cambio lingüístico

8
Cambio lingüístico No confundir con el cambio de lengua. Se llama cambio lingüístico al proceso de modificación y transformación que, en su evolución histórica, experimentan todas las lenguas en general, y las unidades lingüísticas de cada uno de sus niveles en particular. El cambio lingüístico se diferencia de la variación lingüística en que en el primero las modificaciones son diacrónicas y, por tanto, las estudia la lingüística histórica, mientras que las variaciones son sincrónicas y la analiza, entre otras disciplinas, lasociolingüística. El cambio lingüístico es un proceso interno de la lengua que no tiene nada que ver con el cambio de lengua o sustitución lingüística que es un proceso condicionado por factores externos. Dos factores que han intervenido desde siempre en el cambio lingüístico han sido los préstamos y la analogía, el primero es un ejemplo de causa externa y el segundo de causa interna. Los cambios lingüísticos se agrupan por conveniencia en tres niveles: el cambio fonético, el cambio morfosintáctico y el cambio léxico-semántico. Causas del cambio En la lingüística del siglo XIX, el lenguaje se consideraba como un ser biológico con su nacimiento, desarrollo o evolución, y muerte. Cada fase del desarrollo está marcada por una serie de cambios lingüísticos. En los últimos años del siglo XX, sin embargo, la sociolingüística ha introducido nuevas teorías, gracias a los trabajos de Labov, sus discípulos y

Upload: lic-valdez-mercedes

Post on 09-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cambio Lingüístico

Cambio lingüístico

No confundir con el cambio de lengua.

Se llama cambio lingüístico al proceso de modificación y transformación que, en su evolución histórica, experimentan todas las lenguas en general, y las unidades lingüísticas de cada uno de sus niveles en particular. El cambio lingüístico se diferencia de la variación lingüística en que en el primero las modificaciones son diacrónicas y, por tanto, las estudia la lingüística histórica, mientras que las variaciones son sincrónicas y la analiza, entre otras disciplinas, lasociolingüística. El cambio lingüístico es un proceso interno de la lengua que no tiene nada que ver con el cambio de lengua o sustitución lingüística que es un proceso condicionado por factores externos.

Dos factores que han intervenido desde siempre en el cambio lingüístico han sido los préstamos y la analogía, el primero es un ejemplo de causa externa y el segundo de causa interna. Los cambios lingüísticos se agrupan por conveniencia en tres niveles: el cambio fonético, el cambio morfosintáctico y el cambio léxico-semántico.

Causas del cambio

En la lingüística del siglo XIX, el lenguaje se consideraba como un ser biológico con su nacimiento, desarrollo o evolución, y muerte. Cada fase del desarrollo está marcada por una serie de cambios lingüísticos.

En los últimos años del siglo XX, sin embargo, la sociolingüística ha introducido nuevas teorías, gracias a los trabajos de Labov, sus discípulos y seguidores, que han aportado modificaciones radicales a los postulados clásicos del cambio lingüístico propugnados por los neogramáticos. Para Labov es axiomático que el habla de todos los individuos es variable, esto es, manifiesta más de una forma. Esta variabilidad o variacionismo es observable también en las comunidades delhabla a las que pertenecen los individuos. Con este variacionismo se está poniendo de relieve que existe una motivación social en los cambios lingüísticos, y la regularidad, más que como esencia de los cambios, es vista como consecuencia de los mismos. Últimamente se ha demostrado que la conjunción de algunas variables sociales, como el sexo y el nivel sociocultural, es un factor explicativo de la fuerza que impulsa el cambio lingüístico. Igualmente varios estudios han establecido, que aunque aparentemente el cambio lingüístico es progresivo, la variación intergeneracional suele ser más importante que la variabilidad individual, es decir, el habla de las generaciones jóvenes no corresponde exactamente a la de los adultos,1 y ese efecto acumulado produce un cambio tras varias generaciones.

Page 2: Cambio Lingüístico

Así las cosas, siguiendo a Labov, el cambio lingüístico se origina casi siempre en un grupo intermedio de la clase social (la clase obrera alta o la clase media baja), y, dentro de estos grupos, los innovadores son personas importantes socialmente, con un alto índice de interacción dentro y fuera de la comunidad de habla, destacando el papel de las mujeres en esta función. Por tanto, la función de los grupos étnicos nuevos en el cambio lingüístico es inapreciable porque, al no estar integrados, no tienen los derechos y privilegios de los demás.

Causas externas del cambio lingüístico

En el cambio lingüístico llamamos causas externas a las que están motivadas por factores sociolingüísticos relacionados con la historia de los hablantes de la lengua, como sus contactos con otras personas de otras lenguas, los factores demográficos y sus influencias culturales.

Así la existencia masiva de bilingüismo en un grupo humano, o la presencia masiva de préstamos de una lengua a otra por motivos de influencia tecnológica, religiosa o cultural se ha supuesto que podría provocar cambio lingüístico. Por ejemplo, durante algún tiempo fue popular la teoría del sustrato, hoy desechada, para la cual causa principal de la diferenciación del latín fue que sus hablantes antes de la romanización hablaban lenguas diversas y al transferir parte de esos rasgos al latín que hablaron provocaron la fragmentación. En el mismo tipo de ideas se fundamentan las influencias del superestrato (lenguas con hablantes nativos en un terroritorio que no llegan a ser la lengua mayoritaria de los hablantes del territorio) sobre y del adstrato (conjunto de lenguas de territorios adyacentes).

Causas internas del cambio lingüístico

Las causas internas son aquellas relacionadas con la estructura de la propia lengua y el equilibrio que toda lengua debe mantener entre facilidad de producción y facilidad de comprensión. Las causas internas se manifiestan en la existencia de cambios lingüísticos que se presentan juntos. Así por ejemplo la pérdida de ciertas consonantes finales en latín erosionó la flexión nominal de los nombres y eso a su vez hizo que para seguir expresando sin ambigüedad las relaciones sintácticas el orden de palabras fuera más fijo (Sujeto-Verbo-Objeto).

La analogía, reconocida como uno de los motores del cambio lingüístico a nivel morfosintáctico, es una de las causas internas mejor conocidas. Para algunos lingüistas ciertas innovaciones lingüísticas analógicas se deben al proceso psicológico de la abducción en la que un hablante aplica a un hecho lingüístico concreto una supuesta ley general.

Page 3: Cambio Lingüístico

Ritmo del cambio lingüístico

Witold Mańczak propuso una serie de leyes cualitativas sobre la probabilidad de que una determinada estructura de una lengua cambio en relación a otra. El resultado de su trabajo son las llamadas leyes de Mańczak que dan pautas para ese cambio. Recientemente otros autores independientemente han encontrado una sólida evidencia de que el ritmo de regularización por analogía morfológica de formas irregulares sigue una ley cuantitativa bien definida. Así para diversos estados del inglés Martin Nowak y sus colaboradores encontraron que la probabilidad de cambio se relaciona con la frecuencia de uso mediante:2

Nivel fonético-fonológico

Artículo principal: Cambio fonético

En el nivel fonético-fonológico es un cambio influido básicamente por factores internos, relacionados con las propiedades articulatorias o facilidad de articulación como la asimilación fonética, la disimilación y otros fenómenos como la epéntesis o elisión de sonidos.

También se ha mencionado que las lenguas pueden cambiar por factores externos como la influencia del substrato lingüístico, que se da cuando hablantes de otra lengua adquieren la nueva lengua como lengua habitual de la comunicación llevando rasgos fonéticos de su antigua lengua. Aunque técnicamente eso sería la creación de una nueva variedad en lingüística histórica ese tipo de cambios se considera como uno de los posibles factores de diversificación, y por tanto "cambio" de una lengua. Una causa externa similar a la anterior sería la influencia del adstrato lingüístico. A veces la ocurrencia geográfica no ya de lenguas diferentes sino de dialectos de la misma lengua puede llevar a la presencia de una variabilidad fonética, que puede desencadenar cambios fonéticos y fonológicos considerables.3

Nivel morfosintáctico

En el cambio morfosintáctico y morfológico juega un papel muy importante la ambigüedad estructural y la gramaticalización. La ambigüedad permite la aparición dereanálisis morfémico.

Otro papel importante relacionado con minimización de la información superflua es la regulariación analógica por la cual los patrones morfológicos residuales o marginales son susbstituidos por otros patrones flexivos más extendidos o generalizados, eliminándose así formas arcaicas, irregulares o singulares, en favor de modelos de flexión más ampliamente usados. En este último fenómeno la frecuencia de uso desempeña un papel importante.

Page 4: Cambio Lingüístico

Nivel léxico-semántico[editar]

El cambio semántico se refiere a la especialización o reducción del significado de una palabra (por ejemplo en inglés deer originalmente designaba a cualquier animal salvaje como sus cognado latino fēra 'fiera') o la generalización o ampliación del significado de una palabra. Estos procesos de especialización y generalización tienen que ver con la metonimia y la metáfora.

Por el contrario el cambio léxico tiene que ver con la substitución de una forma léxica por otra para denominar a una misma realidad. Y también con el proceso depréstamo lingüístico que normalmente consiste en la incorporación de formas léxicas para designar conceptos nuevos, o para nombrar casos especializados de conceptos existentes (gran parte de los anglicismos recientes en español, son de este tipo).

Humboldtiano,

considera que la lengua es un sistema dinámico, que es actividadcreadora y que, por tanto, el cambio no es algo que le sucede al sistema estático, en elque no cree. Para Coseriu el cambio no es algo externo, ajeno al sistema, sino parte desu esencia. De ahí precisamente que niegue lo que él mismo denomina el problemaracional del cambio. Muy en su línea de gran dialéctico, afirma Coseriu que en realidadno podemos preguntarnos por qué cambian las lenguas o por qué no son inmutables, yaque dicha pregunta implica que asumimos que las lenguas deberían ser estáticas por naturaleza y que el hecho de que cambien es algo ajeno que les pasa por diversascausas.

Coseriu

Así pues, según Coseriu la oposición entre sincronía y diacronía es puramentemetodológica (“la antinomia sincronía/diacronía no pertenece al lenguaje, sino a lalingüística”, dice explícitamente, 1973, 27), y atribuye al propio Saussure el error deaplicarla al objeto y no a la investigación

5

.Pero esta es la clave de toda la discusión. Coseriu, al negar que la oposición entresincronía y diacronía sea una oposición del objeto, en realidad lo que está negando es la propia noción de lengua como sistema sincrónico. De hecho él mismo confirma estainterpretación al afirmar en repetidas ocasiones que una lengua es esencialmente unobjeto histórico. Pero la afirmación de que una lengua es un objeto histórico,

Page 5: Cambio Lingüístico

siendoclaramente cierta, no implica necesariamente que no pueda abordarse como un objetomental y esencialmente estático en lo que a la historia se refiere, algo que Coseriurechaza al considerar el estado como una mera abstracción metodológica.Parece claro que Saussure estaba pensando en el conocimiento del lenguaje por parte del hablante y en ese sentido es en el que el sistema es estático e inmutable, aligual que una ballena es estática como organismo y como especie, por mucho quesepamos que evolucionó de algo parecido a una vaca y que, quizá, seguiráevolucionando.

2. Coseriu vs. Saussure

2. Coseriu vs. Saussure: sincronía y diacronía / lengua y hablaComo es sabido, Saussure formuló su distinción entre sincronía y diacronía de maneraradical: “la oposición entre los dos puntos de vista -sincrónico y diacrónico- es absolutay no tolera componendas” (Saussure 1916, 155). Coseriu no fue un pionero en criticar eintentar superar la radical antinomia saussureana. Ya en las célebres tesis del 29, quemarcan el surgimiento de la Escuela de Praga, se aborda esa tarea como un fin programático crucial de dicha escuela:“Il ne serait pas logique de supposer que les changements linguistiques nesont que des atteintes destructives s'opérant au hasard et hétérogènes du point de vue du système. Les changements linguistiques visent souvent le système, sa stabilisation, sa reconstruction, etc.”

(Cercle Linguistique dePrague 1929, 7, cursiva añadida) Sin embargo, Coseriu también se va a oponer a esa interpretación teleológica delcambio lingüístico, pero no porque no crea en las explicaciones finalistas (que son lasúnicas que admite como tales), sino por el obvio efecto animista que tiene el atribuir una finalidad a un sistema o, en general, a algo que no sea un sujeto racional. Así, diceCoseriu:“En realidad, los cambios lingüísticos, en cuanto resultados de unaactividad libre, sólo pueden tener motivación finalista y, sin embargo, esabsolutamente cierto que la lengua no ‘premedita’ ni puede premeditar nada, pues no es un sujeto” (1973, 224).