camerlo, silvana, intertextualidad e interdiscursividad

11
Wikipedia Interdiscursividad Dentro de la categoría más general de la intertextualidad de la Narratología, la interdiscursividad es, según Cesare Segre, una relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción etcétera). Es también llamada intermedialidad, según Heinrich F. Plett, y es importante para señalar parte de la tradición cultural que asume un autor cuando escribe. Por ejemplo, el soneto "A Dafne ya los brazos le crecían" de Garcilaso de la Vega evoca numerosas esculturas y pinturas de su época que el pintor pudo ver en su viaje a Nápoles. Bibliografía Gérard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, [1982]. Categoría Teoría literaria ………………………………………………………… INTERTEXTUALIDAD E INTERDISCURSIVIDAD Por Silvana Camerlo “ Si se aman de verdad los textos, se debe desear, de cuando en cuando, amar- al menos- dos a la vez”(Gerard Genette) Para Bajtin, todo texto establece una relación dialógica con otros textos anteriores y posteriores. Todo texto literario es un sistema de signos concreto más los textos del pasado y del presente y los que habrá en el futuro, referidos a las mismas cuestiones. Cada texto evoca una historia de textos. (Viñas: 2007: 456-457). Habla de voces enmarcadas o interdiscursividad: un texto

Upload: favio-barques

Post on 23-Nov-2015

143 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

WikipediaInterdiscursividadDentro de la categora ms general de la intertextualidad de la Narratologa, la interdiscursividad es, segn Cesare Segre, una relacin semiolgica entre un texto literario y otras artes (pintura, msica, cine, cancin etctera). Es tambin llamada intermedialidad, segn Heinrich F. Plett, y es importante para sealar parte de la tradicin cultural que asume un autor cuando escribe. Por ejemplo, el soneto "A Dafne ya los brazos le crecan" de Garcilaso de la Vega evoca numerosas esculturas y pinturas de su poca que el pintor pudo ver en su viaje a Npoles.BibliografaGrard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, [1982].Categora Teora literariaINTERTEXTUALIDAD E INTERDISCURSIVIDAD Por Silvana Camerlo Si se aman de verdad los textos, se debe desear, de cuando en cuando, amar- al menos- dos a la vez(Gerard Genette)

Para Bajtin, todo texto establece una relacin dialgica con otros textos anteriores y posteriores. Todo texto literario es un sistema de signos concreto ms los textos del pasado y del presente y los que habr en el futuro, referidos a las mismas cuestiones. Cada texto evoca una historia de textos. (Vias: 2007: 456-457). Habla de voces enmarcadas o interdiscursividad: un texto funciona de marco para que se reproduzca en l otro texto. Julia Kristeva fue quien propuso luego el concepto de intertextualidad (dilogo entre textos). Tanto el concepto de intertextualidad como el de palimpsesto (Genette) son estructuralistas.Bajtin quera sealar que un texto al incorporar otro en su interior lo haca desde una determinada ideologa y por tanto, cambiaba la ideologa del texto primero: el texto citado es re- contextualizado y se impregna de un nuevo significado, producindose una re- semantizacin .Las semejanzas son, entonces, ilusorias: se muestra la existencia de un dilogo, pero al variar las circunstancias sociales, el significado de cada uno de los textos es distinto.(Vias: 2007: 464-465). A su vez, la ideologa contenida en un texto entra en interaccin verbal con la ideologa de los lectores.(Vias: 2007: 457).

Los aspectos claves para interpretar un texto son el contexto histrico y la funcin social del lenguaje, que otras teoras descuidan.(enfoques formalista-estructuralista).Sobre el TEXTO existen diversas conceptualizaciones y definiciones.Partiremos de Halliday (1975) quien lo concibe como unidad de la lengua. El componente textual de la lengua es el conjunto de operaciones merced a las cuales un hablante o un escritor pueden crear textos. Para Halliday y Hasan (1980), el texto es una forma lingstica de la interaccin social. El texto es pensado como intercambio de significados.Por otro lado, Kristeva (1970) entiende el texto como aparato translingstico. Aqu el texto es homlogo a discurso.Para Lozano (1993), el TEXTO ser el objeto de anlisis de la Semitica.Gerard Genette (1981) denomina transtextualidad o trascendencia textual a todo lo que pone al texto en relacin, manifiesta o secreta, con otros textos.Existen cinco tipos de transtextualidad que se comunican y se entrelazan. Las formas de la transtextualidad son aspectos de la textualidad y tambin clases de textos (tipologa textual). Intertextualidad Hipertextualidad Metatextualidad Paratextualidad Arquitextualidad

Genette opone, de algn modo, Hipertextualidad a Intertextualidad, cuando refiere que el hipotexto no es indispensable para la comprensin del hipertexto. ste puede leerse por s mismo y comporta una significacin autnoma y suficiente, pero tambin puede leerse en su relacin con el hipotexto.La obra fundamental de Genette, llamada Palimpsetos. La literatura en segundo grado, refiere a la imagen de un texto que se superpone a otro al que no oculta del todo, sobre el mismo pergamino, sino que lo deja ver por su transferencia.Genette menciona la expresin creada por Philippe Lejeune lectura palimpsestuosa, explicndola como una invitacin del hipertexto a una lectura relacional, cuyo placer perverso se condensa en el adjetivo- neologismo de la construccin.

Esto nos lleva a considerar en nuestra exposicin sobre Intertextualidad e Interdiscursividad tambin a la Hipertextualidad.INTERTEXTUALIDADEl concepto de Intertexto pertenece a Bajtin y fue desarrollado por Kristeva y luego por Eco.Todo lector al leer u or un texto tiene siempre en cuenta la experiencia que en cuanto a lector tiene de otros textos, lo que supone- en trminos de Eco- un tipo de hipercodificacin (Eco: 1979). Esto se relaciona ntimamente con la nocin de Enciclopedia: el ejemplo que suministra Eco es el del lexema ballena, que remitir al lector a cetceo, pero tambin a Moby Dick y al Jons de la Biblia. La competencia intertextual permite enmarcar los textos.Es la relacin de copresencia entre dos o ms textos (presencia efectiva de un texto en otro).Son sus formas:Cita: La ms explcita y literal. Con comillas, con o sin referencia precisa.Plagio: Menos explcita y menos cannica. Copia no declarada, pero literal.Alusin: An menos explcita y menos literal. Enunciado cuya plena comprensin supone la percepcin de su relacin con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones.Para Michael Riffaterre el intertexto: es la percepcin por el lector de relaciones entre una obra y otras que la han precedido o seguido. Es decir, que es extensiva a todo lo que Genette llama Transtextualidad.HIPERTEXTUALIDADEs toda relacin que une a un texto B (hipertexto) a un texto anterior A (hipotexto).Es todo texto derivado de uno anterior por Transformacin o por Imitacin.Puede decirse que no existe obra literaria que en algn grado y segn las lecturas no evoque otra y en este sentido, todas las obras seran hipertextuales.Genette establece diferentes esquemas hasta llegar a la concepcin de un cuadro de doble entrada:RELACIN

LDICO

SATRICO

SERIO

TRANSFORMACIN

PARODIA

TRAVESTIMIENTO

TRANSPOSICIN

IMITACIN

PASTICHE

IMITACIN SATRICA (CHARGE)

IMITACIN SERIA (FORGERIE)

RGIMENLa Transformacin se diferencia respecto del hipotexto en cuanto al grado de deformacin. Son sus formas: Parodia: Existi en todos los tiempos. Genette realiza un racconto de lo que fue la parodia desde la Antigedad hasta especificar lo que l considerar por parodia. Ejemplo: Yo el Supremo (Alusin a la obra del narrador paraguayo Augusto Roa Bastos, que refiere al dictador Jos Gaspar Rodrguez de Francia, de principios del siglo XIX). Es la desviacin del texto por medio de un mnimo de transformacin. Se ejerce generalmente sobre textos breves (titulares de peridicos, slogans, etctera). Para Bajtin, la parodia es un procedimiento en el que queda reflejada la voz de la vctima parodiada. Junto con la irona, constituyen armas eficaces para la subversin en el que se da un fenmeno de bivocalidad- dos voces expresadas a la vez-, una es la oficial y parodiada y la otra es la transgresora que parodia o ironiza. Parodia e irona son formas de revelar la otredad del lenguaje y ofrecen una visin dual del mundo. Son tambin usos de la carnavalizacin y formas de polemizar con los lenguajes oficiales y autoritarios que se erigen como nico poder. (Vias: 2007: 464). Todo discurso incorpora palabras ajenas, ecos de otros enunciados, de modo que se producen interacciones dialgicas. Buscar la otredad de un enunciado es buscar las palabras ajenas que incorpora (Vias: 2007: 456) Travestimiento: Transformacin estilstica con funcin degradante. Incluye el anacronismo. Data del siglo XVIII, aproximadamente. Desea realizar un efecto de familiarizacin. Actualiza el texto parodiado. La epopeya es el blanco favorito del Travestimiento culto; la fbula lo es del Travestimiento popular. Ejemplo: Tango Sonatina, de Celedonio Flores. El hipotexto es el poema homnimo de Rubn Daro. Transposicin: Es la ms importante de las prcticas hipertextuales, debido a la importancia histrica y a la calidad esttica de algunas de las obras. Tambin por la amplitud y por los procedimientos que utiliza. Se distingue: Prosificacin Traduccin Transestilizacin: Su funcin es la del cambio de estiloEjemplo: El gesto de la muerte, de Jean Cocteau y el parlamento de la Muerte de la obra Sheppey, de Somerset Maugham, basados en una leyenda rabe. Transformacin cuantitativa: puede operar a travs de la reduccin o la extensin.- La reduccin, a su vez, puede darse a partir de la amputacin o la poda: en la que se suprime lo que pueda aburrir; la expurgacin: que tiene una funcin moralizante o edificante y se suprime lo que podra chocar al joven lector; la censura: una versin para adultos de la prctica anterior. Contaminacin: Mezcla en dosis variables de dos o ms hipotextos. Encuentro de elementos, provenientes de la literatura o de la vida.Ejemplo: La muerte en Venecia, de Thomas Mann y la adaptacin flmica de Visconti, en la que el personaje de von Aschenbach- inspirado en Gustav Mahler- pasa de escritor a msico. Es una transmodalizacin, que es una transformacin que afecta al modo de representacin de una obra de ficcin. Transfocalizacin: La transvocalizacin cambio de voz narrativa- es uno de los medios o una de las condiciones necesarias de la Transfocalizacin. Ejemplo: El secreto de Mary Reilly, de Stephen Frears (punto de vista de la mucama del Doctor Jekill).Las formas que puede adoptar la transvocalizacin: a) paso de la tercera a la primera persona (vocalizacin); paso de la primera a la tercera (desvocalizacin); sustitucin de una primera persona por otra (transvocalizacin propiamente dicha). Transposiciones diegticas: consiste en cambios de marco histrico; de medio social; cambio de identidad de personajes; cambio de sexo (feminizacin del tema picaresco, por ejemplo: Fanny, de Erica Jong. Si Don Juan fuera mujer, pelcula de Roger Vadim. Unas transposiciones se aaden a las otras.El movimiento natural de la transferencia diegtica va de lo ms lejano a lo ms prximo. Ejemplos: Antgona Vlez, de Leopoldo Marechal; Fausto, de Pedro Orgambide; El reidero, de Sergio de Cecco.La Imitacin se diferencia de su hipotexto por su funcin y por su grado de intensificacin estilstica. Se imita un estilo. En la imitacin, se constituye el idiolecto de ese texto imitado, se identifican sus rasgos estilsticos y temticos y se los generaliza. Es una especie de homenaje. Son sus formas: Pastiche: Imitacin de un estilo sin funcin satrica, sino ldica, por puro divertimento o ejercicio ameno. El que lo realiza se apodera de un estilo. Es una manera. El trmino aparece en Francia, a finales del siglo XVIII en pintura. Proviene del italiano pasticcio (pasta) y designa una mezcla de imitaciones diversas, en un principio, y luego, una imitacin singular.Un ejemplo de autopastiche es el del discurso de Albertine sobre los helados en La prisionera, de Marcel Proust (en el cual se manifiesta la influencia del estilo de Marcel narrador sobre el personaje de su amiga):Lo que me gusta en estos comestibles pregonados es que una cosa oda, como una rapsodia, cambia de naturaleza en la mesa y se dirige a mi paladar. En cuanto a los helados (porque supongo que nicamente me los encargar en esos moldes pasados de moda que tienen las formas de la arquitectura posibles), todas las veces que los tomo, sean templos, iglesias, obeliscos, rocas, es como una geografa pintoresca que miro primero para convertir luego los monumentos de frambuesa o de vainilla en frescura para mi garganta (Proust: 2005: 126)El corpus imitado puede ser un gnero (heroico- cmico, por ejemplo); la produccin de una poca o de una escuela (estilo barroco, por ejemplo); la obra entera de un autor (Proust, produciendo un pastiche de Renan). Ejemplo: el discurso del personaje de Bloch, de Proust (pastiche heroico- cmico). Imitacin satrica (charge): La Batracomiomaquia o combate de las ranas y los ratones, atribuida a Homero, se encuentra entre el pastiche y la imitacin satrica.La imitacin cmica exagera los rasgos caractersticos de su modelo. Los formalistas rusos llamaron a este procedimiento estilizacin.No era mucho, pues, que los bardos criollistas interrogasen al taita como si fuera el mismo Apolo Dlfico en alpargatas (Marechal: 1981: 267) Imitacin seria (forgerie): Se constituye como gnero profesional en el siglo XIX.Se distinguen: La Continuacin: Cuando una obra queda inacabada por muerte de su autor, se la concluye en su lugar. Prolongacin: Se explota el xito de una obra, considerada en su tiempo como acabado, hacindola resurgir.- Prolptica: hacia adelante. Ejemplo: Scarlett, de Alexandra Ripley (1991), respecto de Gone with the wind, de Margaret Mitchell (1939).- Analptica: hacia atrs- Elptica: encargada de colmar una laguna- Paralptica: encargada de colmar elipsis laterales. Ejemplo: El Caballero inexistente, de Calvino (1959), derivada de Orlando Furioso, de Ariosto.Genette concluye la obra comentada con la idea de la ilusin de Borges de una Literatura como Totalidad, en la que todos los autores no son ms que uno y en la que todos los libros son un vasto Libro, un solo Libro Infinito.Concepcin que se articula con el pensamiento de Deleuze y de Guattari respecto del Libro (la Literatura o el Texto, en general, podramos decir):Es una Multiplicidad;No tiene ni objeto ni sujeto;Est hecho de materias diversamente formadas, de fechas y de velocidades diferentes.Es un agenciamiento y en tanto tal, est en conexin con otros agenciamientos y con otros cuerpos sin rganos;En un libro no hay nada que comprender. Hay que preguntarse con qu funciona, en conexin con qu hace pasar o no intensidades, en qu multiplicidades introduce o metamorfosea su propia multiplicidad y con qu cuerpos sin rganos hace converger el suyo,Existe gracias al afuera y en el exterior;Es una pequea mquina;No es una imagen del mundo, sino que hace rizoma con el mundo ( y en el rizoma estn en juego todo tipo de devenires);Un libro no se contina en el libro siguiente, ni tiene su objeto en el mundo ni su sujeto en uno o en varios autoresEl Libro no es concebido como un calco, como una reproduccin de conceptos y de palabras dominantes del mundo;Se trata de Agenciamientos colectivos de enunciacin y agenciamientos maqunicos de deseo.

Asignatura: Anlisis del Discurso.Relacin con Semiologa y Cultura. Lingstica Textual. Pragmtica.Semitica

Bibliografa bsica Genette, Gerard (1981), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus. Lozano, Jorge y otros (1993), Anlisis del discurso ,Madrid, Ctedra Halliday, M. (1970.) Estructura y funcin del lenguaje. En J. Lyons (ed.) Nuevos horizontes de la lingstica. Vias Piquer, David,(2007) Historia de la crtica literaria, Buenos Aires, Ariel.

Bibliografa de ConsultaBajtin, Mijail, (1992), Esttica de la creacin verbal, Mjico, Siglo XXI.____________ (1989), Teora y Esttica de la novela, Madrid, Taurus.Borges, Jorge Luis, (1944), Tlon, Uqbar, Orbis Tertius en Ficciones, Buenos Aires, Emec._______________ (1944), Pierre Menard, autor del Quijote, en Ficciones, Buenos Aires, Emec.Deleuze, Gilles- Guattari, Flix, (2006), Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-textos.Eco, Umberto (1979), Lector in fabula, Barcelona, Lumen.Foucault, Michel (1969), Qu es un autor?, Mjico, Universidad Autnoma de Tlaxcala. Halliday, M. (1972) El lenguaje como semitica social. La interpretacin social del lenguaje y del significado. Mxico: FCE. Halliday, M. A. K. y Hasan, R. 1989. Language, text and context. Oxford, OUP.Kristeva, Julia, (1981), Semitica, Madrid, FundamentosVan Dijk, Teun (1987), La ciencia del texto, Buenos Aires, Paids.Publicado por silvana ins camerlo en 18:48