cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense...

19
Población La composición por edad y sexo de la población, así como la intensidad de su crecimiento y distribución en el territorio, se deben a los cambios experimentados en las variables que inciden en la dinámica demográfica: la fecundidad, la mortalidad y la migración. A lo largo del siglo pasado la población del estado tuvo importantes cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense se multiplicó 14 veces, lo que significa que pasó de 934 mil a 13.1 millones de habitantes. Sin embargo, en el transcurso del periodo señalado los incrementos poblacionales se presentaron con diferente intensidad. Así, la población de principios del siglo pasado tardó 60 años en duplicarse. Posteriormente, como resultado de la alta natalidad y de una sensible baja de la mortalidad, la población de 1960 (1.9 millones) se duplicó en tan sólo diez años. Los 3.8 millones de habitantes contabilizados censalmente en 1970, tardaron cerca de 30 años en triplicar el tamaño de su población, comportamiento que obedece en gran parte al descenso ininterrumpido de la fecundidad observado desde mediados de la década. En términos del ritmo de crecimiento, esto significa que mientras en los años sesenta la población creció a una tasa promedio anual de 7.6%, durante la última década lo hizo al 2.9% (3.2% en el quinquenio 1990-1995 y 2.6% en el segundo). En esta sección se abordan aspectos generales sobre el volumen de la población, su crecimiento por municipio seleccionado y su distribución por tamaño de localidad de residencia. Además, se analiza a la población de acuerdo con dos de sus características básicas: el sexo y la edad, y se destacan algunos de los cambios más notables que presenta la estructura de la población mexiquense entre 1970 y el año 2000. INEGI. Mujeres y hombres en el Estado de México. 2005

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Población

La composición por edad y sexo de la población, así como la intensidad

de su crecimiento y distribución en el territorio, se deben a los cambios

experimentados en las variables que inciden en la dinámica

demográfica: la fecundidad, la mortalidad y la migración.

A lo largo del siglo pasado la población del estado tuvo importantes

cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense se

multiplicó 14 veces, lo que significa que pasó de 934 mil a 13.1 millones

de habitantes. Sin embargo, en el transcurso del periodo señalado

los incrementos poblacionales se presentaron con diferente intensidad.

Así, la población de principios del siglo pasado tardó 60 años en

duplicarse. Posteriormente, como resultado de la alta natalidad y de

una sensible baja de la mortalidad, la población de 1960 (1.9 millones)

se duplicó en tan sólo diez años.

Los 3.8 millones de habitantes contabilizados censalmente en

1970, tardaron cerca de 30 años en triplicar el tamaño de su población,

comportamiento que obedece en gran parte al descenso

ininterrumpido de la fecundidad observado desde mediados de la

década. En términos del ritmo de crecimiento, esto significa que

mientras en los años sesenta la población creció a una tasa promedio

anual de 7.6%, durante la última década lo hizo al 2.9% (3.2% en el

quinquenio 1990-1995 y 2.6% en el segundo).

En esta sección se abordan aspectos generales sobre el volumen

de la población, su crecimiento por municipio seleccionado y su

distribución por tamaño de localidad de residencia.

Además, se analiza a la población de acuerdo con dos de sus

características básicas: el sexo y la edad, y se destacan algunos de

los cambios más notables que presenta la estructura de la población

mexiquense entre 1970 y el año 2000.

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 2: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Población estatal

El estado de México es la entidad más poblada de

la región centro y en general de todo el país, ya que

concentra a 13.4% de la población total del país,

por sexo el porcentaje que registran los hombres y

las mujeres, es de 13.5 y 13.4, respectivamente.

En 1970 la población de la entidad ascendía a

3.8 millones de habitantes, con una misma

proporción de hombres y mujeres (1.9 millones);

20 años después se incorporan 6 millones de

personas, de las cuales 2.9 eran hombres y 3.1

eran mujeres, iniciando así el predominio del sexo

femenino en la estructura poblacional.

De 9.8 millones de habitantes que había en 1990,

la población ascendió a 11.7 millones en 1995 y para

el año 2000 a 13.1 millones, 6.7 son mujeres y 6.4

hombres. Respecto a 1990, para el 2000 se agregan

3.3 millones de personas, la mayor proporción se

registra en el primer quinquenio con 1.9 millones. En

términos porcentuales la proporción de mujeres es

de 51.1 % y de 48.9% de hombres.

3.8

Población por sexo, 1970-2000

(Millones)

9.8

5.0

■■fl

■I

11.7

1970 1990

13.1

2000

G

u f

FUENTE: DGE. IX Censo General de Población, 1970. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; Conteo de Población y Vivienda, 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

3

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 3: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Composición de la población

Para visualizar los efectos que tienen la fecundidad,

la mortalidad y la migración, éstos se analizan

mediante la construcción de la pirámide de

población, tomando como referencia 1970,1990 y

2000, con lo cual se muestra la proporción de

mujeres y hombres en cada grupo de edad.

En 1970 la pirámide poblacional muestra una

estructura ancha en la base, como resultado,

principalmente, de los altos niveles de fecundidad

que prevalecían en esa época, la proporción de los

menores de 15 años en ese momento era de 48.7

por ciento.

Se puede observar que para 1990 la base de la

pirámide se va reduciendo, debido a la disminución

en el nivel de fecundidad, así como a una mayor

sobrevivencia en las edades adultas. En el año

2000 la forma de la pirámide muestra la continuidad

en la tendencia por efecto de ambos componentes.

Por sexo, se puede apreciar que en los tres

primeros grupos de edad hay más hombres que

mujeres, situación que se invierte a partir de los 15

años, debido a la sobremortalidad masculina y

quizá a la emigración de hombres hacia otras

entidades o fuera del país.

Estructura porcentual de la población por grupos de edad y sexo, 1970-2000

1990

. , 1

\ d 1

...

íBBHHBHHMHM

j=L,

10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0

8.0 10.0

FUENTE: DGE. IX Censo Genera! de Población, 1970. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos.

2000.

4

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 4: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Población por municipio

Diversos factores de orden social, económico,

geográfico y cultural han llevado a la población a

asentarse diferencialmente en el territorio estatal;

en este sentido, el municipio más poblado es

Ecatepec de Morelos con 1.6 millones de habitantes,

lo que representa 12.4% del total estatal. Le siguen

Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla

de Baz y la capital del estado, Toluca, que en

conjunto representan 26.5% de la población total.

Los municipios menos poblados son Papalotla,

Zacazonapan, Texcalyacac, Otzoloapan y San

Simón de Guerrero, que representan 0.2% del total

de la entidad.

El indicador que permite ver si existe equilibrio

entre los montos de población por sexo es el índice

de femineidad.

Entre la selección de los 30 municipios con la

mayor y menor cantidad de población sobresalen

Ecatzingo, Nopaltepec, Ixtapan del Oro, Otzoloapan

y Zacazonapan por registrar menor proporción de

mujeres que de hombres. En contraste, Chapultepec,

Toluca y San Simón de Guerrero registran los índices

de femineidad más altos, con 109 el primero y 107 el

segundo y tercer municipio.

Municipio

Población por municipio seleccionado, según sexo e índice de femineidad, 2000

Población Indice de

Total Hombres Mujeres femineidad

México 13 096 686 6 407 213 6 689 473 104.4

Ecatepec de Morelos 1 622 697 797 889 824 808 103.4 Nezahualcóyotl 1 225 972 595 585 630 387 105.8 Naucalpan de Juárez 858 711 416 041 442 670 106.4 Tlalnepantla de Baz 721 415 350 158 371 257 106.0 Toluca 666 596 321 501 345 095 107.3 Chimalhuacán 490 772 243 410 247 362 101.6 Atizapán de Zaragoza 467 886 228 606 239 280 104.7

Cuautitlán Izcalli 453 298 221 708 231 590 104.5 Tultitlán 432 141 212 408 219 733 103.4 Valle de Chalco Solidaridad 323 461 160 938 162 523 101.0 Ixtapaluca 297 570 146 720 150 850 102.8 Nicolás Romero 269 546 133 318 136 228 102.2 Coacalco de Berriozábal 252 555 122 901 129 654 105.5 Chalco 217 972 107 500 110 472 102.8 La Paz 212 694 104 744 107 950 103.1 Temamatla 8 840 4 382 4 458 101.7 Santo Tomás 8 592 4 245 4 347 102.4 Tenango del Aire 8 486 4 167 4 319 103.6 Atizapán 8 172 4 009 4 163 103.8 Isidro Fabela 8 168 4 074 4 094 100.5 Ecatzingo 7 916 3 965 3 951 99.6 Nopaltepec 7 512 3 792 3 720 98.1 Ixtapan del Oro 6 425 3 235 3 190 98.6 Ayapango 5 947 2 957 2 990 101.1 Chapultepec 5 735 2 743 2 992 109.1 San Simón de Guerrero 5 436 2 631 2 805 106.6 Otzoloapan 5 196 2 609 2 587 99.2 Texcalyacac 3 997 1 966 2 031 103.3 Zacazonapan 3 797 1 918 1 879 98.0 Papalotla 3 469 1 701 1 768 103 9

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

5

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 5: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Crecimiento de la población por municipio

El crecimiento de la población tiene dos componentes:

el crecimiento natural, producto del balance entre

nacimientos y defunciones; y el crecimiento social,

resultado de la migración. La combinación de

ambos, provoca distintos ritmos de crecimiento.

La tasa de crecimiento media anual para el estado

de México durante el periodo 1995-2000 es de 2.6

por ciento; cifra inferior a las registradas en los

periodos de 1990-1995 y 1970-1990, que fueron

de 3.2 y 4.8%, respectivamente.

Por municipio, el ritmo de crecimiento más

elevado, tanto de su población total como por sexo,

se registra en Ixtapaluca con una tasa de 10.8%, le

sigue Cuautitlán con 6.5 por ciento. Por el contrario,

los municipios con la tasa de crecimiento media

anual más baja la registran Nezahualcóyotl con una

tasa negativa de 0.2%, seguido porTIalnepantla de

Baz, Naucalpan de Juárez, El Oro y Santo Tomás,

ya que reportaron una tasa inferior al uno por ciento.

Por sexo, la mayor diferencia se da entre los

municipios de Ixtapaluca y Nezahualcóyotl con 10.9

puntos porcentuales, en ambos sexos.

Tasa de crecimiento media anual1 de la población por municipio seleccionado, según sexo, 1995-2000

Total

Ixtapaluca

Cuautitlán

Nextlalpan

Chalco

Isidro Fabela

Villa del Carbón

Ixtapan de la Sal

Coacalco de Berriozábal

Lerma

Ateneo

Jilotzingo

Tultepec

Ayapango

Teoloyucán

Valle de Bravo

México

Amatepec

Ixtlahuaca

Malina Ico

Hueypoxtla

Joquicingo

Polotitlán

Temascalcingo

Timilpan

Mexicaltzingo

Texcalyacac

El Oro

Santo Tomás

Naucalpan de Juárez

Tlalnepantla de Baz

Nezahualcóyotl

10.5

6.7 11.0

ffiHHHHSi 4.6

# 0.5

I 0.1

1 Calculada bajo el modelo exponencial.

FUENTE: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

6

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 6: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Población de 0 a 14 años por municipio

En el estado de México la población menor de 15

años constituye un importante grupo de población,

tanto por el volumen que concentra como por

los requerimientos específicos que plantea en

ámbitos tan importantes como la salud, educación

y seguridad social, entre otros.

De acuerdo con la información censal, en la

entidad se registraron 4 176 921 niños menores

de 15 años, los que representan 31.9% de la

población total, de los cuales 2 115 000 son niños

(50.6%) y 2 061 921 son niñas (49.4 por ciento).

Por municipio seleccionado, San Felipe del

Progreso, Villa Victoria y Donato Guerra registran

los mayores porcentajes de población infantil (45.9,

43.3 y 43.2, respectivamente), mientras que los

menores se localizan en Tlalnepantla de Baz con

26.7%, Coacalco de Berriozábal 27.3 y Cuautitlán

Izcalli con 27.8 por ciento.

Cabe señalar que tanto en el estado como por

municipio seleccionado, este grupo de edad es el

único en el que los hombres superan a las mujeres.

Porcentaje de población de 0 a 14 años por municipio seleccionado, según sexo, 2000

Total

San Felipe del Progreso 47.4

Villa Victoria

Donato Guerra

Villa de Allende

Amanalco

Otzoloapan

Zumpahuacán

Temoaya

Ixtapan del Oro

Temascaltepec

Texcaltitlán

Villa Guerrero

Coatepec Harinas

El Oro

Tejupilco

México

Tultitlán

Texcalyacac

Ecatepec de Morelos

Jaltenco

Texcoco

Tlalmanalco

Atizapán de Zaragoza

Nezahualcóyotl

Cuautitlán

Huixquilucan

Metepec

Naucalpan de Juárez

Cuautitlán Izcalli

Coacalco de Berriozábal

Tlalnepantla de Baz

NOTA: El total de la población incluye a la población con edad no especificada. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

p44'5

7

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 7: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Población de 15 a 29 años por municipio

La etapa de la vida en que la mayor parte de la

población deja la escuela, se incorpora a la actividad

económica, inicia su vida en pareja o empieza su

reproducción, ocurre entre los 15 y 29 años de edad.

También es en estas edades cuando ocurren con

mayor frecuencia los cambios de residencia, ya

sea para independizarse del hogar paterno o bien

para buscar mejores condiciones de vida.

En el estado, 28.4% de la población total tiene

entre 15 y 29 años de edad, de los que 48.3% son

hombres y 51.7% mujeres, y representan 1.8 millo-

nes de jóvenes del sexo masculino y 1.9 del femenino.

Por municipio seleccionado, el que concentra la

mayor proporción de jóvenes es Naucalpan de

Juárez con 30.6%, cifra superior en 2.2 puntos

porcentuales a la media estatal, en tanto que la

menor, que se registra en Morelos y Tlatlaya, reporta

una diferencia de 8 puntos menos que la entidad,

al registrar cada uno 20.4 por ciento.

La mayor proporción de mujeres de 15 a 29 años

se registra en Huixquilucan, mientras que la de

hombres en Huehuetoca, caso contrario, la registran

Morelos con 20.7% de mujeres y Amatepec con

18.6% de hombres.

Porcentaje de población de 15 a 29 años por municipio seleccionado, según sexo, 2000

Huixquilucan

Naucalpan de Juárez

San Mateo Ateneo

Coyotepec

Chicoloapan

Valle de Chalco Solidaridad

San Antonio la Isla

Xonacatlán

Teoloyucán

Zinacantepec

Nezahualcóyotl

Nicolás Romero

Tlalnepantla de Baz

Huehuetoca

Texcoco

México

Tonatico

Teju pilco

Sultepec

Almoloya de Alquisiras

San Simón de Guerrero

Timilpan

Zacualpan

Texcaltitlán

Acambay

Ixtapan del Oro

Otzoloapan

Amatepec

El Oro

Tlatlaya

Morelos

Total

30.0

30.6

30.1

30.1

29.9

29.9

30.4

30.0

29.3

29.7

29.7

29.3

29.5

30.6

29.6

28.4

22.7

22.9

23.3

21.8

22.7

22.6

22.1

22.1

21.7

22.3

22.1

20.5

21.5

20.4

20.4

iiillS'l , 29 8

«RSHHHBSI 29.7

flHHHBHHHEHRBS 29.7 29.3

—1 I 29.2

23.7

**"**"11 23.4 9 23.4 ÜH , 233

23.1

*1 21.5

20.7

NOTA: El total de la población incluye a la población con edad no especificada. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

8

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 8: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Población de 30 a 64 años por municipio

En general, los adultos de 30 a 64 años de edad se

encuentran en una etapa de su vida de alta

productividad, y así como, de consolidación social y

económica, donde la mayoría de las personas se

encuentran en buenas condiciones físicas y de salud.

Según el censo del 2000, de los 4.1 millones de

personas de 30 a 64 años, 2 millones son del sexo

masculino y 2.1 millones del femenino; es decir,

en el estado 31.9% de las mujeres y 30.8% de los

hombres están en la etapa adulta.

Por municipio, Tlalnepantla de Baz, Coacalco de

Berriozábal y Cuautitlán Izcalli, registran los

porcentajes más altos de población en este grupo

de edad, con 35.8, 35.6 y 35.4, respectivamente,

cifras superiores a la media estatal, que es de 31.3

por ciento. Caso contrario, en Donato Guerra, Villa

Victoria y San Felipe del Progreso se registran los

menores porcentajes, lo anterior evidencia que la

mayoría de su población es menor de 15 años.

Cabe mencionar, que de los municipios con el

mayor porcentaje de población de 30 a 64 años de

edad, 12 están conurbados al Distrito Federal, y

registran porcentajes superiores a 31; por sexo,

estos valores son superiores a 29% en hombres y

32% en mujeres.

Porcentaje de población de 30 a 64 años por municipio seleccionado, según sexo, 2000

Tlalnepantla de Baz

Coacalco de Berriozábal

Cuautitlán Izcalli

Metepec

Nezahualcóyotl

Atizapán de Zaragoza

Naucalpan de Juárez

Ecatepec de Morelos

Papalotla

Cocotitlán

Tlalmanalco

Tultitlán

Acolman

Cuautitlán

Huixquilucan

México

Almoloya de Alquisiras

Sultepec

San Simón de Guerrero

Teju pilco

Temascaltepec

Texcaltitlán

Zacazonapan

Ecatzingo

Coatepec Harinas

Ixtapan del Oro

Otzoloapan

San Felipe del Progreso

Villa de Allende

Villa Victoria

Donato Guerra

Total

35.8

35.6

35.4

34.6

34.3

34.3

33.7

33.1

31.9

32.6

32.5

32.5

31.8

32.0

32.2

31.3

24.7

24.3

24.0

24.4

24.5

24.7

24.1

24.2

23.9

23.9

23.3

22.7

23.3

23.3

22.6

■HHHHHMHHHI 36.8 m... . ii 36.2

"***1 36.1

1 35.5

««meanj 35.1 34.7

133.6 1 ¡su niiiMiiimiimiiimiii

' " *'"'f33.6

flHHHHHHBHBHBHP 33.2

■HHHBT133.1

32.4

*******'"Siii 32.3

31.9 25.4

NOTA: El total de la población incluye a la población con edad no especificada. FUENTE: INEG!. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

9

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 9: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Población de 65 y más años por municipio

En el estado de México, se ha iniciado un proceso

de envejecimiento poblacional que se manifiesta

como un incremento en la proporción de personas

de 65 y más años. La estructura por edad de la

población plantea retos importantes en materia de

salud, seguridad social y empleo, por mencionar

sólo los más importantes.

En el año 2000 las personas adultas mayores

ascienden a 471 164, que representan 3.6% de la

población total. Por sexo, 210 266 son hombres y

260 898 mujeres, lo que significa 3.3% del sexo

masculino y 3.9% del femenino.

Por municipio seleccionado, los que concentran

la mayor proporción de personas de 65 y más años

de edad son Tonatico con 7.7%, Amatepec 7.6 y

Tlatlaya con 7.1 por ciento. Cabe señalar que los

tres cuentan con mayor proporción de hombres que

de mujeres en estas edades.

Por su parte, Chimalhuacán y Valle de Chalco

Solidaridad registran las proporciones más bajas

de población de 65 y más años, con 1.9 y 2.0%,

respectivamente.

Porcentaje de población de 65 y más años por municipio seleccionado, según sexo, 2000

Amatepec

Tonatico

Tlatlaya

Timilpan

San Simón de Guerrero

Zacualpan

Morelos

Ixtapan del Oro

Otzoloapan

Soyaniquilpan de Juárez

Axapusco

Tepetlixpa

Sultepec

Polotitlán

Zacazonapan

México

Coacalco de Berriozábal

Chicoloapan

Ecatepec de Morelos

Atizapán de Zaragoza

Cuautitlán Izcalli

San Mateo Ateneo

Chalco

Huehuetoca

Jaltenco

La Paz

Tultepec

Tultitlán

Ixtapaluca

Valle de Chalco Solidaridad

Chimalhuacán

3-3 —H $

2.5

Total

7.6

7.7

7.1

6.4

6.2

6.5

5.7

5.7

5.8

5.9

5.7

5.7

5.5

5.5

5.7

3.6

2.9

3.0

2.9

2.9

2.8

2.9

2.7

2.8

2.8

2.6

2.5

2.3

2.2

2.0

1.9

6.4

' ' i 6.2

2.9

2.9 ■BHk

^ 2.8 2.8

2.6

2.4

: _

M—i

í 2.1 2.0

NOTA: El total de la población incluye a la población con edad no especificada. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

10

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 10: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

índice de femineidad por municipio y grupos de edad

En la entidad para el año 2000 se registra un índice

de femineidad de 104 mujeres por cada 100

hombres; por grandes grupos de edad el de 65 y más

años presenta el índice más alto (124), le siguen el

de 30 a 64 con 108 y el de 15 a 29 con 107; en tanto

que el más bajo se localiza en el grupo de 0 a 14 años

con 98; este comportamiento se puede deber a que

prácticamente en todas las poblaciones del mundo

nacen más hombres que mujeres.

Un factor importante que explica este comporta-

miento es la sobremortalidad masculina; así como

el efecto de la migración, mucho más presente en

este sexo, en edades consideradas como

económicamente productivas.

De los municipios con el mayor índice de

femineidad, Chapultepec y Almoloya del Río

registran el más alto en el grupo de 0 a 14 años,

Zumpahuacán y Almoloya de Alquisiras en el de

15 a 29, Zacualpan en el de 30 a 64, El Oro y

Chapultepec en el de 65 y más años. Por otro lado,

con el menor índice de femineidad se encuentran

Zacazonapan en los grupos de 0 a 14 y de 65 y más,

Huehuetoca en el de 15 a 29 y Nopaltepec en el de

30 a 64 años de edad.

índice de femineidad por municipio seleccionado, según grandes grupos de edad, 2000

Municipio Grupos de edad

Total 0-14 15-29 30-64 65 y más

México

Ixtapan de la Sal Almoloya del Río Huixquilucan Zumpahuacán Zacualpan Almoloya de Alquisiras

Morelos Tonatico Chapultepec Coatepec Harinas Atlacomulco El Oro Ixtlahuaca Jiquipilco Amatepec Texcoco Teoloyucán Axapusco San Martín de las Pirámides Soyaniquilpan de Juárez Isidro Fabela Temascalapa Villa del Carbón Ecatzingo Hueypoxtla Otzoloapan ixtapan del Oro Nopaltepec Zacazonapan Huehuetoca

13 096 686

30 529 8 873

193 468 15 372 16 101 15 584 26 971 11 502

5 735 35 068 76 750 30 411

115 165 56 614 30 141

204 102 66 556 20 516 19 694 10 007 6 168

29 307 37 993

7 916 33 343

5 196 6 425 7 512 3 797

38 458

97.5

99.0 102.7 97.4

100.2 96.8 96.4

101.8 96.3

103.9 98.4 98.5 94.6 97.9 98.9 94.6 97.4 93.9 94.3 95.6 96.7 96.8 96.1 98.1 94.4 99.0 93.8 93.2 91.3 89.7 96.2

106.9

121.8 110.1 125.9 132.3 123.6 131.1 112.2 128.4 110.0 125.5 116.2 118.0 115.1 114.8 129.5

97.1 103.9

111.5 107.1 108.2 106.2 102.2 102.4 106.3 102.1 102.5 104.1 108.8 112.7 87.9

108.2

118.3 118.5 110.8 110.2 123.4 116.2 115.2 113.3 111.3 110.7 115.3 120.8 114.0 113.5 117.3 106.5 105.0 100.0 100.7 98.3

100.7 104.6 97.4

101.2 100.0 104.7 98.2 96.9

100.9 104.7

124.1

132.3 129.4 115.3 107.4 110.4 114.9 143.0 107.0 145.5 137.9 138.0 150.3 136.5 138.9 105.9 113.8 112.1 98.0

102.5 101.0 93.2 97.7

108.7 101.0

84.8 105.5 119.3 94.4 86.3

102.8

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

11

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 11: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Edad mediana por municipio

La edad mediana marca la edad hasta la cual se

concentra la mitad más joven de la población. En

el año 2000, el 50.0% de la población del estado de

México tiene menos de 23 años, lo que significa

que la población sigue siendo joven.

Por sexo, los hombres registran una edad

mediana menor que las mujeres, 22 y 23 años,

respectivamente.

Por municipio, San Felipe del Progreso y

Otzoloapan concentran a la población más joven

al registrar una edad mediana de 16 años. En el

otro extremo, con la población más envejecida, pero

aún joven, están Tlalnepantla de Baz (con un

indicador de 26 años), Coacalco de Berriozábal y

Nezahualcóyotl (ambos de 25).

En casi todos los municipios seleccionados la

edad mediana de las mujeres es ligeramente

superior a la de los hombres, a excepción de Villa

de Allende, donde la edad mediana es igual.

Edad mediana por municipio seleccionado, según sexo, 2000

Municipio Total Hombres Mujeres

México 23 22 23

Coacalco de Berriozábal

Tlalnepantla de Baz

Cocotitlán

Cuautitlán Izcalli

Naucalpan de Juárez

Nezahualcóyotl

Acolman

Atizapán de Zaragoza

Cuautitlán

Chiconcuac

Ecatepec de Morelos

Metepec

T excoco

Tezoyuca

Tlalmanalco

Villa Guerrero Zacazonapan

Amanalco

Coatepec Harinas

Ixtapan del Oro

Tejupilco

Temascaltepec

Temoaya

Texcaltitlán

Zumpahuacán

Donato Guerra

Otzoloapan

Villa de Allende

Villa Victoria

San Felipe del Progreso

25

26

24

24

24

25

23

24

24

23

23

24

23

23

24

18

19

17

17

17

17

18

18

17

17

17

16

17

17

16

24

25

23

23

24

24

22

23

23 22

23

23

22

22

23

17

17

17

16 17

16

17

17

16

16

16

16 17

16

15

26

26

25

25

25

25

24

24

24

24

24

24

24

24

24

19

19

18

18

18

18

18

18

18

18 17 17

17

17

16

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

12

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 12: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Población por tamaño de localidad

La concentración de la población en áreas urbanas,

en particular en las grandes ciudades, es uno de

los fenómenos demográficos más importantes del

siglo XX que a diversos ritmos y escalas se

presenta en casi todas las regiones y países. En el

año 2000 se observa un incremento de población

en localidades de más de 100 000 habitantes, en las

que residen 63 de cada 100 personas de la entidad.

Por tamaño de localidad las menores de 2 500

habitantes en 1990 albergaban a 15.6% de la

población, en tanto que en las más grandes residían

84.4%, para el 2000 dichos porcentajes son 13.7 y

86.3, respectivamente. En este último año, las

localidades de 100 000 a 999 999 habitantes,

albergan a 41.5% de la población, las de 1 000 000

y más, 21.7 por ciento.

La distribución de la población por sexo, de

acuerdo con el tamaño de la localidad, muestra que

en las menores a 2 500 habitantes, la proporción

de hombres y mujeres es similar; no así en las de

100 000 a 999 999, donde la población femenina

es superior; el resto de los tamaños registran

proporciones semejantes.

Distribución porcentual de la población por sexo según tamaño de localidad, 1990 y 2000

Tamaño de localidad Total Hombres Mujeres

2000

Hasta 2 499 habitantes

De 2 500 a 14 999 habitantes

De 15 000 a 99 999 habitantes

De 100 000 a 999 999 habitantes

De 1 000 000 y más habitantes

1990

Hasta 2 499 habitantes

De 2 500 a 14 999 habitantes

De 15 000 a 99 999 habitantes

De 100 000 a 999 999 habitantes

De 1 000 000 y más habitantes

100.0

13.7

13.4

9.7

41.5

21.7

100.0

15.6

13.1

8.7

37.4

25.2

100.0

13.8

13.4

9.7

41.4

21.7

100.0

15.8

13.1

8.6

37 3

25.2

100.0

13.6

13.3

9.7

41.7

21.7

100.0

15.4

13.1

8.8

37.5

25 2

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

13

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 13: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Población rural

El análisis por tipo de localidad permitirá conocer

la evolución en la distribución de la población, en

este caso en el ámbito rural. Se considera rural a

aquella población residente en localidades con

menos de 2 500 habitantes.

En la entidad, la población rural tiende a

disminuir; al hacer el análisis longitudinal de 1970

al 2000, se puede observar que en 1970, eran 38

personas de cada 100 las que vivían en localidades

rurales, 20 años después éstas se reducen

aproximadamente a 16, y aun cuando en años

recientes el ritmo ha disminuido, continúa el

descenso de tal manera que para el 2000 viven 14

de cada 100 personas en este tipo de localidades.

A pesar de esta disminución, el número de

localidades rurales se ha incrementado, al pasar

de 2 722 en 1970, 3 714 en 1990 a 4 442 en el

2000, que representan en este último año 91.8%

del total de localidades de la entidad (4 841).

Al analizar la distribución por sexo, en 1970 se

registraron las mayores proporciones de población

rural masculina con 38.0% y de la femenina 37.3

por ciento; para 1990 estos porcentajes se reducen

en 22 puntos porcentuales. Para el 2000 se

registran las menores proporciones al concentrar

13.8% de los hombres y 13.6% de las mujeres.

Porcentaje de población rural por sexo, 1970-2000

38.0

37.3

15.8

15.4

1970 1990

Hombres

14.6

14.2

1995

13.8

13.6

2000

Mujeres

FUENTE: DGE. IX Censo General de Población, 1970. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; Conteo de Población y Vivienda, 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

14

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 14: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Población urbana

Se considera población urbana a la que reside en

localidades con una población mayor o igual a

2 500 habitantes, en este sentido las zonas

urbanas tienden a concentrar una cantidad mayor

de población.

En 1970 el 62.3% de la población vivía en

localidades urbanas; para 1990 ésta se incrementó

en 22.1 puntos porcentuales al registrar 84.4 por

ciento; para 1995 las localidades urbanas

albergaban a 85.6% de la población, en el año 2000

el 86.3% de los habitantes viven en 399 localidades

urbanas (8.2% del total de localidades en la entidad).

Al analizar la información por sexo, se puede

observar que la proporción de mujeres residentes

en localidades urbanas es superior a la registrada

por los hombres.

Hoy en día, es un hecho que la mayor parte de la

población mexiquense vive en las áreas urbanas

de la entidad.

Porcentaje de población urbana por sexo, 1970-2000

62.7

86.4

86.2

1970 1990

-+— Hombres

1995 2000

Mujeres

FUENTE: DGE. IX Censo General de Población, 1970. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; Conteo de Población y Vivienda, 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

15

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 15: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Composición de la población por tipo de localidad

En la estructura de la población por edad y sexo,

se aprecia, tanto en las localidades rurales como

en las urbanas, una mayor proporción de población

femenina a partir de los 15 años, en tanto que

en los grupos de personas dependientes (0 a 14

años) los hombres registran una mayor proporción.

En las localidades rurales el grupo que presenta

el mayor porcentaje de población tanto de hombres

(7.3%) como de mujeres (7.2%) es el de 5 a 9 años;

le siguen el de 10 a 14 con 6.8 y 6.7%, y el de 0 a4

años con 6.7 y 6.6%, en ese orden.

En las localidades urbanas hay un mayor peso

porcentual de la población en edades productivas

(15 a 64 años), con ligero predominio de la población

femenina.

Al comparara la población por tipo de localidad,

en los grupos de 0 a 14 años en las mujeres se

aprecia una diferencia que oscila entre 1.4 y 1.7

puntos porcentuales, mientras que en los hombres

la diferencia va de 1.3 a 1.6 puntos a favor de la

población que vive en localidades rurales.

Estructura porcentual de la población residente por tipo de localidad

y grupos de edad según sexo, 2000

Urbana

85 y más 0.1

80-84 0.1

75-79 0.3

70-74 0.4

65-69 0.6

60-64 0.9

55-59 1.2

50-54 1.7

45-49 2.1

40-44 2.8

35-39 3.5

30-34 4.0

25-29 4.5

20-24 4.9

15-19 5.2

10-14 5.3

5-9 5.7

0-4 5.4

# Urbana Rural

NOTA: No incluye a la población que no especificó su edad. FUENTE: INEG!. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos censal.

Urbana

16

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 16: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Población urbana por municipio

El impacto producido por el intenso proceso de

urbanización que ha sufrido el país en los últimos

años, ha tenido un efecto distinto en cada entidad

federativa, producto de su dinámica demográfica y

económica. En lo que se refiere a la distribución

por sexo, tanto la migración interna como la

internacional influyen en la composición que cada

estado presenta en relación con la población

residente en sus localidades rurales y urbanas.

En el estado de México, en el año 2000, de los

30 municipios seleccionados, 15 sobresalen por

tener la más alta proporción de población residente

en localidades urbanas (mayores a 2 500

habitantes), todos con proporciones superiores a

la media estatal, que es de 86.3 por ciento.

Por sexo, los porcentajes son similares, aunque

con un ligero predominio femenino en nueve

municipios.

En un nivel inferior se encuentran los otros 15

municipios, con porcentajes de población urbana

que oscilan de 4.4 (Villa Victoria) a 24.2 (Polotitlán).

Porcentaje de población urbana por municipio seleccionado según sexo, 2000

Nezahualcóyotl

Tlalnepantla de Baz

Atizapán de Zaragoza

Coacalco de Berriozábal

Ecatepec de Morelos

Valle de Chalco Solidaridad

Cuautitlán Izcalli

Chicoloapan

La Paz

Tultitlán

Chimalhuacán

Metepec

Naucalpan de Juárez

Tecámac

Ixtapaluca

México

Polotitlán

San Felipe del Progreso

Jiquipilco

El Oro

Villa de Allende

Zacualpan

Almoloya de Alquisiras

Coatepec Harinas

Acambay

Sultepec

Ocuilan

Amatepec

Acúleo

Tlatlaya

Villa Victoria

99.9

100. 99.9

99.9

86.2 T Bum—a—™ 23.3

f

Total

99.9

100.0

99.9

99.9

99.9

99.8

99.4

99.4

99.3

99.1

98.9

98.3

98.4

97.7

97.3

86.3

24.2

23.7

22.2

20.1

19.6

18.8

18.8

18.6

16.9

13.0

11.3

11.3

8.6

7.4

4.4

.1100.0 _ f 100.0

f ^99.9 mminmmm

^ _ 199.9 99.8

jwmwwe: ^

99.4

*199.1

HI 98.4

^98.9

98.4

IíIIÉIÉIIB 4 97.8

97.5 P86.4

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

17

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 17: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

índice de femineidad por municipio y tipo de localidad

El índice de femineidad de la población, es un

indicador que establece la relación cuantitativa del

número de mujeres por cada 100 hombres, en este

caso, de la población residente por tipo de localidad.

Por municipio, la mitad de éstos registran un

índice de femineidad superior al de la entidad (104

mujeres por cada 100 hombres), los valores más

altos se registran en Ixtapan de la Sal yAImoloya

del Río, ambos con 111, seguidos de Huixquilucan,

Zumpahuacán y Zacualpan con 110.

Por tipo de localidad, el área urbana registra su

más alto índice en Zacualpan con 118 y el más

bajo en Huehuetoca con 95 mujeres. En lo que

corresponde a las áreas rurales, Chapultepec

destaca por ser el municipio con el mayor índice

de femineidad al registrar 123 mujeres por cada

100 hombres, mientras que el índice más bajo lo

presenta San Martín de las Pirámides con una

relación de 95 mujeres por cada 100 varones.

Cabe señalar que Isidro Fabela, Otzoloapan e

Ixtapan del Oro no registran este indicador debido

a que no hay localidades urbanas, por lo que su

población vive en localidades rurales (menores a

2500 habitantes).

índice de femineidad por municipio seleccionado según tipo de localidad, 2000

Municipio Total Rural Urbana

México 104.4 103.4 104.6

Ixtapan de la Sal 110.9 109.4 112.3 Almoloya del Río 110.5 101.8 111.3 Huixquilucan 110.4 99.1 112.3 Zumpahuacán 110.1 110.9 107.7 Zacualpan 109.9 108.1 118.3 Almoloya de Alquisiras 109.2 108.7 111.2 Morelos 109.1 109.7 108.3 Tonatico 109.1 106.3 110.7 Chapultepec 109.1 122.8 107.9 Coatepec Harinas 108.9 107.6 115.0 Atlacomulco 108.8 107.8 109.7 El Oro 108.5 109.7 104.1 Ixtlahuaca 108.1 108.1 108.2 Jiquipilco 108.0 106.8 112.2 Amatepec 107.8 107.6 110.0 Texcoco 100.8 100.7 100.8 Teoloyucán 100.8 97.5 101.0 Axapusco 100.7 99.0 102.2 San Martín de las Pirámides 100.6 95.1 104.6 Soyaniquilpan de Juárez 100.5 100.7 100.1 Isidro Fabela 100.5 100.5 NA Temascalapa 100.3 99.6 100.7 Villa del Carbón 99.7 98.0 102.6 Ecatzingo 99.6 97.8 100.3 Hueypoxtla 99.5 99.4 99.5 Otzoloapan 99.2 99.2 NA Ixtapan del Oro 98.6 98.6 NA Nopaltepec 98.1 99.8 97,8 Zacazonapan 98.0 97.8 98.0 Huehuetoca 96.2 102.0 95.0

NA: No aplicable. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

18

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 18: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Población por tipo de localidad según zona metropolitana

En el estado de México se ubican dos de las más

importantes zonas metropolitanas del país, la que

ocupa el primer lugar en tamaño poblacional es la

de la Ciudad de México (ZMCM) conformada por

las 16 delegaciones del Distrito Federal y 35

municipios del estado de México, y la que ocupa el

sexto lugar, la de la Ciudad de Toluca (ZMCT)

conformada por 6 municipios del centro del estado.

De los 17.8 millones de habitantes que

conforman la ZMCM, 98.8% es considerada

urbana, ya que habita en localidades con más de

2 500 habitantes, en tanto que, 1.2% (222 452

personas) vive en localidades rurales. Por sexo, la

diferencia entre cada tipo de localidad es mínima,

al registrar, en términos absolutos, 572 885 más

mujeres que hombres en la zona urbana y 354

hombres más en zonas rurales.

Una de las características de las zonas

metropolitanas es el proceso de urbanización que

sufren, de ahí que exista menos población en el

ámbito rural que en el urbano; si bien la ZMCT sigue

el mismo comportamiento que la ZMCM, ésta

todavía alberga un mayor porcentaje de población

rural, que esta última, tanto de hombres (14.7%)

como de mujeres (14.2 por ciento).

El resto de los municipios de la entidad todavía

mantienen una mayor cantidad de población en

localidades rurales, los cuales se encuentran muy

dispersos.

Porcentaje de población por tipo de localidad y sexo según zona metropolitana, 2000

Rural Urbana Zona metropolitana Total Hombres Mujeres

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Zona Metropolitana de la Ciudad de México 17 844 829 8 636 149 9 208 680 1.3 1.2 98.7 98.8

Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca 1 253 017 609 252 643 765 14.7 14.2 85.3 85.8

Resto de los municipios 2 604 079 1 272 297 1 331 782 54.3 54.0 45.7 46.0

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

19

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005

Page 19: cambios: entre 1900 y el año 2000 la población mexiquense seinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/...los incrementos poblacionales se

Índice de femineidad por tipo de localidad según zona metropolitana

En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México,

al igual que en la de la ciudad de Toluca, se

registraron más mujeres que hombres, por lo que

el índice de femineidad está por arriba del 100 por

ciento; es decir, que por cada 100 hombres hay

107 y 106 mujeres, respectivamente.

Al analizar la información por tipo de localidad,

se puede observar que el área urbana presenta el

mayor índice de femineidad, al registrar 107 la

ZMCM y 106 la ZMCT, en tanto que en el área rural,

esta última tiene 102 mujeres por cada 100 varones,

por el contrario, la ZMCM registra la misma

proporción de hombres y de mujeres al presentar

un índice de femineidad de 100.

Cabe mencionar que al agrupar al resto de los

municipios del estado de México, registran índices

superiores al 100%, tanto en el total (105) como

por tipo de localidad (105 en urbana y 104 en rural).

índice de femineidad por tipo de localidad y sexo según zona metropolitana, 2000

Zona metropolitana Total Hombres Mujeres índice de femineidad

Total Rural Urbana

Zona Metropolitana de la Ciudad de México 17 844 829 8 636 149 9 208 680 106.6 99.7 106.7

Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca 1 253 017 609 252 643 765 105.7 101.9 106.3

Resto de los municipios 2 604 079 1 272 297 1 331 782 104.7 104.1 105.3

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

20

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n el

Est

ado

de M

éxic

o. 2

005