cambiar no.6

Upload: alianza-pais-san-juan

Post on 06-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Cambiar No.6

    1/10

    CAMBIARRGANO DE DIFUSIN Y PROMOCIN DE LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE ALIANZA PAS

    AO 2 NO. 6, 1 DE FEBRERO 2012

    Producir un Gran Viraje Positivoen la Repblica Dominicana

    www.alianzapais.com.do

    El candidato presidencial Dr. Guillermo Moreno durante su alocucin del 26 de enero. La acompaa un grupo de ciudadanos.

    Dominicanos y dominicanas:El Presidente de la Repblica Dr.

    Leonel Fernndez pact con el Presi-dente del PRD, Ing. Miguel Vargas, laintegracin, a sus conveniencias mu-tuas, de las llamadas altas cortes.

    El Dr. Leonel Fernndez se ha cons-

    truido un blindaje judicial, pues lacorrupcin en su gobierno representa,por lo menos, un 25 % del presupuestonacional, lo que equivale a ms de 100mil millones de pesos al ao.

    El Dr. Leonel Fernndez est cons-ciente que con un poder judicial inde-

    pendiente seran decenas los unciona-rios de su gobierno que iran a la crcelse sumaran por cientos los aos que de-beran guardar tras los barrotes y se contaran por miles los millones de pesos aser recuperados. (Contina en pginas2, 3, 4 y 5)

    Alianza Pasinicia la

    Marcha de laVergenza

    (Pg. 5)

    13 mil trabajadorescaeros, enfermos yviejos, esperan porpensiones (Pg. 7)

    Texto del discurso del Dr. Guillermo Moreno el 26 de enero dandoinicio a La otra campaa

  • 8/3/2019 Cambiar No.6

    2/102

    CAMBIAR AO 2 NO. 6 FEBRERO 2012

    CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA...

    Sigue en pg. 3

    Nuestra deuda externa tiene que ser auditada yestablecer responsabilidades a todos los niveles

    La jurista Aura Celesta Fernndez, esposa de Guillermo Moreno, junto a otras personalidades, escuchan el discurso. Le acompaanan, entre

    otros, el joven intelectual Jos Miguel Prez, el dirigente social Francisco Antonio Santos y el dirigente aliancista Manuel Matos.

    El Congreso NacionalEl Congreso Nacional, por su

    lado, hace tiempo que renunci a suindependencia y a ejercer el controldel Poder Ejecutivo. Ms bien es sucmplice en el proceso sostenido deendeudamiento externo, hipotecan-do de orma irresponsable el presen-te y el uturo del pas.

    Se toma prestado para pagar

    subsidios, para obras no prioritarias,para mantener el dispendio y la co-rrupcin, para pagar deudas, y ahoratambin se toman prstamos parananciar la campaa del candidatoocial.

    Los organismos internacionalesestn advertidos: Nuestra deuda ex-terna tiene que ser auditada y esta-blecer responsabilidades a todos los

    niveles.

    Una AutocraciaEs pues evidente que en la Re-

    pblica Dominicana ni hay separa-

    cin ni independencia en los poderes

    del Estado. Todos estn sometidos al

    control de la cpula dirigencial de

    un partido nico, y subordinados a

    su vez, al proyecto personal de po-

    der del presidente de ese partido y

    actual Presidente de la Repblica, elDr. Leonel Fernndez.

    Luego de transcurridos 51 aos

    del ajusticiamiento del tirano Truji-

    llo, los dominicanos, lejos de cons-

    truir una democracia hemos termi-

    nado enquistados en una autocra-

    cia.

    En el pas sigue como tarea pen-

    diente destrujillizar el Estado y el

    ejercicio del poder poltico.

    La Inseguridad CiudadanaEl pas est azotado por la inse-

    guridad pblica y las actividades denarcotrco.

    Si examinamos los casos ms so-nados de narcotrco como los deQuirino, Paya, Torre Atiemar, Fi-gueroa Agosto, todos tienen comoconstante la complicidad de sectoresociales: sean estos civiles, militares

    o policiales.Mientras tengamos autoridadesbeneciarias del narcotrco y deoperaciones de lavado de activos, ymientras se mantengan los actualesniveles de marginalidad y exclusinsocial, no hay ninguna posibilidadde detener la ola de violencia y de-lincuencia que en gran medida es suconsecuencia.

    Productores NacionalesPor otro lado, hay que decir quegrupos de poder operando desde elpalacio nacional y el ministerio deagricultura, en violacin de los acuer-dos comerciales, y sin concurso p-blico, importan muchos rubros queel pas produce, llevando a la quiebray sometiendo a un grave drama a losproductores agropecuarios del pas.

    El Estado dominicanoA lo anterior hay que aadir queel estado dominicano no est orien-tado a servirle a la ciudadana, esaltamente ineciente, est lleno debotellas y nominillas, es corrupto ydispendioso, y todo esto debe cos-tearlo la sociedad pagando altas tasasde impuestos.

  • 8/3/2019 Cambiar No.6

    3/10

    CAMBIAR AO 2 NO. 6 FEBRERO 2012 3

    CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA...

    Sigue en pg. 4

    La poblacin no debe dejarse engaar: Danilo oHiplito, los dos, son candidatos igualmente malos.

    Varios aliancistas escuchan la alocucin.

    El Falso dilema del BipartidismoToda esta situacin descrita es el

    resultado de los sucesivos gobiernosde los partidos tradicionales.

    Leonel Fernndez, Danilo Medi-na e Hiplito Meja llevan 16 aosenseoreados en la direccin del Es-tado y pretenden continuar en l.Ninguno de ellos posee la autoridad

    moral para dirigir por un minutoms los destinos nacionales.

    Votar por Danilo Medina, esreelegir este mal gobierno de LeonelFernndez que ya lleva 11 aos enel poder.

    Votar por Hiplito Meja esvolver atrs, pues ya lo conocemoscomo Presidente.

    Votar por Hiplito o por Daniloes continuar consolidando un siste-ma poltico pervertido, y con ello,imposibilitando que podamos pro-ducir un cambio por va electoral.

    Ambos candidatos se empeanen convencer a la ciudadana deque apoyar una uerza poltica nuevaequivale a botar el voto.

    Y es todo lo contrario. Cada vezque elige a uno de esos candidatostradicionales, es el pueblo dominica-

    no el que siempre ha perdido.Ninguno de los gobiernos quehan surgido de esos partidos ha go-bernado para el bienestar de las ma-yoras, ni ha enrentado con serie-dad los problemas de educacin, sa-lud, produccin, empleo, seguridad,corrupcin.

    Con solo ver la mayora de lospersonajes que lo rodean, nos damos

    cuenta que Danilo o Hiplito, vana propiciar gobiernos medularmentecorruptos y que van a gobernar parabenecio de los mismos grupos desiempre.

    La ciudadana ha estado atrapa-

    da, en los ltimos 16 aos, en uncrculo vicioso, votando por el lla-mado candidato menos malo. Estavez no puede la poblacin dejarseengaar: Danilo o Hiplito, los dosson candidatos igualmente malos

    Traducir en votos toda la indignacinacumulada

    Un Gran Viraje PositivoEs cobarda padecer un mal

    gobierno y no trabajar para cam-biarlo.

    Nuestro pueblo merece mejorsuerte que seguir siendo dirigido porpolticos corruptos, sin conviccionesdemocrticas ni compromiso social,que se colocan por encima de las le-yes y las instituciones.

    Estamos a tiempo de producir

    un Gran Viraje Positivo en la Rep-blica Dominicana.

    En los cuatro meses que hoy nosseparan del 20 mayo venidero, es en-teramente posible, y sobre todo, imperiosamente necesario, que la socie-dad dominicana d paso a un nuevoequipo de hombres y mujeres queinauguren una nueva etapa polticaeconmica, moral, y social en el pas

  • 8/3/2019 Cambiar No.6

    4/104

    CAMBIAR AO 2 NO. 6 FEBRERO 2012

    CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA...

    Esta trascendente tarea solo esrealizable si la ciudadana la hacesuya as como el conjunto de orga-nizaciones sociales, religiosas, pol-ticas, gremiales, comunitarias, queaspiran a un mejor pas, incluyendoa la inmensa masa de seguidores delProesor Juan Bosch y del Dr. JosFrancisco Pea Gmez que se siententraicionados por los que hoy dirigen

    sus partidos.No creemos en un gobierno de

    banderas ni de acciones polticas,sino en un gobierno de la nacinunida en un propsito de redencinnacional.

    Armamos que en el pas haydecenas de miles de dominicanos/ascon la capacidad tcnica, la voluntady la moral necesarias para reconducirlos destinos nacionales

    Necesitamos que toda la indig-nacin acumulada, que toda la rabiacontenida por dcadas de engaos,se traduzcan en votos para ortaleceruna propuesta poltica dierenciaday alternativa de la partidocracia tra-dicional.

    La Otra Campaa

    Lejos de arrastrarnos en lamen-taciones, estamos aqu: Erguidos, se-guros y decididos a trabajar sin des-canso para ponerle n a este estadode cosas.

    Iniciamos hoy la otra campa-a: esto es, la campaa de la de-cencia y del decoro; del compromisosolidario; de la participacin ciuda-dana.

    Los partidos tradicionales utili-zan cientos y miles de millones depesos para vender sus mentiras, y nopueden justicar el origen del dineroque malgastan.

    En la otra campaasolo uti-

    lizamos dinero de origen lcito y ob-tenido por medios lcitos.Por eso, la otra campaa es

    la campaa de la vergenza contra eldinero.

    Esos dos candidatos hacen pro-mesas que todos sabemos no van acumplir; y no tienen reparo en com-prar las personas y en manipular lasmiserias y necesidades de la pobla-cin.

    En la otra campaa le pedi-mos a la gente que nos acompae enesta cruzada nacional; que la solucina los problemas solo la alcanzaremosparticipando todos, comprometin-donos todos, asumiendo responsabi-lidades todos.

    Los dos candidatos tradicionaleshan saturado el pas de anuncios yvallas y de caravanas dispendiosas y

    muy costosas, igual como seran susgobiernos.

    La otra campaa es sencillaaustera; le interesa ms escuchar queorecer; busca entrar en contacto di-recto con la ciudadana; apretar lasmanos encallecidas de nuestro pue-blo; andar los caminos de la patriapateada por las injusticias y la pobre-za.

    Por eso la otra campaa escon la gente, por la gente y para lagente.

    No tenemos sonrojo en decirlea quienes nos acompaen en Laotra campaa que solo tenemospara orecer: Honestidad, rectitudsacricios, compromiso social, con-

    vicciones democrticas, responsabili-dad ciudadana y amor patrio.

    Somos la Generacin delBicentenarioDominicanos y dominicanas:

    El prximo ao, un da comohoy, 26 de enero, celebraremos e

    El Dr. Guillermo Moreno en plena intervencin.

    La otra campaa es con la gente, por la gente ypara la gente

    Sigue en pg. 5

  • 8/3/2019 Cambiar No.6

    5/10

    CAMBIAR AO 2 NO. 6 FEBRERO 2012 5

    CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA...

    bicentenario del nacimiento de JuanPablo Duarte, padre de la patria do-minicana.

    Fue por la actitud radical de Juan

    Pablo Duarte y de los Trinitarios so-bre la necesidad de nuestra indepen-dencia nacional, que hoy somos unaRepblica soberana y tenemos el or-gullo de nacer con una nacionalidad.

    Muchos otros dominicanos/as, en muy distintas circunstanciasy nasis, le han dado continuidadal legado de Duarte y los trinitarios.Se destacan: Gregorio Lupern y loshroes y heronas de la restauracin;

    Ulises Francisco Espaillat; SalomUrea; Pedro Francisco Bon; Erci-lia Pepn; los expedicionarios del 59;las hermanas Mirabal; los hroes del30 de mayo; Manolo Tavrez Justo,

    Francisco Caamao; Raael Fernn-dez Domnguez; Aniana Vargas.

    Nosotros, siendo parte de la ge-neracin del bicentenario del naci-

    miento del padre de la patria, ini-ciamos hoy La Otra Campaa,asumiendo su legado histrico, conel compromiso irrenunciable de re-undar la Republica Duartiana.

    Una Repblica que tendr ins-crita como sus leyes primeras:

    Que el gobierno sea honestopara que utilice con pulcritud, trans-parencia y austeridad los recursos ypatrimonio pblicos.

    Que prevalezca la justicia socialpara garantizar la vigencia de los de-rechos undamentales al empleo dig-no, a la educacin, a la salud, al aguapotable y la vivienda.

    Que haya respeto a la ley paraque podamos vivir en orden y conseguridad.

    Que la democracia sea Ciudada-

    na y participativa.Que se omente la produccinnacional para garantizar nuestra se-guridad alimentaria y darle soste-nibilidad al desarrollo econmico-social.

    Que se rearmen los valores dela dominicanidad y la soberana na-cional

    Conciudadanos/as: honremoshoy y siempre el ejemplo imperece-

    dero de Juan Pablo Duarte.

    Viva la Repblica Dominicana!Muchas gracias.

    El candidato presidencial del par-tido Alianza Pas, Guillermo Moreno,anunci que a partir de maana, alas 7:00 A.M. iniciar la Marcha dela Vergenza, con la que se proponerecorrer en autobs unos 2,552 kil-metros.

    Moreno maniest que iniciar sucampaa con esta modalidad y visitarlas 31 provincias del pas durante 26das ininterrumpidos y culminar con

    un gran cierre en el Distrito Nacional.En rueda de prensa, el candidato

    seal que la Marcha de la Vergen-za se denomin as porque no utilizalos recursos del Estado procedentes dela corrupcin, como a su juicio lo ha-cen el candidato del partido ocialistay del PRD.

    Dijo que al lado de Danilo Medi-na e Hiplito Meja estn unciona-

    ALIANZA PAS

    Guillermo Moreno anuncia marcha de 2,552 kilmetros

    rios y ex uncionarios con expedientesde corrupcin en la justicia.

    Moreno precis que es notoria lapresencia de uncionarios pblicos ylegisladores utilizando los recursos delEstado en caravanas del partido de Go-bierno, mientras que el del PRD utili-zan los recursos de los ayuntamientos yde los legisladores de ese partido.

    (Enviado por Ana Mara Ramos Fernndez)

    Ay, lo dijo!Han visto y odo cuando el

    candidato gubernamental, en un seg-mento de uno de sus discursos que

    se inserta en un spot asegura que te-nemos todo para ganar?. Qu signi-ca todo para ganar? Si no uera enR. D., lo nico que querra decir esalgo as como que tenemos sucientesvotos. Pero estamos aqu, aqu mismi-to, donde la cuestin no es tan simple.Los peledestas saben mucho de eso.El mensaje de marras no busca conci-tar simpatas sino dar seguridad, antetodo a los propios peledestas: ganare-

    mos como quiera; que no solamentetenemos votantes aunque no seansucientes sino que tenemos todolo dems: cuarto por pila (incluidoslos del Estado), la Junta con su cen-tro de cmputos, el DNI, guardias.Todo. As que no se pierdan ni teman,muchachos: no cabe perder. (De miparte, solo una advertencia: nadie enverdad lo tiene todo, por ms que secrea). (LUM).

  • 8/3/2019 Cambiar No.6

    6/106

    CAMBIAR AO 2 NO. 6 FEBRERO 2012

    ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS

    Fidelio DESPRADELCaminando el PasGuillermo Moreno ha anuncia-

    do, a nombre de Alianza-Pas y uerzasaliadas a su candidatura, que daremosinicio, en una jornada sin precedentes,a la campaa Caminando el Pas Asse denomina la jornada dentro de LaOtra Campaa que los llevar, junto asus acompaantes, por todos los rinco-nes del pas. Campaa con el poco di-nero que puede aportar la ciudadana,peso a peso, que no va a hacer prome-sas, que no es expresa en grandes vallas,

    cadenas de comunicacin, compra deperiodistas al granel, haciendo millo-narios a los dueos de los partidos-ventorrillos aliados, y la compra vil delvoto.

    Guillermo no va a caminar el paspara hacer promesas sino a escuchar alpueblo, conocer el corazn de los do-minicanos y dominicanas y sus pro-blemas vitales, y decirles que hay queatreverse, levantndole el orgullo a la

    generacin del segundo centenario delPatricio Juan Pablo Duarte, instndo-

    los a luchar por cambiar el rumbo del

    pas, en un esuerzo que debe llevar aque la Repblica Honesta se ponga depi contra la otra repblica, la lacaya,construida por las lites polticas y so-ciales corruptas e insensibles.

    Deca en mi artculo anterior quede lo que se trata es de Construir unaCorriente Alternativa Progresista, quereagrupe las uerzas polticas, sociales,a las organizaciones ciudadanas y laspersonalidades honestas; corriente que

    crezca impetuosamente, a la par queha venido creciendo la indignacin yla rabia de jvenes o no jvenes con-tra lo que han hecho las lites polticasy sociales con la Patria que tanto sa-cricio ha costado. Un gran esuerzoestructuran te, donde la candidatura esun aspecto central; muy importante,pero que va mucho ms all de la can-didatura, en pos del sueo de restituirla Repblica Duartiana, traicionada

    por todos los Santanas en nuestra largahistoria de lucha, multiplicados ahora

    Un movimiento poltico conpresencia en varias provincias delpas as como en el exterior rm un

    Acuerdo de Intencin con AlianzaPas y decidi dar su respaldo al Dr.Guillermo Moreno, candidato poresa organizacin a las elecciones con-vocadas para mayo de este ao.

    En rueda de prensa conjuntacon el candidato presidencial, losdirigentes de Somos Patria, Lic. As-drvel Tejeda y George Rchardson,maniestaron su disposicin de tra-

    Movimiento poltico SOMOS PATRIA apoyar a Guillermo Moreno;frma acuerdo de intencin con Alianza Pas

    bajar junto a Alianza Pas para con-tribuir a labrar una esperanza nuevaa la nacin.

    El Dr. Guillermo Moreno y el Lic. Asdrvel Tedeja frman el acu-

    erdo. Les acompaan Luis Ulloa Morel, de Alianza Pas, Geroge

    Rchardson, de Somos Patria.

    El acuerdo suscrito entre AlianzaPas y Somos patria comprometa a am-bas partes a establecer las bases y lneasde trabajo conjuntas, hasta el estable-

    cimiento relaciones de otro tipo.El Dr. Guillermo Moreno, por

    su parte, agradeci al grupo SomosPatria el respaldo a su candidatura, atiempo de valorar como muy positi-vo el acuerdo que permite la realiza-cin de tareas conjuntas entre la or-ganizacin preside y la organizacinco-rmante.

    a travs de las dos cpulas polticas ytodos los ventorrillos que recogen lasboronas del poder, en una danza quepuede conducir esta repblica a unapoblada o estallido sin precedentes enla mayora de los pueblos de Amrica.

    Para ello se requiere una candidatura progresista con un programa paraun cambio de verdad, y su gura cen-tral debe haber dado muestras palpa-

    bles, en toda su trayectoria, de carcterrmeza, de cumplimiento de la palabraempeada y de valor para enrentar lasadversidades.

    Esa corriente alternativa est cre-ciendo impetuosamente, y debemos tener la apertura y comprensin necesariapara entender que no todos los sectorestienen que adherirse a esa candidaturaLo que hay que proyectar es la idea deque las dominicanas y dominicanos ho

    nestos nos estamos agrupando para luchar por cambiar el rumbo del pas.

  • 8/3/2019 Cambiar No.6

    7/10

    CAMBIAR AO 2 NO. 6 FEBRERO 2012 7

    ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS

    Gregorio MOYA E.

    Guillermo Moreno deplora persecucincontra Lic. Hemilio Galvn

    Quieren eliminar lasprestaciones porcesanta y aumentarjornada laboral

    Las organizaciones patrona-les del pas estn promoviendo unamodicacin del Cdigo de Traba-jo para quitarle las prestaciones porcesanta a los obreros. Junto con esapropuesta, tambin proponen au-mentar la jornada laboral a 10 y 12horas diarias, lo que contraviene a la

    13 mil trabajadorescaeros, enfermos yviejos, esperan porpensiones

    La periodista Altagracia Ortiz in-orm en una nota del peridico Hoyque al Estado le costara alrededor deRD$900 millones al ao las pensionesde ms de 13,000 trabajadores de la caaque reclaman se haga justicia y que vivenen total estado de miseria. Adems deser un tema de justicia es de ley y de ne-cesidad ya que la mayora son personasmayores y enermas. La periodista da e

    dato de que 19 trabajadores ueron pen-sionados, pero 18 de esos ancianos ya ha-ban muerto conrm Manuel Nezdirigente de los obreros de la otrora in-dustria caera.

    El Dr. Guillermo Moreno, Presi-dente de Alianza pas y candidato pre-sidencial de esa entidad, conden hoyl lo que llam clara y preocupante per-secucin de la que es objeto el joveneconomista Hecminio Galvn.

    Su cancelacin del CONALE-CHE responde a una evidente in-tolerancia por la seriedad con que elproesional desempeaba sus uncio-nes, negndose a variar inormaciones

    sobre la descomunal importacin deproductos agropecuarios, en perjuiciode los productores nacionales, apun-t el candidato presidencial.

    Bien se sabe de la complicidaddel actual ministro de Agricultura enesta daina prctica, continu di-ciendo el Dr. Guillermo Moreno, altiempo de maniestar su preocupacinpor la persecucin posterior de que hasido objeto el Lic. Galvn, a niveles de

    pretenderlo involucrar hasta en la ri-diculez de sustraer un telono celular.

    La situacin es tanto ms preocu-pante cuanto que envuelve uertes in-tereses econmicos, y todos sabemoshasta dnde estos intereses son capa-ces de llegar, expres Guillermo Mo-reno.

    Responsabilizamos al gobiernodominicano y en especial al Ministrode Agricultura de la seguridad del va-lioso joven proesional, termin di-

    ciendo el dirigente poltico.

    Hecminio Galvn

    conquista de los obreros de 8 horascomo mximo.

    Con estas propuestas, los patro-nos no buscan aumentar la produc-tividad, tampoco buscan mejorar lascondiciones de vida de los trabajado-res. Lo que buscan es simplemente

    aumentar sus ganancias, reduciendolos pocos benecios que reciben lostrabajadores, eliminando el pago dehoras extras y con ello sobreexplo-tando la mano de obra.

    Desde que se aprob la ley de Se-guridad Social (87-01), las organiza-ciones patronales vienen conspiran-do contra el derecho a prestaciones

    por cesanta, que es lo nico que eltrabajador se lleva despus de aosde trabajo. Por otra parte, en un pascon un alto ndice de desempleo, esilgico que se quiera aumentar lajornada laboral como propugnan lospatronos.

    Los hombres y mujeres progre-sistas debemos deender las conquis-tas de los trabajadores, deender queel trabajador, cuando sea despedidono pierda lo nico que se lleva que esla llamada liquidacin. As mismosometer a los trabajadores a jornadasde 19 y 12 horas es inhumano, y esuna orma de explotacin voraz.

  • 8/3/2019 Cambiar No.6

    8/108

    CAMBIAR AO 2 NO. 6 FEBRERO 2012

    NGULOS: LA OPININ... NGULOS: LA OPININ... NGULOS: LA OPININ... NGULOS: LA OPININ...

    Exitoso EncuentroNecesidades yposibilidades deuna propuestaelectoral alternativa

    Fue un xito poltico el Encuen-tro Necesidad y posibilidades de unaparticipacin electoral progresista enRepblica Dominicana de cara a laselecciones presidenciales, realizadoeste domingo 20 de mayo de 2012,

    en el local del Distrito Nacional, en laNicols de Ovando 251.Decenas de activistas, simpati-

    zantes, miembros de organizacionespopulares y amigos de la candidatu-ra presidencial de Guillermo More-no estuvieron de acuerdo en que estemomento coyuntural e histrico esnecesario retomar los principios de

    Juan Pablo Duarte, el combate al bi-partidismo representado por el PLD,el PRD y el PRSC y sus aliados y laconstruccin de una alternativa elec-

    toral progresista.Se asumi en el Encuentro que laprincipal tarea es el encuentro con elpueblo, con los millones de votantesdel pas, con los quieren un cambio.Ese encuentro con el pueblo incluyedesarrollar una poltica de convergen-cia, que implica la mesa del conver-gencia, la identicacin de los puntosde acuerdo para una participacinprogresista de las uerzas emergentesen el pas, que aprovechen el deterioropoltico, tico y social de los partidostradicionales.

    Fue un sentimiento comn laidenticacin de las acciones que po-sibilitaran una propuesta electoralprogresista en el pas, en los trminosplanteado por el candidato de AlianzaPas, Guillermo Moreno.

    Hiplito Meja comprometido con la Barrick Gold al igual que el PLDEl doctor Arturo Martnez Moya,

    coordinador del equipo econmico delPRD da cuenta de que lo de la BarrickGold es un proyecto minero que conotro nombre nace en el gobierno deHiplito Meja 2000-2004 (http://www.hoy.com.do/ , 16/01/12), lo quemuestra que un gobierno del PRDser ms de lo mismo en el pas, sobretodo en lo que se reere a la protec-

    cin del medio ambiente y la deensade la soberana nacional.

    El PRD, el PLD y el PRSC hanmostrado la vocacin depredadora delos recursos naturales de nuestro pas,adems de la naturaleza entreguistaante las multinacionales y el gran ca-pital internacional. La continuidaddel actual rgimen de partidos signi-

    ca la continuidad de la destruccindel hbitat de los dominicanos y lareduccin del pas a una Repblicalacaya y colonizada de manera abso-luta.

    El doctor Guillermo Moreno ha

    propuesto la revisin de todos loscontratos que el Estado ha contradocon empresas extranjeras, sobre todoaquellos que evidentemente son lesi-vos al inters nacional como es el de laBarrick Gold.

    Ahora lo diceMelanio

    Siguen las malas noticias sobre

    educacin. Esta vez la voz de alar-ma viene nada menos que de un exministro de Educacin y este mismogobierno, Melanio Paredes.

    Que por qu la Fundacin Pensary Crecer, dirigida por el propio Me-lanio, hace y publica los resultadosque de esta investigacin que acusaa la inmensa mayora de los centroeducativos del pas, incluidos los pri-vados, no es lo que importa.

    Aunque el estudio se basa en losresultados de las ltimas Pruebas Nacionales (habra que juzgar las propiapruebas), los cierto es que ese prome-dio de 55 para el 85% de los centroscon una muestra de 3,527 centrossiguen indicndonos lo urgente deuna cambio de rumbo. (LUM).

  • 8/3/2019 Cambiar No.6

    9/10

    CAMBIAR AO 2 NO. 6 FEBRERO 2012 9

    CONVIENE SABER... CULTURAAL DA... CONVIENE SABER... CULTURAAL DA... CONVIENE SABER... CULTURA

    Datos y

    cifrasG. Moya

    CAMBIARes realizado por Luis Ulloa Morel,Gregorio Moya, Fidelio Despradel, Luis Salazar,Radhams Prez, Toms Ramos y un conjunto decolaboradores-as. Tel. 809-238-5409. Calle PasteurNm. 55, altos, Distrito Nacional. Diagramacin:Yris Cuevas. En Nueva York: (646) 438-9769 (local)y (646) 796-8657/Colaboraciones a:[email protected], [email protected]@hotmail.com www.alianzapais.com.do

    El escritor dominicano

    Junot Daz, residente enEstados Unidos, ha mani-estado su respaldo al alian-cista Luis M. Rodrguez(Radhams Prez), quienencabeza la boleta electoralde Alianza Pas en la cir-cunscripcin 1 para dupu-tados de Utramar.

    Pernitencia del 4%para la efciencia,

    calidad y equidadde la educacinTrabajadoresdominicanos conuno de los msbajos salariosmnimos

    Todos los inormes internacionales

    sobre economa, equidad, pobreza, em-pleo y otros indicadores de desarrollodan nmeros rojos al pas. El ltimoes el relacionado con el salario mnimoque segn un sondeo levantado a par-tir de los organismos ociales de cadapas, el Fondo Monetario Internacional(FMI) y un reporte publicado enwww.degerencia.com nos colocan por deba-jo del promedio de salarios mnimos de Amrica Latina. Es decir, que los tra-bajadores dominicanos reciben menos

    paga que en los pases de la regin, loque se traduce en condiciones ms po-breza y explotacin. Mientras el prome-dio de salario mnimo de la regin es deUS$259, en Repblica Dominicana esde US$254, segn el ltimo aumentosalarial aplicado el ao pasado, utili-zando una tasa de cambio de RD$39por dlar. Es necesario pues producirun cambio progresista para realizar lastransormaciones sociales que garantice

    equidad como ha propuesto GuillemoMoreno, candidato presidencial de lasuerzas progresistas del pas.

    Aulas y butacas VsParqueos

    El Rector de la UASD, Mateo

    Aquino Febrillet ha denunciado queen la universidad del Estado hayun dcit de ms de 6,000 butacas.El gobierno se dio el lujo de cons-truir un edicio de estacionamien-tos para la Universidad, con clarosdesperectos en la construccin,como ltraciones con una inversinestimada en ms de RD$1,000 mi-llones para 1,248 estacionamientos.

    Es decir, cada estacionamiento salecasi por un milln de pesos. Es cla-ro que las prioridades del gobiernono son las de la universidad pblica.La de la UASD son butacas, aulas,materiales de enseanza, reactivospara laboratorios y otras inversionesprioritarias para la ormacin de losrecursos humanos para el desarro-llo. Estas obras sirven para lavar lacorrupcin, como qued claro en

    el caso de la Sun Land, en la que laSuprema Corte de Justicia de enton-ces encontr pruebas de corrupcinde uncionarios del gobierno, perono tuvo la honestidad, el valor y laindependencia para condenar a loscorruptos.

    La pertinencia de un 4% comomnimo para educacin se pone derelieve en el estudio diagnstico queundament el vigente Plan Decenalde Educacin (Flores y Lapaix, 2008:3), el cual advierte que es dicil queun sistema educativo pueda mejorarla eciencia, la calidad y equidad dela Educacin Inicial, Bsica y Mediapara millones de estudiantes, si nocuenta con aulas sucientes, docentes

    capacitados y motivados y por supues-to, un uso eciente del tiempo. Has-ta tanto no se superen stos as comootros temas pendientes, y no se enren-ten los problemas que vuelven costosocualquier sistema educativo, el mismoquedar limitado en su eciencia y e-cacia (las negrillas son nuestras).

  • 8/3/2019 Cambiar No.6

    10/1010 CAMBIAR AO 2 NO. 6 FEBRERO 2012

    DEL MUNDO...DEL MUNDO...DEL MUNDO... DEL MUNDO... DEL MUNDO... DEL MUNDO... DEL MUNDO... DEL

    Avances en salud en Venezuela durante la revolucin

    Una persona tiene buena saludcuando posee un pleno bienestar si-co, social y mental. Para que la saludde un pas mejore, es necesario que lapoblacin tenga acceso a los serviciosbsicos (agua, energa, transporte, vi-vienda y otros), que el desempleo dis-minuya, que los ingresos aumenten,entre otras cosas. En esas y en otrasvariables, Venezuela muestra avancessignicativos.

    El gobierno venezolano ha in-vertido en los ltimos diez aos msde 400,000 millones de dlares1 paraelevar la calidad de vida de la pobla-cin, a travs de programas de salud,educacin y alimentacin, entre otros.La mayor parte del dinero provino dela renta petrolera, que durante los go-biernos anteriores se concentraba enlas ranjas ms ricas de la poblacin.Uno de los programas de salud ms

    importantes es la misin Barrio Aden-tro, a travs de la cual se han instala-do consultorios populares, puntos deconsulta, clnicas odontolgicas, p-ticas populares, Centros Mdicos deDiagnstico Integral (CDI), Salas deRehabilitacin Integral (SRI), CentrosMdicos de Alta Tecnologa (CAT),clnicas populares, hospitales y centrosde investigacin. Millones de personasse han beneciado de los servicios gra-

    tuitos otorgados por esa misin.Hay otras misiones que mejoranlas condiciones de vida del pueblo. LaMinistra del Poder Popular para la Sa-lud, Eugenia Sader, lo expresa de estamanera cuando habla de la MisinBarrio Adentro: adems del CDI,la comunidad encuentra aqu, en estesector, cerca de su vivienda, un campode bisbol de Barrio Adentro Depor-

    tivo, ncleos de Corazn Adentro, a

    una cuadra tenemos un Mercal dondeadquieren sus alimentos a un preciosolidario, hay tambin una escuela bo-livariana. Es decir, dentro del mismosector donde viven tienen satisechassus necesidades1.

    Algunos logros importantesUno de los indicadores que me-

    jor muestra la mejora en la salud es

    el de la reduccin de la pobreza, queen Venezuela pas de 49.4% en el ao1999 a 26.4% en la actualidad.2 Enesos aos la indigencia pas de 21.7%a 7.7%.

    La mortalidad inantil de menosde un ao pas de 27 por mil en el ao1990 a 15 por mil en el 2009. Soloseis pases de Amrica Latina (encabe-zados por Cuba) tienen menos morta-lidad inantil que Venezuela3.

    La tasa de mortalidad neonatal(antes de 28 das de vida) es de 10 pormil en Venezuela. Colombia y Brasil latienen en 12 por mil4.

    En Venezuela, la esperanza de vidaal nacer, que tambin es un refejo dela salud de un pas, es de 74 aos. EnBrasil y Colombia es de 73 aos.

    Venezuela tiene un mdico o unamdica por cada 526 habitantes. Bra-sil tiene uno por cada 588 habitantes,Colombia uno por cada 714 habitantesy Chile uno por cada 909 habitantes.5

    1http://www.chavez.org.ve/temas/noticias/presidente-destaca-logros-revolucion-materia-salud/2 http://www.minutoaminuto.com.ve/content/ine-en-26-se-ubica-pobreza-en-venezuela-03 CEPAL. Ibidem4 Unice: http://www.unice.org/spanish/inobycountry/usa.html5 PNUD. Ibidem

    Derechoshumanos de qu?

    Infante de Marina EEUUno ir a prisin por matar airaques

    Un juez militar recomend elmartes que no se imponga senten-cia alguna de prisin a un inantede marina que se declar culpablede incumplir sus deberes en ormanegligente durante un ataque enque su escuadrn mat a 24 iraquesdesarmados luego que una bombamat a un compaero en el poblado

    de Haditha, en el 2005.

    Augusto SENCIN