cambio y su didáctica ii uc y cronograma

Upload: vtrocel

Post on 06-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cambio y Su Didáctica II UC Y Cronograma

TRANSCRIPT

  • Programa Sinptico

    Unidades Curriculares: CAMBIO Y SU DIDCTICA II

    CAMBIO Y SU DIDCTICA II

    Descripcin de la Unidad Curricular

    Actualmente, frente a los cambios econmicos, polticos, sociales, culturales e incluso

    naturales que se viven, es necesario que los docentes, como unos de los entes encargados

    de la formacin de los nuevos republicanos y nuevas republicanas que se necesitan,

    ofrezcan herramientas que, en primer lugar, sirvan para promover el anlisis y la reflexin

    crtica frente a los distintos fenmenos naturales y sociales que experimentan cambios y

    en segundo lugar, ayuden a travs de la Educacin Matemtica a la formacin de un

    ciudadano reflexivo y capaz de transformar revolucionariamente su entorno.

    De all que la unidad curricular Cambio y su Didctica II pretende dar continuidad al

    estudio de las diferentes relaciones entre variables y sus formas de representacin, como

    los modelos de variacin directa e inversamente proporcional, el estudio de los diferentes

    tipos de funciones, relaciones de crecimiento y decrecimiento entre variables.

    Tal como apunta Steen (1999), el organizador cambio ofrece la oportunidad de investigar la forma en la que operan y se comportan fenmenos naturales y sociales, en este proceso

    surgen muchos temas de las Matemticas como los son: funciones, relaciones, series,

    crecimiento, decrecimiento, etc. Todo lo descrito constituye la fortaleza de un nuevo estilo

    para la enseanza de las Matemticas, que tiene entre sus objetivos la formacin de un

    ciudadano reflexivo y consciente.

    En Cambio II y su didctica seguiremos aportando para que el y la docente de Matemticas

    que se est formando en la Micromisin Simn Rodrguez logre aplicar conceptos,

    definiciones, procedimientos y tcnicas matemticas en el estudio de situaciones

    concretas, de tipo productivo, econmico, social, natural, poltico, entre otras. Es por ello

    que estudiaremos referentes tericos tales como funciones polinomiales y exponenciales.

    En esta unidad curricular aprovecharemos las actividades y experiencias que se llevarn a

    cabo en la Unidad Curricular Seminario III para que las ideas, conceptos, definiciones,

    tcnicas, procedimientos y modelos de la matemtica potencien el desarrollo de los

    proyectos socio-productivos, enmarcados en la Ley del Plan de la Patria.

    Potencialidades de construccin de saberes

    Pretendemos que las y los participantes:

    Utilicen la conformacin histrica del concepto de funcin, funciones polinomiales,

    exponenciales, logartmicas y por partes, como herramienta didctica para su

    enseanza.

    Desarrollen la potencialidad crtica a partir del estudio de diversas situaciones y

    fenmenos sociales, naturales y polticos, utilizando el concepto de funcin,

    funciones polinomiales y funciones exponenciales.

  • Utilicen la representacin grfica y analtica de funciones polinomiales y

    exponenciales para elaborar modelos matemticos de fenmenos, situaciones y

    problemas sociales y cientficos.

    Valoren la idea de funciones como un elemento que organiza y estructura a las

    matemticas.

    Comuniquen ideas utilizando el concepto de funcin, funciones polinomiales y

    funciones exponenciales.

    Utilicen las ideas relacionadas con el tema de funciones polinomiales y

    exponenciales para investigar y optimizar el desarrollo de procesos

    sociopoductivos.

    Lean crticamente y comprendan libros de matemticas y enseanza de las

    matemticas.

    Estrategias Pedaggicas Clases participativas dirigidas por el facilitador o facilitadora.

    Resolucin de problemas y ejercicios en clase con la orientacin del facilitador o

    facilitadora.

    Utilizacin de los datos arrojados de las actividades realizadas en Seminario III para

    el modelaje matemtico.

    Lectura crtica de libros de Matemticas y enseanza de las Matemticas que

    potencien la concepcin expresada en los libros de texto de la Coleccin Bicentenario.

    Conformacin de grupos de discusin que se encarguen de estudiar algunos

    fenmenos que involucren el uso de las funciones polinomiales, exponenciales, por

    partes y logartmicas.

    Ncleos temticos para la discusin

    Ncleo Temtico I: Comprensin de fenmenos a travs de las funciones

    polinomiales.

    Tema(s) generador(es) Contenidos y procedimientos Recursos y materiales

    Almacenamiento de granos.

    Encriptacin de datos.

    Crecimiento poblacional en

    Venezuela.

    Soberana alimentaria.

    Enfermedades de transmisin

    sexual.

    Los polinomios en la

    Historia.

    - Funcin polinmica.

    Grficas de funciones

    polinmicas. Polinomios.

    Valor numrico de un

    polinomio. Adicin y

    sustraccin de polinomios.

    Multiplicacin de polinomios.

    Productos notables.

    Factorizacin de polinomios.

    Divisin de polinomios y

    propiedades. Races de

    polinomios. Teorema

    fundamental del lgebra.

    - Funcin cuadrtica.

    Ecuaciones de segundo grado.

    Resolvente de la ecuacin de

    segundo grado.

    - Lecciones 2.6, 2.8, 2.9,

    2.10, 3.7, 5.3.

    - Material compilado

    para la unidad curricular.

    -Hojas milimetradas o

    cuadriculadas.

    -Juego de geometra.

  • Ncleo Temtico II: Estudio de situaciones a travs de funciones peridicas y por

    partes.

    Tema(s) generador(es) Contenidos y procedimientos Recursos y materiales

    Deportes a motor: El

    automovilismo.

    Ciencia, salud y el nmero e.

    - Anlisis de grficas de

    funciones reales.

    - Funcin por partes

    - Lecciones 4.3

    - Material compilado

    para la unidad curricular.

    - Hojas milimetradas o

    cuadriculadas.

    - Juego de geometra.

    Ncleo Temtico III: Estudio de situaciones a travs de funciones exponenciales.

    Tema(s) generador(es) Contenidos y

    procedimientos

    Recursos y materiales

    Poblacin mundial.

    Ciencia, salud y el nmero e.

    - Funciones exponenciales:

    Definicin, representacin

    grfica de funciones

    exponenciales,

    transformaciones de

    funciones exponenciales.

    Funcin exponencial natural.

    - Leccin 4.6.

    - Leccin 4.5.

    - Material compilado

    para la unidad curricular.

    - Hojas milimetradas o

    cuadriculadas.

    - Juego de geometra.

    Actividades de Valoracin de los Aprendizajes

    - Talleres escritos en equipos de dos personas.

    - Pruebas escritas individuales.

    Adems, cada participante elaborar un portafolio que estar compuesto por:

    - Los ejercicios y problemas realizados durante el trimestre.

    - Experiencias de modelacin matemtica empleando las ideas estudiadas en la unidad

    curricular.

    - Experiencias de contextualizacin de las ideas matemticas estudiadas en la unidad

    curricular.

    Bibliografa sugerida

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin (2013). Conciencia Matemtica. Libro de

    Segundo Ao de Matemtica. Coleccin Bicentenario. Venezuela: Autor.

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin (2013). La Matemtica de la belleza. Libro

    de Tercer Ao de Matemtica. Coleccin Bicentenario. Venezuela: Autor.

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin (2013). Naturaleza Matemtica. Libro de

    Cuarto Ao de Matemtica. Coleccin Bicentenario. Venezuela: Autor.

  • Ministerio del Poder Popular para la Educacin (2013). La Matemtica y el Vivir Bien.

    Libro de Quinto Ao de Matemtica. Coleccin Bicentenario. Venezuela: Autor.

    Stewart, J., Redlin, L., Watson, S. (2007). Preclculo. Matemticas para el clculo (5ta

    Ed.). Colombia. Thomson Editores.

    Alson, P. (1996). Mtodos de graficacin (3ra Ed.). Estados Unidos de Norteamrica.

    Editorial ERRO.

  • Cronograma de Actividades de la Unidad Curricular Cambio y su Didctica II

    Ncleo temtico Tema generador Semana Actividades Recursos

    Comprensin de fenmenos a travs de las funciones polinomiales

    Almacenamiento de granos.

    Encriptacin de datos.

    Crecimiento poblacional en Venezuela.

    Los polinomios en la Historia.

    Los polinomios en la Historia.

    1 - Desarrollo de la leccin 7 del libro de Matemtica de Tercer Ao de la Coleccin Bicentenario por parte del facilitador o facilitadora, con participacin de las y los participantes, aclarando dudas y profundizando en el contexto y los conceptos matemticos, as como en el anlisis crtico de las situaciones estudiadas.

    Libro de Tercer Ao de la Coleccin Bicentenario. Juego de geometra. Papel milimetrado.

    2 - Desarrollo de clases participativas relacionadas con la representacin grfica de funciones cuadrticas usando la forma estndar, valores mximo y mnimo de funciones cuadrticas, modelaje matemtico. - Realizacin de las actividades del material de mtodos de graficacin de Pedro Alson pginas: 1, 2, 3 y 4.

    Material de funciones cuadrticas pginas: 1 al 8 Papel milimetrado. Juego de geometra. Material de mtodos de graficacin de Pedro Alson

    3 - Realizacin de actividades sobre funciones cuadrticas: modelado, formalizacin conceptual resolucin de problemas y ejercicios. - Realizacin de las actividades del material de mtodos de graficacin de Pedro Alson pginas 5, 6, 7 y 8.

    Material de funciones cuadrticas pginas: 9 al 18 Papel milimetrado. Juego de geometra. Programa computacional Geogebra. Material de mtodos de graficacin de Pedro Alson

    4 - Taller en equipos de dos participantes sobre los temas estudiados en las semanas anteriores. - Desarrollo de la leccin 6 del libro de Matemtica de Segundo Ao de la Coleccin Bicentenario por parte del facilitador o facilitadora, con participacin de las y los participantes, aclarando dudas y profundizando en el contexto y los conceptos matemticos, as como en el anlisis crtico de las situaciones estudiadas. - Realizacin de las actividades del material de mtodos de graficacin de Pedro Alson pginas 9, 10 y 11

    Libro de Segundo Ao de la Coleccin Bicentenario. Papel milimetrado. Juego de geometra. Programa computacional Geogebra. Material de mtodos de graficacin de Pedro Alson

  • Comprensin de fenmenos a travs de las funciones polinomiales

    5 - Desarrollo de clases participativas sobre grficas de polinomios, comportamiento extremo y el trmino principal. - Realizacin de las actividades del material de mtodos de graficacin de Pedro Alson pginas 12,13 y 14.

    Material de funciones polinmicas pginas: 1 al 6 Papel milimetrado. Juego de geometra. Programa computacional Geogebra. Material de mtodos de graficacin de Pedro Alson.

    6 - Desarrollo de clases participativas vinculadas con el uso de ceros para graficar polinomios, divisin de polinomios. - Conformacin de equipos para la escogencia del tema a modelar, con la orientacin del facilitador o facilitadora. - Realizacin de las actividades del material de mtodos de graficacin de Pedro Alson pginas 15, 16 y 17.

    Material de funciones polinmicas pginas: 7 al 14 Papel milimetrado. Juego de geometra. Programa computacional Geogebra. Material de mtodos de graficacin de Pedro Alson.

    7 - Realizacin de actividades sobre funciones polinomiales: modelado, resolucin de problemas y ejercicios, formalizacin conceptual. - Realizacin de las actividades del material de mtodos de graficacin de Pedro Alson pginas 18, 19 y 20. - Aplicacin del taller 1 en equipos de dos participantes sobre los temas estudiados en las semanas 4, 5 y 6.

    8 - Aplicacin de la prueba escrita 1 sobre lo estudiado desde la semana uno hasta la siete. - Revisin y orientacin de los facilitadores conjuntamente con los participantes sobre las experiencias de contextualizacin y modelacin. - Realizacin de las actividades del material de mtodos de graficacin de Pedro Alson pginas: 21, 22 y 23.

    9 - Desarrollo de la leccin 3 del libro de Matemtica de Cuarto ao de la Coleccin Bicentenario por parte del facilitador o facilitadora, con participacin de las y los participantes, aclarando dudas y

    Libro de Cuarto Ao de la Coleccin Bicentenario. Papel milimetrado. Juego de geometra.

  • Estudio de situaciones a travs del anlisis de grficos de funciones reales

    profundizando en el contexto y los conceptos matemticos, as como en el anlisis crtico de las situaciones estudiadas. - Realizacin de las actividades del material de mtodos de graficacin de Pedro Alson pginas: 24, 25 y 26

    Material de mtodos de graficacin de Pedro Alson

    10 - Realizacin de Actividades sobre anlisis de grficas de funciones reales. - Taller en equipos de dos participantes sobre los temas estudiados en las semanas 9 y 10. - Realizacin de las actividades del material de mtodos de graficacin de Pedro Alson pginas: 27, 28, 29.

    Material vinculado con grficas de funciones reales pginas ? Papel milimetrado. Juego de geometra. Material de mtodos de graficacin de Pedro Alson

    11 - Desarrollo de clases participativas sobre Funciones exponenciales: Definicin, representacin grfica de funciones exponenciales, transformaciones de funciones exponenciales. Funcin exponencial natural. - Realizacin de las actividades del material de mtodos de graficacin de Pedro Alson pginas 30 y 31. - Revisin y orientacin de los facilitadores conjuntamente con los participantes sobre las experiencias de contextualizacin y modelacin.

    Material de funciones exponenciales pginas: 1 al 11 Papel milimetrado. Juego de geometra. Programa computacional Geogebra Material de mtodos de graficacin de Pedro Alson

    Estudio de situaciones a travs de funciones exponenciales.

    12 - Desarrollo de la leccin 6 (desde la pgina 98 a la 121) del libro de Matemtica de Cuarto ao de la Coleccin Bicentenario por parte del facilitador o facilitadora, con participacin de las y los participantes, aclarando dudas y profundizando en el contexto y los conceptos matemticos, as como en el anlisis crtico de las situaciones estudiadas.

    Libro de Cuarto Ao de la Coleccin Bicentenario. Papel milimetrado. Juego de geometra. Programa computacional Geogebra.

    13 - Taller en equipos de dos participantes sobre los temas estudiados en las semanas 11 y 12. - Revisin y orientacin de los facilitadores conjuntamente con los participantes sobre las experiencias de contextualizacin y modelacin.

    14 - Presentacin de las experiencias de contextualizacin y modelacin. - Entrega del portafolio.