cambio climático y manglares en...

12
• ¿Cambio climático? ¿Eso qué será? • ¿Qué se está haciendo en este momento frente al cambio climático? • ¿Quiénes sufren con mayor rigor el cambio climático? • Qué cambios habrá en el Pacífico colombiano? • ¿Qué consecuencias tendría en la vida de las comunidades que viven en los ecosistemas de manglar? • ¿Qué hizo el Estado colombiano en Copenhague? • Finalmente, ¿qué podemos hacer? • Bibliografía Algo raro está pasando. “Las pujas mojapatio 1 están entrando donde antes no llegaban”. Esto nos manifestaba doña Amada Medina, mujer de la comunidad de Santa Cruz en el Río Naya. Nos señalaba esta situación cuando íbamos para su parcela de plátano y papachina localizada cerca de la desembocadura de este río del Pacífico colombiano y rodeada de manglares y de los pocos natos que no cayeron con las motosierras. Pero ahí no para la cosa. “Llevamos tres años de lluvias que no cesan. ¿Eso qué será?”. 1 La puja es la marea alta. Esta marea varía a través del año y existen unas más altas que otras, siendo la de fines de Septiembre y principios de Octubre la más grande de todas. Volumen II, Nº 2 • Diciembre de 2009 Contenido 2 3 3 4 4 5 6 8 Cambio climático y manglares en Colombia

Upload: lamhanh

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

• ¿Cambioclimático?¿Esoquéserá?

• ¿Quéseestáhaciendoenestemomentofrentealcambioclimático?

• ¿Quiénessufrenconmayorrigorelcambioclimático?

• QuécambioshabráenelPacíficocolombiano?

• ¿Quéconsecuenciastendríaenlavidadelascomunidadesquevivenenlosecosistemasdemanglar?

• ¿QuéhizoelEstadocolombianoenCopenhague?

• Finalmente,¿quépodemoshacer?

• Bibliografía

Algo raro está pasando. “Las pujas mojapatio1 están entrando donde antes no llegaban”. Esto nos manifestaba doña Amada Medina, mujer de la comunidad de Santa Cruz en el Río Naya. Nos señalaba esta situación cuando íbamos para su parcela de plátano y papachina localizada cerca de la desembocadura de este río del Pacífico colombiano y rodeada de manglares y de los pocos natos que no cayeron con las motosierras. Pero ahí no para la cosa. “Llevamos tres años de lluvias que no cesan. ¿Eso qué será?”.

1Lapujaeslamareaalta.Estamareavaríaatravésdelañoyexistenunasmásaltasqueotras,siendoladefinesdeSeptiembreyprincipiosdeOctubrelamásgrandedetodas.

Volumen II, Nº 2 • Diciembre de 2009

Contenido2

3

3

4

4

5

6

8

Cambio climático y manglares en Colombia

2

viasenunaspartesosequíaenotras,endeshielodelosnevadosydelospolos,enelaumentodelatemperatura,en lapérdidaomigracióndeespe-ciesvegetalesyanimalesymuchosmáscambios.Sesabequelatierrasecalentará2gradosmásdetemperaturaen50añosyqueesoprovocará,entreotrosfenómenos,unaumentodelmarydarálugara la pérdida de áreas enteras, ecosistemas, ciu-dadese inclusopaísesquesonmuybajos,comoMaldivasoTuvalu,quedeberánserevacuadosenalgunas décadas. Eso no tiene reversa si llega aocurrir.

Las actividades humanas están afectando dema-neranegativaalplanetaylavidaquehayenél.Se

La mesa manglar del Pacífico

Lamesamanglarhasidoun espacio fundamental para compartir experiencias y para di-señar estrategias de control y defensa de ecosistemas costerosque,comoelmanglar,handadoelsustentoasuscomunidadesdurantesiglos.Partedeentenderqueelmejormanejoquerecibenlosrecursoscolectivosvienedequienesvivendeélypor lotantoprivilegialadefensayparticipacióndelasrecolectorasdeconchas,delospescadoresydetodoslosusoscomunitariosquesedanenestosecosistemas.

Asímismo,animalaconstruccióndeunavisióndelPacífico,regiónyecosistemadeespecialimportanciaenelPlanetaporsusignificadofísico,biológico,cultural,socialypolítico.Losconsejosyloscabildossonautoridadesreconocidasporlaconstituciónylasleyescolombianasenestosespaciossingularesdevidayellossonquienesestánplanteandoestrategiasparasucontrol,usoymanejo.LosconsejoscomunitariosycabildosdellitoraldeNariño,CaucayValledelCaucaapuestanclaramentealadefensadeesteterri-torioyalmejoramientodelascondicionesdecalidaddevidadequieneslodefiendenysustentan.

Lasmujeres,losniñosylosmayoreslehandadofuerzaaesteespacio,elcualtienecomoprincipios:

1. La solidaridad entrelasorganizaciones.2. La inclusión delosconsejoscomunitarios,cabildosindígenas,organizacionesamigasycampesinos

delaregión,quetenganinterésycompromisoendefenderlosecosistemascosterosyprincipalmentelosmanglares.

3. La integración delasiniciativasdelamesamanglarenlosplanespropiosdelasorganizacionesparaconvertiralamesaenunespaciodeorientaciónycoordinacióndeactividades.

4. El manejo sostenible y sustentable delosecosistemas.

ElEstadocolombianonopuededejardeladounodelosespaciosmásrepresentativosdelaconfigu-raciónmodernaen reconocimientoy respetodederechoscolectivosydelmedioambiente.SebuscaentonceselevarelcompromisodelEstadoatravésdelMinisteriodelMedioAmbiente,lascorporacionesambientales,lasalcaldíasygobernacionesparalagestiónefectivayrespetuosadelas226.930hectáreasdemanglarenelPacíficocolombiano.

¿Cambio climático? ¿Eso qué será?

Enestosmomentos, cuandose realiza lacumbremundialdeCopenhaguesobreCambioClimático,se tiene lacertezaenun90%deacuerdoalGru-poIntergubernamentaldeExpertossobreelCambioClimático (IPCC),deque lasactividadeshumanas(principalmenteelquemadodecombustiblesdeori-genfósilyloscambiosenlautilizacióndelastierrasyen la cubierta terrestre) estánalterandoel climadelplaneta.

Apartirdelusointensivodelcarbónydelpetróleoporpartedelasllamadassociedadesdesarrolladasdesdehace230años,haprovocadounfenómenoentodoelplanetaqueseexpresaenexcesodellu-

3

tieneclaroporqué.LosllamadosGasesEfectoIn-vernadero(GEI),generadosporelusoinadecuadodelosrecursosporpartedelassociedadesyenes-pecialaquellasdelospaísesmásricos,seacumulanenlaatmósferaynodejanquesalgaelcalorqueentraconlosrayossolares,locualnodejaenfriarlosuficientealatierra.Esdecir,funcionaexactamentecomouninvernaderoqueatrapacalor.Loqueestápasando se llamaentonces calentamiento climáti-coocambioclimático.Otrosdicenqueestamosenunacrisisclimática.

¿Qué se está haciendo en estemomento frente al cambio climático?

Loscientíficosalertanalmundosobrelanecesidaddehacercambiosespecialmenteenhábitosyprác-ticas,comoporejemplo:consumirmenosenergía,dejarquietoelpetróleoyelcarbón,pararlataladebosques,darlemejormanejoalosvacunosquesonlosquemásmetanoliberandebidoasudigestión,disminuir el uso de carros. Esas son algunas, en-tremuchasoportunidadesquetienelahumanidadparadetenerelproblema.Peroelasuntonoessen-cillo,muchasempresasquecontaminanovendenproductosquegeneranesosgasesquecalientanlatierranoquierendejardehacerloporlasgananciasquemantienenyhanconvencidoalospolíticosdequeelproblemanoestangrave.Lospolíticos,en

estecasolosgobiernosdeturno,sereunieronenlaciudaddeCopenhagueadiscutirelproblemasobrelabasedeacuerdoseconómicos.Expresanlapre-ocupación,peroestánmásatentoslanegociacióneconómicaynolosacuerdosconcretosparadismi-nuirlaconcentracióndegasesdeefectoinvernade-roenlaatmósfera.

LospaísesquemásgasesemitensonChina,Esta-dosUnidos,Rusia,Canadá,Australia,entreotros.Estospaísesquierenseguiremitiendogasesporqueaseguranquesuseconomíasnecesitanseguircre-ciendo.Incluso,algunosdeellospretendenquelospaísesmenos desarrollados conserven los ecosis-temas,sin tenerapoyomediantepagos, talcomosedefinióenunacuerdoanteriordenominadoPro-tocolo de Kyoto. La verdad es que las emisionessiguen aumentando y los desastres ambientalestambién.VariospaísesdeAméricaLatinaestánenracionamientodeaguayenergíayColombiaestátambiénenriesgo.

¿Quiénes sufren con mayor rigorel cambio climático?

Peromásalládelasequíaactualenalgunospaí-ses,loquemáspreocupaeslacantidaddeinunda-ciones,huracanes,sequías,pérdidadecosechasymayorpobrezaquerecibenlaspersonasmáspobresyvulnerablesdelospaísesmenosdesarrollados.Es-taspersonassonlasqueestánsufriendolasconse-cuenciasmás directas Desafortunadamente sufrenlos impactos lospaísesmenosdesarrollados y, enestospaíses,laspersonasmásvulnerables,esdecirlasquetienenmenosposibilidadesdecambiardesitiodeviviendayquienes tienenmenosoportuni-dadesygarantíasqueelrestodelasociedad,comoson las comunidades indígenas, las comunidadesnegras,losniñosyancianos.

Mucho sehahabladode loquepasaenpartesmuy lejanasde la tierray las imágenesde los la-gos secosde laChina yde lososospolaresqueenflaquecen debido al deshielo de los polos sonimpactantes.Sinembargo,enlolocaltambiénlas

4

poblacionesdepescadores,recolectoresyagricul-toresseñalanqueexistencambiosenlasáreascer-canas almar y particularmente en losmanglaresquegeneranpreocupación.Sesabe,porejemplo,quelamitaddelosmanglaresdelasislasdelPací-ficodesaparecerán.

¿Qué cambios habrá en el Pacíficocolombiano?

EnColombia, bajo un escenario de ascenso delniveldelmardeunmetro,el InstitutodeHidrolo-gía,Meteorología y EstudiosAmbientales (IDEAM)estableciódesdeel2001que4.900km2delosli-toralesCaribeyPacíficoquedaríaninundadospermanentementey5.100km2másseveríananegados.

Enel2005,elIDEAMvolvióaadvertirque,demantenerselatendenciadelcambioclimático,elincrementodelniveldelmartendríaunau-mentopotencialhastade40cm.enelCaribeyde60cmenelPacífico.Enlosaños2050-2060,El64%delacostadelcaribeyel83%delacostadelPacíficotendríanunaamenazadeinundacióndealtaamuyalta.

Así mismo advierte el IDEAM los siguientescambios:

1. EnellitoralPacíficoel48%delasviviendasur-banasyel87%delasviviendasruralespresentanalta vulnerabilidad en caso de elevarse elmar1metro.Esdecirque seríanafectadasdirecta-mente.

2. En el Pacífico colombiano se encuentran todoslosecosistemaspropiosdelaregiónmarinadelPacíficoorientalTropical (desdeBajaCaliforniahastaelNortedelPerú).Entreesosecosistemasestánlosmanglares,lagunascosterasyestuarios,arrecifescoralinos,fondossedimentarios,playasyacantiladosyelsistemapelágico.Loscambiosprovocaríanextincióndegrancantidaddeespe-ciesanimalesaconsecuenciadecambiosenlosecosistemas.SegúnelIDEAM,elincrementodelatemperaturadelmarafectaríanotablementealosmanglares,loscualesconstituyenunaespeciedesalacunasparalospeces.Conello,severíaafectadalaactividadpesqueraylabiodiversidadrepresentadaenespeciesendémicas (únicasenelmundo).

3. ElincrementodelaslluviasenelPacíficocolom-bianoespecialmentedesdeelPacíficocaucanohastaelChocó.

¿Qué consecuencias tendría en la vida de las comunidades que viven en los ecosistemas de manglar?

5

3 Lafaltadeaguapotableparaelconsumoydeaguadulceparaotrasactividadesobligaríaaquelosactualespobladossedesplacenalaspartesmásaltasdelasquebradasylosríos,locualmo-dificaríaelpatróndepoblamientoycontribuiríaaladesproteccióndelterritorio.

4. Aumentodeenfermedadesrespiratorias,cardio-vasculareseinfecciosascausadasporplagastro-picalesymalacalidaddeaguas.

5. Elaumentodelaintensidadyfrecuenciadelaslluviasafectaloscultivos,lasconstruccionesylareproducciónmismadelosárboles.

¿Qué hizo el Estado colombiano enCopenhague?

LadelegacióndeColombiaenCopenhagueresal-tóquesóloaportael0.37%delasemisionesgloba-lesyquelamaneradeproducirsuenergía,basadaen la construcción de hidroeléctricas, le aportabafavorablemente al planeta. También resaltó comounejemploquelasempresaspalmicultorasconsusresiduosgeneraranenergíaeléctrica.

EstonodacuentadelosgravesdañosambientalesysocialesquesufreColombiayquenosecuanti-fican. Tampoco se informa que gran parte de lasemisiones de gases efecto invernadero en nuestropaíssedebenalcambiodeusodelsuelo,alade-forestaciónyalaelevadaimportanciaquelesdaelEstadoylosterratenientesalosvacunos.

Colombia tiene una gran vulnerabilidad frente alcambioclimáticoyesonoquedóclaro,inclusoparalospropioscolombianos.EnColombialosfenóme-nos como sequías, inundaciones, huracanes, soncadavezmásfrecuentesyafectanalaspoblacionesmásexcluidasde lasdecisionespolíticas yeconó-micas.

Tambiénesciertoquelosdesastresambientalesvie-nenocurriendoporsituacionesconocidascomolailegalidaddelasexplotacionesmadereras,eldaño

Asuvez,lascomunidadesyespecialmenteaque-llasque viven cercade los estuarios ymanglares,advierten:

1. Elendulzamientodelasaguasdelosmanglaresque se vive en Satinga y quehahechomigrarlarecoleccióndeconchas(piangua),caracoles,cangrejosydemáscrustáceoshaciamunicipiosvecinoscomo laTola yMosquera,debidoa laentradadeaguadulcedelPatíaalosmanglares,esunamuestramuyclaradeloscambiosenlosecosistemas. Los científicos señalan una situa-ciónsimilarconelcambioclimáticodebidoalaacidificacióndelaguamarina.Menossalymásaguadulcesignificanlapérdidadelavariedadycantidaddeespeciesdelmanglar.

2. Lasubidadelamareaacabalossuelosagrícolasdelaszonasbajasdelosríos,locualnopermiteelcultivodemusáceas(plátano,chivo,banano,pelipita),delayuca,delapapachina(Coloca-sia sp)ylosfrutales,especialmente.Nosólolossuelosdirectamenteanegadossinoaquellosqueentraríanaquedarbajolainfluenciadelamareaylacuñasalina.Estopuedeprovocarescasezdealimentosante lasdificultadesdecultivopor laafectacióndelossuelos.

6

alosecosistemasporelpastoreoexcesivo,losilíci-tosylasfumigaciones,lacontaminación,lamineríay la explotación petrolera, entre otras situacionespermitidasytoleradasdesdeelEstadocolombiano.EstáclaroqueexisteunaamenazaclimáticafuerteenColombiayqueesoestádeterminadoespecial-menteporelmodelodedesarrolloquehaseguidolosparámetrosdepaísesdeelevadoconsumo.Estovulnerademanera irreversible losecosistemasyalassociedadesqueloshabitan.Losmanglaresporejemplosonunclaroejemplo.Mientraslascomu-nidadeshacíanunmanejosustentablede los ríos,esterosyelmar,enlosúltimosañoslapescaindus-trial,lacontaminación,elprivilegioalasobrasdegran impacto, laminería y el turismo, entre otrasactividades,hanavanzadoenunprocesodecontra-ordenamientoterritorialqueesirreversible.

Finalmente: ¿qué podemos hacer?

Desafortunadamente las noticias de lo que pasóenCopenhaguenofueronalentadoras.Losmayo-resresponsablesdelosdañosestánobstinadosendefenderintereseseconómicosylospolíticosestán

másdecididosahaceracuerdoseconómicosenvezdeadoptarmedidasdrásticasqueparenelcalenta-mientodelplaneta.

Las comunidades que habitan en losmanglares ydemás ecosistemas costeros sí pueden tomarme-didasenlointerno,perotambiéndepresióneinci-denciafrentealasautoridadesparaqueseadoptenmedidasquegaranticenlosderechosdelascomu-nidadesalterritorio,aunmedioambientesanoyapermanecerallíencondicionesdignas.

Resulta claroque los cambios se irándandogra-dualmenteyseránaceptadoscomoexplicalame-táforadelsapoyelagua:elsaposedejacocinarsilometenenaguafríaypocoapocolacalientan;muchosdeestoscambiospareceránnaturalesein-evitablesparalascomunidadesyse“tendríanqueresignar”,peronoesasí.

Esposiblequesefrenenalgunosdaños,quesemi-tiguenyhayapreparaciónadecuadaparaenfrentarotros.

En el nivel interno, las comunidades y sus autori-dades (juntasde consejos comunitarios y cabildosindígenas)sabenque:

1. Se debe repensar elmodelo dedesarrollobasadoenlaextracciónagranescala,lacontaminación,lami-nería,grandesproyectosbasadosennecesidadesdelcomerciointernacio-nalynodelaspoblacioneslocales.

2. Esurgentequeseadopteunor-denamientodelterritoriodelPacíficoaunaescalaútilalascomunidades,noporpedazos,quesepuedahacerconquienesvivenenelterritorioydemaneraarticuladaconotros,esdecirplanespensados,habladosy formu-lados entre indígenas y afrocolom-bianos.Esposiblepensarunordena-mientoapartirdeunaestrategiacul-turaldeorganización.

7

3. Es urgente la adopción de los reglamentos deuso ymanejodel territorio y los recursosnatu-rales.Muchosconsejoscomunitarioslostienen,peronolosimplementan.

4. Se requiere frenar los procesos de contamina-ciónquevienenocurriendoconlasbasurasqueselanzanalosríosydeallísonarrastradasalosmanglares.Elvertimientodeaceitesdemotoresygasolinaa los ríos ymanglares tambiéndebesercontroladaylosmotoristaseduca-dosalrespecto.

5. Es necesario parar la sobrepesca y la so-brextracción de piangua, cangrejo, jaiba,piacuil y demás recursos delmanglar. Lasvedassífuncionanysímejoranlasrecolec-cionesposteriores.RespetarlatallamínimadelasconchasesunaexperienciapositivadelasmujeresconcherasdeNariño,queesunbuenejemploaseguirenelPacífico.

6. Establecer claros límites al corte delman-gle.Losaprovechamientosdeusodomésti-codebenserexclusivamentedeusofamiliarynountráficodesbordado,comosepudoevidenciarenNariñoyValle,especialmen-te.Elmanglenodebeseraserradodentrodelmanglarporqueocasionalamuertedenumerosasespecies.

7. Promover otras actividadeseconómicas a través del añopara reducir la presión sobre elecosistema manglar y mejorarla estrategia de adaptabilidad yapropiación económica del te-rritorio.Estáclaroquelascomu-nidades mientras más prácticaseconómicasrealicenatravésdelaño,mejorescondicionesdeca-lidadde vida tendrán y tambiénestá demostrado que dependerdeunasolaactividadempobreceseriamentelascomunidades.

8. Pensarse seriamente comoautoridadesambientalessobrelosterritoriostitu-ladosynotituladosquelegítimamentelesperte-necenalascomunidades.Asuntostandelicadoscomo el ajuste al decreto sobre el manejo delascuencashidrográficas,lazonificacióndelasáreas donde se establecerá la palma aceitera,lasmedidasdemitigaciónporcambioclimático,lareformaaldecreto622deParques,estándes-conociendoalosdueñosdelosterritoriosypro-

8

piciandounabrechaderelacionesdepodercadavezmasdesequilibradas.

Frente al Estado colombiano y las insti-tucionesque tienenqueverconeleco-sistemamanglar(Ministerio,Armada,Al-caldías, Corporaciones Ambientales) serequiere establecer presionesque llevena:

1. Adoptarunaposicióncoherenteconlascausas realesdel cambioclimá-ticoenColombia.Lamayorpropor-ción de emisiones no proviene delsectorenergíasinodelconjuntoagri-cultura,cambiosenelusodelatie-rraysilvicultura(CUTS).ElCO2de-rivadode ladeforestaciónasícomoelN2OyelCH4delaagriculturasevuelvenfactoresdeterminantesdelasemisionescolombianas,tantoomásqueelCO2provenientedelaquemadecombustiblesfósiles.Elporcenta-je de tales emisiones enColombia representael44.7%de lasemisiones totales.Ladefores-tación, el establecimiento demonocultivos, laaplicación de agroquímicos en la produccióndemateriasprimasparalaexportación,laga-naderíapromovidaporelpropioEstadocolom-bianoyenparticularporelgobiernoactual,sonfactores determinantes, sin perder de vista losefectosglobales,de lacrisisdelclimaenCo-lombia.

2. Reducirlapescaindustrialenlosocéanosycon-trolarseriamentealasempresascamaronerasyatuneras,enparticular.

3. ReducirlaspresionesparalasiembradepalmaaceiteraenelPacíficocolombiano.

4. Detenerlatalailegaldelosbosquesyfomentarlarestauracióndelosecosistemasconespeciespropias.

5. Exigira lascorporacionesambientalesquenopermitancualquiertipodeaprovechamientoen

losmanglaresygarantizarqueeltipodeapro-vechamientodomésticoseaefectivamenteparausodelasfamiliasdelmanglar.

6. Apoyar la declaración de Parques Naturales,siempreycuandosetitulenlosterritorioscolec-tivos.EstoesparticularmentesensibleenelcasodelazonadeBahíaMálaga.

7. Nopermitiraprovechamientosminerosenzonademanglares o de influencia de los mismos.Existemucha preocupación por las solicitudesen territorios colectivos a gran escala hechosporpersonasforáneas.NoolvidarqueenelPa-cíficocolombianolasbocanasdelosríoscuen-tanconlimosricosenmaterialesauríferos.

8. Proyectoscomolaacuapistafluvialdesestructu-raríanlosecosistemas,asítambiéncomolaam-pliaciónportuariaenBuenaventuraqueafecta-ríalosmanglaresdelDaguayAnchicayá.Impo-nerestasobrastramitandosólopasosformalescomo la consulta previa no ofrecen suficiente

9

vaciónyelusosustentabledeestosecosistemastienemejorgestiónygarantíacuandoseentregaenpropiedadcolectivaalascomunidades.EstoloreforzólaAcademiadeCienciasdeSuecia,alotorgarelpremioNobeldeEconomíaaElinorOstrom,compartidoconOliverE.Williamson,por«su análisis de la gobernanza económica, especialmente de los recursos compartidos”.

12.Encuantoalosfondosdeadaptación,quefueenloqueColombiafinalmentepusoelmayorinterés en Copenhague, queda claro que nosonlasoluciónalmanejoirresponsabledelosrecursos.Sesabeporanticipadoquelosrecur-sosfinancierossequedanenredesdelatecno-cracia y poco para los proyectos sustentableslocales. Retomando a la Nobel de Economía“Salemenoscostosoymásefectivo,quelasco-munidadeslocalesprotejanladiversidadecoló-gicaycultural”.

Bibliografía

1.Cambioclimático:ReflexionesdesdeyparaAmé-ricaLatinasobrelaCOP15.PlataformaClimáti-caLatinoamericana.2009.

2.Colombia.PrimeraComunicaciónOficialantelaConvenciónmarcodelasNacionessobreCam-bioClimático.IDEAM,MinisteriodelMedioAm-bienteyPNUMA.2001.

3. Ellycia Harrould-Kolieb, Jacqueline Savitznda.¿CómoafectaelCO2losocéanos?2daediciónJunio2009. http://na.oceana.org/sites/default/files/o/fileadmin/oceana/uploads/europe/re-ports/Acidification_Report_2009_Spa.pdf.

4. InformeEspecialdel IPCC. Impactosregionalesdelcambioclimático:Evaluacióndelavulnera-bilidad.Resumenpararesponsablesdepolíticas.GrupoIntergubernamentaldeExpertossobreelCambioClimático.WMO,PNUMA.1997.

garantíaantelalaxituddelasnormasambien-talesactuales.

9. ExigiralosmunicipiosdeIscuandé,LaTola,ElCharco,MosqueraySatingaquenoestimulenobrascivilesconmaderaprovenientedelman-glar.

10.Revisarelmarcolegalfrenteamanglaresyenespeciallaresolución 1602del21dediciem-brede1995.

11.EsurgentequeelgobiernocolombianoatravésdelINCODERtitulealascomunidadesquenotienentítulos,lasáreasdemanglar.Laconser-

10

Una advertencia qUe no debe pasarse por alto

http://www.eje21.com.co/index.php?option=com_content&task=view&id=18276&Itemid=2

El9deDiciembrede2009,elcoordinadorresidenteyhumanitariodeNacionesUnidasenColom-bia,BrunoMoro,advierteque’’Loscolombianos,ovivenenlaspartesaltasdelacordillera,dondepodríaproducirseunaescasezhídrica,oenlacosta,dondeelaumentodelniveldelmarpuedeimpactarlosasentamientoshumanosylasactividadeseconómicasclavesparaelpaís’’.Sostieneademásque‘’hayunaltoporcentajedepoblaciónvulnerablequepodríasufrirseriosretrocesosensudesarrollohumanosinoestámejorpreparadaparaatenderestasemergencias’’.ElSr.Morodijoque‘’losecosistemassonfrágilesyesariquezaconvierteaColombiaenunte-rritorio muy vulnerable frente a las variaciones climáticas. De hecho, está entre los prime-ros países del Índice Mundial de Riesgo de Mortalidad por Desastres de Origen Natural’’.Puntualizóque luchar ‘’contrael cambioclimáticoexigeuna respuestaglobale integradaqueincluyadetener laemisióndegasesdeefecto invernadero,ayudara lagenteaadaptarsea loscambiosyaumentarlasinversionesenlareducciónderiesgos’’.Añadióquelasorganizacioneshumanitariasdeben‘’garantizarunarespuestaeficazalosdesas-tresnaturalesquemásafectanalapoblaciónvulnerable.Porelloelcambioclimáticonosobligaaconcebireldesarrollodemaneradiferente’’’’Parareducirsusriesgostendremosqueavanzarencambiosprofundosysistémicosconestilosdevidayconsumososteniblesy,simultáneamente,conunamejorpreparaciónpararesponderade-cuadamentealosimpactoshumanitarios’’,apuntóMoro.

5. Laimportanciadelosmanglares.Enhttp://www.ecoportal.net/content/view/full/86156.2009.

6.ManuelRodríguezBecerra,HenryMance.Cam-bioclimático:LoqueestáenJuego.ForoNacio-nalAmbiental.2009.

7.MarcelaVelasco. Introduccióna losprincipalessupuestosde la literaturasobre recursosdeex-plotacióncomúnyregímenesdepropiedadco-

mún.DepartamentodeCienciaPolítica,Colora-doStateUniversity.2009.

8. Pérdidademanglaresycambioclimático-Unaperspectiva mundial. Movimiento Mundial deBosques,WRM.

Nota:Lasviñetasfuerontomadasdeinternetdelosportales

deBBC.

11

importancia biológica de los manglares,tomadodehttp:/www.ecoportal.net

• Hábitatdeestadiosjuvenilesdemuchospecespelágicosylitorales,mo-luscos, crustáceos, equinodermos, anélidos, cuyos hábitat en estadiosadultossonlaspraderasdefanerógamas,lasmarismas,lagunascoste-rasyaguasdulcesenelinteriordeloscontinentes(Aproximadamenteel70%delosorganismoscapturadosenelmar,realizanpartedesuciclodevidaenunazonademanglarolagunacostera).

• Funcionan como pulmones del ambiente porque producen oxígeno yusanelbióxidodecarbonodelaire.

• Poseenunaproductividadprimariamuyalta,loquemantieneunacom-plejaredtróficaconsitiosdeanidamientodeaves,zonasdealimenta-ción,crecimientoyproteccióndereptiles,preces,crustáceos,moluscos,ungrannúmerodeespeciesenpeligrodeextinción,entreotros.

• Sirvencomofiltrosparasedimentosynutrientes,manteniendolacalidaddelagua.

• Protegen el litoral contra la erosión costera derivada del oleaje y lasmareas, como consecuencia de la estabilidad del piso litoral que lasraícesfúlcreasproveen;deotraparte,eldoseldensoyaltodelbosquedemanglaresunabarreraefectivacontralaerosióneólica(vientosdehuracanes,etc.),aundurantelastemporadasdefuertestormentas.

• Sonevapotranspiradores.Suplendehumedadalaatmósfera.

• Sonfuentedemateriaorgánicaeinorgánicaquesostienelaredalimen-tariaestuarinaymarina.

• Estabilizanlosterrenoscosteroscontralaerosión,protegenellitoralcon-tralosvientoshuracanadosyotroseventosclimatológicosdegranim-pacto.

• Sonprincipalmenteterritoriosdeapareamiento,críayalimentaciónparamuchospeces,moluscosytodaunagamadeotrasformasdevidasil-vestre.

12

importancia económica,tomadodehttp:/www.ecoportal.net

• LosmanglaressonunpaliativocontraposiblescambiosclimáticosnosóloporserfijadoresdeCO2,sinoademásporqueelmanglarinmovi-lizagrandescantidadesdesedimentosricosenmateriaorgánica.

• Tambiénmediante estemecanismo, losman-glaresatrapancontaminantes(v.gr.,compues-tosorgánicostóxicospersistentesymetalespe-sados).

• Losambienteshipóxicosdelosmanglarespu-rifican las aguas cloacales transportadas porlosafluentesydisminuyenelcambioclimáticomediante la oxidación o reducción del óxidonitroso (gasdeefecto invernadero)–productodeladescomposiciónanaeróbicadelamate-riaorgánica–aóxidonítricooanitrógenomo-lecularrespectivamente.

• Sirvencomoreguladoresdelflujodeaguadelluvia,reducenelefectodelasinundaciones.

• Se estima que por cada especie demanglardestruidasepierdenanualmente767kgdees-peciesmarítimasdeimportanciacomercial.

importancia sociocUltUral

de los manglares

tomadodehttp:/www.ecoportal.net

Losmanglaresdesempeñanunpapelimpor-tante como fuente de recursos insustituiblesparamuchaspoblacionescampesinasenlostrópicos.Acontinuaciónselistanlosrecursosmásimportantes:

• Lapescaindustrialagranescalaylaarte-sanalanivelfamiliar.

• Carbón de leña,madera para construc-ciónyleña.

• Zoocríademuchasespecies.

• Extraccióndesal.

• Extraccióndetaninos.

• Hierbasmedicinales.

• Cacería.

• Sonutilizadospara la recreaciónpasiva,los deportes acuáticos y actividad turís-tica.

• Son importantespara laeducacióne in-vestigacióncientífica.

Diseño: MiguelE.RamírezA.,VicencioGómezNiñoDiagramación e impresión:EditorialCódiceLtda.Fotos:JuanManuelPeñayColectivodeTrabajoJenzeraTextos:FernandoCastrillón,ColectivoJenzera

[email protected]

[email protected]@gmail.com

Publicación realizada con el apoyo de: