camilo, luis y lizeth globalizacion

21
PREVENCIÓN DE RIESGOS LA GLOBALIZACIÓN NOMBRE: Camilo Yufla Ayavire, Luis Samit & Lizeth Limachi CARRERA: Prevención de Riesgo ASIGNATURA: Competencia de Empleabilidad PROFESOR: Myriam Rojas D. FECHA: 02/09/2015

Upload: camilo-antonio

Post on 11-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Globalizacion informe y completo de 25 hojas

TRANSCRIPT

Page 1: Camilo, Luis y Lizeth Globalizacion

PREVENCIÓN DE RIESGOS

LA GLOBALIZACIÓN

NOMBRE: Camilo Yufla Ayavire, Luis Samit & Lizeth LimachiCARRERA: Prevención de RiesgoASIGNATURA: Competencia de Empleabilidad PROFESOR: Myriam Rojas D. FECHA: 02/09/2015

Page 2: Camilo, Luis y Lizeth Globalizacion

Índice

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?...................................................................................................4

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.................................................................................................4

Causas de la globalización..........................................................................................................5

GLOBALIZACIÓN SOCIAL..........................................................................................................6

GLOBALIZACIÓN CULTURAL....................................................................................................6

GLOBALIZACION POLÍTICA.......................................................................................................7

GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA.............................................................................................8

LA GLOBALIZACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN..................................................9

LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN EL MUNDO LABORAL.............................................10

LA EMPRESA COMO SISTEMA ABIERTO..................................................................................11

Características del sistema........................................................................................................11

Sistemas abiertos en los negocios.............................................................................................11

Subsistemas...............................................................................................................................12

Beneficios...................................................................................................................................12

Sistemas combinados................................................................................................................12

Capital Humano y Mercado Laboral..............................................................................................14

La importancia del capital humano en las organizaciones............................................................15

Reflexión........................................................................................................................................16

Page 3: Camilo, Luis y Lizeth Globalizacion

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas la humanidad ha vivido cambios profundos en prácticamente.

Todos los ámbitos de su quehacer. Las nuevas formas de relación entre las personas, las

Instituciones y los países, han creado un escenario de interacción de alcance planetario.

Vivimos hoy en un mundo globalizado. En este nuevo contexto y desde múltiples

Dimensiones, la educación también está sometida a cambios, algunos con efectos visibles

Inmediatos, y otros con efectos de largo plazo difíciles de predecir. En este trabajo se

Estudia la influencia de la globalización en los cambios de la educación.

Denominamos globalización a un complejo proceso económico, tecnológico, social y cultural

que impulsa una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo

unificando sus mercados, sociedades y culturas.

Page 4: Camilo, Luis y Lizeth Globalizacion

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político,

económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más

interconectado, en una aldea global.

Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales

avances tecnológicos (revolución tecnología y de la necesidad de expansión del flujo comercial

mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la

informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un

mundo globalizado.

La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo

transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados por el mercado

interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes. De este modo, podemos observar cómo

el proceso de la globalización ha modificado la forma en que los mercados de los diferentes

países interactúan.

No obstante, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de la economía (mercado

laboral, comercio internacional), la política (instauración de sistemas democráticos, respeto de

las libertades y los derechos humanos), así como en otras facetas de la vida de los países, como

el acceso a la educación o a la tecnología varía en función del nivel de desarrollo de cada

nación.

Como tal, la globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, a partir del finales del siglo XX y

comienzos del XXI, aunque se suele señalar su inicio mucho antes, en la era de los

descubrimientos, con la llegada de Colón a América en el siglo XV y el consecuente proceso de

colonización del mundo por parte de las potencias europeas, y se acentúo a partir de la

revolución industrial en el siglo XIX.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

En un sentido estricto, la globalización define a un conjunto de transformaciones que han posibilitado la generalización del comercio mundial, y el incremento de lasinversiones internacionales.

En pocas palabras se puede decir que es una gran red económica mundial, con el objetivo de que todos salgan beneficiados.

El proceso de la globalización económica se basa en la idea de que el comercio mundial y la especialización productiva, permiten aprovechar de manera más eficientes las capacidades de cada país para producir los bienes que mejor puede obtener o fabricar.

Page 5: Camilo, Luis y Lizeth Globalizacion

De acuerdo con esta lógica, cada nación exportará las mercancías con las que es más competitiva, de manera que, con los beneficios obtenidos importe los productos que no puede producir a bajo precio.

Causas de la globalización

Los procesos de la globalización se han visto favorecidos por diversas estrategias destinadas a consolidar el comercio mundial.

La promulgación de leyes y acuerdos internacionales para favorecer la libre circulación de capitales, materias primas y productos manufacturados, así como la creación de bloques comerciales, entre los que se encuentran la Unión Europea, Mercosur, BRIC, etc.

Mercados globales, crisis mundiales

Uno de los efectos más perniciosos de la globalización radica en el carácter mundial que pueden adquirir las crisis económicas. Sin ir más lejos la crisis subprime del 2007, se desató en Usa y se esparció por todo el continente de manera inmediata.

Mercados globalizados = oportunidades para inversores

Para los inversores de toda índole la globalización ha sido uno de los mayores logros, ya que con un simple clic del mouse podemosinvertir en diferentes países independientemente en donde nos encontremos situados.

Las economías nacionales no viven aisladas, sobre todo en un sistema tan globalizado como el que tenemos. Sin embargo, algunos países parecen arreglárselas mejor que otros. Pero como todo en esta vida, las reglas suelen estar impuestas por los más ricos y poderosos.

En los últimos 20 años el capital ha adquirido cada vez mayor movilidad, gracias sobre todo a la interconexión de las economías.

Las mejoras en la comunicación y los transportes hacen que ideas, bienes y personas se desplacen con facilidad por todo el planeta.

Los acuerdos internacionales han fomentado el comercio entre naciones. El capital financiero puede invertir en todo el mundo.

Ya sea en Nueva York o Mumbai, la globalización ha cambiado el terreno de juego para gobiernos, empresas y pequeños inversores.

Según unos, puede aportar más prosperidad; según otros, beneficia a los ricos y perjudica a los desfavorecidos. Eso sí, no hay vuelta atrás.

Para terminar les dejo un video donde se expone que tan buena es la globalización. Es bastante interesante y ameno.

Page 6: Camilo, Luis y Lizeth Globalizacion

GLOBALIZACIÓN SOCIAL

La globalización afecta el índice de desarrollo humano. De acuerdo con el PNUD, el índice del desarrollo humano “provee una medida compuesta de tres dimensiones del desarrollo humano: vivir una vida larga y saludable (medida por la esperanza de vida); tener educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y de matriculación en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria); y gozar de un nivel de vida digno (medido por el ingreso según la paridad del poder adquisitivo).

El índice no es en modo alguno una medida integral del desarrollo humano. Por ejemplo, no incluye indicadores importantes tales como respeto por los derechos humanos, la democracia y la igualdad, aunque sí provee una amplia perspectiva para ver del progreso humano y la compleja relación entre el ingreso y el bienestar” (PNUD, 2006: 47). Además la evolución del IDH a lo largo de los años no ha sido igual para todos los países y no necesariamente los más desarrollados económica y tecnológicamente son los que muestran los mejores resultados.

Resumiendo, se puede afirmar que ha habido un importante avance en materia de desarrollo humano. Sin embargo, persiste una situación precaria para el grupo de países de DH e ingreso bajos, que incluye un importante porcentaje de la población mundial, situándola al margen de los beneficios de la globalización.

GLOBALIZACIÓN CULTURALLa globalización cultural reside en la identidad cultural, la cual  está en el centro de la dimensión cultural del desarrollo sostenible. Siendo así se podría plantear, que la globalización cultural representa esencialmente la manera en que se concretan los vínculos de la unidad y la diversidad en diferentes interconexiones espaciales y temporales. En su primera dimensión incluye territorios, naciones, regiones, continentes hasta llegar al universo y en su segundo aspecto contempla los elementos del pasado, del presente y su fusión.

Avanzando en el problema planteado, en este acápite se podría señalar: que si la identidad cultural está en la base del desarrollo sostenible. Y esta a su vez, forma parte de los aspectos que tipifican a la globalización cultural, entonces sus vínculos se podrían contemplar  como: la bifurcación de identidades culturales de distinto orden en los que se concreta la unidad y la diversidad. Unidad en una perspectiva de universalidad con principios universalistas y diversidad si se tiene en cuenta el mantenimiento de ciertas formas de identidad nacional. En ello está implícita la socialización de los valores de la cultura universal, lo cual, tiene como base la intersección de lo global con lo local, el nivel de las identidades, su evolución y nuevas formas de emergencia e hibridación que son propias del desarrollo cultural en su sentido integral.

Esta concepción sugiere dos proposiciones alrededor de las identidades culturales. En primer lugar, esta se deberá cultivar desde la lógica de la cultura universal de los procesos sociales, los cuales incluyen las demandas de los fenómenos económicos, políticos, tecnológicos , ecológicos, étnicos y otros que actúan en función de lo social.

Page 7: Camilo, Luis y Lizeth Globalizacion

En una segunda dimensión consideramos que la construcción de las identidades culturales se deberá estructurar desde la perspectiva del Estado-nación en correspondencia con sus especificidades dentro del contexto del sistema mundial.

El resultado es que las relaciones de producción, su nexo con las fuerzas productivas y la cultura que las acompaña son esenciales en la visión que se diseñe del desarrollo sostenible. Este momento de la cultura tiene expresiones autóctonas, independientes y por supuesto una existencia real  desempeñando un papel catalizador.

Como bien expresa el Dr. Armando Hart Dávalos “estas cualidades son sistemáticamente, tergiversadas y denigradas por la práctica cultural de las sociedades capitalistas desarrolladas, en tanto poseen y controlan los medios y canales de realización y circulación de la creación humana, desde la formación académica hasta los más avanzados centros de investigación, desde fundaciones compradoras de talentos hasta los medios masivos de difusión más poderosos, desde los recursos materiales hasta el dominio de la imagen”. Esto se hace más evidente  cuando profundizamos en las transformaciones y los retos que acompañan a la cultura y a la globalización en un ámbito neoliberal.

La globalización no sólo afecta a la economía, sino que también se extiende a la cultura. No hace mucho tiempo, cuando las comunicaciones eran más difíciles, las formas de vida y las costumbres eran muy diferentes de un lugar a otro. Cada sociedad tenía su particular manera de vestir, de preparar la comida, de relacionarse con los demás o de entretenerse. Actualmente, en nuestro mundo interconectado, estas diferencias locales están dando paso a ciertos modelos culturales dominantes que se están extendiendo por todo el mundo con la globalización cultural. Entre las características de este proceso podemos señalar las siguientes:

La interconexión global está extendiendo ciertas costumbres y formas de vida por todo el planeta.

Las culturas de pueblos distintos tienen cada vez más aspectos en común.

Las lenguas más habladas se extienden con rapidez por todo el mundo.

Algunas ideas importantes, como el respeto a los derechos humanos o el valor de la democracia, se están difundiendo por todos los

rincones de la Tierra.GLOBALIZACION POLÍTICA

En nuestro mundo global existen cuestiones que nos obligan a ir más allá de las fronteras nacionales. La globalización política es el proceso que permite desarrollar instituciones y mecanismos a escala planetaria para tratar los temas que afectan a todos los habitantes de la Tierra.

Para enfrentarse a problemas globales, como el cambio climático o el agotamiento de los recursos naturales, es necesario que los países actúen conjuntamente.

Algunas organizaciones internacionales como la ONU trabajan por todo el mundo

Page 8: Camilo, Luis y Lizeth Globalizacion

para ocuparse de asuntos que nos afectan globalmente.

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) reúne a todos los países del mundo para defender la paz y promover el desarrollo de la Humanidad.

Los ciudadanos también contribuyen a la globalización política asociándose y participando activamente, por ejemplo en una ONG.

Una ONG (Organización No Gubernamental) es una asociación independiente del gobierno formada por personas que se han asociado para lograr un cierto objetivo.

GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA

La globalización tecnológica Podríamos afirmar que el significado de la Globalización Tecnológica es la difusión de la tecnología a través del mundo, de las culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las características de las naciones o de las culturas a las que llegara.

Cuando nosotros evocamos el término “la globalización de la tecnología” no se puede hablar de ella sin atraer otro término y otro proceso que es la “globalización económica”, este último proceso puede definirse como la extensión de mercados financieros y del comercio a través del planeta. La razón por la que se relacionan estos procesos, “la globalización de la tecnología” y “la globalización económica” es debido a que, por ejemplo, cuando se quieren extender los mercados y los productos se hace a través de inventos y el desarrollo de la tecnología, que hace posible entonces el rápido aumento de la globalización principalmente económica El origen de la Globalización tecnológica se relaciona con diferentes fenómenos como las migraciones de técnicos y científicos (este fenómeno es una de las principales formas de intercambios internacionales en materia de cooperación), además de las relaciones diplomáticas, entre otros. Los autores que estaban a favor de la globalización mencionan que la tecnología con el tiempo hará que se desaparezcan fronteras entre las naciones y nacerán entonces instituciones políticas y económicas homogéneas. Mencionan además que hoy ningún país puede deslindarse de los cambios en la tecnología a través de los medios de comunicación, por ejemplo. Ventajas de la Globalización Tecnológica: tenemos tecnología que nos ayuda a levantar bultos muy pesados, avanzar a velocidades muy superiores a las que podemos desarrollar personalmente, podemos volar, podemos ver mucho más lejos que con la simple vista, podemos comunicarnos a cualquier parte del mundo, podemos contactarnos con muchas personas, podemos ver desde nuestra casa lo que pasa al rededor del mundo, etc.

Desventajas de la Globalización Tecnológica: La comunicación se da entre personas ajenas a nosotros pero entre los familiares se ha perdido; todos los aparatos que usamos en nuestra vida diaria lanzan gases de efecto invernadero lo que está provocando el sobrecalentamiento de la

Page 9: Camilo, Luis y Lizeth Globalizacion

tierra; la producción de alimentos técnicamente procesados contienen conservadores, colorantes y saborizantes artificiales que están provocando el cáncer y la diabetes; la tecnología hace producir más a la tierra pero están matando las bacterias naturales que la fertilizan naturalmente y contaminan el medio ambiente, esos son sólo algunos de los muchos detalles, tanto benéficos cómo dañinos que produce la tecnología.

LA GLOBALIZACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Cuando se habla de globalización, se piensa en primer lugar en términos económicos y financieros, en políticas de vaciamiento y desplazamiento de industrias así como de las consecuencias lógicas que acarrea este proceso. Poco se piensa en otros factores que también conforman ese ámbito y que coadyuvan la inserción de esas ideas en la sociedad logrando una resistencia menor o nula a los cambios.

La prensa oral y escrita, el cine, la televisión, y el último invento, internet, sin olvidarnos de las empresas de publicidad y mercado, son los factores más importantes para la dominación. Se utilizaron y se utilizan para apoyar el ejercicio del poder de los grandes grupos antaño políticos y hoy económicos.

En los años 70 Armand Mattelart y Ariel Dorfman escriben "Para leer al Pato Donald". Este libro fue concebido por sus autores como un manual de descolonización; marca como aquello que es aceptado como "entretenimiento infantil sano" por toda la sociedad está en realidad trasvasando formas de ser de una sociedad a otra directamente a los cimientos de la misma: niños y jóvenes. De esta manera se generan pautas conductuales naturales en la sociedad receptora, ajenas a la misma, que responden a necesidades concretas de la sociedad emisora.

Page 10: Camilo, Luis y Lizeth Globalizacion

LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN EL MUNDO LABORAL

La globalización homogeniza la forma de acumulación de capital a escala mundial, que las redes financieras están interconectadas entre economías mundiales, que surgen los primeros flujos de capital global, permitiendo la movilización de las empresas y de la fuerza laboral, disminuyendo costos y aumentando el control social.

Los cambios en el mercado laboral (aparte de otros cambios económicos y sociales) son:

•El siglo XX permitió cambios sociales espectaculares como los procesos de transformación tecnológicos y económicos.

•Las sociedades han modificado su estructura entre las redes y el yo

•Redefinición en las relaciones de género.

•La conciencia medio ambiental ha ganado terreno en las instituciones sociales y sus valores, atractivo político.

•Los movimientos sociales tienden a la fragmentación, al localismo, a la efimeridad.

•La búsqueda de identidad se convierte en la fuente fundamental de significado social.

•La innovacióntecnológica y el cambio organizativo determinan la velocidad y eficacia de la reestructuración.

•Se está generando un mundo multicultural e interdependiente que se puede comprender y combinar desde una perspectiva plural.

•Existe articulación de la identidad cultural, interconexión global y política multidimensional.

•La globalización genera una sociedad individual apoyada en: disolución de instituciones sociales; revaloración de actividades humanas; superación del cuantitativismo económico: definición y medición de calidad de vida y bienestar.

El mundo no está dando espacio a las analfabetas informáticas, ni a los grupos que no consumen, ni a los territorios infracomunicados.

Page 11: Camilo, Luis y Lizeth Globalizacion

LA EMPRESA COMO SISTEMA ABIERTO

Es un ente vivo y que en conjunto con las demás empresas conforman el aparato productivo de la sociedad. Es toda organización que desarrolla actividades que culminan con la entrega de bienes y/o servicios que van a satisfacer las necesidades de un mercado. La empresa está constituida por sistemas que estos a la vez están compuesta de subsistemas.

El sistema abierto interactúa constantemente en forma dual, o sea , lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.

El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema, cerrado no.

Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema cerrado.

Características del sistema

Cuando una empresa interactúa regularmente con su entorno e intercambia y procesa la

retroalimentación, es una estructura organizativa de sistema abierto. Los sistemas abiertos

tienen límites abiertos o porosos que permiten el intercambio de retroalimentación desde dentro

y fuera de la empresa. Los controladores de los sistemas abiertos prestan atención a su entorno

externo, el medio ambiente y las necesidades del cliente interno y sus reacciones. Los sistemas

abiertos tienden a crear más de una manera para lograr las metas o alcanzar resultados

similares con diferentes condiciones y operaciones, lo que von Bertanlanffy llamó "equifinalidad".

Esto está en contraste directo a los sistemas cerrados que funcionan bajo el supuesto de que

sólo hay un camino para lograr un resultado: una relación directa entre causa y efecto.

Sistemas abiertos en los negocios

Las empresas dependen de empleados, proveedores, clientes e incluso la competencia para la

investigación, el desarrollo y el beneficio. Debido a que la empresa no tiene control de todas las

fuerzas ambientales, se basa en las predicciones y contingencias para hacer frente a una

entrada inesperada. Por ejemplo, una epidemia de gripe puede afectar a los proveedores,

personal e incluso a los clientes, causando la pérdida de producción y el cese del lucro.

Page 12: Camilo, Luis y Lizeth Globalizacion

Subsistemas

Los sistemas más grandes abarcan subsistemas que interaccionan unos con otros. Los

subsistemas operan de una manera un tanto autónoma dentro de los sistemas, por lo que si un

subsistema falla, no quiere decir que todo el sistema vaya a fallar. Para las empresas, hay cuatro

categorías principales de subsistemas: la economía, la tecnología, el personal y el sector

político-legal. El fracaso en la tecnología para un negocio de comercio electrónico, por ejemplo,

no necesariamente afectará al personal, por lo que los empleados pueden implementar formas

alternativas para manejar las necesidades del cliente.

Beneficios

Las estructuras organizativas de sistema abiertos promueven la resolución efectiva de

problemas mediante la aclaración de todo el panorama. La retroalimentación continua y la

respuesta produce una mejor comprensión, por el liderazgo y la gestión, de la estructura de la

organización en el medio ambiente y la dinámica interactiva entre ellos. Eso abre la puerta a una

mejor comunicación y a más comentarios. Cuando el sistema y los subsistemas tienen

información suficiente, los resultados pueden producir una planificación más claramente dirigida,

un diseño inteligente, productos útiles y servicios.

Sistemas combinados

Algunas organizaciones son sistemas cerrado y abiertos parcialmente. Los negocios pueden

tener una estructura cerrada con respecto a la investigación y el desarrollo, pero un sistema

abierto con respecto a los productos comerciales finales. O pueden variar en alguna parte a lo

largo de una escala entre los dos donde ciertos departamentos o subsistemas fueron cerrados

en el pasado, pero se están moviendo para convertirse en abiertos.

Page 13: Camilo, Luis y Lizeth Globalizacion

La empresa como fuente de ventajas competitivas

Una empresa tiene ventaja competitiva cuando se encuentra en una mejor posición  para

defenderse contra las fuerzas competitivas y mantener a los clientes. Existen muchas fuentes de

ventajas competitivas: elaborar un producto con la más alta calidad, proporcionar un servicio

superior a losclientes, lograr menores costos en los rivales, tener unamejor ubicación geográfica,

diseñar un producto que tenga un mejor rendimiento que las marcas de la competencia.

La ventaja competitiva se obtiene cuando se hace algo diferente dentro delproceso tradicional de tu industria y que te da una ventaja exponencial sobre cualquiera de tus competidores. Aunque sea un cambio pequeño, año con año se va ganando un

poco de ventaja, con el tiempo la empresa crecerá hasta que tus competidores no te puedan alcanzar.Para ser realmente efectiva, una ventaja competitiva debe ser:

1.   Difícil de igualar2.    Única3.    Posible de mantener4.    Netamente superior a la competencia5. Aplicable a variadas situaciones

Encontrar la ventaja o ventajas competitivas, es una tarea que la misma empresa tiene que ir “descubriendo”, ya que la existencia de mercados hoy día tan cambiantes, con innovaciones frecuentes, hace que las empresas deban trabajar cada día en la creación de esas ventajas competitivas, en mantenerlas, en explotarlas, y en ir buscando con más énfasis esas características que nos hacen diferentes del resto de la competencia. Pero sobre todo las empresas deben concentrarse en luchar por que esas características sean percibidas y valoradas por nuestro mercado actual y potencial, difundiéndolas para situarlas  el mayor tiempo posible en las mentes de los clientes o consumidores.

Page 14: Camilo, Luis y Lizeth Globalizacion

Capital Humano y Mercado Laboral

El Capital Humano es la suma de habilidades, conocimientos, experiencias de una persona, para realizar un trabajo cada día más competitivo.

Más allá del Capital Natural y del Capital Construido, se encuentra el Capital Humano, como un eje transversal, que genera el verdadero valor estratégico de una organización y de una sociedad. El Capital Humano en la economía de Red o la sociedad de Redes, es el que logra la posición competitiva. Trae consigo, con su ingenio, creatividad, innovación y talento, las ventajas de las capacidades distintivas.

El Capital Humano, como expresión real del talento colectivo de las personas, es mucho más que activos inmobiliarios, más que tecnologías y sus medios de producción. Es el factor medular de competencia, es la piedra angular que otorga valor agregado a todos los procesos de una organización. Sintetiza la ventaja competitiva sostenida de una sociedad, de una empresa. De ahí que en la configuración del Capital Humano, debemos visualizarlos y asumirlos como recursos valiosos, únicos, difícil de imitar y siempre organizados.

Las exigencias del entorno validan la necesidad de diseñar políticas públicas más proactivas y estratégicas en torno a la educación, a las capacidades y conocimientos del Talento Humano, a la necesidad de crear, diseñar nuevos espacios educativos técnicos que desarrollen una mayor productividad de nuestros trabajadores.

Somos nosotros, los seres humanos, que establecemos la diferencia en el funcionamiento de una sociedad o empresa. Empero, ha de haber en esa sociedad estadistas y poderes fácticos con visión de lo que en verdad significa el Capital Humano; en tanto asumen la capacidad y la motivación del mismo para producir más y con más innovación.

Bill Gates, en la Revista Time del 2001, dijo "todos los años nos vamos a la montaña para ver hacia dónde va el mundo". La elite política, económica y social de la sociedad dominicana tiene que entender, comprender y asumir que el Capital Humano es la única fuente de la ventaja competitiva, no para una empresa en particular o dos o tres sectores de la economía; es para toda la sociedad.

Page 15: Camilo, Luis y Lizeth Globalizacion

La importancia del capital humano en las organizaciones

Las competencias nacen de la estrategia de los negocios y se deben poder medir, deben ser observables, alineadas a la estrategia y generadoras de ventajas competitivas y el reto para los Gerentes de Talento Humano es entender las necesidades de sus clientes para hacer una contribución relevante y tangible al negocio que responda a sus problemas, retos y oportunidades específicas. Cambiando su rol de soporte operativo para convertirse en Socio del Negocio, a través de la gestión del capital humano para crear y mantener ventajas competitivas.

El trabajo no es un castigo, es una virtud, un noble empeño que prueba el valor de quien lo ejerce.

La disposición de invertir capital humano hacia un rendimiento está centrado en orden de importancia y resultados el compromiso de actitud (deseo de pertenecer), compromiso basado en la lealtad (debo pertenecer) y compromiso programático(me costará sino pertenezco).

Los negocios deben crear ventajas competitivas sostenibles y una de las ventajas que puede crear y que es difícilmente “copiable” por los competidores, es contar con un talento humano con las competencias requeridas para enfocarse a la satisfacción del cliente y a laauto renovación continua.

El modelo de competencias cambió el criterio con el cual se definía el éxito. Ya no importan los títulos de los cargos y los grados jerárquicos para escalar dentro de una organización. Lo que importa son las competencias que un individuo demuestre tener y su actitud para adquirir más competencias que lo habiliten para desempeñar diferentes roles.

Se requiere, entonces, cambiar el foco de atención de la C&D de ofrecer cursos y enseñar contenidos a mejorar el desempeño y solucionar problemas del negocio

En el enfoque a partir del análisis funcional se generan Normas o estándares de competencia laboral, que se evidencian a través del cumplimiento de criterios de desempeño o logros específicos en el trabajo.

En el enfoque basado en el comportamiento se identifican las competencias como características o atributos personales de los trabajadores de actuación superior, las cuales se evidencian a través de conductas observables en el trabajo. En ambos casos, la competencia se demuestra en el desempeño

Page 16: Camilo, Luis y Lizeth Globalizacion

Reflexión

El rol de los departamentos de gestión humana en las organizaciones debe corresponder aún compromiso de actitud, con el deseo de pertenecer y alinear sus objetivos de su unidad con los corporativos y de esta forma convertirse en socio estratégico de la operación, la polivalencia debe estar enmarcada en los roles y no en los cargos que desempeñe cada persona y es así como un jefe de gestión de personal hace parte del grupo corporativo de la organización.

Uno de los interrogantes que con mayor trascendencia se hace en las instituciones y gremios profesionales es ¿cuál es el papel de Recursos Humanos en épocas de crisis de las empresas?,

De inmediato la respuesta es reducción de personal y quienes se llevan los malos comentarios en su aplicación a esta norma reactiva es el área de recursos humanos, claro diría la gerencia y su comité asesor, pero es que el problema es la gente, y por qué no revaluar y proactuar que la solución es la gente. O revisar si verdaderamente el costo laboral lo es o será que estará en otro rubro el problema.

La gestión humana en las empresas debe revisar su accionar en escuchar al cliente y ofrecer un portafolio de productos y servicios competente e integrales en cada una de las áreas y no caer en los modismos ofertados por compañías consultoras que de paso sea dicho se han incrementado a raíz de procesos de achatamientos y como se decía anteriormente, la solución estaba en la gente y ahí es donde se hace la pregunta ¿ Si es la misma persona que antes laboraba para empresa, porque hoy como proveedor o consultor me rinde?