torre románicas (la cabecera desaparecida).

La puerta occidental es de

dos arquivoltas planas rodea-das por chambrana ajedrezada, con tímpano sobre dintel. El conjunto muestra un personaje con los brazos abiertos entre estrellas sobre un conjunto de rosetas entrelazadas.

En el muro norte hay otra por-tada más sencilla y dos venta-nales.

Portomarín: San Juan o San Nicolás

La iglesia de Portomarín - dedi-cada a San Nicolás- perteneció a la Orden de San Juan de Je-rusalén y fue edificada proba-

EL CAMINO ENTRE SARRIA Y SANTIAGO

11

blemente a finales del siglo XII o comienzos del siglo XIII bajo una fuerte influencia mateana.

Fue reedificada piedra a piedra en su lugar actual cuando se construyó el pantano que iba a anegarla completamente junto con los dos barrios que forma-ban el original Portomarín (Barrios de San Nicolás y San Pedro).

Lo más impactante de este templo es su gran unidad constructiva, la altura de sus muros que le confiere un as-pecto ascensional muy acusa-do y el remate almenado que le confiere un aspecto pseudomili-tar.

Además del ábside y los gran-des rosetones de ambas facha-das, desde el punto de vista artístico, lo más valioso son sus tres portadas, muy decoradas con escultura religiosa impreg-nada de un fuerte simbolismo románico, a pesar de que per-tenece al ciclo final de este es-tilo.

En Portomarín también está la iglesia de San Pedro con porta-da románica del año 1182.

Palas de Rey

En la iglesia de San Tirso queda una sencilla portada románica.

Vilar de Donas

La Iglesia de Vilar de Donas perteneció a un monasterio pri-mero femenino (de ahí el nom-bre de donas) y más tarde de la Orden de Santiago.

Se trata de uno de los platos fuertes del románico existente

en el Camino de Santiago en Galicia.

Presenta una sola nave, crucero y cabecera triabsidal donde destaca el principal por su gran tamaño. Posiblemente esta ca-becera sea anterior al resto del templo.

La fachada occidental debió es-tar rodeada por un pórtico del que queda una de sus partes.

12

La puerta propiamente dicha tiene cinco arquivoltas de me-dio punto muy decoradas con todo tipo de motivos: palmetas, zigzaguados, etc.

Leboeiro

En esta población también hay una sencilla iglesia románica, como tantas en Galicia.

Melide

La iglesia de Santa María está muy completa y es de gran be-lleza. De una nave está remata-da por ábside semicircular con columnas y ventana. Tiene dos

portadas en el muro sur y oeste. Conserva el altar pétreo románi-co y una reja románica original.

La portada de la antigua iglesia de San Pedro se trasladó a la de San Roque, al borde de la carre-tera N-547. Es de un románico tardío muy exuberante, con cua-tro arquivoltas sobre tres pares

LA CATEDRAL ACTUAL DE SANTIAGO

La construcción de la Catedral

fue avanzando a lo largo del

siglo XII. En 1168 se encargó al

Maestro Mateo su termina-

ción, incluyendo el cierre occi-

dental y la construcción del Co-

ro en la nave mayor. Fue con-

sagrada en 1211 con la presen-

cia de Alfonso IX.

La estructura

medieval se ha

mantenido en lo

fundamental. En

el Renacimiento

se añadió el

Claustro y en el

Barroco, en la

capilla mayor, y

la fachada del

Obradoiro.

13

LA TUMBA DEL APÓSTOL SANTIAGO

Obra del Maestro Mateo, es la

más valiosa creación del Romá-

nico español.

Es una auténtica catequesis en

piedra. Entre otras imágenes,

están representados: Cristo

redentor los ángeles portando

los instrumentos de su Pasión,

los Evangelistas, los bienaven-

turados en la Gloria, los 24 an-

cianos del Apocalipsis, la baja-

da de Cristo a los infiernos, el

Juicio Final, los Profetas, el

Apóstol Santiago sentado en un

trono, etc.

EL PÓRTICO DE LA GLORIA

Pero el corazón de la Catedral

es la tumba de Santiago, en la

cripta debajo del altar mayor.

Encima hay una imagen que se

suele abrazar.

14

Desde hace 1.200 años, peregri-

nar a Santiago de Compostela es

dirigirse a la Tumba de un Após-

tol de Jesucristo; alguien que

estuvo en relación personal con

Él: de Él aprendió el Mensaje de

Salvación, convivió durante tres

años por lo caminos de Palesti-

na. Los apóstoles son los res-

ponsables de la transmisión de

la fe original recibida de Jesu-

cristo. Por ello una Tumba Apos-

tólica tiene una significación úni-

ca en la Iglesia.

Es la motivación lo que hace a

uno ser o no ser peregrino. Unos

lo hacen con profundo sentido

religioso y de penitencia para

llegarse a las raíces apostólicas

de la fe, otros en búsqueda de

un encuentro con la fe, tal vez

por primera vez, o acaso para

recuperar, después de un tiempo

de abandono, la fe perdida....

Las diferentes actitudes pueden

tener el mismo fondo en la in-

tención. Y es la intención la que

constituye a uno en peregrino.

LA PEREGRINACIÓN

CONDICIONES PARA GANAR EL JUBILEO

1. Visitar la Catedral de San-

tiago donde se guarda la

Tumba de Santiago el Mayor.

2. Rezar alguna oración (al

menos, el Credo, el Padre-

nuestro y pedir por las inten-

ciones del Papa)- Se reco-

mienda asistir a la Santa Mi-

sa.

3. Recibir los sacramentos de

la penitencia (puede ser

unos días antes o después) y

de la Comunión. Estos dos

sacramentos realizan la con-

versión y el compromiso de

amor con Jesús y nuestros

hermanos. Ésta es la herencia

de Santiago.

La gracia del jubileo consiste

fundamentalmente en una

indulgencia plenaria para

el perdón de la pena que me-

recen nuestros pecados.

15

ORACIÓN AL INICIO DEL CAMINO

Al comenzar el Camino hacia tu sepulcro me dirijo a ti, Apóstol Santiago, amigo del Señor Jesús, para pedirte

tu ayuda y protección.

Tú escuchaste la llamada de Jesús, le seguiste fielmen-te e hiciste de sus enseñanzas el camino de tu vida.

Tú, siguiendo el mandato de Jesús, llegaste hasta la tierras de Compostela para dar testimonio de la Buena Nueva del Evangelio. Tú fuiste el primero en dar la vi-da por anunciar a todos que el Señor murió por noso-tros y resucitó, abriéndonos así el camino hacia la ver-

dadera felicidad.

Ayúdame en el Camino que voy a iniciar hasta tu Se-pulcro. Protégeme de todo peligro y haz que llegue a postrarme ante tu Tumba, para hacer con sinceri-dad la profesión de fe y unirme contigo en un cari-

ñoso abrazo.

Ayúdame, patrono querido, a que el fin del Camino sea para mí el comienzo de una nueva vida.

Amén.

16