cambio de roles en la educación basada en tic

Upload: nicolas-acevedo

Post on 14-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se describe en forma sucinta los roles del docente, del estudiante y de la institución que aborda su quehacer desde las TIC.

TRANSCRIPT

CAMBIO DE ROLES EN LA EDUCACIN BASADA EN TIC

ACEVEDO MARTNEZ NICOLS FERNANDOGrupo: Maestra C1 - 2015 - 008

CENTRO DE EDUCACIN VIRTUAL UDES (CVUDES)GESTIN DE LA TECNOLOGA EN INSTITUCIONES EDUCATIVASMAESTRA EN GESTIN DE LA TECNOLOGA EDUCATIVARISARALDA (CALDAS)2015INTRODUCCIN

Las tecnologas de la informacin y la comunicacin hoy da, no son algo novedoso en la sociedad, puesto que desde hace un par de aos han incursionado todos los mbitos de ella, no ha quedado disciplina humana, trabajo, deporte y actividad que no haya sido asimilada por ella, por lo cual, ese impacto novedoso, ese boom de las TIC ha ido decayendo con el paso del tiempo, ya son habituales en nuestro quehacer diario, llegando a convertirse en algo rutinario. Si antes nos despertaba un reloj de cuerda que al accionarse haca vibrar unas campanillas, hoy lo hace la meloda programada o el tono de timbre o la emisora que se programa desde el celular, para citar un ejemplo.

Algo contrario ha ocurrido en educacin, aqu si es novedoso hablar de ello, por su lento transcurrir en el currculo y en toda la vida institucional; lentamente las universidades y colegios han ido incursionando en la implementacin de las TIC en sus procesos, lo cual lleva inmerso un cambio de roles de los agentes educativos: docentes, discentes y personal administrativo.

Cabe preguntar, cules sern los nuevos roles y funciones que deben asumir estos agentes educativos al implementar los recursos tecnolgicos en los procesos educativos?

Se comentar brevemente estos nuevos roles que permitirn sacar el mximo provecho de estos recursos tecnolgicos, para que las instituciones educativas estn contextualizadas con los cambios que tiene la sociedad en la cual estn inmersas.

CAMBIO DE ROLES EN LA EDUCACIN BASADA EN TIC

Las TIC han incursionado en la vida del ser humano y en sus diferentes reas de desempeo, estn cambiando la manera de hacer las cosas, en la forma como nos comunicamos y como accedemos a la informacin (Campus Virtual CVUDES). El sistema educativo no es ajeno a las TIC, as su incursin sea lenta. Esta incursin genera un cambio en la forma de asumir los roles, no solo para los docentes, sino tambin para los estudiantes y el mismo centro educativo, como ya se ha comentado.

El rol del docente es el que cambia por excelencia y es el que debe marcar la pauta por tres razones bsicas (Zambrano, Medina, & Garca, 2010): la primera, porque los alumnos tienen ms capacidades y motivacin frente al aprendizaje y a las TIC, la segunda, por la obsolescencia del conocimiento motivada por los rpidos cambios educativos y tecnolgicos y la tercera, por las nuevas competencias del docente moderno, lo que conlleva a su formacin y actualizacin, especialmente en TIC. Se infiere que los estudiantes como nativos digitales ya tienen inmersas esas habilidades y capacidades para el manejo de los recursos tecnolgicos, las cuales los docentes, apenas estn adquiriendo.

La manera como se asume la enseanza en el aula debe cambiar, para adecuarse a los nuevos recursos educativos que se estn incorporando, por lo tanto, no se puede seguir enseando con la tecnologa tradicional, razn por la cual se hace necesaria la formacin del profesorado respecto al conocimiento y al uso de la tecnologa, como tambin el papel que deben asumir (Campus Virtual CVUDES).

Hay que considerar que los diferentes recursos tecnolgicos: hardware, software y comunicaciones, se inscriben positivamente en el proceso enseanza-aprendizaje (E-A) coadyuvando a la consecucin de los objetivos del currculo y a alcanzar las metas institucionales, aunque el mal uso de los mismos, ocasionado por desconocimiento de esos recursos, mala planeacin y adaptacin, entre otros, puede ocasionar por parte del docente una enseanza mediocre, que no permite alcanzar el logro de las competencias y los objetivos de un curso. Es, por ello, que debe realizarse una adecuada formacin del profesorado para integrar la tecnologa al proceso de E-A (Campus Virtual CVUDES), al igual que se requiere la preparacin tambin del estudiante para que ejerza su nuevo rol de constructor de su conocimiento en este nuevo ambiente tecnolgico.

Se deriva de las ideas anteriores la importancia, como primera tarea institucional, contar con polticas y acciones institucionales concretas de apoyo al cambio, ya que es el docente quien con su posicin apoyar favorablemente o no el uso de las TIC en el aula.

Duart J., citado por Ardila Rodrguez (Ardila Rodrguez, 2009), al hablar de los nuevos roles del docente, establece que se pueden agrupar en tres funciones bsicas: 1. Desde la perspectiva acadmica. 2. Desde la perspectiva pedaggica y 3. Desde la prctica investigativa. Se infiere que el docente debe replantear su forma de ensear, su metodologa, debe planear y evaluar de manera acorde al uso de los medios tecnolgicos, as los contenidos del rea sean los mismos que se deban ensear. De manera similar lo plantea Benito Gmez (Benito Gmez) al citar a Jenkins y otros, cuando se refiere a los roles del docente, los cuales afectan sus relaciones con los estudiantes, los contenidos y la forma de ensearlos, adems, dice que hay un desplazamiento de la figura central, que ya no es el profesor sino el estudiante, el cual pasa a cumplir el papel de facilitador y ayuda para el estudiante.

As como cambian los roles del docente, de igual manera cambian los roles del estudiante, quien deja de ser el estudiante pasivo, mecnico, quien slo estudia basado en los apuntes de clase, el que aprende de lo explicado en clase y cuyas actividades las desarrolla de acuerdo a este mismo conocimiento, quien toda la formacin la recibe de manera presencial, pasa entonces, a ser el estudiante investigativo, colaborador, quien tiene la responsabilidad de compartir su experiencia y conocimientos, quien adquiere diferentes mtodos de aprendizaje y cuyo aprendizaje es flexible, personalizado, cuya comunicacin es variada y puede ser asincrnica (Daz Garca, 2012).

Carlos Sigals (Sigals, 2004) comenta que los estudiantes deben tener un nivel de competencias en cuanto al dominio de las TIC, y de una manera ms concreta, de las herramientas tecnolgicas que tendrn que utilizar en sus actividades formativas, debe tener motivacin y autonoma por el estudio y la capacidad de organizar su tiempo, entre otros aspectos. Y todo esto tiene una ventaja adicional para el estudiante, adquirir mayores competencias en el uso de los recursos tecnolgicos, aumentar su interaccin con el docente, tendr mayor disponibilidad de contenidos y regular su ritmo de aprendizaje de acuerdo a sus capacidades.

Las instituciones educativas al hacer la apuesta por la incorporacin de las TIC en su currculo, debe contextualizar su uso, al igual que deben hacer un anlisis de aspectos tcnicos, pedaggicos y administrativos para que su implementacin est alineada al horizonte institucional (Campus Virtual CVUDES). As, las instituciones cambian tambin sus roles y se convierten en facilitadoras de este proceso de actualizacin en TIC. En este sentido, el Gobierno Nacional reconoce la importancia de la incorporacin de las TIC en las instituciones educativas y determina como visin que las TIC se constituirn en uno de los ejes fundamentales del desarrollo sostenible del pas, la creacin y transmisin del conocimiento, lo cual lo desarrolla con el siguiente objetivo: consolidar la calidad y cobertura de los servicios TIC, incluidos los terminales que permitan a los estudiantes y docentes avanzar en el propsito de mejorar la educacin en Colombia, ya que para el Gobierno, las TIC permiten facilitar los procesos de aprendizaje, creando entornos educativos innovadores, permitindole al estudiante conocer el mundo real actual y tener acceso a una plataforma ms rica en informacin y contenidos (Departamento Nacional de Planeacin DNP, 2014).

CONCLUSIONES

Con el breve recorrido realizado sobre el cambio de roles que deben realizar los agentes educativos, se concluye que es necesario inicialmente que las instituciones educativas establezcan polticas claras para la incorporacin de las TIC, lo cual conduce a invertir en infraestructura, ampliar redes, puntos de conexin, tener acceso y cobertura a internet, actualizaciones del software, establecer plataformas y recursos tecnolgicos de comunicacin definidos, etc.

Se requiere brindar el apoyo a los docentes y capacitarlos adecuadamente en su uso e implementacin de las TIC para que sean ellos quienes propicien su uso masivo y constante como herramienta tecnolgica para buscar calidad en la educacin. A la vez, el uso de las TIC provee ambientes de aprendizajes agradables y llamativos para los estudiantes. As, el nuevo paradigma metodolgico de la formacin en ambientes enriquecidos por las TIC obliga a replantear los roles, funciones y competencias tradicionales en los que se ha venido fundamentando la prctica docente.

Se concluye tambin que los estudiantes deben encausar todo su potencial en desarrollar habilidades comunicativas para integrarse adecuadamente en estos nuevos ambientes educativos, deben, con ayuda del docente, desarrollar tambin competencias en el manejo de la informacin, ubicacin, seleccin y depuracin de la misma. Deben trabajar colaborativamente con sus pares donde se compartan experiencias y se ayuden en el proceso de aprendizaje.

As, la educacin, abre nuevas perspectivas para mejorar el proceso educativo, proceso enseanza-aprendizaje apoyado por los recursos tecnolgicos del contexto, lo que lleva a resignificar el ejercicio docente y a replantear los escenarios educativos donde el estudiante sea el centro de este proceso.

BIBLIOGRAFA

Ardila Rodrguez, M. (Septiembre de 2009). Revista Virtual Universidad Catlica del Norte. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de http://revistavirtual.ucn.edu.co/Benito Gmez, M. (s.f.). Revista de Docencia Universitaria. Recuperado el 21 de Marzo de 2015, de http://revistas.um.es/redu/article/view/19991/19341Campus Virtual CVUDES. (s.f.). Campus Virtual CVUDES. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/default.aspx?ReturnUrl=%2fpublico%2flems%2fL.000.002.MG%2fcap4.htmlDepartamento Nacional de Planeacin DNP. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. 100-124. Colombia.Daz Garca, J. P. (Julio de 2012). Poli Virtual - Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Recuperado el 21 de Marzo de 2015, de http://www.politecnicojic.edu.co/polivirtual/Sigals, C. (Septiembre de 2004). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Recuperado el 2015 de Marzo de 2015, de www.uoc.edu/ruscZambrano, W. R., Medina, V. H., & Garca, V. M. (2010). Fundacin Dialnet. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/

7