cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 crp 1 unidades de gestión...

27
Gestión, la clave para la renovación del sistema Madrid. 10 marzo de 2016 1 Cambios en la cultura organizacional como elemento clave para la orientación a Resultados en el Sistema Sanitario Publico de Andalucía. Presentada en la jornada: Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

1

Cambios en la cultura organizacional como

elemento clave para la orientación a Resultados

en el Sistema Sanitario Publico de Andalucía.

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 2: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

2

El modelo de Unidades de Gestión Clínica, donde se

potencia la autonomía de los profesionales a la vez que

estos asumen mayor corresponsabilidad con la institución,

orientando los objetivos hacia la eficiencia y la mejora de

los resultados clínicos y en salud.

ESCENARIO NECESARIO PARA ORIENTAR A LA

ORGANIZACIÓN HACIA LA CONSECUSION DE RESULTADOS

EN SALUD.

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 3: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

3

CRP 1

Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014

415432 440

419 414

475

299

221

445 446

343

260

198

33 3555

98

129113

396400

440

303

249240

180

141

34 16 30

7286

107

167

140

68

124

46

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Atención Primaria

Atención Hospitalaria

Interniveles, Intercentros,…

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 4: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

4

-Configuración del mapa de Unidades de Gestión Clínica:

- El 100% de los servicios hospitalarios y centros de atención primaria están

configurados como unidades de gestión clínica.

- Tipos de Unidades de Gestión Clínica

• UGC estándar o básica

• UGC intercentros

• UGC interniveles

• UGC creadas por confluencia UGC de distintas áreas de conocimiento

AVANCES CONSEGUIDOS EN EL DESARROLLO DE LA

GESTION CLINICA EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 5: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

5

- Implantación de un sistema de acreditación en calidad para las UGC:

• El 51% de las UGC de Atención primaria y el 58% de las UGC de Atención

Hospitalaria están acreditadas.

- Implantación de un sistema de acreditación de profesionales de las UGC:

• Cerca de 20.000 profesionales sanitarios acreditados o en proceso de

acreditación.

- Implantación de un modelo de acuerdo de gestión clínica ligado a incentivos

- Aceptación del modelo de gestión clínica entre los profesionales

.

AVANCES CONSEGUIDOS EN EL DESARROLLO DE LA

GESTION CLINICA EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 6: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

6

Desde el SSPA queremos avanzar hacia un nuevo modelo sanitario, dentro

del marco de la gestión clínica, donde destaque:

La voluntad de reforzar la orientación a resultados en salud.

La participación e implicación de la totalidad de sus profesionales

y de los ciudadanos.

Y una gestión de los recursos disponibles, racional, socialmente

responsable y eficiente.

Aspectos interrelacionados entre sí y básicos para la sostenibilidad

económica y social del SSPA

¿HACIA DONDE QUEREMOS AVANZAR?

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 7: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

7

¿Qué aspectos habría que desarrollar para

crear una cultura organizacional para seguir

avanzando en la estrategia de Gestión Clínica

y que además sea motivadora para los

profesionales del SSPA?

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 8: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

8

SISTEMA DE GOBIERNO CLINICO DE LA UGC

La visión que guía dicho Sistema de Gobernanza es avanzar de forma

continúa hacia la sostenibilidad del Sistema desde la credibilidad

generada por sus profesionales, es decir, avanzar de abajo – arriba.

Vamos a evaluar, a través de la ACSA: Si la Dirección es participativa.

La existencia de una estrategia explícita de gestión integradora de las

áreas del conocimiento compartida.

Si da participación a los usuarios / pacientes.

Si la Dirección está orientada a la eficiencia y a la obtención de resultados

clínicos y en salud.

La existencia de un plan de desarrollo e innovación organizativa para la

mejora de la gestión clínica de la unidad.

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 9: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

9

CRP 1

NUEVO PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

Orientado hacia la participación en:

La organización de la actividad asistencial.

La participación directa en actividades preventivas y de

promoción de la salud y en la asistencia sanitaria mediante la

formación a pacientes a través de pacientes expertos.

A través del voluntariado.

La evaluación de los resultados, incorporando objetivos

estratégicos evaluables por los pacientes mediante el uso de

cuestionarios estandarizados.

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 10: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

10

OBJETIVOS CORPORATIVOS. ÁREA PARTICIPACION CIUDADANA

Resultado estratégico 1 Ámbito de aplicación

Calidad de Vida relacionada con la

Salud[1], para procesos específicos:

- Diabetes (Es-DQOL)

- Asma (AQLQ de Marks)

- Enfermedad pulmonar obstructiva

crónica (SGRQ)

- Insuficiencia cardíaca (MLHFQ)

- Cáncer de Cervix (FACT-Cx), Cáncer de

Mama (RSCL), Pulmón (QLQ-30, LC-

13),…

- HIV (MOS-HIV)

- Enfermedad isquémica del corazón

- Hipertensión arterial (CHAL)

- Enfermedad Cerebrovascular

- Insuficiencia Renal (KDQOL-SF36)

- Artroplastia de cadera (WOMAC)

- Artroplastia de rodilla (WOMAC)

- Cirugía de cataratas (VQOL-15)

- Cirugía de hernia discal (NHP)

- Cirugía de varices (CIVIQ)

- Fibromialgia (FIQ)

- Paciente anciano frágil con frecuen-tes

ingresos (EQ-5D + escalas específicas)

- Ostomía (MONTREUX)

- Depresión (QLDS)

- Niños con discapacidad a largo plazo

- Pacientes en diálisis (KDQOL)

- (*) ……

Todas las UGC de Atención

Primaria y de Hospital, según tipo

de proceso seleccionado.

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 11: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

11

OBJETIVOS CORPORATIVOS. ÁREA: PARTICIPACION CIUDADANA

Resultado estratégico 2 Ámbito de aplicación

Medidas de resultado informadas por

los pacientes (Patient Reported

Outcomes- PROMP’s)[1], para

procesos quirúrgicos intervenidos:

Artroplastia de rodilla

Artroplastia de cadera

Hernia inguinal

Varices

Colecistectomía

Hiperplasia benigna de próstata

UGC quirúrgicas hospitalarias,

según tipo de proceso

seleccionado.

Objetivo Estratégico 2: alcanzar cambios positivos en el estatus de salud,

según la vivencia del paciente, en dos momentos diferentes en el tiempo

(mejora de las puntuaciones obtenidas en los cuestionarios pre y post

intervención).Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 12: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

12

OBJETIVOS CORPORATIVOS. ÁREA: PARTICIPACION CIUDADANA

Resultado estratégico 3 Ámbito de aplicación

- Resultados informados por los

pacientes en habilidades

comunicativas y actitudes de

respeto y de consentimiento

informado (PDRQ/CREM-P[1]).

Todas las unidades de gestión clínica.

Objetivo Estratégico 3: alcanzar cambios positivos, en dos momentos diferentes en el

tiempo, en actitudes y habilidades interpersonales (triángulo terapéutico[1]: clínico–

usuario-familia) evaluadas mediante cuestionario sencillo y breve, auto-administrado,

cumplimentado desde su hogar por los usuarios (familias, en caso de incapacidad) de

las Unidades de Gestión Clínica.

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 13: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

13

EL ACUERDO DE

GESTION CLINICA COMO

HERRAMIENTA PARA EL

DESARROLLO DE LAS LINEAS

ESTRATEGICAS

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 14: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

14

OBJETIVOS DE LA UNIDAD DE GESTION CLINICA

Objetivos de producción y de resultados clínicos y de salud

Objetivos Corporativos (50%)

Objetivos específicos para cada UGC (50%)

Objetivos críticos sobre gestión de recursos

Objetivos uso adecuado de los recursos utilizados en la

práctica clínica diaria (menos farmacia)

Objetivos sobre el uso adecuado de la Farmacia

Modelo de incentivos ligado al resultado de los objetivos

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 15: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

15

CRP 1

OBJETIVOS CORPORATIVOS

Objetivos relacionados con la accesibilidad (Listas de

esperas).

Objetivos sobre participación ciudadana

Objetivos en I+D+i

Objetivos estratégicos de resultados clínicos

Otros

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 16: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

16

CRP 1

OBJETIVOS CORPORATIVOS

ÁREA: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE RESULTADOS CLÍNICOS

Hospitalizaciones potencialmente prevenibles: Insuficiencia Cardiaca, Diabetes, otros.

Mortalidad sanitariamente evitables: Enfermedad cerebrovascular /Ictus

Mortalidad sanitariamente evitable: Otras causas

Tasa de reingreso a los 30 días de una estancia previa en el hospital, por cualquier causa

Las UGC disminuirán % de personas con hábitos sedentarios en personas con riesgo vascular

y/o diabetes, índice de Barthel mayor de 90 y mayores de 14 años.

Disminuir la prevalencia de incumplimiento terapéutico de las personas incluidas en programa de

atención domiciliaria y hospitalizadas

Disminuir la Prevalencia del deterioro de la integridad cutánea en las personas incluidas en

programas de atención domiciliaria .

Disminuir la malnutrición en personas incluidas en programas de atención domiciliaria. (Mini

Nutritional Assessment (MNA).

Disminuir la Prevalencia del deterioro de la integridad cutánea en las personas incluidas en

proceso asistencial diabetes.

Etc…Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 17: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

17

CRP 1

OBJETIVOS ESPECIFICOS PARA CADA UGC

- Son propuestos por las UGC

- En los objetivos específicos de cada UGC se

incluyen objetivos:

De resultado clínico / en salud

Sobre “dejar de hacer”

Compartidos con otras Unidades

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 18: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

18

OBJETIVOS

ESPECIFICOS :

OBJETIVO ESPECIFICO Nº:

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS O ASPECTOS MEJORABLES

Problema o aspecto a mejorar

Datos e indicadores en los que se sustenta

INTERVENCIONES CLÍNICAS Y ORGANIZATIVAS BASADAS EN EVIDENCIAS CIENTÍFICAS Y/O EMPÍRICAS, QUE PERMITAN MEJORAR EL PROBLEMA DETECTADO

Enunciado de la intervención

Razonamiento que justifica la intervención

Aspectos más relevantes de la intervención (actividades y procedimientos a desarrollar, cronograma y responsable de su desarrollo e implantación

DEFINIR DE FORMA CLARA Y CONCISA EL OBJETIVO PARA EL AÑO 2014 RELACIONADO CON ESTA ACTIVIDAD

Peso que se le asignaría al Objetivo:

INDICADOR PARA LA MEDICIÓN DEL OBJETIVO, FUENTE DE LA INFORMACIÓN, METODOLOGIA DE EVALUACION, LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR DEL OBJETIVO

Indicador: Fuente: Metodología de evaluacion: Límite inferior/Límite superior:

En el caso de que el objetivo deba ser compartido con otros servicios y/o unidades de gestión clínica, enumerar dichas unidades:

Compartido con:

Necesidades para poder llevar a cabo la intervención:

DE RESULTADOS

CLINICOS Y/O EN SALUD

Page 19: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

19

OBJETIVOS ESPECIFICOS : DE RESULTADOS CLINICOS Y/O EN SALUD

La Base de Datos de Indicadores y Medidas de

Resultado Clínico (BBDD_RC_2015) del S.A.S., que

en su versión actual contiene mas de 600 objetivos /

medidas de resultado clínico clasificadas por niveles

asistenciales e identifican en qué Unidades de Gestión

Clínica son más útiles.

Su finalidad principal es la utilización de indicadores

estandarizados a nivel nacional e internacional para la

medición de los resultados de los objetivos y poder

compararnos. Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 20: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

20

CRP 1

OBJETIVOS ESPECIFICOS : SOBRE DEJAR DE HACER

Cada UGC:

Revisará las recomendaciones

Identificará las que cumple y las que no

Priorizará por criterio de eficiencia y/o efectividad

Incorporará como objetivos aquellas que no esté aplicando de las que

ha priorizado

Un cuestionario para la evaluación y aplicación sistemática de

recomendaciones de lo que clínicamente no debería hacerse (“dejar

de hacer”), previa autorización del National Institute for Clinical

Excellence (NICE). Completado con las recomendaciones de la Sociedad

Española de Medicina de Familia y la American Association of Family

Physicians.

Elaboración propia por cada UGC

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 21: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

21

OBJETIVOS ESPECIFICOS : OBJETIVOS COMPARTIDOS

CON OTRAS UGC

Son aquellos cuyo resultado depende de la colaboración

imprescindible de otra Unidad de Gestión Clínica (“está

condicionado por ella”).

Supone, necesariamente, negociación y acuerdo entre Unidades

que comparten un mismo objetivo puesto que el resultado final

(puntuación) les afectará a todas ellas.

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 22: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

22

TRANSPARENCIA EN LOS RESULTADOS

CLINICOS POR UNIDAD CLINICA

Elaboración de un grupo de indicadores de resultados

por unidades clínicas transparente y comprensibles

para los ciudadanos

Actualización permanente de dichos indicadores.

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 23: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

23

¿Hacia donde

debemos orientar el

liderazgo?

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 24: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

24Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 25: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

25

CRP 1

NECESITAMOS GERENTES ..…..

Que sean capaces de marcar un liderazgo relacionado

con el poder que surge de la interacción entre el

directivo y los profesionales

Que ejerzan el liderazgo sin miedo a dar autonomía a

los profesionales al mismo tiempo que consiguen que

sean corresponsables con la gestión de los centros.

Que sean capaces de fomentar el sentimiento de

pertenencia a su centro entre los profesionales

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 26: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

26

COBERTURA NORMATIVA

Los cambios que se producen en las organizaciones suelen ser

atacados por grupos de interés

Necesitamos el desarrollo normativo adecuado que de cobertura a

las estrategias para que el cambio cultural se vaya estabilizando.

“Ley de garantías y sostenibilidad del Sistema

Sanitario Publico de Andalucía”

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016

Page 27: Cambios en la cultura organizacional como elemento clave ...stema d. 16 3 CRP 1 Unidades de Gestión Clínica. Andalucía, 1999-2014 415 432 440 419 414 475 299 221 445 446 343 260

Ge

sti

ón

, la

cla

ve

pa

ra la

re

no

va

ció

n d

el s

iste

ma

Ma

drid

. 1

0 m

arz

o d

e 2

01

6

27

CRP 1

Gracias por vuestra atención

Presentada en la jornada:

Gestión sanitaria en tiempos de cambio. Marzo 2016