cambioclimatico

70
CAMBIO CLIMÁTICO

Upload: cristian-andres-veliz-obreque

Post on 12-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cambioclimatico

CAMBIO CLIMÁTICO

Page 2: Cambioclimatico
Page 3: Cambioclimatico

El cambio climático es uno de los grandes desafíos

que enfrenta la humanidad actualmente.

Chile se compromete ante la comunidad internacional

a hacer frente a este desafío, a través de la ratificación

de:

- Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático en 1994

- Protocolo de Kioto en 2002 (Es un tratado internacional cuyo

objetivo principal es lograr que para 2008-2012 los países desarrollados

disminuyan sus emisiones de gases de efecto invernadero a un 8% menos del

nivel de emisiones de 1990)

Page 4: Cambioclimatico
Page 5: Cambioclimatico

Efecto Invernadero

Page 6: Cambioclimatico
Page 7: Cambioclimatico

El MMA, a través de la Oficina de Cambio Climático,

es el responsable de dar cumplimiento a lo establecido

en el artículo 70 letra h LBMA 19.300 que establece

"proponer políticas y formular los planes, programas y

planes de acción en materia de cambio climático".

La Oficina de Cambio Climático tiene como misión

contribuir a la integración de la problemática asociada

al cambio climático en las políticas públicas del país,

para lograr un desarrollo sustentable y una economía

baja en carbono.

Page 8: Cambioclimatico

Ejes estratégicos de trabajo

Page 9: Cambioclimatico

Ejes estratégicos de trabajo

Page 10: Cambioclimatico

INVENTARIO Y MEDICIÓN DE GEI

(GASES EFECTO INVERNADERO)

Los Gases Efecto Invernadero son aquellos gases con potencial de Calentamiento Global. En el Protocolo de Kyoto, se indican seis gases a reducir y cada uno de ellos tiene un potencial diferente

La presencia de estos gases en la atmósfera aumenta la capacidad de ella de absorber y retener la radiación calórica, provocando el aumento de la temperatura

Page 11: Cambioclimatico

INVENTARIO Y MEDICIÓN DE GEI

(GASES EFECTO INVERNADERO)

El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero:

Dióxido de carbono (CO2) (fuentes: combustibles fósiles)

Metano (CH4) (fuentes: combustibles fósiles, vertederos, estiércol)

Óxido nitroso (N2O) (fuentes: fertilización artificial tierra, combustión origen fósiles, estiercol)

Hidrofluorocarbonos (HFC) (fuentes: sistemas de refrigeración, aire acondicionado, espumas y aerosoles)

Perfluorocarbonos (PFC)

Hexafluoruro de azufre (SF6) (fuentes: equipos de distribución energía eléctrica)

Page 12: Cambioclimatico

INVENTARIO Y MEDICIÓN DE GEI

(GASES EFECTO INVERNADERO)

Es el eje estratégico relacionado con la generación y actualización de inventarios y mediciones de emisiones y capturas a nivel nacional, de GEI de origen antrópico no controlados por el Protocolo de Montreal (1989). El Protocolo de Montreal es un acuerdo internacional que limita, controla y regula la producción, el consumo y el comercio de sustancias depredadoras de la capa de ozono.

Page 13: Cambioclimatico

INVENTARIO Y MEDICIÓN DE GEI

(GASES EFECTO INVERNADERO)

Cuantificar las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero en un inventario, ya sea mediante el cálculo o medición directa, permite conocer los sectores de mayor contribución con sus emisiones al cambio climático y sus aportes específicos. Además, colabora en la orientación de los esfuerzos hacia estrategias nacionales de mitigación más efectivas y por consiguiente, el uso más eficiente de los recursos.

Page 14: Cambioclimatico

INVENTARIO Y MEDICIÓN DE GEI

Dentro de las actividades permanentes de este eje se

encuentra:

• Diseño, implementación y coordinación del sistema nacional

de inventarios de gases de efecto invernadero de Chile

(SNICHILE) para la actualización bienal del inventario nacional

de gases de efecto invernadero (INGEI).

• Diseño, implementación y administración del programa

nacional de gestión del carbono (PGCARBONO).

• Gestión permanente de la huella de carbono del Ministerio del

Medio Ambiente y asesoramiento a instituciones públicas en la

gestión de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Page 15: Cambioclimatico

Huella de Carbono Nace como una medida de cuantificar y generar un

indicador del impacto que una actividad o proceso tiene

sobre el cambio climático, más allá de los grandes

emisores.

La huella de carbono se define como el conjunto de

emisiones de gases de efecto invernadero producidas,

directa o indirectamente, por personas, organizaciones,

productos, eventos o regiones geográficas, en términos

de CO2 equivalentes, y sirve como una útil herramienta

de gestión para conocer las conductas o acciones que

están contribuyendo a aumentar nuestras emisiones,

cómo podemos mejorarlas y realizar un uso más eficiente

de los recursos.

Page 16: Cambioclimatico

Huella de Carbono Nace como una medida de cuantificar y generar un

indicador del impacto que una actividad o proceso tiene

sobre el cambio climático, más allá de los grandes

emisores.

La huella de carbono se define como el conjunto de

emisiones de gases de efecto invernadero producidas,

directa o indirectamente, por personas, organizaciones,

productos, eventos o regiones geográficas, en términos

de CO2 equivalentes, y sirve como una útil herramienta

de gestión para conocer las conductas o acciones que

están contribuyendo a aumentar nuestras emisiones,

cómo podemos mejorarlas y realizar un uso más eficiente

de los recursos.

Page 17: Cambioclimatico

Huella de Carbono

• Indicador de la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI)

generados y emitidos por una empresa o durante el ciclo de

vida de un producto a lo largo de la cadena de producción, a

veces incluyendo también su consumo, recuperación al final

del ciclo y su eliminación.

• Considera los 6 GEI identificados en el Protocolo de Kioto:

• La HC se mide en toneladas equivalentes de dióxido de

carbono (tCO2e)

• El CO2e se calcula multiplicando las emisiones de cada uno de

los 6 GEI por su potencial de calentamiento global al cabo de

100 años.

Page 18: Cambioclimatico
Page 19: Cambioclimatico

Potencial de Calentamiento Global

Cuanto más alto sea el PCG que produce un gas, mayor será su capacidad de

retención del calor en la atmósfera. Entonces podemos afirmar que cuanto más altos

sean los índices de PCG en la atmósfera más rápido se producirá el cambio climático.

Page 20: Cambioclimatico

Que significa ser Carbono Neutro?

Significa remover de la atmósfera tanto dióxido de

carbono como el que agregamos. Una forma de

hacerlo es comprando "compensación de carbono" y

apoyar proyectos como los de las granjas de viento

o parques solares.

Esto ayuda a generar energía renovable y más

económica, además reduce futuras emisiones de

GEI y compensa lo que hemos añadido con

nuestros traslados y consumo eléctrico actual.

Page 21: Cambioclimatico

ENFOQUES PARA CUANTIFICAR LA

HUELLA DE CARBONO

A. Enfoque corporativo

Evalúa la huella de carbono de una organización

durante un periodo de tiempo establecido,

normalmente un año calendario.

Para su apropiada gestión, la huella de carbono

corporativa agrupa las emisiones de gases de

efecto invernadero en 3 alcances:

Page 22: Cambioclimatico

ENFOQUES PARA CUANTIFICAR LA

HUELLA DE CARBONO

A. Enfoque corporativo

Emisiones directas (Alcance 1): son aquellas emisiones de gases de efecto

invernadero que provienen de fuentes que son propiedad o son controladas

por la empresa, como por ejemplo, consumo de combustibles fósiles en

fuentes fijas y/o móviles, fugas no intencionadas de los equipos de

climatización, etc.

Emisiones indirectas por consumo y distribución de energía (Alcance

2): corresponden a las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas

al consumo de electricidad y/o vapor generados por terceros.

Otras emisiones indirectas (Alcance 3): son aquellas emisiones de gases

de efecto invernadero que no son de propiedad ni están controladas por la

empresa, como por ejemplo, transporte de los funcionarios, viajes aéreos o

terrestres por motivos de trabajo, transporte de insumos, generación y

trasporte de residuos, entre otros.

Page 23: Cambioclimatico
Page 24: Cambioclimatico

ENFOQUES PARA CUANTIFICAR LA

HUELLA DE CARBONO

A) Metodologías para evaluación de la huella

de carbono corporativa :

- ISO 14064 y

- Estándar corporativo de contabilidad y

reporte (GHG Protocol) del Instituto de

Recursos Mundiales (WRI) y el Consejo

Mundial Empresarial para el Desarrollo

Sustentable (WBCSD).

Page 25: Cambioclimatico

ENFOQUES PARA CUANTIFICAR LA HUELLA

DE CARBONO

B. Enfoque de ciclo de vida de un producto o

servicio

Evalúa la huella de carbono de productos (bienes y/o

servicios), a lo largo de toda la cadena de valor

incluyendo, en algunos casos, el uso o consumo de éstos

y el término de su vida útil. Ha tenido un gran impacto y

desarrollo en Europa y Japón, donde el etiquetado de

productos es una tendencia creciente y rápidamente se

está extendiendo hacia otros países, principalmente

países exportadores.

Page 26: Cambioclimatico

ENFOQUES PARA CUANTIFICAR LA

HUELLA DE CARBONO

C. Enfoque Personal

Evalúa las emisiones de gases de efecto invernadero

directas e indirectas de una persona en un período de

tiempo determinado.

Puede usarse como un indicador de la incidencia de las

acciones personales al fenómeno del cambio climático.

Para su determinación es necesario conocer los hábitos

de consumo de una persona y en base al resultado

modificar las principales fuentes de emisión sin alterar el

desarrollo de su diario vivir.

Page 27: Cambioclimatico

ENFOQUES PARA CUANTIFICAR LA

HUELLA DE CARBONO

D. Enfoque en Eventos

Evalúa las emisiones de gases de efecto invernadero debido al uso

de electricidad, transporte de asistentes, preparación de alimentos,

insumos de papelería, entre otras fuentes de emisiones generadas

durante la planificación y realización de un evento.

En la mayoría de los casos, la finalidad para la realización de estos

cálculos es la neutralización de las emisiones de gases de efecto

invernadero mediante la compra de bonos de carbono y su posterior

certificación como evento carbono neutral. Este ejercicio contribuye

una base para la optimización de recursos y la incorporación de las

temáticas ambientales en toda clase de actividades.

Page 28: Cambioclimatico

Enfoques para cuantificar la huella de

carbono

E. Enfoque Territorial

Evalúa las emisiones de gases de efecto invernadero de un área

específica cuyos límites establecidos corresponden a los geográficos

o político-administrativos. Se debe determinar un territorio acotado

como una comuna, una región, una isla u otro y cuantificar sus

emisiones. Representa un buen ejercicio para determinar el impacto

global del cambio climático en un área y posteriormente implementar

planes de mitigación a escala más efectiva.

A nivel nacional, la Isla de Pascua ha sido el primer territorio que ha

calculado su huella de carbono. También el archipiélago de Juan

Fernández y la Región Metropolitana han realizado este ejercicio.

Page 29: Cambioclimatico

Enfoques para cuantificar la huella de

carbono

F. Enfoques específicos por Industria

Evalúa las emisiones de gases de efecto invernadero de un sector

productivo específico, determinando su impacto y contribución al

fenómeno del cambio climático. Al igual que en los anteriores

enfoques, las emisiones de gases de efecto invernadero son

cuantificadas en todas las etapas de producción y el resultado y

análisis de este puede incentivar la optimización de los procesos

productivos y el uso de materias primas. Esto permitirá tener

ventajas competitivas al convertir más eficientes las actividades

productivas.

La experiencia nacional ha comenzado hace unos años atrás y con la

industria vitivinícola como una de las pioneras en esta iniciativa.

Page 30: Cambioclimatico

Caso de los vinos chilenos

Concha y Toro en piloto de Tesco

Programa Vinos de Chile y Estudio INIA

Al menos 48 viñas (68% de valores exportados) miden su HC

2007

2009

2012

Acuerdo de

Producción

Limpia

2003

Page 31: Cambioclimatico

Gestión de la Huella de Carbono

Page 32: Cambioclimatico

Ejes estratégicos de trabajo

Page 33: Cambioclimatico

MITIGACIÓN Y ESTRATEGIA BAJA EN

CARBONO

El compromiso voluntario de nuestro País (2010),

plantea que:

"Chile realizará acciones nacionalmente

apropiadas de mitigación de modo de lograr una

desviación de 20% por debajo de su trayectoria

creciente de emisiones de operación de una

organización como lo acostumbrado en el 2020,

proyectadas desde el año 2007."

Page 34: Cambioclimatico

MITIGACIÓN Y ESTRATEGIA BAJA EN

CARBONO

Además, "las medidas de eficiencia

energética, energías renovables y medidas

de uso de suelo, cambio de uso de suelo y

forestales serán el foco principal de las

acciones nacionalmente apropiadas de

mitigación de Chile".

Page 35: Cambioclimatico

Ej. Mitigación y compensación

• Mitigación: iniciativas destinadas a reducir las fuentes de emisiones de GEI (identificación fuentes de emisión) y aquellas orientadas a aumentar la absorción de GEI (forestación, fotosíntesis).

Reducción por ajustes en procesos productivos:

Cambio de las tecnologías utilizadas por otras de mayor eficiencia energética,

Uso de fuentes de energía más limpias,

Reducción de viajes internacionales,

Cambio de los medios de transporte de sus productos,

Cambio de embalajes, y

Cambio de insumos.

• Compensación de emisiones que no fueron reducidas. Bosques de las mismas empresas o adquisición de “bonos de carbono” para financiar proyectos que permiten una mayor absorción del CO2.

Si estos proyectos permiten compensar todo el CO2 que es emitido, se dice que la empresa o producto son “carbono neutrales” o que ha compensado sus emisiones. La neutralización debe ser certificada por un ente externo.

Page 36: Cambioclimatico

Ejes estratégicos de trabajo

Page 37: Cambioclimatico

VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN

La adaptación al cambio climático ha ido cobrando importancia rápida

y progresivamente en todo el mundo, desde que en 2007 el Panel

Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) presentó como

conclusión en su cuarto Reporte de Evaluación del Cambio Climático,

que este fenómeno es un hecho inequívoco, y que la adaptación es

necesaria para enfrentar los impactos resultantes del calentamiento

que ya es inevitable.

Esto se ha visto reflejado en una mayor presencia del tema en las

negociaciones internacionales de cambio climático, la creación de

fondos para apoyar la adaptación en los países en desarrollo, en la

mayor generación de conocimiento y en el desarrollo de estrategias y

planes de adaptación en varios países.

Page 38: Cambioclimatico

VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN

Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, tal como lo

indican los estudios realizados a nivel internacional y nacional, y sus

efectos ya se están haciendo notar en el territorio nacional.

Las proyecciones climáticas para el país muestran como principales

efectos el alza en la temperatura y la disminución en las

precipitaciones.

También se proyecta un aumento en la frecuencia de eventos extremos

tales como sequías, e inundaciones fluviales y costeras.

Todos estos cambios tendrán repercusión directa o indirecta sobre la

mayor parte de las actividades productivas del país, y por supuesto,

también las personas, en el medio ambiente y la biodiversidad.

Page 39: Cambioclimatico

Lineamientos del eje de adaptación del plan de

acción nacional de cambio climático • Con el fin de anticiparse a los daños potenciales del cambio climático y

minimizar las amenazas al desarrollo social y económico del país, el estado

de Chile definió, primero en la estrategia de cambio climático de 2006, y

luego en el plan de acción nacional de cambio climático 2008-2012 (PANCC)

la adaptación como uno de los tres ejes principales de la política de cambio

climático. El plan de acción nacional de cambio climático estableció los

sectores prioritarios para la adaptación, lineamientos y acciones concretas,

instituciones responsables y plazos para el cumplimiento. Como resultado

final se planteó la elaboración del plan nacional de adaptación y de los

planes de adaptación sectoriales.

• A la fecha se ha priorizado nueve sectores; el sector silvoagropecuario,

biodiversidad, pesca y acuicultura, salud, infraestructura, recursos hídricos,

energía, ciudades y el sector turismo. En cada uno de ellos se han planteado

líneas de acción que apuntan a generar los conocimientos sobre la

vulnerabilidad, los impactos esperados y las opciones de adaptación.

Page 40: Cambioclimatico

Ejes estratégicos de trabajo

Page 41: Cambioclimatico

EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

La Oficina de Cambio Climático ha ido desarrollando desde hace

varios años una propuesta de inserción de la temática del cambio

climático en los distintos niveles de educación tanto formal como no

formal.

Dichos esfuerzos se han traducido en la elaboración de material de

apoyo escrito y audiovisual, capacitaciones, charlas y apoyo al

perfeccionamiento docente y de profesionales de otras materias en

temáticas de cambio climático.

EJEMPLOS

• Guia (http://www.mma.gob.cl/educacionambiental/1319/articles-

52914_Guia_Docente_Cambio_Climatico.pdf)

• Videos (http://www.mma.gob.cl/educacionambiental/1319/w3-

article-53146.html)

• Calculadora huella de carbono

Page 42: Cambioclimatico

Ejes estratégicos de trabajo

Page 43: Cambioclimatico

NEGOCIACIÓN Y PARTICIPACION

INTERNACIONAL Inserto en un contexto global, Chile debe permanecer atento a y

activo en los foros internacionales en los cuales se está

abordando el tema de cambio climático. En el caso de las

negociaciones internacionales sobre cambio climático, esto

significa una participación activa en las sesiones de negociación

de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio

Climático (CMNUCC), con el objetivo de aportar a los avances

multilaterales sobre la temática y, al mismo tiempo, cuidar los

intereses del país.

Page 44: Cambioclimatico

Ejes estratégicos de trabajo

Page 45: Cambioclimatico

ARREGLOS INSTITUCIONALES El avance institucional en Chile hasta el 2010 se presenta en la

siguiente línea de tiempo:

Page 46: Cambioclimatico
Page 47: Cambioclimatico
Page 48: Cambioclimatico

Ejemplo sector hotelero

Page 49: Cambioclimatico

Emisiones por alcance

Page 50: Cambioclimatico

Tabla recolección datos

Page 51: Cambioclimatico

Caso: Ejemplo de cálculo de huella de carbono

El hotel Vacaciones cuenta con 120 plazas hoteleras. El hotel

cuenta con unos 8.000 m2. El hotel tiene una caldera de gas

natural para la producción de agua caliente para la cocina y dos

calderas de gas natural para la lavandería y otros servicios

auxiliares. En las cocinas se utiliza propano como combustible

cantidad x factor de conversión = ton CO2

Factor de conversión o emisión: es una herramienta que permite

conocer las

ton CO2 eq que se emiten a la atmósfera con el uso de diferentes

tipos de energía.

Page 52: Cambioclimatico
Page 53: Cambioclimatico

Ejemplo de cálculo:

Page 54: Cambioclimatico

Ejemplo:

Page 55: Cambioclimatico

Emisiones GEI proceso productivo concentrado cobre

Page 56: Cambioclimatico

Emisiones GEI proceso productivo concentrado

Molibdeno

Page 57: Cambioclimatico

Emisiones GEI proceso productivo cátodos de cobre

Page 58: Cambioclimatico

Ejemplo: Minera Collahuasi

Page 59: Cambioclimatico

HUELLA DE CARBONO V/S CICLO DE VIDA

Los términos Huella de Carbono, Ciclo de vida o trazabilidad, son

muchas veces utilizados como sinónimos, sin embargo no presentan el

mismo significado;

el término Huella de Carbono se refiere específicamente a la

medición de emisiones de CO2 de GEI en cada proceso productivo

desde que comienza la producción de un bien o servicio hasta que

llega al consumidor final;

el termino Ciclo de vida es un término creado para cuantificar el

impacto ambiental de un material desde la extracción y el

procesamiento de la materia prima, hasta la fabricación, transporte,

distribución, uso, reutilización, mantenimiento y reciclaje para su

disposición final, el cual determina la huella medioambiental de un

material o un producto hasta una etapa predeterminada.

Page 60: Cambioclimatico

HC - Análisis Ciclo de Vida (ACV)

Page 61: Cambioclimatico

Elementos a considerar en ACV:

entradas: uso de recursos y materias primas, partes y

productos, transporte, electricidad, energía, etc. En cada

proceso

Salidas: emisiones al aire, al agua y al suelo, así como los

residuos y los subproductos que se tienen en cuenta en

cada proceso

Page 62: Cambioclimatico
Page 63: Cambioclimatico

Análisis Ciclo de Vida

Page 64: Cambioclimatico

Identificación de impactos

Page 65: Cambioclimatico

ACV - HC

Page 66: Cambioclimatico
Page 67: Cambioclimatico

67

Page 68: Cambioclimatico

Ciclo de vida del vino de La Rioja España

Page 69: Cambioclimatico

Gerdau

Page 70: Cambioclimatico

Taller:

ciclo de vida de papel reciclado.

menciones los procesos y los aspectos e

impactos ambientales de cada uno.