camélidos

4
Camelidae 1 Camelidae Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo [1] en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Camelidae}} ~~~~ ? Camélidos Vicugna vicugna Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Artiodactyla Suborden: Tylopoda Familia: Camelidae Gray, 1821 Especies Véase el texto Los camélidos (Camelidae) son una familia de mamíferos artiodáctilos del suborden tilópodos formada por tres géneros actuales y ocho extintos. Historia y evolución de los camélidos Los camélidos sudamericanos están emparentados con los camellos que habitan en África y Asia. La diferencia morfológica fundamental, es que éstos tienen joroba y son de mayor tamaño. La diferenciación y especiación ha sido el producto de un proceso evolutivo de millones de años. Los camellos actuales son el resultado de un largo y complejo proceso evolutivo que tuvo su origen en América del Norte en el Eoceno Tardío hace unos 40 millones de años. En esa época aparecieron unos pequeños mamíferos a los que se les llamó Protylopus petersoni, parecidos a pequeños guanacos de sólo 30 centímetros de altura. A partir de este grupo, se originaron distintas especies que, en su evolución a lo largo de millones de años, fueron adaptándose a diferentes condiciones ambientales y aumentando gradualmente de tamaño. Los hallazgos de restos fósiles muestran que hace aproximadamente 20 millones de años, los camélidos dominaban las zonas planas de América del Norte. Un estudio detallado de estos restos permitió clasificarlos en cuatro grupos con características propias (Titanotylopus, Paracamelus, Megatylopus y Hemiauchenia).

Upload: alvaro-fernandez

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nos centramos en hablar de todos los animales de la familia de los camellos

TRANSCRIPT

Camelidae 1

Camelidae

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo [1] en su página de discusión pegando: {{subst:Avisoreferencias|Camelidae}} ~~~~

?

Camélidos

Vicugna vicugnaClasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla

Suborden: Tylopoda

Familia: CamelidaeGray, 1821

Especies

Véase el texto

Los camélidos (Camelidae) son una familia de mamíferos artiodáctilos del suborden tilópodos formada por tresgéneros actuales y ocho extintos.

Historia y evolución de los camélidosLos camélidos sudamericanos están emparentados con los camellos que habitan en África y Asia. La diferenciamorfológica fundamental, es que éstos tienen joroba y son de mayor tamaño. La diferenciación y especiación ha sidoel producto de un proceso evolutivo de millones de años.Los camellos actuales son el resultado de un largo y complejo proceso evolutivo que tuvo su origen en América delNorte en el Eoceno Tardío hace unos 40 millones de años. En esa época aparecieron unos pequeños mamíferos a losque se les llamó Protylopus petersoni, parecidos a pequeños guanacos de sólo 30 centímetros de altura. A partir deeste grupo, se originaron distintas especies que, en su evolución a lo largo de millones de años, fueron adaptándose adiferentes condiciones ambientales y aumentando gradualmente de tamaño.Los hallazgos de restos fósiles muestran que hace aproximadamente 20 millones de años, los camélidos dominabanlas zonas planas de América del Norte. Un estudio detallado de estos restos permitió clasificarlos en cuatro gruposcon características propias (Titanotylopus, Paracamelus, Megatylopus y Hemiauchenia).

Camelidae 2

De estos cuatro grupos de camélidos, los dos más importantes son los Paracamelus y los Hemiauchenia porquedieron origen a todas las especies actuales.Los Paracamelus tenían algunas especies gigantes como la de los géneros Gigantocamelus y Alticamelus que podíansuperar los cuatro metros de altura (más grandes que los actuales elefantes). Algunos Paracamelus migraron haceaproximadamente 3 millones de años (comienzo del Pleistoceno) a través del Estrecho de Bering, desde América delNorte a Eurasia, y se extendieron por toda Europa, el norte de África y China. Es a partir de estos antecesores, queevolucionan los camellos jorobados: el camello y el dromedario actual, que pertenecen al género Camelus.Por otro lado, los Hemiauchenios migraron hacia el sur, también hace aproximadamente 3 millones de años, pasandopor el Istmo Centro Americano, invadiendo las planicies y pampas de Sudamérica. Allí se diversificaron dando lugartambién a la Paleollama, Lama y Vicugna.Dejamos los millones de años y entramos a los miles de años. Es el momento de las extinciones. Hace unos 10 a 12mil años atrás, en la época helada del Pleistoceno, se extinguieron todos los camélidos que había en América delNorte. En América del Sur desaparecen los Hemiauchenia y los Paleolama, y quedan solamente los guanacos delgénero Lama y la Vicuña del género Vicugna.

Camello bactriano.

Taxonomía

La sistemática actual incluye a todos los representantesactuales en la familia Camelidae, que está subdivididaen tribus:• Tribu Lamini. Laminos o camélidos sudamericanos.

Contienen dos géneros: Lama y Vicugna, cada unocon dos especies: Lama guanicoe o guanaco y Lamaglama o llama; Vicugna vicugna o vicuña y Vicugnapacos o alpaca.

• Tribu Camelini. Camelinos o camélidos del ViejoMundo (Asia y África). Contienen un solo génerocon dos especies: Camelus dromedarius odromedario ("camello" de una joroba) y Camelus

bactrianus o bactriano (camello de dos jorobas).

Géneros y especies• Género Lama

• Lama glama• Lama guanicoe

• Género Vicugna

• Vicugna vicugna• Vicugna pacos

• Género Camelus

• Camelus dromedarius• Camelus bactrianus

Camelidae 3

Géneros extintos de camélidos

Nombre Época

Aepycamelus Mioceno

Camelops Plioceno-Pleistoceno

Oxydactylus Oligoceno-Mioceno

Poebrotherium Eoceno-Oligoceno

Procamelus Mioceno

Protylopus Eoceno

Stenomylus Mioceno-Pleistoceno

Titanotylopus Mioceno-Pleistoceno

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Camelidae.Commons• Wikiespecies tiene un artículo sobre Camelidae. Wikispecies

Referencias[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Camelidae?action=history

Fuentes y contribuyentes del artículo 4

Fuentes y contribuyentes del artículoCamelidae  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46193611  Contribuyentes: Arkadievich, Diegusjaimes, Dodo, Elwikipedista, Gusgus, Huhsunqu, Jorge c2010, Joseaperez,LadyInGrey, Laura Fiorucci, Les Meloures, Loveless, MILEPRI, Manuel González Olaechea y Franco, Mario modesto, Rcidte, Rojk, Soytarapoto, TShilo12, Taragui, Tirithel, Wing, Xvazquez,33 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesImagen:Question book.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Question_book.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Diego Grez, Javierme,Loyna, Remember the dot, Victormoz, Wouterhagens, 5 ediciones anónimasArchivo:Vicugna vicugna 1 AB.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vicugna_vicugna_1_AB.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: ChepryArchivo:Bactrian.camel.sideon.arp.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bactrian.camel.sideon.arp.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arpingstone, Johnfeather, Snowmanradio, WinterkindImagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:GruntImage:Wikispecies-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikispecies-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: (of code)

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/