cambio climÁtico en el sector agropecuario

50
APOYO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO EN TEMAS RELACIONADOS CON CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APOYO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO EN TEMAS RELACIONADOS CON

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

“APOYO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO EN TEMAS

RELACIONADOS CON CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR

AGROPECUARIO”

PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

INGENIERA FORESTAL

AUTOR:

AMALIA FERNÁNDEZ CAMPOS

NIRIA PASTORA BONZA PÉREZ

DIRECTOR

NELSON ENRIQUE LOZÁNO CASTRO EVALUADOR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

26 DE FEBRERO DE 2020

BOGOTÁ D.C.

CONTENIDO

1. SIGLAS Y ABREVIATURAS ..................................................................................................................... 3

2. RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 4

3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5

4. OBJETIVOS Y ALCANCE ........................................................................................................................ 7

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 7

4.2 OBJETIVOS ESPECíFICOS ........................................................................................................................... 7

4.3 ALCANCE ................................................................................................................................................... 8

4.4 PILARES ESTRATÉGICOS ........................................................................................................................... 8

5. CONTEXTO ......................................................................................................................................... 10

CONTEXTO INTERNACIONAL ........................................................................................................... 10

CONTEXTO NACIONAL ..................................................................................................................... 12

5.2.1 Ganadería sostenible para la Gestión del Cambio Climático en Colombia ................................. 12

5.2.2 Ganadería Bovina en Colombia .................................................................................................. 19

6. METODOLOGIA .................................................................................................................................. 22

DEFINICIÓN de regiones y territorios a priorizar ............................................................................. 22

Tipificación de fincas ....................................................................................................................... 22

6.2.1 Origen de la información ............................................................................................................ 23

6.2.2 Selección y cálculo de las variables ............................................................................................ 24

6.2.3 Manejo estadístico de los datos ................................................................................................. 25

6.2.4 Proceso analítico de los resultados ............................................................................................ 25

Grupos De Productores ................................................................................................................... 29

FORMULACIÓN de alternativas de modelos y arreglos silvopastoriles ........................................... 30

7. RESULTADOS ..................................................................................................................................... 32

DEFINICIÓN DE REGIONES Y TERRITORIOS A PRIORIZAR ................................................................ 32

7.1.1 DIMENSION REGIONAL ............................................................................................................... 32

7.1.2 DIMENSION TERRITORIAL ........................................................................................................... 34

TIPIFICACIÓN DE FINCAS ................................................................................................................. 34

ALTERNATIVAS DE ARREGLOS SILVOPASTORILES ........................................................................... 36

7.3.1 SSP de baja intensidad con Leucaena leucocephala, asociado a pastos mejorados y árboles

frutales 39

7.3.2 SSP de mediana intensidad con bancos forrajeros mixtos asociado a pastos mejorados .......... 39

7.3.3 SSP intensivo con Leucaena leucocephala, asociado a pastos mejorados y arboles maderables .. 40

CRITERIOS TÉCNICOS ....................................................................................................................... 40

7.4.1 Producción de plántulas en vivero ............................................................................................. 40

7.4.2 Establecimiento y Manejo .......................................................................................................... 41

7.4.3 Transporte del Material vegetal y Asistencia Técnica ................................................................ 43

8. ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................. 45

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 46

10. REFERENCIAS BILBLIOGRAFICAS ........................................................................................................... 47

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Tratados internacionales en Medio Ambiente y Desarrollo sostenible. .............................. 11

Tabla 2. Regiones involucradas en la iniciativa de Mesas de Ganadería Sostenible: Caracterización

de inventario bovino. ........................................................................................................................ 20

Tabla 3. Variables del estudio de Tipificación de fincas. ................................................................... 24

Tabla 4. Naturaleza de cuatro factores significativos según seis variables características. ............. 26

Tabla 5. Valor de indicadores de los grupos según variable y grupo. ............................................... 27

Tabla 6. Resultados Censo Nacional de Ganadería Bovina 2018 para la definición de regiones a

priorizar. ............................................................................................................................................ 32

Tabla 7. Territorios priorizados ......................................................................................................... 34

Tabla 8. Caracterización de los grupos de productores. ................................................................... 35

Tabla 9 Especies forestales potenciales de las regiones priorizadas. ............................................... 38

Tabla 10. Selección y propagación de las especies forestales. ........................................................ 40

LISTA DE FÍGURAS

Figura 1 Beneficiarios directos e Indirectos del PFSSP. ....................................................................... 8

Figura 2. Esquema resumen de la Estructura del Proyecto ................................................................ 9

Figura 3. Gestión del Cambio Climático en el Sector Agropecuario.................................................. 14

Figura 4. Plan de Acción Sectorial de Mitigación de GEI para el Sector Agropecuario. Fuente: (MADR,

2015) ................................................................................................................................................. 15

Fígura 5 Crecimiento del PIB de ganado bovino (sacrificios). Fuente: (FEDEGAN, 2017). ................ 19

Fígura 6 Inventario bovino colombiano (cabezas). Fuente: (FEDEGAN, 2017) ................................. 19

Fígura 7. Instituciones de la MGS-Col. .............................................................................................. 20

Fígura 8. Fases de la Metodología propuesta. .................................................................................. 22

Fígura 9 Interpretación de los factores obtenidos. Adaptado de García & Calle (1998) .................. 25

Fígura 10 Dendrograma para la obtención de conglomerados “Grupos” ........................................ 27

Fígura 11 Representación gráfica del Análisis de clúster .................................................................. 27

Fígura 12. Importancia de los indicadores según variables y grupos................................................ 29

Fígura 13. Marco conceptual adaptado de Criterios, sistemas y modelos de producción propuestos

por Arias et. al. (1990) para la tipificación de fincas de ganadería bovina en Colombia. ................. 30

Fígura 14. Mapa de regiones y territorios priorizados para el PFSSP ESCALA: 1: 5´000.000 ............ 33

Fígura 15. Mapa de Tipificación de Fincas Ganaderas. Escala: 1: 5'000.000 .................................... 36

Fígura 16. Modelo de un sistema silvopastoril con ganado bovino. ................................................ 37

1. SIGLAS Y ABREVIATURAS

AFN Árboles y arbustos fijadores de Nitrógeno

CIPAV Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción

Agropecuaria

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

ECDBC Estrategia Colombiana de Desarrollo en Carbono

FEDEGAN Federación Colombiana de Ganaderos

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

GEI Gases Efecto Invernadero

GRSB Mesa Redonda Global para la Carne Sostenible

INGEI Inventario Nacional de Emisiones de Gases Efecto Invernadero

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

ICA Instituto Colombiano Agropecuario

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MGS-Col Mesa de Ganadería Sostenible- Colombia

NAMA Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas

NDC Contribución Nacionalmente Determinada

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

ONU La Organización de las Naciones Unidas

PAS Plan de Acción Sectorial

PND Plan Nacional de Desarrollo

PIGCC Plan Integral de Gestión del Cambio Climático

PNACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

PNGS Política Nacional de Ganadería Sostenible

PFSSP Proyecto de fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina en Colombia

RBA Informe Bienal de Actualización de cambio climático para la CMNUCC

REDD+ Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques

SSP Sistemas Silvopastoriles

SMRV Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación

UMATA Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria

UNIPAZ Instituto Universitario de la Paz

VFA Vacuna contra la Fiebre Aftosa

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 4

2. RESUMEN EJECUTIVO

En este documento se abordan los resultados derivados de la pasantía desarrollada en el Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural en el Grupo de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Dirección

de Innovación, desarrollo tecnológico y protección sanitaria. En este sentido, la pasantía tuvo como

propósito apoyar técnica y administrativamente en temas relacionados a sostenibilidad ambiental

y cambio climático, propendiendo por el desarrollo de las siguientes actividades: i) Actualización de

base de datos en temas relacionados con fenómenos de variabilidad climática, ii) Apoyo en la

elaboración de respuestas a requerimientos, solicitudes de información en temas relacionados con

sostenibilidad ambiental y cambio climático, iii) Apoyo Técnico y administrativo en los programas

de cooperación internacional, y iv) El apoyo técnico en recopilación de información para el

establecimiento y de vivero y modelación para sistemas de conservación, restauración y producción

silvopastoril.

En consideración de lo anterior, se presenta un análisis de resultados, con especial énfasis en la

formulación del proyecto “Fomento de sistemas silvopastoriles en la ganadería bovina en Colombia-

PFSSP”, que se propuso en el marco de formulación de la Política Nacional de Ganadería Sostenible

- PNGS, el desarrollo de la Mesa de Ganadería Sostenible- Colombia - MGS-Col1 y la consolidación

de las Mesas Regionales de Ganadería Sostenible. El PFSSP propende a su articulación al Programa

de Vacunación de la Fiebre Aftosa -VFA que se desarrolla semestralmente a nivel nacional y a la

implementación de sistemas silvopastoriles como una alternativa estratégica para enfrentar las

problemáticas que caracterizan los sistemas extensivos de ganadería del trópico, equivalentes al

70% de la ganadería bovina implementada en Colombia, como la baja eficiencia en el suelo y el

deterioro ambiental causado por deforestación, quemas, erosión y la pérdida de biodiversidad

(Ledesma, 2003).

1 La MGS-Col es una iniciativa independiente, incluyente y participativa que se consolida como un mecanismo de gestión para orientar estrategias para la una ganadería sostenible en Colombia, mediante la implementación de estrategias que promueven la sostenibilidad en la cadena de valor. El manejo logístico de la MGS-Col es desarrollado por la secretaria general oficiada por el IICA en articulación con las comisiones y grupos de trabajo (IICA, 2018).

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 5

3. INTRODUCCIÓN

El conjunto de actividades relacionadas con la crianza del ganado bovino genera beneficios sociales

y económicos, sin embargo, los sistemas productivos de ganadería bovina erróneamente manejados

y bajo modelos de ganadería extensiva generan impactos negativos en el medio ambiente, que son

desafíos en materia de sostenibilidad ambiental; pues según la FAO (2018) el avance de la frontera

agropecuaria en zonas de alta vulnerabilidad y el aumento de la demanda de productos cárnicos

incide en el incremento de la deforestación, la degradación de suelos, la disminución del recurso

hídrico y la pérdida de biodiversidad; por tal motivo cerca del 70% de las áreas de pastoreo en

Americe Latina están degradadas y la ganadería extensiva es una de las principales causantes de la

deforestación en Colombia.

El Panel Intergubernamental de cambio climático -IPCC señala que la ganadería es responsable de

40% de las emisiones de GEI de sector agropecuario, pues representa el 18% de las emisiones netas.

En concordancia a esto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-

FAO promueve la ganadería sostenible en el escenario del cambio climático a través de prácticas de

agroforestería, con el propósito de construcción de una ganadería sostenible y la recuperación de

áreas degradadas.

Así mismo, se reconoce el papel preponderante de la ganadería en la adaptación y mitigación del

cambio climático, sobre todo con la implementación de nuevas tecnologías y el monitoreo,

seguimiento y evaluación de las emisiones generadas por el sector pecuario (FAO, 2018). En este

mismo sentido, la Mesa Redonda Global para la Carne Sostenible es una iniciativa mundial que busca

fomentar una ganadería sostenible, garantizado la sustentabilidad global de valores de la carne

mediante el liderazgo, cooperativismo y compromiso mundial; integrada por la MGS-Col es

miembro de la GRSB desde el año 2014 (IICA, 2018; GRSB, 2018).

En Colombia la ganadería representa cerca del 30% del 43% de las emisiones de GEI del sector

agropecuario, 27,3% por fermentación entérica, 2,3% debido a gestión del estiércol y 2,2% por otras

causas (IDEAM, PNUD, MADR, DNP, CANCILLERIA, 2015). Como resultado, existen diferentes

iniciativas orientadas a la gestión del cambio climático a través de la ganadería sostenible, por un

lado, la PNCC de cambio climático propende a la gestión del cambio climático mediante un

desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima que incluye acciones de mitigación- NAMA

orientadas a la consolidación de una ganadería sostenible en Colombia.

Adicionalmente, el Banco Mundial apoya el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible que

promueve buenas prácticas ganaderas, la adopción de tecnologías y sistemas silvopastoriles, con

base en un plan predial, trabajo de campo y asistencia técnica, complementariamente, el país

ahonda esfuerzos en la consolidación de la Mesa Nacional de Ganadería Sostenible de Colombia y

las mesas regionales, que son una iniciativa de construcción colectiva liderado por el MADR, con un

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 6

enfoque participativo que propende materializar las acciones del país en los territorios desde el

2016.

En este es una de las acciones de mitigación del cambio climático frente a las emisiones de GEI de

ganadería es la implementación de sistemas silvopastoriles que pueden ser implementados en la

ganadería colombiana, a mayor complejidad y cantidad, mayores serán los beneficios recibidos de

ellos (Ledesma, 2003). En este sentido, el proyecto busca implementar la siembra de árboles en

predios ganaderos beneficiarios del programa de vacunación contra la fiebre aftosa que se

desarrolla semestralmente a nivel nacional y que es liderado por MADR a través del ICA y FEDEGAN.

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 7

4. OBJETIVOS Y ALCANCE

El propósito de este documento es presentar una síntesis de resultados sobre las actividades

realizadas durante la pasantía. En este sentido, se busca iniciar el proceso de formulación del

proyecto de fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina - PFSSP como instrumento

para impulsar la ganadería sostenible y el desarrollo agropecuario y rural en Colombia, mediante:

i) Identificación del estado y factores incidentes a la sostenibilidad ambiental de la ganadería en

Colombia, ii) Identificación de regiones y territorios priorizados con mesas de ganadería sostenible

consolidadas, iii) Formulación de alternativas de sistemas silvopastoriles los aspectos técnicos y

operativos para su implementación, mediante la tipificación de fincas e identificación de grupos de

productores.

El PFSSP busca aprovechar la plataforma del programa de vacunación contra la fiebre aftosa para

implementar sistemas silvopastoriles en las regiones con mayor ganadería del país, a través de la

siembra gradual de árboles durante cada ciclo de vacunación, el establecimiento de viveros y el

acompañamiento integral de asistencia técnica a los productores. Adicionalmente, el proyecto

busca armonizar la relación entre la ganadería bovina y el uso responsable de los recursos naturales,

mediante incentivar la actividad forestal, en un escenario de gestión participativa orientado a la

conversión del modelo de ganadería tradicional. De acuerdo a lo anterior, a continuación, se

exponen los objetivos del proyecto.

OBJETIVO GENERAL

❖ Implementar sistemas silvopastoriles en las regiones con mayor ganadería del país, a través de la

siembra gradual de árboles durante cada ciclo de vacunación.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Generar cultura de siembra y protección de árboles y bosques en predios de ganaderos.

❖ Introducir la siembra efectiva de árboles en cada ciclo de vacunación de la mano de los técnicos

del proyecto, los comités de ganaderos, las autoridades ambientales regionales y los

productores ganaderos.

❖ Avanzar en la reconversión del modelo ganadero tradicional hacia un modelo sostenible de

producción silvopastoril.

❖ Consolidar un modelo de gestión interministerial de mediano y largo plazo que permita acercar

y concretar acciones conjuntas en el marco de la agenda interministerial.

❖ Promover la creación de viveros regionales y locales dentro de un nuevo modelo integral de

asistencia técnica en predios ganaderos.

❖ Implementar acciones de mitigación de emisiones de GEI debidas a la ganadería bovina.

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 8

4.3 ALCANCE

El alcance de este documento es iniciar el proceso de formulación del proyecto de fomento de

sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina – PFSSP, consolidando las bases para la culminación

del proceso formativo y para la implementación de su fase piloto en tres regiones priorizadas del

país que tengan consolidadas Mesas Regionales de Ganadería Sostenible; mediante la definición del

objetivo, alcance, actores, territorios priorizados, tipificación de fincas, identificación de grupos de

productores y la formulación de alternativas de sistemas silvopastoriles para los territorios

priorizados.

Por otro lado, el alcance del PFSSP es avanzar hacia la sostenibilidad ganadera y generar beneficios

directos e indirectos derivados de la actividad silvopastoril en zonas con alto potencial ganadero en

Colombia, en articulación a los objetivos de reducción de emisiones de GEI de Colombia en el sector

agropecuario2. la Figura 1, se señalan los principales y beneficiarios de la implementación del PFSSP.

Figura 1 Beneficiarios directos e Indirectos del PFSSP.

4.4 PILARES ESTRATÉGICOS

2 El objetivo principal de las NAMA de Ganadería Bovina en Colombia es reducir las emisiones generadas en la producción ganadera y aumentar sumideros de carbono mediante: i) Intensificación Sostenible mediante SSP 2) Cambio de uso del suelo, conservando y restaurando áreas naturales en predios ganaderos3) Cadena, mediante el manejo y uso del gas metano (Pinto, 2016).

•DIRECTOS, los ganaderos propietarios de los 735 predios a los que llega el programa de vacunación.

•INDIRECTOS, población colombiana consumidora y no consumidora de carne y leche, que podrán disfrutar de los productos y servicios del nuevo modelo de ganadería de baja huella ambiental, con cuidado y preservación de los ecosistemas y el paisaje rural.

BENEFICIARIOS

•Mejoramiento de la Fertilidad del suelo mediante la fijacion de nitrogeno y el ciclaje de nutrientes

•Mejramiento de la calidad y volumen del forraje

•Estabilizacion en la Oferta de forrajes

•Regulacion del ciclo hidrologico

•Fijacion de CO2: Reduccion de emisiones de GEI para el cumplimiento de la NDCi de Colombia de disminucion del 20% a 2030 con base en el INGEI del 2010.

•Diversificacion y optimizacion de la produccion (madera, leña, frutos,) para generar ingresos adicionales

•Reduccion del estres calorico de los animales (Navas, 2010)

•Disminucion de costos (control de parasitos y suplementacion)

BENEFICIOS

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 9

Los pilares estratégicos bajo los cuales se regirá el PFSSP fundamentan la planificación de las

acciones concretas del proyecto, estos son:

❖ Complementariedad: Las actividades del Proyecto serán acordes con los instrumentos gestión con

enfoque territorial.

❖ Sostenibilidad: Las actividades del Proyecto estarán orientadas a la conservación y el uso sostenible

de los recursos naturales, así como la promoción de dinámicas económicas innovadoras y

socialmente responsables con el medio ambiente.

❖ Innovación: Las actividades productivas procurarán generar dinámicas económicas innovadoras

mediante el conocimiento de la actividad silvopastoril.

❖ Participación: Actividades integrales de asistencia técnica con enfoque participativo de los

productores en la siembra en un marco de fortalecimiento de procesos organizativos de las MGS-

Regionales.

De manera transversal a los pilares estratégicos propuestos, el PFSSP, involucra la participación de

actores estratégicos, claves para la implementación de las fases de desarrollo sugeridas. Figura 2.

Figura 2. Esquema resumen de la Estructura del Proyecto

PFSSP

ACTORES CLAVE

•Comités de Ganaderos a traves de espacios de participacion (MGS-Regionales)

•MINAMBIENTE a traves de CARS

•Asistentes tecnicos (UMATAS)

•Vacunadores (ICA)

•Productores Ganaderos de los territorios priorizados.

PILARES

•Complementariedad

•Sostenibilidad

•Innovación

•Participacion

FIEBRE

AFTOSA

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 10

5. CONTEXTO

Este capítulo aborda el estado y los factores ambientalmente incidentes a la ganadería sostenible

en Colombia a escala nacional e internacional, de acuerdo a los Acuerdos Multilaterales Ambientales

y de Desarrollo Sostenible. Considerando que la organización de las Naciones Unidas - ONU y la

comunidad internacional señalan al cambio climático como el mayor desafío en la actualidad; se

abordan los reportes de Colombia sobre cambio climático emitidos a la CMNUCC, así como la

revisión documental de las acciones de gestión del cambio climático y ganadería sostenible en

Colombia del sector pecuario.

CONTEXTO INTERNACIONAL

Los desafíos en materia de sostenibilidad para Colombia se encuentran plasmados en los Acuerdos

Multilaterales Ambientales y de Desarrollo Sostenible (Figura 3). En este sentido, en el Quinto

Informe de Evaluación, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU

concluyó que el cambio climático es real y las actividades humanas son sus principales causantes;

hecho por el cual es el principal tema de discusión en materia de sostenibilidad pues el informe

presenta información sobre sus impactos irreversibles en ecosistemas y en el sistema climático del

planeta.

En el año 2018, el IPCC emitió un informe especial que señala que si la temperatura a 2050 aumenta

hasta los 1.5°C, los impactos de su incremento podrían permitir y asegurar una sociedad sostenible

y equitativa; sin embargo, si la temperatura alcanza los 2°C, los impactos serán irreversibles y

catastróficos, motivo por el cual, se requiere incrementar las acciones y transiciones eficaces y

eficientes en cada uno de los sectores productivos como lo son la agricultura, industria, vivienda,

transporte e infraestructura.

A nivel global las metas sobre emisiones netas de dióxido de carbono son claras, la principal es su

reducción en un 45% para el 2030 con respecto al año 2010, y continuar reduciendo estas emisiones,

hasta lograr un balance neto cero a 2050, para lograr carbono neutralidad a nivel global (ONU,

2019). En este sentido, Colombia adquiere el compromiso de reducir el 20% de las emisiones

equivalentes a 60g Ton de CO2 a 2030 y presentar el balance mundial cada dos (2) años, donde la

ambición de contribución nacionalmente determinada se hará en ciclos de 5 años con el propósito

de ajustar sus metas nacionales (IDEAM, 2017). En este sentido, a nivel mundial la ganadería

extensiva es una de las principales causantes de la deforestación debido al cambio de uso del suelo,

adicionalmente, en América Latina las actividades directas e indirectas asociadas a la ganadería

como la producción de carne y leche equivalen al 70% y 15%, respectivamente, y a nivel mundial

equivalen al 14,5% de las emisiones netas, Anexo 4.

La Organización de las Naciones Unidas ha diseñado instrumentos jurídicos para fortalecer la

respuesta mundial al cambio climático algunas de las cuales, se abordan a continuación (ONU,

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 11

2019). La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático – CMNUCC toma vida

durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992), constituyéndose como el primer paso para

afrontar la variabilidad y cambio climático. Su objetivo principal es prevenir una interferencia

humana "peligrosa" con el sistema climático. En la actualidad, la convención está integrada por 197

países que han ratificado la Convención, convirtiéndose en Partes de la misma.

En el año 1995, los países de la CMNUCC inician negociaciones alrededor del fortalecimiento de la

respuesta mundial al cambio climático, y se hace el Protocolo de Kioto que obliga jurídicamente a

los 192 países del CMNUCC a adoptar y dar cumplimiento a las metas de reducción de las emisiones.

Este se ha desarrollado en dos (2) periodos; en el primero (2008-2012), los países participantes se

comprometieron a reducir sus emisiones en una media del 5% por debajo de los niveles de 1990.

Para el segundo período (2013-2020) aún vigente, la Unión Europea junto a Australia y otros países

europeos han acordado realizar nuevas contribuciones a la reducción de sus emisiones en relación

con el objetivo base del 20% en 2020 establecido por la UE.

Posteriormente, en el año 2015, durante la Convención de las Partes - COP21, las partes reconocen

la urgencia de enfrentar el cambio climático con acciones intensificadas, aceleradas y apoyadas

mediante inversiones considerables que permitan asegurar un futuro sostenible con bajas

emisiones de carbono, como resultado, el Acuerdo de Paris agrupa a todas las naciones bajo la causa

común de realizar ambiciosos esfuerzos con el propósito de enfrentar el cambio climático y

adaptarse a sus efectos, priorizando la cooperación internacional hacia los países en vía de

desarrollo que no cuentan con los recursos necesarios y suficientes para materializarlo. De esta

manera, el Acuerdo de París define un nuevo camino en el esfuerzo climático a nivel mundial.

El alcance del Acuerdo de París está enfocado a dar respuesta a la amenaza mundial de incremento

en la temperatura media, manteniéndola por debajo de los 2 ˚C con respecto a los niveles

preindustriales, y seguir con los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5

˚C. Por tal motivo, se convierte en el primer acuerdo que logra comprometer a todas las naciones a

que tomen medidas contra el cambio climático y, además, recoge los compromisos que los países

adquieren para transitar hacia una economía baja en emisiones de dióxido de carbono un desarrollo

sostenible para las diferentes formas de vida en el planeta. Principales tratados Internacionales

sobre Medio Ambiente y Desarrollo sostenible (MADS, 2002).

Tabla 1 Tratados internacionales en Medio Ambiente y Desarrollo sostenible.

TRATADOS INTERNACIONALES EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIONES DE PRINCIPIOS GENERALES

DIVERSIDAD BIOLÓGICA ATMOSFERA REGIONALES

Declaración de Estocolmo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Junio 16 de 1972

Convenio sobre la Diversidad Biológica – CDB. Junio 5 de 1992, Río de Janeiro (Brasil)

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Marzo 22 de 1985, Viena (Austria)

Comité Andino de Autoridades Ambientales – Decisión 435 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena. Junio 11 de 1998, Lima (Perú)

Declaración sin Fuerza Jurídica Obligatoria de Principios para un

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Mayo 9

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 12

Consenso Mundial Respecto de la Ordenación, la Conservación y el Desarrollo Sostenible de los Bosques de Todo Tipo. Junio 13 de 1992, Río de Janeiro (Brasil)

de 1992, Nueva York (E.E.U.U.)

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Junio 16 de 1992

Convenio Internacional de las Maderas Tropicales 1994. Enero 26 de 1994, Ginebra (Suiza) Protocolo de Kioto de la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Diciembre 11 de 1997, Kioto (Japón)

Tratado de Cooperación Amazónica. Julio 3 de 1978, Brasilia (Brasil) y su Protocolo De Enmienda. Diciembre 14 de 1998, Caracas (Venezuela)

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012.

Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África. Junio 17 de 1994, París (Francia)

Fuente: MADS (2002)

En el año 2012 en Rio de Janeiro se formularon los objetivos de desarrollo sostenible3, en materia

ambiental se busca gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertización, detener

e invertir la degradación de los suelos y frenar la pérdida de Biodiversidad, además se propone

adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (PNUD , 2018). En

síntesis, Colombia presenta enormes desafíos en materia de mitigación del cambio climático, a

través de la producción y conservación de los recursos naturales, y en el logro efectivo de los

acuerdos internacionales suscritos en materia de desarrollo sostenible, especialmente los que

tienen que ver con la conservación, preservación y protección de sus ecosistemas y los servicios

ecosistémicos.

CONTEXTO NACIONAL

Como resultado de la revisión documental en el contexto nacional se señalan las principales

acciones de Colombia frente al cambio climático en el sector agropecuario orientadas a la ganadería

sostenible y se desarrolla la caracterización de la ganadería en Colombia, con el propósito de analizar

la pertinencia del PFSSP en el marco de implementación de la política nacional de cambio climático

para la gestión del cambio climático.

5.2.1 Ganadería sostenible para la Gestión del Cambio Climático en Colombia

3 Los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) u Objetivos Mundiales son un llamado universal orientado a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger los recursos naturales y garantizar la prosperidad y paz en el mundo (PNUD , 2018) .

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 13

En Colombia se han desarrollado diferentes acciones orientadas a cumplir los compromisos

adquiridos a nivel internacional en materia de cambio climático y sostenibilidad en el sector

agropecuario (Figura 3). En el año 2017 Colombia diseñó la política nacional de cambio climático y

en 2018 la Ley No. 1931 donde se ratifican las NDC acordadas ante la CMNUCC para la gestión del

cambio climático mediante un desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima, a través de

acciones concretas para el sector agropecuario como el diseño y formulación de proyectos para

implementar sistemas de producción sostenibles, desarrollar acciones integrales, implementar

sistemas de asistencia técnica de tecnologías frente al cambio climático y promover el manejo

forestal sostenible (MADS, 2017). La política nacional de cambio climático se articula a la Estrategia

Nacional REDD+, la Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de

Cambio Climático en Colombia (CONPES 3700 de 2011), el Plan Nacional de Adaptación al Cambio

Climático y la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono liderada por el MADS y

plasmada en el PND (2014-2018).

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 14

Figura 3. Gestión del Cambio Climático en el Sector Agropecuario.

Ley No. 1931 de 2018

Por la cual se

establecen directrices

para la gestión del CC

CONPES 3700 y Plan

Nacional de

Adaptación al CC

PNACC

Estrategia

Colombiana de

Desarrollo bajo en

Carbono ECDBC

POLITICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO

PNCC

• Inventario Nacional de GEI

• Registro Nacional de Reducción de

las Emisiones de GEI (RENARE)

• SNIF

• IFN

• SMBYC

Medios de Implementación de la CMMUCC

en Colombia

Contribuciones Determinadas a Nivel

Nacional comprometidas ante la CMNUCC

Estrategia de

adaptación del sector

agropecuario a

fenómenos climáticos

Instrumentos

Planes Integrales de Gestión del

CC SECTORIALES

PIGCCS (Planeación en el 2010,)

MADR

Sistema Nacional de

Cambio Climático

SISCLIMA

CICC y Consejo Nacional

de CC

GESTION DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA

Ajustado al plan sectorial de

adaptación al CC y los planes de

acción sectorial de mitigación de

GEI (Artículo 170 de la ley 1753 de

2015)

Sistema de Información de CC

SIAC

Comunicaciones Nacionales sobre CC e

Informes bienales de actualización

Programa Nacional de Cupos Transable de

Emisión de GEI

PNCTE

Estrategia

Nacional REDD+

Línea estratégica:

Desarrollo Rural bajo en

Carbono y recipiente con el

Clima

• Planificación de la

Gestión del CC

• Información, ciencia,

tecnología e investigación

• Educación

• Financiación e

instrumentos Económicos

Estrategia para la

Protección Financiera

ante Desastres

• Sistemas de producción sostenibles

• Generación y divulgación de información agroclimática

• Acciones integrales de uso eficiente del suelo.

• Alternativas productivas de acceso a la tierra

• Sistemas de asistencia técnica de tecnologías frente al CC

• Promoción de desarrollo y ordenamiento resciliente al clima y bajo en carbono en los sectores no agropecuarios.

• Manejo Forestal Sostenible

• Revisar incentivos que contribuyan al deterioro ecosistemico

• Incluir los efectos del cc en la planificación de infraestructura de

adecuación de tierras

Líneas de

acción

• Identifica y asigna

responsabilidades

institucionales

• Define arreglos institucionales y

su coordinación

• Promueve la generación de

conocimiento agroclimático

• Impulsa medidas y acciones de

gestión del riesgo

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 15

La ECDBC busca separar el crecimiento económico de las emisiones de GEI para maximizar la

relación carbono-eficiencia de los diferentes sectores económicos del país, mediante el desarrollo

de planes de acción de mitigación sectoriales, las NAMA y programas de mitigación emblemáticos

(MADS, 2018). El PAS de mitigación de GEI en el sector agropecuario presenta una selección técnica

de acciones de mitigación en el sector en tres periodos (Figura 4): corto (2014-2020), mediano

(2020-2025) y largo plazo (2025 en adelante); los sistemas silvopastoriles, agro pastoriles, la fijación

biológica de nitrógeno y el manejo adecuado del estiércol son algunas de las actividades potenciales

de mitigación para la ganadería en Colombia (MADR, 2015). En este contexto, el Programa de

Ganadería sostenible es una experiencia emblemática que fomenta sistemas de producción

sostenibles y bajos en emisiones (FAO, 2018).

Figura 4. Plan de Acción Sectorial de Mitigación de GEI para el Sector Agropecuario. Fuente: (MADR, 2015)

Las acciones de mitigación que hacen parte de la ECDBC, mediante PIGCC del sector agropecuario

se basan en los resultados del INGEI. En este sentido, la participación histórica de la ganadería en

Colombia en el promedio histórico 1990-2014 de las emisiones de GEI del módulo AFOLU que emitió

el 55% a nivel nacional en el año 2014, corresponde al 14%, el 1% debido a la fermentación entérica

y la quema de biomasa, y el 13% a causa de la gestión del estiércol.

Adicionalmente, la ganadería es el principal emisor de metano entérico (55,6%), proveniente de

vacas lecheras de baja producción (15,7% del total de la subcategoría de fermentación entérica),

vacas utilizadas en producir cría para carne (30,5%) y ganado para engorde (22,5%), de acuerdo a

las estimaciones de las emisiones resultantes de la desagregación de grupos etarios que reflejan de

manera acertada la distribución y características de la ganadería nacional (IDEAM et al., 2018)

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 16

Por otro lado, los pastizales corresponden al 1% de las absorciones de CO2 del 2014, año de

actualización del INGEI, sin embargo, para el periodo 1990 a 1999, las principales causas directas de

deforestación estuvieron relacionadas con la expansión de la frontera agropecuaria (especialmente

la ganadería extensiva). En este sentido el PIGCC sectorial del sector agropecuario contempla la

ejecución de tres NAMAS: Café, panela y ganadería bovina sostenible; esta última se encuentra en

fase de preparación y propone como una de las medidas principales la implementación de sistemas

silvopastoriles convencionales (IDEAM et al., 2018).

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 17

NAMA GANADERÍA BOVINA SOSTENIBLE

EN FASE DE PREPARACIÓN

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS

La NAMA busca validar las metodologías de medición para fortalecer y actualizar el cálculo y estimaciones de las emisiones de GEI a nivel de eslabones de la cadena valorados, así como implementar las medidas de mitigación a nivel de los predios ganaderos, plantas de beneficio animal, subastas ganaderas y centros de acopio de leche y el establecimiento de los indicadores y tipo de información a reportar por el sector dentro de la estructura MRV que se defina. Objetivo General: Desarrollar a nivel regional las estrategias planteadas para disminuir emisiones de GEI generados en la producción ganadera y en otros eslabones como son el transporte de leche y el beneficio/sacrificio de ganado bovino e incrementar los sumideros de carbono de los agro-ecosistemas, por medio de un ordenamiento ambiental y productivo del territorio, promoviendo a su vez la conservación y/o la restauración de ecosistemas naturales estratégicos, desincentivando la deforestación, incentivando los paisajes productivos sostenibles mediante la armonización y articulación de los diferentes instrumentos de política pública. Como resultado de la NAMA, se deberá obtener leche y carne con una huella de carbono significativamente reducida. Objetivos Específicos: 1. Establecer las actividades de mitigación detalladas a ser implementadas para lograr el objetivo general, teniendo en cuenta el tipo de productores de acuerdo con su tamaño (grande, mediano, pequeño) y la actividad productiva sea carne o leche. 2. Determinar la línea base de acuerdo con el nivel de información y metodologías disponibles para los escenarios de emisión proyectados en la NAMA a nivel nacional y con el detalle y pormenores requeridos a nivel de las regiones seleccionadas durante la etapa de formulación teniendo en cuenta la metodología empleada para establecer la línea base nacional de emisiones proyectadas al año 2030. 3. Evaluar los co-beneficios de los escenarios propuestos partiendo de metodologías de identificación y evaluación. Se identificarán los cobeneficios en términos de adaptación, planteando indicadores que permitan medir dichos impactos. 4. Diseñar el sistema de MRV para la NAMA de Ganadería, de forma tal que sea coherente con el INGEI nacional. 5. Diseñar una estrategia de implementación a través de un menú de opciones tecnológicas de acuerdo a las regiones geográficas donde se priorice el programa, así como también a las características de los productores, con enfoque diferencial dependiendo del tipo de productor y con medidas que vayan desde algo muy sencillo y vayan subiendo en su complejidad; de acuerdo con el tamaño (grandes, medianos, pequeños) y la actividad productiva (carne o leche). 6. Desarrollar el componente financiero, incluyendo la valoración de las acciones de mitigación propuestas en la NAMA. Se identificarán diferentes fuentes de financiamiento de las actividades de la NAMA, incluyendo fuentes internacionales, nacionales, regionales y locales tanto públicas como privadas. Para esto, se requiere desagregar las necesidades de financiamiento, para identificar la mejor fuente de financiación. 7. Identificar y plantear los arreglos institucionales y operativos con diferentes actores, para lograr la implementación de las actividades y la sostenibilidad en el tiempo. 8. Realizar dos perfiles de proyectos que puedan ser retomados en cualquier momento para presentar ante dos fuentes de financiación (nacional o internacional), para su debida implementación en concordancia con las regiones seleccionadas y priorizadas.

SECTORES

Sectores IPCC: • 3B3. Pastizales que permanecen como tales. • 3A1. Fermentación entérica de ganado bovino y no bovino. • 3A2 y 3C6. Gestión de estiércol.

GASES CO2, CH4, N2O.

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 18

Fuente: Grupo de Sostenibilidad Ambiental y Cambio climático del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2018. Citado por IDEAM et al., 2018.

COBERTURA

Cobertura geográfica: nacional, la cual incluirá en principio tres regiones ganaderas del país, tanto en carne como en leche, considerando el inventario ganadero, la articulación de la cadena, la presencia institucional pública y privada y las capacidades disponibles. Cobertura temporal: Diseño hasta septiembre de 2019. Implementación: 2019 - 2030.

ACTORES INVOLUCRADOS Sectores públicos (MADR y Adscritas y MADS) y privado (productores agremiados a FEDEGAN, Nueva Federación de Ganaderos - NFG, academia, ONGs) con enfoque de trabajo en la cadena de valor, de la mano de la mesa nacional y regionales de ganadería sostenible.

META En formulación

INDICADORES

El sistema MRV está en proceso de formulación, pero se tiene previsto que el seguimiento a la estrategia de la NAMA consista en: • Las mesas de trabajo respectivas adelantarán la definición de las regiones en la cuales se implementarán las medidas. • A partir de la línea base establecida en cuanto a emisiones por parte de los eslabones de la cadena de valor (productores, acopios de leche, frigo mataderos y subastas ganaderas), se implementarán las medidas de reducción y se hará el debido seguimiento mediante el registro de actividades y el reporte al sistema que sea establecido de manera directa o a través de asistentes técnicos preparados para el fin.

METODOLOGÍAS Y SUPUESTOS

Se espera calcular a través de metodologías directas, hasta donde sea posible, las emisiones de GEI en los eslabones de la cadena, teniendo en cuenta que hasta ahora se tienen estimaciones con alto nivel de incertidumbre a nivel de la producción primaria. Se espera que la línea base de emisiones corresponda a los cálculos a realizar, permitiendo que la estimación de reducciones sea más precisa, de acuerdo con las medidas planteadas a implementar.

MEDIDAS ADOPTADAS O PREVISTAS PARA LOGRAR

ESA ACCIÓN

Implementación de sistemas silvopastoriles intensivos. 2. Implementación de sistemas silvopastoriles convencionales. 3. Mejoramiento y manejo de pasturas (división de potreros, rotación, planeación forrajera, acueductos ganaderos y manejo de la carga y tiempo de ocupación y recuperación de la pastura). 4. Conservación y restauración de áreas naturales donde se ejerza la actividad ganadera a partir de la conectividad y de la articulación con corredores ecosistémicos. 5. Manejo apropiado y eficiente de las aguas residuales y residuos sólidos a nivel de los frigos mataderos y subastas ganaderas, orientado a la producción de bioinsumos y energía (metano) bajo el principio de la economía circular. 6. Manejo, disposición y uso del estiércol en sistemas de lechería, de forma diferenciada, especializada y no especializada. 7. Revisar si al mejorar la logística de transporte, mejorar red de frio en campo y su distribución de tanques, se genera un impacto en la reducción de emisiones de GEI.

PROGRESO EN IMPLEMENTACIÓN

Se adelanta la preparación a través de la contratación para el diseño de la NAMA y posterior implementación.

RESULTADOS OBTENIDOS Avance en el documento de formulación de la NAMA.

OTRA INFORMACIÓN

La NAMA contiene una serie de medidas las cuales se espera que, en la etapa de diseño e implementación de pilotos, puedan arrojar datos exactos que permitan valorar los costos de la implementación a nivel nacional hasta 2030, teniendo en cuenta las particularidades de las regiones. Cooperaciones recibidas: Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido y GEF, consistente en recursos económicos a través del Proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible. Necesidades de cooperación: Se prevé que la implementación, tanto de los tres pilotos a realizar en las regiones ganaderas seleccionadas como en las demás regiones hasta 2030, exija la cooperación de la institucionalidad presente en los territorios, así como de recursos técnicos y financieros que puedan proveer fuentes que tengan conocimiento e interés en el tema.

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 19

5.2.2 Ganadería Bovina en Colombia

La ganadería en Colombia es fuente de desarrollo económico y social pues representa el 1,4% del

PIB nacional, el 21,8% del PIB agropecuario, el 48,7% del PIB pecuario y genera 810 mil empleos

directos que equivalen al 65% del empleo nacional y el 20% del empleo agropecuario; sin embargo,

entre el 2009 y el 2016 el sector ganadero fue afectado por la variabilidad climática que causó la

muerte de 377.417 animales, el desplazamiento de 5’629.210 animales, la disminución de

productividad y reproductividad en 16’154.372 hectáreas, que se traducen en pérdidas económicas

que equivalen a 5,15 billones de pesos (Figura 5 y 6).

Adicionalmente, la ganadería bovina desde el año 2017, ha sido fuertemente afectada por la

disminución de su hato, el alza de precios de la carne de bovino, la reintroducción de la fiebre aftosa

y la ausencia de políticas públicas que estimulen la dinamización positiva del mercado y de lucha

contra el contrabando y el sacrificio ilegal (DANE, 2016; FEDEGAN, 2017; FEDEGAN, 2017).

Actualmente, la actividad ganadera ocupa 38 billones de hectareas, de las cuales el 26% estan

degradadas (CIPAV, 2018), debido al inadecuado uso del suelo de la expansion ganadera en areas

de vocacion forestal, causante de la baja competitividad y productividad ganadera y del deterioro

ambiental en areas de alta vulnerabilidad ecologica en Colombia, considerando que cerca de 20

millones de hectareas se encuentran en conflicto de uso y la ganaderia es la actividad causante de

la mayor cantidad de territorios transformados en el pais (CIPAV, 1998). En acuerdo con lo anterior,

es menester señalar que el acaparamiento de tierras en el pais y la ganaderia extensiva son algunas

de las principales causas y agentes de deforestacion y degradacion de los bosques en Colombia,

pues representan el 45% y 8%, respectivamente (MINAMBIENTE, 2017).

Fígura 5 Crecimiento del PIB de ganado bovino (sacrificios).

Fuente: (FEDEGAN, 2017).

Fígura 6 Inventario bovino colombiano (cabezas).

Fuente: (FEDEGAN, 2017)

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 20

Fígura 7. Instituciones de la MGS-Col.

Fuente: El Estudio (2020)

El Plan estrategico de la Ganadería Colombiana 2006-2019 y el Plan de Desarrollo Ganadero (2014-

2019) son iniciativas de FEDEGAN que propenden a dar solucion a las problematicas descritas

mediante la la construccion de programas orientados a hacer de la actividad ganadera moderna,

rentable, responsable, solidaria y sostenible a corto y medianto plazo. Estos planes, se articulan con

algunos los pilares del “Programa de Ganaderia Sostenible”, el “Programa de Vacunacion contra la

fiebre aftosa”, la MGS-Col (Figura 7) y la consolidacion de las MGS Regionales (FEDEGAN, 2006).

El programa de vacunación contra la fiebre aftosa es de cobertura nacional, sin embargo, con miras

a desarrollar una óptima gestión del proyecto se focalizarán las acciones en áreas estratégicas para

el desarrollo de iniciativas de sostenibilidad en el sector ganadero, estas son las ocho regiones con

MGS consolidadas hasta 2018: Antioquia, Orinoquia, Guajira, Caquetá, Córdoba- Sucre, Eje

Cafetero-Norte del Valle, Magdalena Medio y Tolima-Huila.

Tabla 2. Regiones involucradas en la iniciativa de Mesas de Ganadería Sostenible: Caracterización de inventario

bovino.

MESA DE GANADERIA SOSTENIBLE REGIONAL

DESCRIPCION

PREDIOS BENEFICIADOS CON VACUNA

(2017 II)

PORCENTAJE DE GANADO BOVINO A NIVEL NACIONAL*

ANTIOQUIA

Surgió el año 2016, agrupa 30 miembros y tres comisiones, cuenta con actividades específicas en el Plan de Acción con visión 2018, además de un trabajo conjunto con la Universidad

123 municipios beneficiados y 63427 predios beneficiarios

7,78% (2’964.670 cabezas)

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 21

Nacional y la gobernación departamental para el establecimiento de 8 sistemas silvopastoriles intensivos en el departamento.

ORINOQUIA

Surgió en el año 2016 en Villavicencio, agrupa 2 secretarias técnicas de los departamentos de Meta, Vichada, Guaviare y Casanare y Arauca.

63 municipios 47.663 predios beneficiarios

10% (5’239.687 de 51’276.934)

GUAJIRA

Reúne un listado de 20 ganaderos de los departamentos de Guajira, Cesar y la Costa Caribe y cuenta con el apoyo de CORPOGUAJIRA.

15 municipios en 4745 predios beneficiarios

0,55% (284.533 cabezas)

CAQUETÁ

Se consolido en el 2016 en la ciudad de Florencia y cuenta con la participación de productores y personas jurídicas tanto del Caquetá como del Cesar.

16 municipios en 16100 predios beneficiarios

3,43% (1’760.862 cabezas)

CÓRDOBA-SUCRE Se consolido en el año 2018 y reúne productores y otros participantes del Caribe Húmedo Sucre y Córdoba.

56 municipios 44045 predios beneficiarios

6,09% (3’126.018 cabezas)

EJE CAFETERO-NORTE DEL VALLE

Se consolido en el mes de septiembre del año 2017 y vincula cuatro departamentos: Caldas, Quindío, Risaralda y Valle con cerca de 18 miembros de gremios, academia y entidades gubernamentales.

95 municipios 27863 predios beneficiarios

2,23% (1’145.927 cabezas)

MAGDALENA MEDIO Fue consolidada en el mes de noviembre de 2018 y cuenta con 33 miembros dirigidos por UNIPAZ.

30 municipios 14393 predios beneficiarios

2,6% (1’333.697 cabezas)

TOLIMA-HUILA

La mesa Tolima Huila a finales de 2018 se encontraba en proceso de consolidación y agrupa productores, academia e instituciones gubernamentales del departamento del Tolima y el Huila.

84 municipios 35647 predios beneficiarios

0,7% (1’085.875 cabezas)

*Cálculos con base en el censo pecuario nacional 2018: Anexo 1

Fuente: El Estudio (2020)

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 22

6. METODOLOGIA

La metodología para la fase inicial de formulación del PFSSP integra cinco etapas señaladas en la

Figura 8 e inicia con la definición de las regiones y territorios a priorizar de acuerdo a la vocación de

uso silvopastoril y el potencial ganadero. Posterior a la priorización territorial, se realiza un

diagnóstico y tipificación de fincas con base en las técnicas de producción agrícola y pecuaria desde

el ámbito económico y ecológico (García & Calle, 1998), cuyo propósito es definir grupos de

productores de acuerdo a su similaridad para definir alternativas de sistemas silvopastoriles acordes

con las necesidades, oportunidades y limitaciones de cada uno de ellos. Finalmente, se definen

criterios generales de carácter técnico y operativo, para el desarrollo del proyecto.

Fígura 8. Fases de la Metodología propuesta.

DEFINICIÓN DE REGIONES Y TERRITORIOS A PRIORIZAR

La definición de regiones a priorizar se lleva a cabo en las tres regiones con mayor cultura ganadera,

definida con base en el censo pecuario 2018 (Tabla 2) que señala la cantidad de bovinos y predios

de ganadería bovina a nivel nacional. En este sentido, a escala territorial se priorizan dentro de las

regiones priorizadas las áreas de uso múltiple establecidas por la zonificación de áreas forestales

desarrollada por el IGAC (2002), que son áreas con aptitud de uso predominantemente agrícola o

pecuaria, en donde pueden desarrollarse, actividades silvopastoriles y silvícolas, entre otras; Anexo

1.

TIPIFICACIÓN DE FINCAS

La tipificación de sistemas de producción bovina se realiza mediante la metodología propuesta por

García & Calle (1998) que se fundamenta en datos obtenidos mediante fuentes secundarias y la

descripción de modelos estructurales de producción ganadera utilizando datos municipales dentro

Definición de regiones y territorios a priorizar

Tipificación de fincas

Definición de los grupos de productores

Formulación de alternativas de modelos y/o arreglos silvopastoriles para cada

grupo de productores.

Establecer criterios técnicos y operativos de los arreglos silvopastoriles

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 23

de los territorios priorizados. En este sentido, el conocimiento y la información sobre las técnicas de

producción agropecuaria permiten diseñar modelos de sistemas silvopastoriles que contemplen el

conjunto de alternativas tecnológicas aplicables, las actividades viables ecológica y

económicamente, y los niveles de competencia por el uso de espacio y los recursos disponibles en

el territorio (Arias, Balcazar, & Hurtado, 1990).

El enfoque empleado en esta metodología, es el denominado “Sistemas de Producción”, un

instrumento que permite la caracterización de las situación productiva y la planificación racional, en

primera medida este enfoque, permite la identificación de zonas agroecológicas y después, permite

definir zonas homogéneas de producción, tipifica a los productores y los sistemas productivos

(Duarte, 1994), con el propósito de tener conocimiento de la realidad productiva a escala local,

micro regional y departamental identificando, los patrones productivos y los factores limitantes. De

acuerdo con Agreda et. al. (1990) esta metodología permite la formulación y diseño de políticas

agropecuarias eficaces, mediante planes o proyectos que generen transferencia y validen

tecnologías adecuadas y sostenibles para cada región.

El municipio es la unidad principal de análisis estadístico y las variables analizadas para el desarrollo

y cálculo de los indicadores relacionados con aspectos estructurales de los sistemas de producción

son la ocupación y uso del suelo de la superficie agropecuaria, la estructura demográfica bovina, el

tamaño predial de las fincas, la distribución rural y urbana de la población humana, la presencia de

vacunación contra la fiebre aftosa y la utilización de pastos mejorados. El análisis estadístico,

consiste en un análisis multivariado, correlación múltiple, análisis de componentes principales y

análisis jerárquico de conglomerados para identificar tipologías y calcular matemáticamente sus

descriptores.

6.2.1 Origen de la información

La información sobre el tamaño de los predios con ganadería por municipio y el número de bovinos

y la categorización por edad y genero se obtuvo a partir del Censo Pecuario 2018; por otro lado, la

cobertura de vacunación contra la fiebre se obtuvo de la base de datos del ICA sobre el segundo

ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa 2017 (aquellos municipios que no fueron censados o

beneficiados con la vacunación se excluyeron), finalmente, los datos de superficie de pastos y

cultivos se colectaron de los instrumentos de planificación territorial vigentes (POTM-PDM), en

aquellos casos en que la información no estuvo disponible se multiplicó la extensión territorial por

el factor de régimen de uso de suelo departamental.

Los valores correspondientes a la población rural y total fueron obtenidos de la proyección del DANE

para el año 2019 a nivel rural y total. Es importante aclarar que la unidad de análisis es a escala

municipal, debido a la disponibilidad de información de las fuentes que responden a la división

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 24

jerárquica y administrativa del territorio. Mediante el uso de Arc-Map se seleccionaron los

municipios de las tres regiones priorizadas con áreas con aptitud de uso predominantemente

agrícola o pecuaria, en donde pueden desarrollarse, actividades silvopastoriles y silvícolas, entre

otras al interior, con base en el mapa de zonificación de áreas forestales desarrollada por el IGAC

(2002) y posteriormente se construyó la base de datos con variables productivas de tipificación de

135 municipios, procesada para el cálculo de variables en Office Excel (Anexo 2).

6.2.2 Selección y cálculo de las variables

Las variables establecidas derivadas de la información secundaria acordes con la metodología de

García & Calle (1998), fueron calculadas con base en la información señalada en el numeral anterior,

de acuerdo a la disponibilidad existente a escala municipal, Tabla 3.

Tabla 3. Variables del estudio de Tipificación de fincas.

VARIABLE SIMBOLO DESCRIPCION

RELACIÓN SUPERFICIE AGRÍCOLA: SUPERFICIE

PECUARIA AG/PE

Valor que resulta de dividir el número de hectáreas agrícolas por el número de hectáreas en pastos en cada municipio. Su importancia como indicador se debe a que cuantifica la utilización del suelo.

RELACIÓN NOVILLO: VACA

NO/VA

El numerador indica la población de machos mayores de dos años exceptuando los toros, mientras el denominador corresponde al número de hembras mayores de dos años. Como indicador demográfico, muestra la estructura de las poblaciones animales. En las explotaciones ganaderas de cría o lechería especializada, a mayor proporción de hembras suele determinar valores menores de 0,3. Por otra parte, los valores mayores de 1,0 se relacionan con una presencia predominante de machos, como ocurre en una organización dedicada a la producción de carne.

DENSIDAD BOVINA DENBO

La densidad bovina se obtuvo de dividir el número de bovinos por el número de hectáreas agropecuarias del municipio. La densidad bovina define el mayor o menor énfasis que tiene la actividad pecuaria con relación al área agropecuaria total.

RELACIÓN PEQUEÑA: MEDIANO-GRANDE

P/MG

Resulta de dividir el número de predios pequeños en la sumatoria de predios medianos y grandes. Se consideraron como predios pequeños aquellos menores de 20ha; como medianos los predios entre 20 Y 100 ha, y como grandes las propiedades mayores de 100ha. La concentración de predios medianos y grandes arroja valores cercanos a 0 (cero), en tanto que la concentración de predios pequeños se indica mediante valores mayores de 1 (uno).

POBLACIÓN RURAL POBRU Valor derivado de la proporción entre el número de habitantes rurales en el municipio y su población total.

CAPACIDAD DE CARGA CAPCA Resultado de la división del número de bovinos por el número de hectáreas cultivadas con pastos. Indica el número promedio de animales que se mantienen en una hectárea de pradera

PASTOS MEJORADOS PASME Valor de la proporción entre el número de hectáreas con pastos mejorados y el número total de hectáreas dedicadas a pastos en el municipio. Indica la importancia de los pastos mejorados en el total de la superficie pecuaria.

DENSIDAD DE HABITANTES RURALES

DENRU Razón resultante de dividir el número de habitantes del área rural, en el número de hectáreas no urbanas del municipio. Indica la concentración de la población rural.

VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AFTOSA

VACAF Valor que resulta de dividir el número de animales vacunados contra la fiebre aftosa en el número total de bovinos del municipio.

Fuente: Adaptado de García & Calle (1998).

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 25

6.2.3 Manejo estadístico de los datos

El proceso estadístico de los nueve indicadores descritos en la Tabla 3 se desarrolló en el paquete

estadístico Statiscal Package Social Sciencies (SPSS), en el cual se aplicó una prueba de normalidad

Kolmogórov-Smirnov (recomendado para variables con más de 50 datos) para determinar el tipo de

distribución de las variables (solo la variable POBRU tuvo una distribución normal- R y por eso se

aplicó para esta variable el coeficiente de correlación de Pearson), Tabla 10.

Posteriormente se desarrolló el análisis de correlación inicial y se seleccionaron aquellas variables

que no estuvieran explicadas por otras, con un valor P<0,05 significativo (Tabla 11). Las variables

que mostraron alta correlación fueron DENBO y CAPCA, PMG y AGPE, debido a ello se conservó para

el análisis las variables DENBO y AGPE y se excluyeron CAPCA y PMG. Ademas, por no conservar

relación con otras variables también se conservaron NOVA, VACAF y POBRU (Tabla 12). Las seis

variables seleccionadas fueron transformadas en valores de Z para eliminar los valores de escala y

de unidad de medida y se desarrolló el análisis de componentes principales, la interpretación de su

composición y participación porcentual en la variabilidad total del análisis estadístico (Tabla 13). En

el anexo 3 se encuentran de manera detallada el análisis estadístico realizado de la Tabla 10 a la 13.

6.2.4 Proceso analítico de los resultados

Fígura 9 Interpretación de los factores obtenidos. Adaptado de García & Calle (1998)

La interpretación de los 4 factores con mayor acumulación porcentual, es el resultado del análisis

estadístico (Figura 9), es decir, se definieron los factores con mayor representatividad en el análisis

de componentes principales, se realizó el análisis jerárquico de conglomerados para la gráfica del

dendrograma y se establecieron los grupos, mediante la identificación del punto de corte que

indicara la menor y mayor variación para el posterior análisis y descripción de los grupos

1-2

DENBO- AGPE

•Aporta elementos delcomponenteSocioeconómico ques essocial respectivamentecon la concentración de lapoblación rural y elporcentaje de vacunacióncontra la fiebre aftosa,como indicador indirectodel nivel tecnológicopredominante.

3

POBRU

• Contribuye a dilucidaraspectos relacionados conla estructura predial y laparticipación porcentualde pequeños y grandesproductores.

4

VACAF

•Suministra evidencias dela estructura demográficade la población bovina yconsecuentementecontribuye a clarificar lafunción objetivo delproductor. Aportaelementos para lacomprensión einterpretación de losfenómenos asociados conla utilización de la tierraen actividades agrícolas opecuarias io mismo que laintensidad de su uso enganadería bovina

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 26

Tabla 4. Naturaleza de cuatro factores significativos según seis variables características.

VARIABLE Factor

1 2 3 4

DENBO ,855 -,414 ,146 ,089

AGPE ,415 ,564 -,541 -,047

POBRU (PR/PT) -,008 ,526 ,385 ,424

NOVA -,042 -,452 -,266 ,389

VACAF -,031 ,306 ,257 ,685

Fuente: El Estudio (2020)

6.2.4.1 Análisis Jerárquico de conglomerados

Debido a que cada factor es una variable sintética, pueden ser utilizados en un análisis jerárquico

de conglomerados, que se ilustra mediante un dendrograma en forma de árbol que representa una

clasificación de grupos, el número de ramificaciones depende del análisis del investigador (a mayor

número de grupos o tipos, mayor heterogeneidad Inter tipos y homogeneidad intratipos). Es decir,

con la determinación de los cuatro factores se desarrolló un análisis jerárquico de conglomerados a

través del algoritmo de Ward para obtener el dendrograma que señala la organización jerárquica de

los conglomerados o grupos (Figura 10), los cuales se obtuvieron hallando la distancia con la mayor

y menor variación. Los cuatro grupos obtenidos (IV) se analizan y describen con base en las medias

de estos (Tabla 6 y Figura 11).

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 27

Fígura 10 Dendrograma para la obtención de conglomerados

“Grupos”

Fígura 11 Representación gráfica del Análisis de clúster

Los valores resultantes para los cuatro indicadores de los cuatro grupos se observan en la tabla 5,

mientras que en la Figura 12 se señalan los valores de las variables para cada grupo.

Tabla 5. Valor de indicadores de los grupos según variable y grupo.

Grupo AGPE NOVA DENBO DENRU PASME CAPCA VACAF POBRU PMG

1 ,9029 ,1244 1,1505 ,0000 3,8568 2,0517 ,9853 ,5124 14,5411

2 ,2886 ,3867 1,1276 ,0000 2,7142 1,5002 ,9526 ,4693 20,3973

3 ,3744 ,2989 1,7584 ,0001 6,3541 1,9208 ,9354 ,6370 45,9329

4 ,4053 ,0621 ,7890 ,0000 2,2737 1,1088 ,9793 ,4242 20,5000

***Grupo I: La relación AGPE, con un valor medio de 0,9 indica predominancia de la actividad agrícola, respecto a los demás grupos, además el PMG con 14,5 indica la representatividad de predios pequeños, sin embargo, es el que tiene mayor cantidad de predios de medianos y grandes tamaño, el indicador de NOVA corresponde a 0,1244 que indica la explotación de cría y leche especializada. El valor de VACAF, permite ver que el 98% de estos municipios están vacunados contra

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 28

la fiebre aftosa, indicando un alto y mayor nivel tecnológico, respecto a los demás grupos. El valor de PASME es 3,8, es el segundo respecto a los demás grupos indicando una alta importancia de los pastos mejorados en el total de la superficie pecuaria. Grupo II: La relación NOVA con un valor de 0,3869 indica mayor presencia de machos, característica de la producción de carne. Por otro lado, el valor de AGPE es 0,2886 indicando la predominancia de la actividad pecuaria con mayor intensidad respecto a los demás grupos, el valor de PMG 20,39 indica que predominan en mayor medida predios de menor tamaño, con una intensidad media de predios de mayor tamaño. Grupo III: La relación de DENBO, con un valor medio de 1,7 indica que hay una mayor intensidad de la actividad ganadera, pues es el grupo con mayor número de animales por hectárea agropecuaria, así mismo, este grupo presenta la mayor presencia de pastos mejorados, pues PASME presenta un valor igual a 6,35 sumado a la mayor cantidad de predios pequeños, con un valor de PMG igual a 45,9.Grupo IV: La relación DENBO 0,78 indica una baja densidad bovina, la menor respecto a los demás grupos. Por otro lado, el valor de AGPE, indica una predominancia de la actividad pecuaria, similar al grupo 3. El valor de PMG, indica la presencia de predios pequeños en mayor medida, sin embargo, hay una mayor presencia de predios de mediano y gran tamaño que en el grupo 3.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1 2 3 4

AG

PE

(Rel

acio

n S

up

erfi

cie

Agr

ico

la/P

ecu

aria

)

GRUPO

AGPE

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

1 2 3 4

NO

VA

(R

elac

ion

No

villo

V

aca)

GRUPO

NOVA

0

0,5

1

1,5

2

1 2 3 4

(DEN

BO

(D

ensi

dad

Bo

vin

a)

GRUPO

DENBO

0

0,00005

0,0001

0,00015

1 2 3 4DEN

RU

(D

esn

sid

ad

Hab

itan

tes

Ru

rale

s)

GRUPO

DENRU

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 29

Fígura 12. Importancia de los indicadores según variables y grupos

GRUPOS DE PRODUCTORES

Se aplico la metodología de tipologías productivas propuesta por Arias et al. (1990), que establece

criterios descriptivos para definir los sistemas de producción (Figura 13). Así mismo, se establecieron

los grupos de productores con base en la interpretación del al análisis factorial de las variables

seleccionadas que permitió establecer las relaciones existentes entre las variables para cada uno de

los grupos.

0

2

4

6

8

1 2 3 4

PA

SME

(Pas

tos

Mej

ora

do

s)

GRUPO

PASME

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 2 3 4

CA

PC

A (

Cap

acid

ad d

e C

arga

)

GRUPO

CAPCA

0,9

0,92

0,94

0,96

0,98

1

1 2 3 4

VA

CA

F (V

acu

nac

ion

co

ntr

a la

Fie

bre

aft

osa

)

GRUPO

VACAF

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1 2 3 4

PO

BR

U (

Po

bla

cio

n R

ura

l)

GRUPO

POBRU

0

20

40

60

1 2 3 4

PM

G (

Rea

cio

n

Peq

ueñ

o/M

edia

no

/ G

ran

de)

GRUPO

PMG

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 30

Fígura 13. Marco conceptual adaptado de Criterios, sistemas y modelos de producción propuestos por Arias et. al.

(1990) para la tipificación de fincas de ganadería bovina en Colombia.

Fuente: Adoptado de Arias (1990)

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MODELOS Y ARREGLOS

SILVOPASTORILES

De acuerdo a la Teoría General de Sistemas un sistema es comprendido como un objeto cuyos

componentes se relacionan entre si con un propósito y función específica, pueden ser considerados

como sistemas o subsistemas compuestos por elementos de entrada, proceso, salida, ambiente y

retroalimentación, y tener misiones (elementos principales), funciones (elementos para realizar la

misión) y tareas (actividades que deben hacerse para realizar la función).

En este sentido, la formulación de alternativas de modelos se basa en la representación gráfica del

sistema silvopastoril en el que interactúan elementos tradicionales (pastos y animales) y las plantas

leñosas perennes bajo un sistema de manejo integral, concepto del cual se infiere, que para mejorar

CRITERIOS

Tipo de productor:

tenencia, visión empresarial, área

promedio de la finca)

Tecnologia de produccion

Recursos forrajeros (nativos o mejorados, empleo de maquinaria,

practivas de fertilización y control de malezas, plagas, especies arbóreas

presentes) Recurso animal ( estructura del hato: porcentajes de

vacas paridas, vacas horas, novillas de levante y de reproductores; especie y

sistema de monta)

Salud animal (practicas sanitairias como vacunas, información genética

Administracion pecuaria: identificación y registro de animales,

peso al naces, sexo y grupo racial

SISTEMAS

Lecheria especializada

Doble proposito: leche y carne

Ciclo completo

Ceba

Cria

MODELO ECONOMICO

Campesino

Empresarial

Pre-empresarial

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 31

los sistemas ganaderos no es suficiente sembrar árboles en las fincas, sino hacer un manejo integral

de otros componentes como la producción y administración de los cultivos herbáceos forrajeros, el

bienestar animal, la selección de cruces, para que se adapten a las condiciones del componente

forestal. Es decir, se deben considerar las relaciones que facilitan e interfieren en la relación entre

las plantas perennes y los demás componentes de la finca, para generar los impactos positivos del

SSP, hecho por el cual, la tipificación de fincas es el principal insumo de formulación del o los

modelos alternativos SSP para definir el grado de intensidad y las especies del componente forestal.

Los arreglos silvopastoriles hacen referencia a la configuración espacial a nivel vertical y horizontal

de los elementos del sistema, es decir, la distribución espacial de los componentes del sistema;

pueden ser en cercas vivas, bancos forrajeros, árboles en callejones, arboles dispersos y cortinas

rompevientos. Estos se definen con base en las características biofísicas de las regiones priorizadas,

principalmente por la topografía, el rango de temperatura y el grupo de producción resultante de la

tipificación de las fincas ganaderas a nivel de criterios, sistemas productivos y modelos económicos.

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 32

7. RESULTADOS

En conformidad con las actividades asignadas como resultado de la pasantía se desarrolló la

actualización de la base de datos sobre fenómenos de variabilidad climática para el periodo agosto-

enero de 2019, se enviaron respuestas a requerimientos y solicitudes de información a tres

entidades y se hizo seguimiento al cumplimiento del plan de acción 2018 asociado a la sentencia del

Rio Bogotá. Así mismo, se apoyó el proceso de realización de sesiones de la Mesa Nacional de

Ganadería Sostenible, mediante el apoyo en el proceso de convocatoria y la realización de

presentaciones y actas de la sesiones.

En lo referente al proyecto PFSSP, en cual se ha enfatizado en este documento, en adelante se

presentan los principales resultados sobre la priorización territorial, la tipificación de fincas, la

definición de grupos de productores y su distribución, y la formulación de alternativas de sistemas

silvopastoriles con los criterios técnicos y operativos a considerar en el proceso de implementación.

DEFINICIÓN DE REGIONES Y TERRITORIOS A PRIORIZAR

En este apartado se señalan de manera detallada los criterios de priorización territorial para

gestionar el territorio con un enfoque ambientalmente sostenible en el que la tradición ganadera

armonice con la conservación de los recursos forestales. Se seleccionaron las tres regiones con

mayor ganadería bovina como resultado de la revisión del censo pecuario 2018, así mismo, se

definieron a nivel territorial las áreas con vocación silvopastoril que suman cerca de 930.000 ha

distribuidas en 8 departamentos que integran 136 municipios.

7.1.1 DIMENSION REGIONAL

Con el propósito de estructurar el desarrollo del PFSSP se definen regiones a priorizar en la fase

piloto del proyecto, considerando dos criterios: i) La representatividad de la región por el grado de

consolidación de la MGS-R y ii) la cultura ganadera establecida con base en los resultados del censo

nacional pecuario del año 2018.

Tabla 6. Resultados Censo Nacional de Ganadería Bovina 2018 para la definición de regiones a priorizar.

MESA DE GANADERIA SOSTENIBLE

REGIONAL

BOVINOS

(%)

CANTIDAD DE

BOVINOS

FINCAS

(%)

CANTIDAD DE FINCAS DE

GANADERIA BOVINA

Antioquia 12 3.038.779 11 64.972

Caquetá 7 1.809.702 3 16.708

Córdoba-Sucre 12 3.216.639 7 44.496

Eje Cafetero-Norte Del Valle 4 1.164.960 5 28.409

Guajira 6 1.702.643 3 18.336

Magdalena Medio 25 6.722.624 40 240.627

Sin Definición 7 1.851.059 17 101.663

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 33

MESA DE GANADERIA SOSTENIBLE

REGIONAL

BOVINOS

(%)

CANTIDAD DE

BOVINOS

FINCAS

(%)

CANTIDAD DE FINCAS DE

GANADERIA BOVINA

Orinoquia 22 5.764.414 8 48.469

Tolima-Huila 4 1.096.994 6 36.273

Total General 100 26.367.814 100 599.953

De acuerdo con la Figura 14 y la Tabla 6 las tres regiones con mayor número de fincas con ganado

bovino son Magdalena medio (40%), Orinoquia (8 %) y Antioquia (11%), por otro lado, las regiones

con mayor cantidad de bovinos son Magdalena Medio (25%), Orinoquía (22%) y Córdoba Sucre

(12%). Además, según la tabla 2 las mesas regionales que se han consolidado desde el año 2016 son

Orinoquía, Caquetá y Antioquia, y Magdalena Medio y Tolima se consolidaron en el año 2018. En

este sentido, las regiones priorizadas durante la fase piloto son Orinoquía, Antioquia y Tolima-Huila,

esta última seleccionada con el propósito de fortalecer la consolidación de la “Mesa Regional

Tolima-Huila”. Adicionalmente, es menester continuar la fase operativa del proyecto en la región

del Magdalena Medio, Caquetá y Córdoba-Sucre, ya que tienen una alta tradición ganadera y así

como la región Tolima-Huila, tienen mesas regionales que se encuentran en proceso de

consolidación.

Fígura 14. Mapa de regiones y territorios priorizados para el PFSSP ESCALA: 1: 5´000.000

Fuente: El Estudio (2020).

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 34

7.1.2 DIMENSION TERRITORIAL

Mediante la trasposición de los mapas regionales y las áreas de aptitud agroforestal de acuerdo con

el mapa de zonificación de áreas forestales del IGAC (2002), en el cual se definen estas áreas bajo la

denominación: “Áreas de Uso múltiple: Aptitud de uso predominantemente agrícola o pecuaria, en

donde pueden desarrollarse, actividades silvopastoriles y silvícolas, entre otras” (Anexo 1), se

seleccionaron los territorios priorizados, estos suman un total de 9’295.750 ha distribuidas en 6

departamentos, que equivalen al 2% de los departamentos de Tolima y Huila, 23,28% del

departamento del Meta, 4,5% del Guaviare, 24,49% de Casanare y 15% de Antioquia, ver Tabla 7 y

Figura 14. .

Tabla 7. Territorios priorizados

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS AREA (%) AREA (Ha)

Antioquia 62 6,2 653157,7

Arauca 7 15,1 1601743,8

Casanare 17 24,5 2599755,5

Guaviare 4 4,5 477397,2

Huila 17 1,2 128896,5

Meta 25 23,3 2471358,0

Tolima 1 0,2 20764,3

Vichada 3 12,6 1342677,4

TOTAL 136 100,0 9295750,4

Fuente: El Estudio.

Según la tabla 7 se observa que hay departamentos que presentan baja representatividad como el

Huila, pues sólo presenta 1 municipio con áreas de vocación silvopastoril, al igual que Vichada y

Guaviare que tienen 3 y 4 municipios respectivamente, en contraste con los departamentos de

Antioquia, Casanare, Arauca y Meta que sumados representan aproximadamente el 70% de los

territorios priorizados.

TIPIFICACIÓN DE FINCAS

Con base en las tipologías productivas de Arias et. Al (1990) señaladas en la figura 13, se definieron

los grupos productivos con la información resultante del procesamiento y el análisis estadístico de

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 35

las variables. En la tabla 8 se especifican las cuatro tipologías definidas para los 1354 municipios

ubicados en los departamentos de Tolima, Huila, Antioquia, Arauca, Casanare, Meta, Guaviare y

Vichada, con áreas seleccionadas de las tres regiones priorizadas: Tolima-Huila, Orinoquía y

Antioquia; agrupados conforme a la similaridad de las variables municipales, señalada en el numeral

6.2.

Tabla 8. Caracterización de los grupos de productores.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

Ganadería bovina como

actividad complementaria

a la economía agrícola

La ganadería bovina para

la cría y producción de

leche es una actividad

complementaria a la

actividad agrícola, pues

esta es la que prevalece,

además, prevalen los

tamaños de mayor

tamaño respecto a los

demás grupos, además

predominan los pastos

mejorados y la alta

cobertura contra la fiebre

aftosa, indicando un

mayor tecnológico.

Bovinos para

producción de carne

Los indicadores de este

grupo permiten

concluir diferencias

significativas frente a

los demás grupos, por

un lado, la estructura

demográfica denotada

por la relación NOVA

define la mayor

cantidad de ganado

macho destinado

principalmente para

carne, en predios de

tamaño mediano, en los

que predomina la

actividad pecuaria. Este

modelo se desarrolla

principalmente en 96

municipios.

Bovino de cría en un modelo de

economía campesina

Este grupo refleja una

organización ganadera

orientada a la cría y explotada

generalmente por pequeños

propietarios, con un valor de

PMG igual a 45,9, la cobertura

de vacunación de esta

estructura ganadera es

modesta, respecto a los demás

grupos, asociada a un nivel

tecnológico de manejo

modesto en relación a la

localización de los predios, en

áreas alejadas de los centros de

comercialización de ganado.

Así mismo, los bovinos de crías

para venderlos al final de la

lactancia y se destinan al

levante y la ceba en otras

regiones, este modelo está

presente en 5 municipios.

Bovinos de cría y levante en

un modelo pre empresarial

En este grupo predomina

la mediana propiedad,

respecto a los demás, con

uso predominantemente

pecuario para cría y

levante, de acuerdo con la

estructura demográfica

NOVA, en la que

predominan hembras

mayores de dos años,

además, la estructura

presenta una mayor

densidad bovina. Este

modelo se desarrolla

principalmente en 3

municipios.

Fuente: El Estudio (2020).

En la Figura 15 se señalan los municipios priorizados y la tipificación productiva de las fincas con

ganadería bovina que se encuentran al interior del área con vocación silvopastoril, se observa que

al grupo 1 pertenecen 30 municipios (2,28% del área), al grupo 2 corresponden 96 municipios

(79,8%) y en los grupos 3 (0,58%) y 4 (0,62%) se localizan 5 y 3 municipios, respectivamente. De

4 Dentro del área de uso múltiple en las regiones se hallaron 141 municipios, pero, finalmente 135 contaron con información para el cálculo de las variables. Los municipios excluidos fueron: La Primavera, San Luis de Cubarral, La Uribe, Hato Corozal, Arauca y San Jerónimo.

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 36

acuerdo a lo anterior, se obtiene una baja heterogeneidad productiva, pues aproximadamente el

80% de los territorios priorizados pertenecen al grupo denominado “bovinos para producción de

carne”.

Fígura 15. Mapa de Tipificación de Fincas Ganaderas. Escala: 1: 5'000.000

Fuente: El Estudio (2020)

ALTERNATIVAS DE ARREGLOS SILVOPASTORILES

El modelo general para los arreglos silvopastoriles se basa en incorporar la presenencia de arboles

o arbustos que interactuan con los componentes tradicionales (especies forreajeras herbaceas y

ganado bovino) bajo un esquema de manejo integral para incrementar la productividad del suelo,

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 37

aumentar la captura de CO2, diversificar las salidas del sistema de producción y disminuir los efectos

del estrés climático en las plantas y el ganado bovino (Gallo, 2006).

Fígura 16. Modelo de un sistema silvopastoril con ganado bovino.

Fuente: El Estudio (2020), Adaptado de Fassbender (1993), citado por: (Gallo, 2006).

En la Figura 16. se observa un esquema simplificado de un SSP, un sistema antropogénico en el que

el productor es fundamental para garantizar interacciones positivas en el sistema y es beneficiario

directo e indirecto de las salidas del sistema. Las fuentes de entrada o fuentes primarias de

producción están dadas por el agua, los elementos nutritivos y la energía solar, además, existe la

fuente secundaria de entrada que son los insumos de producción como la VFA, la mano de obra, los

alimentos suplementarios, fertilizantes, insecticidas, herbicidas y demás insumos requeridos en el

sistema productivo. El ingreso de animales, está condicionado al manejo del sistema, que es

regulado por el capital y este último, regulado por el hombre (Gallo, 2006) .

Existen variedad de transformaciones al interior del SSP, principalmente del agua y los nutrientes

durante el retorno de materia orgánica del estiércol animal y de los residuos vegetales. Por otro

lado, las fuentes de salida son resultantes de cada uno de los elementos o componentes y en este

caso, son la carne y los productos derivados del árbol, como la madera y frutos; las pérdidas del

sistema se dan por el calor que emiten las plantas y animales. Adicionalmente, el sistema presenta

límites, por un lado, límites temporales asociados a los ciclos de producción de las plantas y animales,

y por otro limites espaciales; un límite superior asociado a la superficie de la copa, un límite inferior

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 38

dado por el alcance y profundidad radicular para la absorción de nutrientes y limites laterales,

asociados a la distribución del componente arbóreo.

Tabla 9 Especies forestales potenciales de las regiones priorizadas.

Núcleos Regionales priorizados

Caracterización Biofísica

1. Orinoquía 2. Antioquia Tolima-Huila

Rango altitudinal (msnm)

220-660 915-2825 200-800

Rango precipitación anual (mm)

2613-5200 966-2829 810-2110

Rango Temperatura media anual (°C)

24-27 13-24 26-28

Rango del Humedad Relativa (%)

75-85 70-85 75-85

Zonas de vida de Holdrige

Bosque Húmedo Tropical o muy húmedo tropical

Bosque húmedo montano bajo, Bosque premontano,

muy húmedo, húmedo o seco

Bosque seco tropical, Bosque muy seco tropical y

bosque húmedo tropical

Especies potenciales Tithonia diversiflora, Sambucus

peruviana, Erythrina poeppigiana, Gliricidia sepium

Leucaena leucocephala, Tithonia diversiflora, Sambucus

peruviana, Erythrina poeppigiana, Gliricidia sepium

Leucaena leucocephala, Tithonia diversiflora,

Sambucus peruviana., Erythrina poeppigiana,

Gliricidia sepium

Municipios priorizados

Arauca, Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto, Rondon, Saravena, Tame, Aguazul, Chameza, Hato Corozal, Mani, Monterrey, Nunchia, Orocue, Paz De Ariporo, Pore, Recetor, Sabanalarga, Sacama, San Luis De Palenque, Tamara, Tauramena, Trinidad, Villanueva, Yopal, Calamar, El Retorno, Miraflores, San Jose Del Guaviare, Acacias, Barranca De Upia, Cabuyaro, Castilla La Nueva, Cumaral, El Castillo, El Dorado, Fuente De Oro, Granada, Guamal, La Macarena, La Uribe, Lejanias, Mapiripan, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Gaitan, Puerto Lleras, Puerto Lopez, Puerto Rico, Restrepo, San Carlos De Guaroa, San Juan De Arama, San Luis De Cubarral, San Martin, Villavicencio, Vistahermosa, Vichada: Cumaribo, La Primavera, Puerto Careño, Santa Rosalia.

Abejorral, Alejandria, Amaga, Angelopolis, Angostura, Apartado, Barbosa, Bello, Belmira, Caldas, Campamento, Caramanta, Carepa, Carolina, Chigorodo, Cisneros, Concepcion, Copacabana, Don Matias, El Bagre, El Carmen De Viboral, Entrerrios, Fredonia, Girardota, Granada, Guarne, Guatape, Heliconia, Itagui, Ituango, Jardin, La Ceja, La Estrella, La Pintada, Liborina, Medellin, Montebello, Mutata, Necocli, Peñol, Retiro, Rionegro, San Carlos, San Jeronimo, San Jose De La Montaña,, San Pedro, San Rafael, San Roque, San Vicente, Santa Barbara, Santa Rosa De Osos, Santo Domingo, Sopetran, Tamesis, Taraza, Titiribi, Turbo, Valdivia, Valparaiso, Venecia, Yali, Yarumal, Yolombo.

Acevedo, Agrado, Altamira, Baraya, Colombia, Elias, Garzon, Guadalupe, La Argentina, La Plata, Oporapa, Palestina, Pital, Pitalito, Suaza, Tarqui, Timana, Alpujarra.

Fuente: El Estudio (2020).

De conformidad a lo anterior, en la tabla 9 se señalan las especies forestales potenciales con base

en la caracterización biofísica de los territorios priorizados a escala regional, en la que se muestra el

rango altitudinal (msnm), el rango precipitación anual (mm), el rango de temperatura media anual

(°C), el rango del humedad relativa (%) y las zonas de vida de Holdrige; esta caracterización es

insumo para definir el componente arbóreo y el arreglo asociado a cada grupo de producción,

resultante de la tipificación de fincas con ganadería bovina. En este sentido, la siembra de árboles

busca configurar arreglos de SSP con intensidades acordes a la caracterización de los grupos y a las

características biofísicas de las regiones, mediante la introducción de especies forestales en pasturas

ya establecidas (silvopasturas) y la asistencia técnica (Tabla 10).

Considerando que en el grupo uno las fincas se basan en la práctica de ganadería bovina como

actividad complementaria de la economía agrícola y que es característico de Antioquia (Figura 15),

se sugiere la implementación del SSP de baja intensidad con Leucaena leucocephala, asociado a

pastos mejorados y árboles frutales El grupo dos es característico de bovinos para producción de

carne y se distribuye en la totalidad de las regiones, por tal razón se propone un SSP de mediana

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 39

intensidad con bancos forrajeros mixtos asociado a pastos mejorados. Por otro lado, el grupo tres

de bovinos de cría en un modelo de economía campesina, se sugiere la implementación de un SSP

de baja intensidad con Leucaena leucocephala, asociado a pastos mejorados y árboles frutales.

En consideración de que el grupo cuatro se basa en la producción de ganadería de cría y levante en

un modelo pre empresarial, y que es característico de tan solo 3 municipios del Huila, se propone

un SSP intensivo con Leucaena leucocephala, asociado a pastos mejorados y arboles maderables em

un sistema rotacional. En resumen, el proyecto plantea implementar SSP donde Leucaena

leucocephala es protagonista, debido a que es altamente aceptable para el ganado bovino al

presentar un alto valor nutritivo para la producción de carne y leche, y presenta un rango altitudinal

de adaptación de 0 a 1500 m.s.n.m. (CORPOICA, 1995-1996).

7.3.1 SSP de baja intensidad con Leucaena leucocephala, asociado a pastos mejorados

y árboles frutales

Este sistema es un arreglo agroforestal que se caracteriza por combinar arbustos de Leucaena, con

una densidad igual a 300 arbustos para ramoneo directo del ganado por hectárea en áreas de pasto

mejorado, con árboles frutales de macadamia (Macadamia integrifolia) dispersos en densidades

iguales a 50 árboles/ha para la industria, el autoconsumo y la protección de la biodiversidad de

importancia en Antioquia. Es un sistema ganadero basado en pastoreo rotacional, con baja carga

instantánea, largos periodos de descanso y el acceso permanente a fuentes de agua. Este sistema

es recomendable para áreas con fertilidad del suelo media o alta, pH de 5,5 a 7,5, precipitación entre

800 y 3000 mm/año (Zuluaga et al, 2011).

7.3.2 SSP de mediana intensidad con bancos forrajeros mixtos asociado a pastos

mejorados

Este sistema asocia especies herbáceas, arbóreas y arbustivas de alto valor nutricional, con el

propósito de obtener forrajes de alta calidad, con alto valor proteico, minerales, azucares, fibra y

vitaminas para la alimentación del ganado bovino. Los forrajes producidos se deben cortar, acarrear

y suministrar a los animales a lo largo del año, y pueden suministrarse frescos u obtener harinas o

ensilar. Adicionalmente se asocia con especies para el consumo humano y aunque no requiere

mucho espacio, si se demanda mano de obra. Los bancos de forrajes permiten la conservación de

los nacimientos y quebradas y disminuyen la presión de los ganados sobre bosques y zonas frágiles.

Las especies propuestas son matarratón (Gliricidia sepium), maní forrajero (Arachis pintoi), botón

de oro (Tithonia diversifolia) y balu (Erythrina fusca) (Zuluaga et al, 2011).

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 40

7.3.3 SSP intensivo con Leucaena leucocephala, asociado a pastos mejorados y arboles

maderables

El sistema silvopastoril intensivo y arboles maderables es un arreglo agroforestal que incorpora

arbustos forrajeros de Leucaena en una densidad mayor a 5000 individuos por hectárea para

ramoneo directo del ganado en asociación a pasturas tropicales mejoradas y el cultivo de teca

(Tectona grandis) a una densidad de 100 árboles por hectárea (Zuluaga et al, 2011).

CRITERIOS TÉCNICOS

En este capítulo se abordan los aspectos técnicos asociados a los protocolos de producción de las

plántulas, el establecimiento y el manejo de los sistemas silvopastoriles formulados, con el objetivo

de que este documento consolide el primer insumo para formular e implementar la fase piloto del

proyecto.

7.4.1 Producción de plántulas en vivero

El PFSSP en su fase piloto plantea la construcción y funcionamiento de tres viveros para cada

territorio priorizado, los lineamientos técnicos para su construcción varían de acuerdo a las

características biofísicas del área de construcción, principalmente pendiente, tipo de suelo,

accesibilidad a fuentes hídricas y vías de acceso. Por tal razón se sugiere crear espacios de discusión

al interior de la MGS-Colombia para incluir en la formulación de la fase piloto los lineamientos de

construcción del vivero. Sin embargo, como resultado de la revisión documental se sintetizan los

principales aspectos técnicos a considerar para la producción y manejo del material vegetal.

Tabla 10. Selección y propagación de las especies forestales.

ESPECIE MECANISMOS DE PROPAGACIÓN

Leucaena (Leucaena

leucocephala)

Propagación sexual. Se recomienda sumergir las semillas en agua de 12 a 24 horas y eliminar las que floten y se puede escarificar en agua caliente por 3 minutos a 80 grados centígrados. Adicionalmente, se recomienda hacer inoculación con Rizhobium, adicionando 500 gramos de Rhizobium por cada 10kg de semilla y peletizar la semilla con cal apagada. La semilla debe permanecer fresca, almacenada a 7°C, en bolsa de papel alejada del sol y de la humedad y se deben emplear semillas con un porcentaje de germinación mayor al 70%. Leucaena es un árbol leguminoso con una semilla es de germinación epigea y cotiledones ovulares a ovados que crece en suelos bien drenados y calizos.

Matarratón (Gliricidia sepium)

Propagación asexual por estacas, establecidas de ramas maduras (5 o 6 meses), de 50 cm de largo y de 3,5 a 4 cm de diámetro. Aunque también se pueden propagar por semillas, que deben ser sembradas a 2 cm de profundidad, se obtienen mayores tasas de reproducción vegetativamente a través de estacas. Es importante además considerar que es una leguminosa arbórea perene que se adapta a una ampliamente a diferentes suelos, principalmente aquellos con alta drenabilidad y con pH de 5 a 8. que crece hasta 1600 msnm, en precipitaciones entre 800 y 2300 mm/año a temperatura de22°C a 30°C.

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 41

ESPECIE MECANISMOS DE PROPAGACIÓN

Balú (Erythrina fusca)

Es un árbol leguminoso conocido principalmente como cámbilo que se propaga principalmente por semilla, en un kilogramo hay aproximadamente 2600 semillas, las cuales son ortodoxas, es decir, pueden ser almacenadas por largos periodos de tiempo, en un lugar fresco y seco (entre 5-30°C y 30-40% HR). Se recomienda sumergir las semillas en agua a temperatura ambiente por 24 horas; la germinación se da a los 13 días de siembra. Si se considera hacer propagación vegetativa, se deben hacer con estacas de 1,5 m de ramas maduras (1 a 2 años) y deben ser sembradas a 30 cm de profundidad.

Maní forrajero (Arachis pintoi)

Es una especie geocárpica (produce la semilla dentro del suelo) que se adapta a suelos de textura franco arenosa y arenosa, los rendimientos aumentan con propagación sexual, para la lo cual se sugiere efectuar la siembra en campo en hileras separadas de 0.6m, con cuatro a cinco semillas distanciadas 1m entre si a una profundidad de 2cm, y se recomienda inocular con Rizhobuim. Es importante aclarar que el maní forrajero, a diferencia de las demás especies potenciales, es una leguminosa herbácea, perenne, de crecimiento rastrero y estolonífero, que tiene una altura entre 20 y 49 cm con una producción de forraje que alcanza hasta 5,5 ton/ha en el piedemonte llamero, y tiene a ser mayor al asociarse con gramíneas.

Teca (Tectona grandis)

La teca es un árbol de la familia Verbenaceae caraterizado por presentar una madera empleada para la fabricación de muebles y la construcción, este puede cultivarse a partir de semillas, sin embargo, el grueso y duro pericarpio obstaculiza la germinación y una parte importante de las semillas frescas tienden a permanecer en estado de latencia durante el primer año. Debido a lo anterior, se recomienda realizar propagación escarificando la semilla por imbibición 24 horas y sembrar en sustratos de tierra arenosa (1/3) o invitro. Adicionalmente se obtienen resultados favorables mediante la propagación vegetal por estacas de 4 cm de longitud.

Macadamia (Macadamia integrifolia)

La macadamia es un árbol de la familia Proteaceae de amplio uso comercial debido a la nuez, el cultivo se adapta a un rango amplio de temperatura (18-29°C). Presenta una propagación vegetativa o asexual exitosa por injertación (65%) y estacado (80%), en este sentido, no es recomendable la propagación por semilla ya que se obtiene una producción desuniforme, contrario a lo sucedió por injertación lateral o enchape lateral modificada. El injerto de los arbolitos puede hacerse a los ocho meses después del trasplante de la bolsa.

Botón de oro

(Tithonia diversifolia)

El botón de oro se puede propagar fácilmente por medio de semilla o por estacas, pero este último método es el más común y se utilizan estacas de 30 centímetros de largo, tomadas de la parte más leñosa y la parte media del tallo. Las estacas se cortan en forma diagonal para facilitar la siembra y evitar la acumulación de agua en la parte superior. La siembra se puede efectuar directamente en campo, procurando poner la estaca en el mismo sentido en que se encontraba en la planta; es decir, la parte que estaba hacia arriba debe quedar en la misma posición. Se entierra aproximadamente la tercera parte de la estaca.

Fuente: El Estudio. Adaptado de (CORPOICA, 1995-1996; F, Zuluaga, & Valencia, 2011).

7.4.2 Establecimiento y Manejo

En este ítem se abordan las principales actividades a considerar dentro del proceso de siembra del

componente forestal y el establecimiento del sistema silvopastoril, así como las principales acciones

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 42

de manejo que propenden a la implementación y funcionamiento de los modelos, tales como poda,

entresacas, fertilización, entre otras5.

❖ Preparación del suelo: A escala predial, se deben desarrollar las siguientes acciones para

preparar el suelo:

1. Construcción de una calicata de 1m2, con el propósito de analizar el suelo y confirmar la

textura del terreno a diferentes profundidades, así como para detectar zonas de

compactación, identificar zonas impermeables subsuperficiales, identificar niveles freáticos

o encharcamientos que afecten el crecimiento del componente forestal, evaluar la

profundidad de penetración de la vegetación presente, e identificar la presencia de

actividad biológica y evaluar vetas de roca. (A, B, C)

2. Obtención de muestra de suelo, para conocer las propiedades fisicoquímicas del suelo. Se

toma una muestra del horizonte A de 0 a 30 cm de profundidad y otra del horizonte B de 60

a 90cm, se etiquetan y se envían a laboratorio, previa triangulación y selección del tipo de

muestreo del suelo. (A, B, C)

3. Sobrepastorear el sitio de siembra para aprovechar el forraje existente y facilitar la labor de

preparar el suelo. (A, B, C)

4. Rastrilleo del suelo (B). Se recomienda utilizar un tractor con una potencia mayor a 110 HP

para el modelo C.

5. Subsolación del suelo mediante cincel en temporada seca (C), se recomienda utilizar tractor

con subsolador profundo, con tres cinceles graduados a 80 cm de distancia entre si dos

veces, uno en favor de la pendiente y otro contrario a ella, considerando una profundidad

mínima de 40 cm (C).

6. Pasar la rastra por segunda vez (C).

7. Ahoyado: El ahoyado debe de ser de 15 cm de ancho por 30 cm de profundidad, para

sembrar un árbol en el sitio, considerando distancias de siembra de 1,5 m entre surcos y 40

o 50 cm entre plantas (A, B, C).

❖ Siembra: Tras la producción del material vegetal en vivero e inmediatamente después de la

preparación del terreno, se deben sembrar en las áreas con ahoyado las plántulas considerando

las densidades de siembra descritas anteriormente con distancias de siembra de 1,5 m entre

surcos y 40 o 50 cm entre plantas, es importante evitar bolsa de aire y cubrir con tierra el cuello

de la raíz, así como sacar las bolsas plásticas de las plántulas (A, B, C).

5 Estas actividades responden a la caracterización de los sistemas, debido a ello, al final de cada apartado se citan los modelos a los que aplica esta actividad. Considerando la siguiente categorización: A) SSP de baja intensidad con Leucaena leucocephala, asociado a pastos mejorados y árboles frutales B) SSP de mediana intensidad con bancos forrajeros mixtos asociado a pastos mejorados, y C) SSP intensivo con Leucaena leucocephala asociado a pastos mejorados y arboles maderables

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 43

Adicionalmente, se sugiere aplicar hidro retenedor en cada hoyo disolviendo tres grados en 750

cc de agua (B, C) y hacer el control de arvenses, mediante planteos de 50 a 80 cm de la base de

cada arbolito. El proceso de siembra del maní forrajero y el botón de oro, requiere el

acompañamiento de herbicidas selectivos y labores para evitar el surgimiento de plantas

invasoras, así mismo, se puede aplicar abono foliar después de sembradas para estimular su

desarrollo (B).

❖ Pastoreo: El proceso del primer pastoreo del banco forrajero con botón de oro y maní forrajero,

se realiza a los tres o cuatro meses de establecido, utilizando animales jóvenes, para evitar

daños por compactación al suelo. Posteriormente, el pastoreo se puede realizar cada 40 días,

con periodos de ocupación entre medio día y dos días (B). En cuanto a los arbolitos, se deben

mantener protegidos hasta que tengan un año y medio de edad en promedio (A, B, C).

❖ Podas: Para corregir defectos de formación en los árboles y obtener finalmente buena cantidad

de madera sin nudos o aumentar las producciones de forraje se realizan podas de formación

anuales, sin dejar muñones, principalmente en temporada seca (A, B, C).

7.4.3 Transporte del Material vegetal y Asistencia Técnica

Para el proceso de carga del material vegetal debe tenerse en cuenta acomodar las plantas en pisos,

debido al daño que produce acomodar las bolsas unas sobre otras; es preferible el cargue en cajas

de plástico o en guacales de madera, los cuales facilitan la acomodación, agilizan el trabajo

haciéndolo más eficiente y aumentan la cantidad de árboles que se acomodan en un camión, debido

a que estos se pueden encarrar unos encima de otros, multiplicando la capacidad de carga sin

afectar material vegetal. En este sentido, es determinante considerar las vidas de acceso de los

predios seleccionados para la construcción de los tres viveros. Teniendo en cuenta que el PFSSP es

un proyecto de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial debe contemplar La

asistencia técnica como un factor determinante para garantizar el éxito e integralidad del proyecto,

esta debe contemplar:

❖ La identificación de brechas de productividad.

❖ Definición de planes de producción.

❖ Orientación al uso de Buenas prácticas agrícolas y pecuarias.

❖ Transferencia de tecnología.

❖ Establecer métodos de Extension.

De conformidad a lo anterior, los componentes del proyecto asociados a la asistencia técnica son: i)

Acompañamiento técnico en la implementación de buenas prácticas agrícolas, pecuarias, acuícolas,

forestales, ambientales, de manufactura y registro de predios para la exportación ante el ICA, ii)

Orientación para la adopción de herramientas tecnológicas que faciliten la planificación de las

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 44

actividades del sector rural y de los encadenamientos productivos, iii) Estructuración de planes de

producción y de extensión de acuerdo con los requerimientos del sistema productivo, e iv)

Implementación de oferta tecnológica orientada a la innovación y pertinencia de acuerdo con las

necesidades de los sistemas productivos y del mercado.

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 45

8. ANALISIS DE RESULTADOS

El PFSSP es una iniciativa que pretende incorporar gradualmente arboles durante cada ciclo de

vacunación de la fiebre aftosa que se desarrolla semestralmente, en este sentido, se visualiza como

un instrumento articulador que propenderá no solo a impulsar la ganadería sostenible en Colombia,

sino también a contribuir al desarrollo rural y agropecuario con enfoque territorial, considerando

las características emanadas de la tipificación de fincas, y al articularse con otros instrumentos de

planificación y gestión territorial, tales como la Política Nacional de Cambio climático-PNCC y los

Planes de Gestión de Integral de Cambio Climático sectoriales y territoriales y la materialización de

la NAMA de Ganadería sostenible en un panorama donde Colombia debe mitigar el 30% de las

emisiones derivadas de la ganadería.

En síntesis, este documento consolida un avance para la formulación del proyecto, donde la

priorización de regiones y territorios, constituye un primer esfuerzo para adelantar hacia la

identificación de áreas estratégicas para la ganadería sostenible en Colombia. Adicionalmente, este

documento pretende sentar las bases para la consolidación de arreglos institucionales, el desarrollo

de un análisis de viabilidad financiera que considere los costos asociados a la instalación de los

viveros, la asistencia técnica, la producción y transporte del material vegetal, y el diseño e

implementación de sistemas silvopastoriles que se desarrollará a escala predial, con base en las

características biofísicas e información productiva de carácter primario de las fincas con ganadería

bovina.

En los modelos SSP propuestos se incorporan especies con potencial silvopastoril en el país que

cuentan con especificaciones técnicas de propagación, establecimiento y manejo asociado a ganado

bovino. En concordancia a lo anterior, las alternativas responden a garantizar los beneficios

asociados a los SSP y propenden a avanzar hacia la meta carbono neutral en el escenario de cambio

climático, mediante el manejo integral de las fincas y la asistencia técnica a los productores.

Programa Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 46

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

❖ Aunque este documento constituye una aproximación hacia la tipificación de sistemas

productivos de ganadería bovina y la formulación de modelos de sistemas silvopastoriles, es

necesario implementar una caracterización de subsistemas bovinos que no se base sólo en

información secundaria, sino también en la realización de diagnósticos participativos, datos

veredales y la actualización de mapas de uso y cobertura que permitan realizar una zonificación

detallada que oriente la realización de encuestas y que permita identificar, tipificar y caracterizar

estáticamente los subsistemas bovinos, para avanzar en el diseño de los sistemas silvopastoriles.

❖ La ganadería es un subsector con grandes emisiones de CO2 a nivel mundial, por esta razón para

avanzar hacia la sostenibilidad ambiental es necesario implementar sistemas silvopastoriles que

no sólo mejoren la productividad, sino también que garanticen la conectividad ecológica,

permitan alcanzar un balance neto emisiones de GEI y contribuyan a mejorar el bienestar animal:

“Los sistemas silvopastoriles son la mejor alternativa para transitar hacia la sostenibilidad

ambiental”.

❖ De acuerdo con el BUR II el INGEI propenderá al desarrollo de metodologías para el cálculo de

emisiones de ganadería bovina por raza, en este sentido, es necesario focalizar esfuerzos en el

proyecto PFSSP sobre el cálculo de captura de CO2 en los sistemas silvopastoriles y cuantificar la

variación por raza mediante fincas modelo que permitan calcular el balance de carbono.

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 47

10. REFERENCIAS BILBLIOGRAFICAS

1. Agreda, V., De La Torre, C., & Garcia, A. (1988). Tipificacion de productores mediante el analisis

multivariado. Documento de PADT.

2. Arias, J., Balcazar, A., & Hurtado, R. (1990). Sistemas de produccion bovina en Colombia. Conyuntura

agropecuaria, 83-119.

3. Botero, R., & Russo, R. (2002). Utilizacion de arboles y arbustos fijadores de nitrogeno en sistenmas

sostenibles de produccion animal en suelos acidos tropicales. Agroforesteía para la produccion animal en

Latinoamérica (págs. 18-26). San José: Escuela de Agricultura de la Region Tropical Humeda.

4. Camarero, F. (2008). Bali y el largo camino del Protocolo de Kyoto. Seguridad y Medio Ambiente, 48-62.

5. CIPAV. (1998). Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina en Colombia. n Conferencia

electrónica de la FAO sobre Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica.

6. CIPAV. (26 de Octubre de 2018). Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Producción Agropecuaria. Obtenido de Proyecto "Ganaderia Colombiana sostenible":

https://www.cipav.org.co/areas_de_investigacion/Ganaderia_colombiana_sostenible_que_es.html

7. Combre, J., & Budowskki, G. (1979). Classification of agroforestry techniques: a literature review.

UNU/CATIE, 17-47.

8. CORPOICA. (1995-1996). Silvopastoreo: Alterativa para mejorar la sostenibilidad y competitividad de la

ganadería colombiana. compilacion de las memorias de los dos seminarios internacionales sobre sistemas

silvopastoriles: Plan de Modernización tecnologica de la ganaderia colombiana. Bogotá.D.C.

9. DANE. (2016). 3,1% Creció la economía Colombia en el 2015. Bogotá: Gobierno de Colombia.

10. Duarte, O. (1994). Aplicacion del enfoque sistemico en la produccion agropecuaria. Tibaitatá: Corpoica.

11. F, U., Zuluaga, A., & Valencia, L. (2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1,

proyecto Ganaderia colombiana sostenible . Bogotá D.C.: GEF, Banco Munidial, FEDEGAN, CIPAV, FONDO

ACCION TNC.

12. FAO. (24 de Octubre de 2018). Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura.

Obtenido de Ganadería sostenible y cambio climático en América Latina y el Caribe:

http://www.fao.org/americas/prioridades/ganaderia-sostenible/es/

13. FAO. (29 de Agosto de 2018). Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura.

Obtenido de Innovaciones en Producción cárnica con bajas emisiones de carbono: experiencias y desafíos

en América Latina y el Caribe:

http://www.fao.org/americas/evenements/detailsdesevenements/fr/c/1143349/

14. FEDEGAN. (2006). Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019. Bogotá.

15. FEDEGAN. (2017). Balance del Sector Ganadero Colombiano en 2017. Bogotá.

16. FEDEGAN. (2017). Cifras de Referencia en el Sector Ganadero Colombiano. Bogotá.

17. Gallo, L. (2006). Sistemas Silvopastoriles. Revista del Plan Agropecuario, 30-35.

18. Garcia, C., & Calle, L. M. (1998). Consideraciones metodologicas para la tipificacion de sistemas de

produccion bovina a partir de fuentes secundarias. Revista Corpoica Vol 2, 6-15.

19. GRSB. (24 de Octubre de 2018). Mesa Redonda Global de la Carne Sostenible . Obtenido de

https://grsbeef.org/resources/Pictures/2017%20Template%20Graphic

Proyecto Nacional de Fomento de sistemas silvopastoriles en la Ganadería Bovina P á g i n a | 48

20. ICA. (26 de Octubre de 2018). Instituto Colombiano Agropecuario. Obtenido de Vacunacion: Vacunacion

contra la Fiebre Aftosa: https://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Enfermedades-

Animales/Fiebre-Aftosa/Programa-de-erradicacion-de-fiebre-aftosa/Vacunacion.aspx

21. IDEAM, PNUD, MADR, DNP, CANCILLERIA. (2015). Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de

gases efecto invernadero (GEI) de Colombia. Tercera Comunicacion Ncional de Cambio Climatico de

Colombia. Bogotá: IDEAM, PNUD, MADR, DNP, CANCILLERIA, fnam.

22. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2018). Segundo Informe Bienal de Actualizacion de Colombia a

la Convencion Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Bogotá D.C.: IDEAM,

PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM.

23. IICA. (18 de Octubre de 2018). MGS Colombia. Obtenido de Trabajamos por una ganadería sostenible y

responsable con el productor, el consumidor y el medio ambiente.: http://mgscolombia.com/nosotros/

24. Ledesma, L. (2003). Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su

implementacion en la ganaderia colombia. Revista Colombiana de Ciencias Agropecuarias, 11-18.

25. MADR. (2015). Plan de Accion sectorial de mitigacion de gases Efecto Invernadero del Sector agropecuario.

Bogotá: Gobierno de Colombia.

26. MADS. (2002). Manual de tratados internacionales en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá:

Fotolito América Ltda.

27. MADS. (2017). Política nacional de cambio climático: documento para tomadores de decisiones. Bogotá:

Gobierno de Colombia.

28. MADS. (24 de Octubre de 2018). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de Estrategia

Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono:

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/469-plantilla-cambio-climatico-

25

29. MAVDT. (2007). Implementación de la Convencion Marco de las Naciones Unidas de lucha contra la

Desertificacion UNCCD. Tercer Informe nacional. Bofotá: Secretaria UNCCD.

30. MINAMBIENTE. (2017). Estrategia Integral de Control de la Deforestacion y gestion de los Bosques en

Colombia. Bogotá: Gobierno de Colombia.

31. Nair, P. (1985). Classification of agroforesty systems. Nairobi: ICRAF.

32. Navas, A. (2010). Importancia de los sistemas silvopastoriles enla reduccion del estres calorico en sistemas

de produccion ganadera tropical. Revista de Medicina Veterinaria, 113-122.

33. Pinto, A. (10 de Junio de 2016). NAMA de Ganaderia Bovina Sostenible. Conversatorio Ganaderia Baja en

Carbono-MGCS.

34. PNUD . (22 de Octubre de 2018). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de

Objetivos de Desarrollo Sostenible: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-

development-goals.html