cÁmara mexicana de la industria de la … · y análisis decisional. en el capítulo ii estudio de...

121
cmic CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN DELEGACIÓN YUCATAN PROYECTO DE INVERSION INMOBILIARIO DESARROLLO HABITACIONAL "LOS PÁJAROS" El MUNICIPIO DE UMÁN, YUCATÁN Tesis que para obtener el título de Maestro en Administración de la Construcción presenta la Ing. Silvia Maria Sánchez Molina Estudios con reconocimiento oficial por la Secretaría de Educación Pública, conforme al acuerdo No.2004465 de fecha 15 de Diciembre de 2000 Mérida Yucatán a Febrero de 2005

Upload: dinhnhi

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

cmic

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

DELEGACIÓN YUCATAN

PROYECTO DE INVERSION INMOBILIARIO DESARROLLO HABITACIONAL "LOS PÁJAROS" El

MUNICIPIO DE UMÁN, YUCATÁN

Tesis que para obtener el título de Maestro en Administración de la Construcción presenta la Ing. Silvia Maria Sánchez Molina

Estudios con reconocimiento oficial por la Secretaría de Educación Pública, conforme al acuerdo No. 2004465 de fecha 15 de Diciembre de 2000

Mérida Yucatán a Febrero de 2005

A mi Señor

A mis Padres

A mi Esposo

A mis hijos

JOSÉ ESTEBAN

JOSÉ AURELIO

JOSÉ ELIAS

Por su amor y confianza

A mis Alma Maters

Instituto T§i£MÍétte<& di k €<5ias<««dk

A mi Asesor

Por sus oportunos consejos,

Con respeto y admiración.

Las inversiones no deben hacerse como una aventura,

sino que deben tener una sólida base

en la que se apoyen.

Esta base es

"La Evaluación del Proyecto"

3

La Vivienda es el lugar donde la familia consolida su patrimonio. Establece

mejores condiciones para su inserción en la sociedad, genera las bases para una

emancipación individual y colectiva e inicia el desarrollo social para sus miembros.

Es por ello que la vivienda es un indicador básico del bienestar de la población,

constituye el cimiento del patrimonio familiar y es al mismo tiempo condición

primordial para alcanzar niveles adicionales de desarrollo.

Se destaca también a la vivienda como un factor de desarrollo social que tiene

un impacto directo e inmediato en el crecimiento económico por ser una fuente

generadora de empleos, por consumir casi en su totalidad insumos nacionales y

por ejercer un efecto multiplicador en 37 ramas de actividad económica, la

vivienda es un motor de desarrollo económico.

4

Tabla de Contenido

Objetivo Del Trabajo 6

Introducción 7

Capítulo I. Marco Teórico Conceptual General 10

Capítulo 11. Estudio De Mercado 28

Capítulo III. Proyecto Técnico Operativo 57

Capítulo IV. Análisis Y Evaluación Económico-Financiera.. 66

5

Objetivo del Trabajo

Mediante la evaluación del proyecto a estudiar se tiene por objeto conocer su

rentabilidad económica y social, así mismo asegurarnos que con este proyecto se

resuelve una necesidad de un núcleo de la sociedad en forma eficiente, segura y

rentable; con objeto de realizar la adecuada toma de decisión, de aceptación o de

rechazo al medir.

• La rentabilidad de la inversión

• La rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto

• La capacidad del propio proyecto, para enfrentar los compromisos

asumidos para su realización.

Al garantizar rentabilidad económica y social en la inversión para la

construcción del Desarrollo Habitacional "Los Pájaros" del municipio de

Umán, Yucatán, se tienen proyectos constructivos autosustentables.

6

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nace de la necesidad de lograr mayor eficiencia

(rentabilidad), de los proyectos de inversión que la empresa constructora

desarrolle.

Los proyectos de inversión inmobiliario tienen un elevado costo el riesgo

involucrado y otros factores que los benefician o afectan.

Por lo cual es necesaria la evaluación de los mismos tratándose de

disminuir los riesgos que llevan al éxito o al fracaso de una empresa.

En este trabajo se evaluará la decisión de emprender una inversión en LA

CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO HABITACIONAL "LOS PÁJAROS",

en el municipio de UMÁN, YUCATÁN, para lo cual se tomarán variables

económicas, se analizará el máximo de información.

Para ayudar a elegir la mejor opción es fundamental identificar todas las

opciones y sus viabilidades como el único camino para lograr una óptima

decisión y así aumentar las posibilidades de éxito del proyecto.

Cabe señalar que la propuesta presentada en este trabajo puede ser

extendida a otros proyectos de inversión privada.

Uno d e los puntos principales de éste trabajo es mostrar la aplicación de

algunos modelos "estadísticos de mercadotecnia, financieros y de riesgos,

parte del plan de estudios de la maestría en administración de la construcción"

que pueden ser utilizados.

7

Para efectuar las evaluaciones considero que este es un punto muy

interesante, ya que efectuada la evaluación al proyecto DESARROLLO

HABITACIONAL "LOS PÁJAROS", en Umán, Yucatán, el inversionista

deberá tener un panorama más amplio acerca de las ventajas de invertir en el

proyecto y le servirá para la toma de decisiones.

Por lo que respecta al cada Capítulo I Marco Teórico, se introducirá al

lector en las generalidades de la evaluación de proyectos, se definirá un

proyecto de inversión, su importancia, los procesos de preparación, evaluación

y análisis decisional.

En el Capítulo II Estudio de Mercado, se exponen los antecedentes del

inmueble del proyecto, se esquematiza el estudio de mercado, en este punto

se aclarará acerca de cuales son los medios de obtener información, concepto

oferta, demanda, precios, así como los métodos estadísticos más comunes

para estructurar los datos de tal manera que la información obtenida pueda

otorgar factores que den información del objeto de estudio y así se realicen las

debidas estimaciones matemáticas para proyectar la información y poder

obtener un resultado, el cual proporcionará una idea de lo que se invertirá.

En el Capítulo III Análisis del Proyecto Técnico-Operativo, estará

enfocado a l análisis técnico del proyecto, dentro de éste estudio se introducirán

aspectos técnicos relacionados con la ingeniería del proyecto en cuestión, es

decir, se explicarán los principales procesos que anteceden a la construcción y

puesta en operación del proyecto tales aspectos comenzarán con planos y

especificaciones, estudios de impacto ambiental, procesos constructivos,

programación, ruta crítica.

8

En el Capítulo IV Análisis y Evaluación Económico-Financiera, se

estudiarán los costos del proyecto, presupuestos de egresos, gastos

financieros, para evaluar la viabilidad económica. Utilizando para ello los

indicadores financieros como valor presente neto (VPN), la tasa interna de

retorno (TIR), el período de recuperación de la inversión (PRI), el índice de

rentabilidad de la inversión (IRI), beneficio/costo (B/C). El resultado de una

evaluación económica tradicional, no permite prever el riesgo de posibles

cambios de escenarios a corto o mediano plazo, aquí se presenta un enfoque

sobre riesgo.

En el Capítulo V Modelo Financiero de Vivienda, se evalúa un modelo

financiero de vivienda.

Finalmente en todo proyecto debe haber una conclusión general, en la que se

declara abierta y francamente cuales son las bases cuantitativas que orillan a

tomar la decisión de aplicar la inversión del proyecto estudiado y este será el

Capítulo VI Conclusiones.

9

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL GENERAL

10

C I 1 f? B I B L I O T E C A

I. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL GENERAL

Las dos principales decisiones a las que se enfrenta un inversionista,

desde un punto de vista financiero, son la decisión de inversión y la decisión de

financiamiento. La decisión de inversión se refiere a seleccionar, de entre un

conjunto de alternativas, la cantidad de recursos que deben comprometerse en

activos, así como a determinar la composición o tipo de activos que deben

adquirirse con dichos recursos.

La decisión de inversión es uno de los más complejos retos que deben

realizar los inversionistas. Su complejidad radica, fundamentalmente, en el hecho

de que no existen dos decisiones de inversión idénticas. Cada decisión de

inversión conlleva elementos específicos que caracterizan y separan del resto de

decisiones similares que un inversionista debe enfrentar.

Los empresarios se caracterizan, fundamentalmente, por su constante

búsqueda de oportunidades productivas. Por oportunidades productivas se

entiende la utilización de los recursos económicos de que dispone un negocio con

objeto de producir un bien o prestar un servicio.

La principal característica de los recursos económicos es que son

recursos escasos, es decir, son recursos cuya disponibilidad es limitada.

Recursos económicos son, entre otros el capital, la mano de obra, la

tierra, la maquinaria, el tiempo y los conocimientos. Estos recursos, cuando se

utilizan para la producción de un bien se convierten en factores o medios de

producción.

11

Al acto de comprometer recursos económicos para desarrollar

oportunidades productivas, es decir, para realizar la producción de un bien, se le

denomina inversión y al proceso de asignar dichos recursos entre las diferentes

alternativas de uso de los mismos, se les denomina toma de decisiones de

inversión.

Debido a que un negocio dispone únicamente de una cantidad limitada de

recursos para desarrollar oportunidades productivas, es muy importante, para el

empresario, el contar con la metodología que le permita optimizar el uso de sus

recursos.

Los empresarios realizan una búsqueda constante de oportunidades de

inversión porque persiguen un objetivo. Desde un punto de vista financiero, el

único objetivo relevante para el empresario, es la realización de un beneficio.

Desde un punto de vista financiero entendemos por beneficio el grado de

satisfacción que un inversionista o empresario logra al utilizar productivamente sus

recursos económicos.

El objetivo del empresario es maximizar los flujos de efectivo que genera

un proyecto o negocio, pues de esta forma maximizará su riqueza o cantidad de

dinero disponible.

El empresario o inversionista no está interesado en los flujos de efectivo

que ha generado en el pasado un proyecto o negocio, sino en los flujos de efectivo

que un negocio o proyecto puede generar a futuro, puesto que estos serán los que

quedarán disponibles para su consumo o reinversión. De esta manera, se puede

afirmar que e l objetivo del empresario es maximizar los flujos de efectivo

futuros que u n negocio o proyecto generará.

12

1.1 EL PROYECTO, GENERALIDADES

Del latín projectare: echar delante de, "pro" hacia delante y "jacere" arrojar.

• Conjunto de escritos, cálculos y dibujos, para dar idea de una

obra y de su costo.

• Búsqueda de una solución inteligente el planteamiento de un

problema.

INVERSIÓN, del latín "inversio, invertere": verter, volver a otra parte.

• Aumento de la capacidad de producción

• Acción de invertir capitales o insumos en un negocio para

desarrollarlo.

• Acción de destinar ciertos recursos con el objeto de que en un

futuro se recuperen sumados con un beneficio, siempre y

cuando éstos se obtengan en un período razonable de tiempo.

1.1.2 PROYECTO DE INVERSIÓN

Se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de

capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien

o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en genera.

13

1.1.3 PROYECTO DE INVERSIÓN INMOBILIARIO

Conjunto de elementos técnicos, económicos, de mercado, sociales y

ambientales, relacionados lógica, tecnológica y cronológicamente y cuyo

objetivo es la solución inteligente al planteamiento de un problema, cubrir

una necesidad, o bien aprovechar una oportunidad. Donde se requieren

aportaciones de capital con la esperanza de recuperar en un futuro la

inversión, más ganancias.

1.2 La EVALUACIÓN de un proyecto de inversión, cualquiera que este sea

tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal

manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente,

segura y rentable, solo así es posible asignar recursos económicos a la

mejor alternativa.

Pretende contestar la interrogante de si es o no conveniente realizar una

inversión determinada.

1.2.1 Estructura General de la Evaluación de Proyectos

Un proyecto integra información de:

• Mercado • Técnica • Financiera • Económica • Legal • Institucional

Que proporcionan los fundamentos requeridos para la toma de

decisiones respecto a la conveniencia de llevar a cabo una inversión.

14

1.3 DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

El proceso racional de desarrollos de proyectos de inversión debe pasar

por las siguientes etapas relacionadas con la evaluación financiera y de

riesgo.

• La Idea de Inversión

• Perfil del Proyecto

• Proyecto de Prefactibilidad o Proyecto de Preinversión

• Proyecto de Factibilidad

• Proyecto de Inversión

1.3.1 La Idea de Inversión.

Es lo que pretende el inversionista expuesto de forma clara y con las

principales consideraciones de un negocio.

Estudios de Preinversión

Corresponde a estudios de sitio, mercado, trámites, factibilidades

técnicas, impactos urbanos y ecológicos, evaluaciones de proyectos

en procesos y otros. Sirve para definir productos y demostrar

viabilidades.

15

1.3.2 Perfil de un provecto

Es una versión preliminar realizada con el objeto de buscar

inversionistas. Es una aproximación con los contenidos del proyecto

de prefactibilidad.

1.3.3EI Provecto de prefactibilidad. provecto de preinversión

Es el estudio más importante por su complejidad y por requerirse la

mayor capacidad del especialista en proyectos de inversión. Se

realiza para ser presentado y formalizar operaciones con asociados

socios inversionistas, instituciones financieras y gobiernos. Se

demuestra viabilidad, factibilidad y riesgos.

1.3.4 El Provecto de factibilidad. provecto de inversión.

Se deberá realizar cuando el estudio de prefactibilidad ha sido

autorizado por las diversas instancias que participan en la promoción

y financiamiento, consiste en desarrollar el proyecto definitivo a

detalle.

16

1.4 ETAPAS DE UN PROYECTO DE PREINVERSION

1.4.1 Idea v Perfil. Una vez que se ha determinado cuales de las

alternativas a nivel de idea y perfil puede resultar adecuadas para la

solución del proyecto pretendido, se procede a decidir la realización

de los estudios de preinversión; es a este nivel en que se busca

disminuir el riesgo, asegurar la viabilidad y medir la rentabilidad.

MERCADO

IDEA y D E C I S I O N

INVERSIÓN

Estudios.

Para conocer la viabilidad del proyecto se realizan estudios de

preinversión de sitio, que consiste en conocer el terreno, su

entorno y comunidad, considerando los agentes externos al

proyecto como son los aspectos sociales, políticos y ambientales.

Es importante hacer las consultas jurídicas y de normatividad

requerida para la obtención de licencias, permisos y mitigar

impactos.

17

1.4.2 PREFACTIBILIDAD, etapas de un provecto de

preinversión.

A N Á L I S I S DE S I T I O

E N T O R N O

PRELIMINAR MwWWiii"»» J CONCLUSION

C O M U N I D A D

VIABILIDAD DE DESARROLLO

1.4.2.1 Mercado.

Se realizan: Diagnósticos de preinversión del estudio de mercado

para conocer lo oferta y demanda, así como la situación inmobiliaria;

se desarrollan las conclusiones v en las recomendaciones se

plantean las estrategias de comercialización que servirán para la

toma de decisiones para definir el producto y la programación de

ventas.

ESTUDIO DE MERCADO

D E M A N D A

CONCLUSIONES

O F E R T A

VIABILIDAD COMERCIAL

18

1-4.2.2 Alternativas, Tamaño, Programa y Proyecto Conceptual.

Estos temas resultan de los estudios de mercado y sitio que son

analizados y evaluados.

Alternativas: Prevalecerán diferentes, según el predominio de los

análisis de sitio o del mercado o combinación de ambos.

Tamaño: Se determina de acuerdo a normatividad del segmento de

mercado y preferencias del consumidor.

Programa: Es la descripción del proyecto de la alternativa

seleccionada con los análisis de tamaño.

Provecto Conceptual: Es un anteproyecto sin rigor de

presentación, pero con ideas claras.

ALTERNATIVAS

TAMAÑO, PROYECTO, PROGRAMA

PROYECTO CONCEPTUAL

IDEA PREINVERSIÓN INVERSIÓN

DECISIÓN (QUE HACER) PRODUCTOS Y PROGRAMAS

19

o I I c B I B L I O T E C A

1.4.3 Estrategias Financieras

Definido el proyecto y su tamaño se determinan los montos de

inversión y el calendario de necesidades de recursos.

En este momento se debe decidir quienes participarán en: El capital

a invertir (asociados, socios, etc.) y el financiamiento.

Posteriormente en los flujos a calcular se definirán los montos de las

participaciones.

ESTRATEGIA FINANCIERA DE

ORGANIZACIÓN Y JURÍDICA

INVERSIONISTAS

™FMsr PROMOCIÓN — - — ^ — 7 DECISIÓN

FINANCIAMIENTO

DECISIÓN DE CÓMO HACER EL NEGOCIO

20

1.4.3.1 Costos financieros

Definida la institución de crédito y conociendo sus reglas y

políticas de crédito, se procede a calcular el costo de la

contratación de crédito, el costo financiero del crédito puente y las

amortizaciones o pago de la deuda.

COSTOS FINANCIEROS

COSTO

GESTIÓN ) FORMALIZACIÓN

AMORTIZACIÓN

ESTUDIOS DE REGLAS Y POLÍTICAS DEL CRÉDITO

1.4.3.2 Análisis técnico y económico.

Se caracteriza por los cálculos que se deben realizar, sobre:

Programa de inversión calendarizado de estimaciones o

ministraciones de recursos para desarrollar el proyecto.

Plan de Ventas con los ingresos resultantes de prevenías,

pagos de anticipos y diferidos así como de la sustitución de

crédito (individualización); en el caso de un proyecto de

operación (hotel, arrendamiento, administración, etc.) se calculan

los ingresos de tarifas, servicios o lo que corresponda.

Cálculo de los costos y gastos que inciden en la operación del

proyecto: administración, servicios, corporativos, indirectos e

impositivos.

21

Cuando sea el caso de proyectos con recuperación a largo plazo

se calcula la depreciación y valor de rescate (no aplica para

vivienda).

Cuando el proyecto lo amerite se harán cálculos de beneficios y

costos sociales, esto se da en proyectos del sector público

(generación de empleos y divisas, otros costos o beneficios

marginales, costo político y social)

1.5 EVALUACIÓN FINANCIERA

La Evaluación Financiera de Proyectos consiste en comparar los costos

con los beneficios con el objeto de medir los riesgos e incertidumbre de la

inversión y decidir sobre la conveniencia de llevar a cabo el proyecto más

favorable en síntesis es medir la conveniencia de invertir en un determinado

proyecto.

Cuando se evalúa un proyecto hay que tener en cuenta los siguientes

conceptos:

• Evaluación económica del Proyecto (sin costo capital)

• Evaluación financiera con costo del capital (aportaciones y

financiamiento) a tasas diferenciales del mercado. Esta

evaluación debe realizarse:

o Al Proyecto

o Al capital de riesgo

22

Un proyecto puede tener baja rentabilidad, sin embargo para el capital

invertido es alta esa rentabilidad.

La evaluación se puede dar a valores constantes o corrientes.

La evaluación puede expresarse en cualquier unidad monetaria (pesos,

dólares, otros). En adición, la Evaluación Financiera se puede desarrollar desde el

punto de vista social y económica, que no aplica para el caso de proyectos

inmobiliarios con crédito.

Con los cálculos del análisis técnico y económico se procede a realizar:

• Costo Beneficio

• Valor Presente Neto VPN, determinando la tasa de descuento

• Tasa Interna de Retorno TIR

• Período de pago

Por último se analizan los resultados y se realiza una sensibilización

castigando las variables más significativas del proyecto.

Evaluación Financiera es una de las etapas de la formulación de proyectos

de inversión.

1.51 Que es Evaluar:

Evaluar es utilizar metodológicamente herramientas analíticas que permitan

valorar si cada una de las etapas del ciclo del proyecto justifica su realización.

23

1.5.1.1 Es contestar A:

- ¿Cómo diferenciar las partes integrales de un proyecto?

- ¿Es buena o mala la inversión de un proyecto?

- ¿Qué tan buena o que tan mala?

- ¿Qué rentabilidad se obtiene?

- ¿Cuál es el rendimiento de la inversión y del capital?

- ¿Conviene asociarse? En que proporción

- ¿En que inciden las variables económicas externas y del proyecto?

- ¿Qué riesgos se asumen? Y cuales son los más sensibles

- ¿En cuánto tiempo se recupera la inversión?

- ¿Conviene obtener financiamiento? Y ¿Cuánto?

Toda evaluación financiera compara costos contra beneficios, para un

uso específico a un horizonte dado.

Son e l resultado del proceso de análisis y son valores, rangos y/o

parámetros claros que nos dicen que tan malo o que tan bueno es el resultado de

manera objetiva y fundamentada.

Se evalúa considerando el valor del dinero en el tiempo.

Las principales evaluaciones son:

- Del proyecto sin y con financiamiento

- Del capital invertido por el desarrollador o desarrolladores

Los principales cálculos son:

- Costo/Beneficio para determinar las variables y tomar decisiones

- VP de los resultados del flujo (ingresos-egresos)

24

- VPN considerando inversión y resultados del flujo. Es necesario

determinar la tasa de descuento.

- TIR de todos los resultados de flujos (inversión, resultados)

- Período de Pago del financiamiento y de las aportaciones de

capital.

1.6 SENSIBILIDAD

Una vez realizado el modelo base, se somete a cambios de variables que

pueden afectar nuestra evaluación, esto nos indica entre otras cosas hasta donde

podemos afrontar un riesgo de acuerdo a los indicadores resultantes al modificar

las variables SENSIBLES al tipo de proyecto.

Con la sensibilidad se permite:

- Conocer las variables sensibles y el grado de riesgo que representan

- Predecir escenarios optimistas y pesimistas

- Determinar la rentabilidad / riesgo más conveniente

Las principales variables que deben considerarse en toda sensibilización

suelen ser:

- Precios de venta

- Inflación

- Monto de capital aportado y de financiamiento

- Costo Financiero

- Precio del terreno o de un concepto relevante de la inversión

- Tiempos de ventas o de ejecución

- Otras que se consideren.

25

1.7 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE RIESGO EN TODA EVALUACIÓN

FINANCIERA

Consideraciones sobre el análisis de riesgo

Todo proyecto lleva implícito riesgos para el inversionista y la institución de

crédito.

El evaluador de crédito deberá considerar principalmente en la etapa de

armado del proyecto y en la evaluación del mismo los temas de riesgos

jurídicos, mercadológicos, técnico y financiero.

Este tema da origen a la creación de las áreas de dictaminación de riesgos

en las instituciones financieras y calificadoras.

JURÍDICO MERCADO

PE LA EMPRESA

DE LOS SUJETOS

DE LAS GARANTÍAS

DEL PROYECTO

ESTUDIO DE MERCADO

ESTRATEGIAS

PLAN DE VENTAS

TÉCNICO

PROYECTO EJECUTIVO

LICENCIAS Y PERMISOS

PRESUPUESTO A DETALLE

PROGRAMACIÓN Y

ORGANIZACIÓN

FINACIERO

ESTRATEGIAS FINANCIERAS

CORRIDAS FINANCIERAS

EVALUACIONES

26

Análisis sobre Riesgo / Inversión.

Conclusión: La etapa de estudios en el trámite son de bajo costo y sin

embargo son los más importantes para reducir la incertidumbre y riesgos.

27

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

28

2. MERCADOTECNIA

Es una actividad humana cuya finalidad es satisfacer las necesidades y

deseos mediante el proceso de intercambio de bienes y servicios.

Herramienta para posesionar y consolidar la empresa.

Todo proyecto de inversión se sustenta en un estudio de mercado que le

da los elementos para definir el producto, establecer las estrategias y progrmas de

comercialización que asegurarán la viabilidad y el éxito del proyecto.

2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL MERCADO

Mercado es el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la

demanda para realizar los intercambios de bienes y servicios a precios

determinados.

• Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha

• Determinar la cantidad de bienes de producción que la comunidad

estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.

• Conocer cuales son los medios que se emplean para hacer llegar

los bienes

• Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de

ser o no aceptado en el mercado

29

2.3 ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL ESTUDIO DE MERCADO DE UN

PROYECTO DE INVERSIÓN

• Las características del producto

• Área del mercado o área de influencia

• Diagnóstico de la demanda y la oferta

• Pronóstico de la demanda y la oferta

• Los canales de comercialización del bien o servicio

• Conclusiones y recomendaciones del estudio de mercado

• Sobre el producto, precio, comercialización y operación.

2.3.1 De la Demanda se investiga:

• Tamaño de la demanda potencial y real, segmentos y

preferencias.

• Estadística, características de la población y su crecimiento,

composición familiar, ingresos, ocupación, tenencia actual de la

propiedad asalariada o no asalariada.

• De campo, preferencia del consumidor, encuestas en industrias y

empresas.

30

2.3.2 De la Oferta se investiga:

• Los productos de la competencia

• Promotora, Institución de crédito

• Promoción y publicidad, medios de publicidad, diseños y

contenidos

• Ubicación, la calle y la colonia donde se ubica

2.3.3 Del Producto :

• Superficie del terreno y de la construcción

• Precio y condiciones

• Planes de ventas

• Instituciones de crédito

• Situación de la industria de la construcción

• Reglamentación Estatal y Municipal sobre desarrollo urbano

31

2.2 ANTECEDENTES

UMAN

Municipio Conurbado con la Capital del Estado, el Municipio de Mérida.

Localizado en la región metropolitana del Estado de Yucatán. Esta

comprendido entre los paralelos 20° 40' y 20° 48' latitud norte y los meridianos 89°

40' y 89° 50' latitud oeste, tiene una altura promedio de 11 metros sobre el nivel

del mar.

Limita al norte con el municipio de Ucú, al sur con Abala, Kopomá y

Chochóla, al este con la Ciudad Industrial del municipio de Mérida, y al oeste con

Samahil y Chochóla.

La superficie total es de 234.30 kilómetros cuadrados que representa el

0.54% del territorio estatal y el 0.012% del territorio nacional.

La cabecera del Municipio se localiza geográficamente a 16 kilómetros al

suroeste de la Ciudad de Mérida.

Además de la cabecera, dentro de la jurisdicción Municipal quedan

comprendidas las localidades: Bolón, Itzincab, Xtepen, Poxilá, Oxholón, Oxcum,

Dzibikak, Tebec, Dzununcán, Yaxcopoil y San Antonio Mulix.

La zona conurbada del Municipio de Mérida y Umán experimentan una

unión física a través de su eje carretero que tiende a ser continuidad urbana y

debido al potencial económico de concentración de industrias de éstos municipios

existe un alto porcentaje de inmigrantes que llegan a \a localidad de Umán, para

32

habitar ya que se emplean como obreros y operarios, por lo cual Umán se ha

convertido en un sitio propicio para el desarrollo de conjuntos habitacionales,

puesto que la población que labora en las industrias, fábricas, empresas de la

zona, son clientes potenciales para la adquisición de vivienda en la zona, cercana

a sus centros de trabajo.

33

2.3 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

En el Municipio de Umán es representativo el alto número de personas

con edad de los 20 a los 39 años, que es atribuible al alto porcentaje de

inmigrantes (39%) que llegan a la ciudad para emplearse como obreros y

operarios en las industrias situadas en el eje industrial Umán-Mérida.

2.3.1 COMPOSICIÓN POBLACIONAL

EDAD

0 a 4

5 a 14

15a19

20 a 39

40 a 59

60 a 79

PERÍODO

Maternal

Escolar

Adolescencia

Productividad

Madurez

Retiro

TOTALES

POBLACIÓN

5,966

11,014

5,154

15,032

6,201

2496

45, 863

%

13

24

11.2

32.8

14

5

100

* FUENTE INEGI YUCATÁN, RESULTADOS DEFINITIVOS TABULADOS BÁSICOS, TOMO I,

CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1995.

34

COMPOSICIÓN POBLACIONAL

• MATERNAL • ESCOLAR • ADOLESCENCIA • PRODUCTIVIDAD D MADUREZ • RETIRO

2.3.2 La ocupación poblacional se da de la siguiente manera, por ocupación

principal al 12 de mayo de 1990:

OCUPADOS

Empleados u obreros

Jornaleros

Trabaja por su cuenta

Patrón o empresario

%

71.5

13.90

12.60

2

*FUENTE INEGI YUCATÁN, RESULTADOS DEFINITIVOS XI CENSO GENERAL DE

POBLACIÓN Y VIVIENDA 1990.

35

2.3.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA

TIPO DE TRABAJADOR

Profesional

Técnico

Trabajador de la Educación

Trabajador del Arte

Funcionarios

Agropecuarios

Supervisores

Artesanos

Operadores

Oficinistas

Comerciantes

Ambulantes

Servicio Público

Doméstico

Seguridad

Transporte

Ayudantes

No especificado

TOTAL

%

1

3.8

1.8

0.4

0.9

13.9

2

20.3

9.1

8.8

9

1.3

6.7

3.6

1.9

7.2

7.2

1.1

100

FUENTE INEGI YUCATAN, RESULTADOS DEFINITIVOS XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y

VIVIENDA AL 12 DE MAYO DE 1990.

36

2.3.4 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Se analizan estadísticas del INEGI, de la Secretaría de Desarrollo

Económico y del Programa de Desarrollo Urbano.

El Municipio de Umán zona conurbada del Municipio de Mérida posee una

población estimada para el año 2005 en más de 58,741 habitantes. En la

actualidad tiene una tasa de crecimiento poblacional del 2.80% anual.

AÑO

*1950

1960

1970

1980

1990

**1995

2005

POBLACIÓN

9,205

11,041

14,125

17,278

39,324

45,863

58,741

CRECIMIENTO

1836

3,084

3,153

22,046

6,539

12,878

C R E C I M I E N T O P O B L A C I O N A L

60,000

50,000

•Q .40,000 O

3 o 30,000 o.

20,000

10,000

O •

I

I

I I I

[ I POBLACIÓN

• CRECIMIENTO

1950 I960 1970 1980 1990 1995 ZOOS

*PARA 1950,1990, RÚENTE INEGI, YUCATÁN RESULTADOS DEFINITIVOS Vil, VIII, IX, X Y XI, CENSOS GENERALES

DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1950,1960, 1970, 1980.

"PARA 1995 FUENTE INEGI, YUCATÁN TABULADOS BÁSICOS TOMO I CONTEO DE POB. Y VIVIENDA.

37

2.3.5 SECTORES ECONÓMICOS

Se destaca por su actividad el sector terciario debido a su alto desarrollo

comercial, que proporciona empleo a más de 190,000 personas, en la localidad de

Umán, se emplean en el sector industrial 4,706 personas y en el comercial 5,109.

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD

SECTOR

Primario

Secundario

Terciario

No

especificado

TOTALES

POBLACIÓN

ESTADO

407,337

109,980.99

99,797.57

189,411.7

8,146.74

407,337

%

ESTADO

27

24.5

46.5

2

100

POBLACIÓN

UMÁN

11,854

1,766.25

4,706.04

5,109.07

272.64

11,854

%

UMÁN

14.9

39.7

43.1

2.3

100

FUENTE INEGI, YUCATÁN, RESULTADOS DEFINITIVOS XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y

VIVIENDA 1990

38

INGRESOS

Es representativo en Umán el alto número de población de bajos ingresos

al existir más del 75% de trabajadores con ingresos inferiores a 2 salarios

mínimos, sin embargo las nuevas industrias en el eje industrial Umán-Mérida,

como BIMBO, Bachoco y otras más han mejorado el nivel de ingresos.

INGRESOS

Sin ingresos

Menos de 1 S.M

1-2 S.M

2-3 S.M

3-5 S.M

5 S.M o más

No espicificado

TOTAL

% POBLACIÓN

1

34.2

42.7

12.3

5.6

2.6

1.6

100

39

I N G R E S O S

vV / fw I ! i N . E G | YUCATÁN, RESULTADOS DEFINITIVOS XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1990,

También notorio el bajo número de patrones y empresarios de alto ingreso

inferior al 1.6 %, lo que da a entender que gran número de estos viven en Mérida

la capital del Estado.

2.3.7 Existen en el municipio aproximadamente 9,254 viviendas con 5 ocupantes

por unidad, de estas el 12.1% son en renta.

Tenencia:

Renta 12.1 %

Propia 87.9%

2.3.7.1 NÚMERO DE CUARTOS

En la localidad de Umán únicamente se cuenta con 4988 viviendas.

El 9.4 % de las familias viven en un cuarto, el 28 % poseen 2 cuartos y los

restantes viven en más de 3 cuartos. Es relevante el estado de hacinamiento al

• Sin ingresos • Menos 1 SM • 1-2 SM • 2-3 SM • 3-5 SM • SSMomás • No especificado

40

comprobarse que más del 6 % de las viviendas poseen un solo dormitorio y casi el

12 % viven en casas precarias.

Un cuarto 9.4 %

Dos cuartos 28 %

Más de tres 62.6 %

*PARA 1995, FUENTE INEGI YUCATÁN, RESULTADOS DEFINITIVOS TABULADOS BÁSICOS,

TOMO I CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1995.

41

2.5 ESTUDIO DE MERCADO PARA EL MUNICIPIO

DE UMÁN, YUCATÁN

2.5.1 Cálculo de la Demanda Potencial y Real.

Investigación Documental

• Se analizó el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y la Información

Estadística del INEGI, así como Estadísticas del Seguro Social, el

Programa Municipal de Desarrollo Económico de Umán.

2.5.1.1 Cálculo de la Demanda de Vivienda en la localidad de Umán.

• Según datos estadísticos proyectados al 2005, resulta que la localidad de

Umán posee en el 2005 una población de 30,600 habitantes.

• Se considera una composición familiar de 5 miembros por vivienda de

acuerdo a datos estadísticos del INEGI. Se anexa gráfica.

30,600 habitantes / 5 miembros por familia = 6,120 familias

• Si el número de viviendas de acuerdo a datos estadísticos del INEGI es de

4,972 viviendas resulta que existen (6,120 familias menos 4972 viviendas)

1,146 familias que comparten una vivienda, o sea el 18.7% de familias.

• Composición del ingreso. Ver tabla por sectores económicos y por

ocupación.

• Trabajadores asalariados= 73.2% de los ocupados=11,854

• Trabajadores asegurados al IMSS = 8,678

42

2.5.2 DEFICIT

Déficit (son las familias que no tienen una vivienda).

Para el cálculo de la Demanda Potencial se consideraron las siguientes

necesidades:

• Déficit por hacinamiento

4,972 viviendas(18.7%)= 929 viviendas

• Familias que rentan

12.1%(4I972 viviendas)= 601 viviendas

• Necesidades de viviendas nuevas por año

4,972(0.028)= 139.21=140

Realizando la sumatoria de los diferentes tipos de necesidades, resulta que la

Demanda Potencial en el centro de población de Umán, Yucatán, para el año 2005

es del orden de 929+601+140=1,670 viviendas.

• De datos estadísticos del INEGI (Se anexa gráfica), las familias que

viven en un cuarto son el 9.4% del total de familias.

• El 6% de las familias viven en una vivienda con dormitorio.

• Los que viven en estado precario es del 5% de las familias

• Por lo que se estima existe un déficit del 3.4% del total de viviendas

existentes.

• El 12.1 % de la población no tiene vivienda propia.

43

2.5.3 Cálculo de la demanda potencial

Cálculo Demanda Potencial

La Demanda Potencial esta integrada por todas las familias que necesitan

adquirir una vivienda en propiedad.

1. Los que no tienen

2. Los que rentan

3. Los que desean cambiar de vivienda

4. El crecimiento futuro

DP = Suma de déficit + los que rentan + nuevas familiasSe calculan las

necesidades potenciales y reales de demandantes de vivienda de interés social de

la siguiente manera.

Considerando los índices (estadísticos del INEGI)

No. De viviendas 4,972

Hacinamiento 18.7%

Viviendas en renta 12.1%

Composición de familias 5 miembros

Tasa de crecimiento

Actual estimada 2.8 % promedio anual (1995)

44

2.5.4 Cálculo de la Demanda Real

La Demanda Real son las familias que pueden pagar la vivienda (son

sujetos a créditos)

Demanda Real= Demanda Potencial (25%) de las necesitados que

poseen capacidad de pago (con ingreso familiar integrados) o califican para

crédito.

Demanda Real = 1,670 (0.25)=417.5 posibles compradores.

Tomando en cuenta la composición del ingreso familiar en salarios mínimos

de la comunidad, resulta la siguiente Demanda Real según grupos de ingresos.

Se considera la composición del ingreso familiar en salarios mínimos de la

comunidad y resulta la siguiente demanda real según grupo.

Número de BASE DE LA DEMANDA REAL EXISTENTE

CONCEPTO MENOS DE DE DE DE MAS DE

1SM 1-3 SM 3-5 SM 5-10 SM 10 SM TOTAL

Porcentaje con

Salarios

Integrados 35.2% 55% 5.6% 2.6% 1.6% 100

Familias con

Capacidad de

Compra 146 229 25 11 7 418

Lote y auto- Vivienda Vivienda Vivienda FOVI

Construcción INFONAVIT INFONAVIT FOVi Y BANCA

PROSAVI INFONAVIT

45

Para calcular la Demanda Real únicamente se toman en cuenta los

acreditados de los programas de INFONAVIT y FOVI (100 y 130 SM) y PROSAVI

855 SM.

Cálculo de la Demanda Real

Cálculo de la demanda real PROSAVI.

Se considera un 26.8 (no asalariados) de los trabajadores con ingreso de

1 a 5 SM = (229 + 25) = 254

254(0.268Uno asalariados^ 68

Cálculo de la demanda real INFONAVIT.

De 1 a 3 SM = 229

De 3 a 10 SM = 25 +11 =36

265

Demanda de INFONAVIT = 265(0.732) = 194

Cálculo de la demanda real FOVI.

FOVI B1yB2 = 0.732(11)(5a10SM) = 8

FOVI B3 = 100%(7) (MAS DE 10 SM) = 1

15

Cálculo de la vivienda media y residencial.

Másde10SM = 7

Familias que desean cambiar de casa de la vida familiar de 30 años =

277(3730) = 28

Total de vivienda media y residencial = 35

46

FAMILIAS CON CAPACIDAD DE PAGO

300

250

200

150

100

50

PROSAVI INFONAVIT FOVI FOVI MEDIA Y B1 Y B2 B3 RESIDENCIAL

47

2.5.4.1 Cálculo de la Demanda Real Creciente (Anual)

Cálculo de la Demanda Real Anual (Creciente) de FOVI, PROSAVI e

INFONAVIT

Si consideramos el crecimiento de demanda real a un 2.8 % de un año

para el total de viviendas de 4972.

Cálculo del Crecimiento Anual de la Demanda Real

CONCEPTO MENOS DE 1SM DE1A3SM DE3A5SM DE 5 A 10 SM MÁS DE 10 SM

% con

salarios

integrados 35.2% 55% 5.6% 2.6% 1.6%

Familias con

Capacidad de

Compra 49 77 8 4 2

Lotes y auto- VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA FOVI Y

Construcción INFONAVIT INFONAVIT FOVI BANCA

El total de los nuevos demandantes reales por año del PROSAVI resulta

32 % de los ingresos de 1 a 5 SM = 49

77 + 8 = 85(0.28) = 24

El total de nuevos demandantes anuales del INFONAVIT resulta de la

suma del porcentaje de los que ganan de 1 a 10 SM = 77+8+4(0.732)=65

El total de los nuevos demandantes anuales para FOVI resulta

POVI B1 Y B2 = 0.732(4)= 2.93

FOVI B3 = 0.732 (2)=1.46

48

Cálculo de demanda anual de viviendas residenciales incluyendo los que desean

cambiar de casa es del orden a 94 viviendas.

49

C I I C! B I B L i O T E C A

2.6 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

El mercado de vivienda de interés social para asalariados y no

asalariados se encuentra aparentemente insatisfecho por la baja oferta de

vivienda pequeña ya que solo se emplean inmobiliarias que operan en Mérida,

Tizimín, Valladolid, Motul y Ticul.

2.7 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

2.7.1 TERRENO

Se cuenta con un terreno sobre la carretera federal Mérida-Chetumal, con

una extensión de 5.68 hectáreas, de forma irregular, en breña, con servicios

cercanos a 500 mts, uso del suelo habitacional, propiedad privada.

Colinda al oriente con 198.87 metros con la carretera Umán, al norte con

calle sin número de 322 metros, al poniente con camino rural existente de 246.50

metros y al sur colinda con predios particulares de 252 metros.

Al propietario se le invita a participar en un negocio de inversión en

viviendas que le asegure el pago del terreno, que representa al 3 % de la inversión

más participación del negocio resultante.

51

2.7.2 PERFIL Y PREFERENCIAS DE LA DEMANDA

2.7.21 El perfil de los Demandantes de Vivienda Tipo Medio

• Familias que no poseen una vivienda y tienen que vivir con familiares

o rentan vivienda.

• Familias que laboran en la zona industrial conurbada con la ciudad

de Mérida y las que trabajan en servicios y comercios del municipio.

• Familias que inmigran al municipio por razones de trabajo, en la

ciudad Industrial de la capital del Estado.

2.7.2.2 Preferencias de la Demanda (% según lugar)

• Lotes de regular tamaño

• Casas unifamiliares

• Ubicaciones con áreas de esparcimiento

• Ubicación próxima a las zonas de trabajo

• Fácil acceso con transporte público

52

2.8 PRODUCTO PROPUESTO

Estrategias de Mercado: Por las conclusiones del estudio de mercado, se

recomienda se desarrolle en el predio de 5.6 ha. dos productos inmobiliarios.

Producto I

• Lotes urbanizados con valores de $112.00 por m2 con una

superficie de 181.50 m2.

• Se estima un ritmo de venta promedio de 10 lotes por mes.

Producto II

• Viviendas FOVI tipo 3 con valor de venta de $ 216,000.00 con

área construida promedio de 71.87 m2.

• Se estima un ritmo de ventas de un mínimo de 8 casas al mes.

Total a desarrollar 110 lotes en un período mínimo de 1 año.

53

2.9 ESTRATEGIAS DE VENTAS

• Se iniciaran las obras y la comercialización de los dos productos

que se desarrollaran.

• Estudiar las estrategias de ventas de la competencia, dar

seguimiento con evaluaciones mensuales de sus planes y

resultados de ventas.

• Capacitar para cada producto a desarrollar un mínimo de 2

vendedores y un responsable de ventas.

• Iniciar prevenías invitando a visitar el desarrollo a los empleados

de las principales empresas o industrias, evaluar la visita

mediante un cuestionario.

• Participar en tianguis de vivienda INFONAVIT.

• Diversificar puntos de ventas atendiendo en el lugar de las obras

con sombrillas al lado de la carretera de acceso de los parques

industriales y en los centros comerciales.

• Coordinarse con la SOFOL y Bancos sobre la evaluación de

expedientes y recomendación de los sujetos de créditos para la

vivienda haciendo esto con un responsable y con la mayor

celeridad.

54

2.10 PUBLICIDAD Y CASA MUESTRA

• Superar la calidad e intensidad de la publicidad de la competencia en

especial de anuncios y señalamientos.

• Colocar señalamientos o letreros de plástico computarizado a los lados de

las principales entradas de acceso.

• Elaborar un tríptico ilustrativo indicando los dos productos para hacerlo

llegar a las principales empresas radicadas.

• Publicar anuncios en periódicos, los días sábado y domingo.

• Promover las ventas en el lugar de las obras aprovechando el quiosco que

se ubicará en las área comunes y se donará a la comunidad para eventos.

• Hacer casas muestras por cada fachada, indicando los acabados,

decoradas y amuebladas y con el crecimiento o ampliación.

• Acondicionar áreas verdes con juegos infantiles que se donarán a la

comunidad.

• Crear un módulo móvil para que opere con vendedores en los centros

comerciales y zonas industriales, como Chedraui de la Av. Itzaes, San

Francisco de Asís Umán, zócalo del parque principal de Umán.

55

2.11 PLAN DE VENTAS

• Se considerarán las estrategias de ventas de la competencia, para que los

productos y planes de comercialización del desarrollo pretendido, sean en

lo posible muy superiores en precio y condiciones.

• Definir el plan de ventas de las viviendas de acuerdo con los montos de

financiamientos B3 FOVI a ser autorizados.

• Programar los días y horarios de los módulos fijos y móviles que se

recomiendan.

Solicitar los pagos de enganches para terrenos y casas con facilidades de hasta 6

meses.

• El ritmo programado de ventas mensuales para un mínimo de:

> 10 lotes al mes

> 6 viviendas al mes para productos FOVI línea 1

> 8 viviendas INFONAVIT línea II

> 3 viviendas INFONAVIT línea II

56

Fraccionamiento

Los Pájaros drUmán, Yucatán

*s

DONDE VIVIR ES UN SUEÑO,

CAPÍTULO III

Proyecto Técnico Operativo

57

FRACCIÓN #1

DEL TABLAJE # 1945

DE UMÁN, YUCATÁN

SUPERFICIE 56,806.00 M2

AfeO .2í>

«M

22.5,

un

" ^

--N^

198,87

Fraccionamient

Los Pájaros

110 LOTES 8.25 m X 22.00 m in.onmX2ZOOrr 1¿.0(iinX2L00m IRREGULARES

83 LOTES •i LOTES

19 LOTES

?•• • : * i • . • , • . : -*??.

LOTIFICACIÓN C9

^

8.25 mts.

E o q CM

PLANTA ARQUITECTÓNICA! TIPO

Fraccionamiento

Los Pájaros turnan. Yutaasp

ACCESO

e s c a l a g r á f i c a

-<ÍX4>- -fofc -^h-^h

:iX2. Planta

Arquitectónica

3.1 ANÁLISIS DE CARGAS Y DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS

ESTRUCTURALES SEGÚN PLANO CASA TIPO

GENERALIDADES

La vivienda que se pretende construir deberá cumplir condiciones de

seguridad estructural y calidad integral, en cada una de sus partes, es decir, se

buscará garantizar la inversión y satisfacer las necesidades del usuario.

Cada vivienda se conformará de: sala, comedor, cocina con barra

desayunadota, baño, dos recámaras con clóset, jardín interior, planeadas para

crecimiento a futuro en planta alta: 3 recámaras, baño y terraza.

En este trabajo se presenta el análisis de cargas estructurales actuantes y

se propone el dimensionamiento de los elementos estructurales.

3.1.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCUTRALES

LOSA DE TECHO

Se propone el tipo más usual de techumbre utilizados en el medio, a base

de vigueta y bovedilla.

Para la losa de entrepiso, de acuerdo a la carga actuante de 649 kg/m2

(según tabla 1) y el claro mayor presente de 3.40 m., se selecciona el uso de

vigueta 12-4 con bovedilla de 15X25X56 y una capa a compresión de concreto fc=

150 kg/cm2 de 4 cms. de espesor, reforzado con malla electrosoldada.

Para la losa de azotea, de acuerdo a la carga actuante de 566 kg/m2

(según tabla 2) y el claro mayor presente de 3.40 m., se selecciona el uso de

vigueta 12-3 con bovedilla de 15X25X56 cms., y una capa a compresión de

58

concreto fc=: 150 kg/cm2 de 4 cms de espesor, reforzado con malla

electrosoldada.

Se colocarán bastones con varillas de acero de 3/8" y longitud de 1 metro,

para evitar el momento negativo provocado por la unión de dos viguetas.

Se recomienda el adecuado apuntalamiento de la vigueta y bovedilla

antes del colado de la capa de concreto reforzado, el descimbrado de la losa se

efectuará al alcanzar el concreto hidráulico el 85% de la resistencia de proyecto.

Se recomienda también un adecuado curado del concreto para garantizar

la hidratación del elemento y obtener las resistencias esperadas en el proyecto.

El centro del tinaco se propone que se ubique asentado en el punto de

intersección de muros, para que los mismos que quedan debajo absorban

adecuadamente las cargas.

TABLA 2

PESO PROPIO LOSA BC 15 276 KG/ M2

ACABADO INFERIOR (0.02)(1)(1)(2200 KG/M3) 40 KG/M2

ACABADO SUPERIOR AZOTEA (0.05)(1)(1)(2200 KG/M3)

110KG/M2

SOBRECARGA 40 KG/M2

CARGA VIVA (CASA-HABITACIÓN) 100 KG/M2

T O T A L 566 KG/M2

CADENA DE ENRASE

El elemento nivelador que recibirá la losa de vigueta y bovedilla se

conformará de concreto fc= 150 kg/cm2I reforzado con escalerilla electrosoldad

59

tipo armex 15-2 con ancho de 15 cm., y un peralte variado de 5 a 8 cms., a fin de

alcanzar la nivelación de la losa.

Se recomienda que los refuerzos de la cadena de enrase se liguen de

alguna manera (mediante dobleces o amarres con alambre recocido) con el

refuerzo de los castillos para obtener mayor rigidez en los muros.

CASTILLOS

Los castillos son elementos rigidizantes y confinantes de los muros,

pueden ser armados o ahogados.

Los castillos armados se utilizan en cambios de dirección de muros,

terminaciones de muros cargadores, o paños rectos sin rebasar la distancia entre

ellos de 4.00 mts., estos serán elaborados de concreto hidráulico fc=150 kg/cm2

reforzados con armex electrosoldado 15-15-4.

• IMPORTANTE

1. ESTE ELEMENTO ESTRUCTURAL DEBERÁ ESTAR LIGADO A LA

CIMENTACIÓN CON DADOS DE CONCRETO F,C=150 KG/CM2 Y

SE DESPLANTARA DESDE ROCA SANA, CON SECCIÓN DE

30X30 CMS. HASTA LA ALTURA ALCANZADA POR LA CADENA

DE CIMENTACIÓN; CONTINUARÁ CONFINADO CON LA

BLOQUEADURA, CON UNA SECCIÓN DE 15X15 CMS.

2. SE ACONSEJA QUE EL ACERO DE REFUERZO DEL CASTILLO

SE LIGUE MENDIANTE DOBLECES O AMARRES CON ALAMBRE

RECOCIDO, CON EL REFUERZO DE LA CADENA DE ENRASE,

CERRAMIENTOS Y CADENA DE CIMENTACIÓN, EN LAS

60

INTERSECCIONES DE DICHOS ELEMENTOS, PARA OBTENER

UNA ÓPTIMA RIGIDEZ EN LOS MUROS.

3. EL ACERO DEBERÁ EMPOTRAR A NIVEL DE LA LOSA

Los castillos ahogados se utilizarán para rigidización principalmente en los

extremos de muros no cargadores y en los cerramientos de ventanas de muros

cargadores. Constirán en un vaciado de concreto fc=150 kg/cm2 realizado entre

los huecos de la bloqueadura y reforzados con una varilla de 3/8" a todo lo alto del

muro.

• IMPORTANTE

1. ANCLAR LA VARILLA MEDIANTE UN DOBLEZ A 90 0 CON

LONGUITUD DE 30 CMS., AHOGADA EN LA CADENA DE

CIMENTACIÓN Y LIGADO MEDIANTE AMARRES CON ALAMBRE

RECOCIDO, CON EL REFUERZO DE ESTE TIPO DE CASTILLO

SE DESPLANTE DE LA CADENA DE ENRASE EN EL SITIO

EXACTO DONDE SE REQUIERE COLAR.

2. COLAR CADA 5 FILAS DE BLOCK Y TRASLAPAR LA VARILLA 38

CMS.

3. CUIDAR QUE LAS VARILLAS DE LOS CASTILLOS LLEGUEN A

LA CADENA PERIMETRAL DE LA LOSA

4. CUIDAR QUE LA VARILLA ESTE CENTRADA, Y QUE LLEGUE

HASTA ABAJO EL MORTERO

5. DEJAR SIN COLAR LA ULTIMA HILADA DONDE APOYEN LOS

CERRAMIENTOS

61

CERRAMIENTOS

Los cerramientos de utilizarán para cubrir claros de puertas y ventanas,

Serán de concreto f c= 150 kg/cm2 con secciones de 15 cm de ancho y 20 cms de

peralte, reforzados con armex electrosoldado de 15-20-4 (según detalles

estructurales) y empotrados a ambos lados del muro con una longitud mínima de

peralte y medio.

Se recomienda el adecuado apuntalamiento, curado y descimbrado de

estos elementos.

REPISÓN DE VENTANA

Consiste en nivelar la parte inferior de la ventana, rellenando previamente

los huecos de block y después colocando concreto de fc= 100 kg/cm2, reforzado

con armex 15-2, su espesor mínimo será de 4 cms., el armex se coloca al estar

bloqueando y teniendo 20 cm de empotramiento por lado, en la ventana del baño

no es necesario el refuerzo.

MUROS

Los muros serán de mampostería de block vibroprensado junteados con

mortero fc= 40 kg/cm2 procurando el cuatrapeo entre bloques y su correcta

nivelación tanto horizontal como vertical.

62

CADENA DE CIMENTACIÓN

La cadena de cimentación, que repartirá las cargas del muro de block a la

cimentación de mampostería, se conformará con una sección cuadrada de 15

cms., de concreto fc= 150 kg/cm2 reforzado con armex 15-15-4.

Es recomendable la aplicación de una impermeabilizante a esta cadena a

fin de evitar que la humedad de la cimentación, por capilaridad, se presente en los

muros de la vivienda.

CIMENTACIÓN

Se suguiere la utilización de cimentación de mampostería a base de

piedra, de sección recta, con la mampostería cuatropeada, desplantada sobre roca

sana, libre de todo material, contaminante en la cepa de cimentación, unida con

mortero fc= 40 kg/cm2, con un ancho de 30 cms., y una altura variable

dependiendo de la profundidad de la roca sana y el nivel del desplante.

Se deberá tener el cuidad de dejar los espacios requeridos para el colado

de los dados de los castillos armados de 30 X 30 cms., así como dar a la

mampostería el adecuado entrañamiento a ambas caras para evitar posibles

asentamientos.

63

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA OBRA

Localización: Fraccionamiento "Los Pájaros", Umán, Yucatán, México

• Se realizaran excavaciones en terreno tipo "B" a una profundidad promedio

de 1.50 m y 0.60 m de ancho.

• Se realizarán cimientos de mampostería de piedra de la región, asentada

con mortero de cemento, cal hidratada, polvo, en proporción 1:5:20, en

zanjas de excavación.

• Se realizarán anclajes en los cimientos de mampostería de 30 X 30 con

armex.

• Amarre perimetral a base de cadenas de concreto reforzado con armex 15-

15-2.

• Refuerzos verticales a base de castillos armados de 15X15

• Muros de block hueco vibrocomprimido de 15X20X40 y refuerzos con

castillos armados y ahogados.

• Cubierta de azotea a base de vigueta 12-5 y bovedilla de 15X25X56

• Recubrimientos de muros y plafones a base de mortero de mezcla de

cemento, cal y polvo.

• Impermeabilización de azotea a base de calcreto y lechada de cal.

• Pisos de barro vitromex, lamosa o similar.

• Instalación eléctrica en poliductos de 14 y cables vinanel 900 del # 10,12 y

14. Accesorios bquincinios.

64

• Instalación hidráulica con tubería de cobre, bajante de 1 1/4" y alimentación

de VA y %. Muebles Lamosa.

• Instalación sanitaria con tubería de PVC de 4" y 2".

• Cancelaría ventanería a base de ventanas de aluminio de 2" y vidrio de 5

mm filtrasol

• Carpintería, puertas de tambor con bastidor de 1 % X1 % y triplay de 6 mm.

65

DETALLE DE C I M E N T A C I Ó N sin escala

ap lanado

cadena de c o n c r e t o a r m a d o f ' c = 175 k g / c m Z lose ta de ce rSm ica

0.10 •f irme de c o n c r e t o re l leno

wroca f i r m e —> 0.30 <]—

DETALLE DE LOSA sin escala

e je 0.63

c o n c r e t o f c = 2 5 0 K g s / c m 2

.— mal la de a l a m b r e

ca l c re to pend ien te .1SÉ a 2% / o.o3É V////S////////////////////>f///////////////////f7777

0.15

í • • n W n a nyví

BOVEDILLA 15 x 25 x 5 6 VIGUETA PRETENSADA 12—4

DETALLE DE LOSA (ENTREPISO) sin escala

muro de block ^j-

15x20x40 N

muro de block

15x20x40

firme de concreto

Mosaico de cerámica de 30 x 30 cms.

capa de compresión concreto de fc=200kg/cm2

vigueta 12-5

C A D E N A S , CASTILLOS Y TRABES sin escala

K-1 CASTILLO ARMADO FC^ISOKG/CMa

15 ARMEX15-15^

15

LJ 30

A 15

CE CERRAMIENTO FC,=150KG/CM2 ARM EX 15-204

CADENA DE CIMENTACIÓN FC,=150KG/CM2 ESCALERILLA 15-2

CADENA DE NIVELACIÓN FC,=150KG/CM2 ESCALERILLA 15-15-3

T1 TRABE, FC^ISO KG/CM2 CON 2 0 3/8" ADICIONAL ARMEX 15-15-4

K-2 CASTILLO AHOGADO EN BLOCK DE 15, REFORZADO CON 10 3/8" FC,=150KG/CM2

18 • 20

15

T2 TRABE AHOGADA EN LA LOSA, FC^ISO KG/CM2 CON 3 0 3/8" ADICIONAL ARMEX 15-15-4

DETALLE DE F O S A SÉPTICA sin escala

FILTRO

• ^ <H_a50.

-C404-f y O 0 TAPAS DE REGISTRO

^ ^ ^ NIVEL PE_AGlS^ 5 | 1 . p.FILTRi

0.50

T P PISO DE CONCRETO

úCÁMARA 1

o: s—s—»—s—«—SI

1.04

^VC 4

HASTA CAPA& FILTRANTE fc

o Q.

< 2

v- -v

r - ^

CO

TYT

4,08 ->'-

0,60 3,85 2,45 3,35

13)

-*-2,55 5,12

1%

I

D^3o

, . J Recámara 1

Patio I

6,02 .0,60

s1-

•4^-

Planta Arquitectónica

ESC: 1:75

-X

LOCALIZACION

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

SUPERFICIE DE LOTE TIPO 160.00 m2

AREA DE DESPLANTE 70.06 M2

SUPERFICIE CONSTRUIDA 70.06 M2

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN POR

SUPERFICIE CONSTRUIDA 43.79%

DESARROLLO DE FACHADA 7.10 MI

ANÁLISIS DE ESPACIOS

LOCAL Pórtico

Sala Comedor

Cocina

Recámara 1 Clóset

Recámara 2 Clóset

Baño

Circulaciones

Superficie Interior

Densidad de muros

Area Total Construida

M2

2.01

10.87

10.72

6.19

12.40

1.05

12.38

1.05

3.10

2.20

61.97

9.90

71.87

pmwcto Fraccionamiento '~\f cune DE PIANO

A-ARCHB

USICAOON

FRACCIÓN #1 D a TABLAJE # 1945 DEUMÁN.YUCATAN

OIBLUQ

FLPARQ-01ÍWG

PLANTA ARQUITECTÓNICA

TIPO /'ESCALA:

[ 1 75

(PECHA >j

FEBRERO 2004 j

ESC:

v-

CM CO*

0 o o

/ / /

• V -

ESC:

Fachada A 1:75

* — V

Fachada C 1:75

Fachada B ESC: 1:75

^ Pasillo It

Corte Y-Y' ESC: 1:75

g r á f i c a

LOCALIZACION

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

SUPERFICIE DE LOTE TIPO 160.00 m2

AREA DE DESPLANTE 70.06 M2

SUPERFICIE CONSTRUIDA 70.06 M2

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN POR

SUPERFICIE CONSTRUIDA 43.79%

DESARROLLO DE FACHADA 710»

ANÁLISIS DE ESPACIOS

LOCAL

Pórtico

Sala Comedor

Cocina Recámara 1 Clóset

Recámara 2 Clóset

Baño

Circulaciones

Superficie Interior

Densidad de muros

Area Total Construida

M2

2.01 10.87

10.72

6.19 12.40

1.05

12.38

1.05

3.10 2.20

61.97

'pRovtcra Fraccionamiento

UBICACIÓN

FRACCIÓN « l i j a TABLAJE #1945, DE UMAN, YUCTAN

V

/ C W \ É DE PIANO

A-ARQ-03

DIBUJO

FLP ARQ-01 DWG

MTS

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRÍA E N ADMINISTRACIÓN D E LA CONSTRUCCIÓN

INC. SILVI MARIA SANCHEZ MOLINA . l-Feb-2005 HOJA : 1

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN

OBRA: CONSTRUCCIÓN FRACCIONAMIENTO LOS PÁJAROS UMAN, YUCATAN, MEXICO

~ m CLAVE DESCRIPCIÓN FTE UNID CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE

01 ALBAÑILERIA

1) 5PRE0001 LIMPIEZA, TRAZO Y NIVELACIÓN DEL TERRENO EN AREA DE CONSTRUCCIÓN. INC. CHAPEO DE

MALEZA, CORTE Y DESENRAICE DE ARBUSTOS, RECOLECCIÓN DE BASURA, QUEMAS Y REFERENCIAS. INC. ACARREOS DEL MATERIAL PRODUCTO DE LA LIMPIEZA FUERA DE LA OBRA, MAT., M. DE OBRA Y HTA. M2 181.5000$ 4.31 $ 782.27

2) 5PREA005 EXCAVACIÓN EN MATERIAL TIPO "B" DE 0.40 M. DE ANCHO Y PROFUNDIDAD VARIABLE. INC. ACARREO LIBRE FUERA DE LA OBRA DEL MATERIAL PRODUCTO DE LA EXCAVACIaN, M. DE OBRA Y HTA. M3 15.4000 $ 83.93 $ 1,292.52

3) 5PRE0013 CIMIENTO Y DESPLANTE DE MAMPOSTERIA CON PIEDRA DE LA REGION DE 30 CM. DE ESPESOR ASENTADO CON MORTERO (CG:C:P) 1:5:20, ENTRASADOA 2 VISTAS, HASTA 1.50 M. DE ALTURA. INC. ACARREOS DESDE CUALQUIER DISTANCIA, MAT., M. DE OBRA Y HTA. M3 11.5500$ 476.19 $ 5,499.99

4) 5ALB0224 FORJADO DE DADO DE CONCRETO FfiC= 150 KG/CM2, DE 30-40 CM. x 30-40 CM. DE SECCIÓN PARA DIVERSOS USOS, REF. CON ARMEX 15-15-4. INC. CIMBRA COMÚN, MAT., MANO DE OBRA, Y HTA. ML 13.3000 $ 117.63 $ 1,564.48

5) 5PAV0003 SUMINISTRO Y RELLENO CON MATERIAL DE BANCO TRAÍDO FUERA DE LA OBRA NO COMPACTABLE,

CON 3"<GRANULOMETRIA>8" HASTA 0.70 M. DE PROF. INC. FLETE, ACARREOS, MAT., Y M. DE

i

M3 31.4700 $ 95.30 $ 2,999.09

6) 5ALB0049 CADENA DE CONCRETO FI1C=150 KG/CM2 EN CIMENTACIÓN DE 5X15 CM. DE SECCIÓN, REF.

CON ESCALERILLA 15-2 INC.CIMBRA COMÚN, MAT., M. DE OBRA Y HTA. ML 64.0000$ 25.85 $ 1,654.40

7) 5IMP0203 APICACION DE IMPERMEABILIZANTE SOBRE CADENAS DE CIMENTACIÓN. INC MAT, MANO DE OBRA Y HTA ML 64.2000$ 4.44 $ 285.05

SUPERVISOR:

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTSIA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

ING. SILVI MARIA SANCHEZ MOLINA l-Peb-2005 U N *

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN

OBRA: CONSTRUCCIÓN FRACCIONAMIENTO L O S PÁJAROS U M A N , YUCATAN, M E X I C O

NUM CLAVE DESCRIPCIÓN FTE UNID CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE

8) 5ALB0045 MURO DE BLOCK HUECO DE CONCRETO A PLOMO Y NIVEL TIPO INTERMEDIO DE 15X20X40 CM. ACABADO COMÚN, ASENTADO CON MORTERO (CG:C:P) 1:2:7 DE 0.00 A 3.00 M. ALT. INC. ANDAMIAS, ACARREO LIBRE A 20 M., MAT., M. DE OBRA Y HTA. M2 145.6500 $ 75.54 $ 11,002.40

9) 5ALB0300 CERRAMIENTO CON CONCRETO FOC=150 KG/CM2 DE 15X20 CMS. DE SECCIÓN, REFORZADO CON ARMEX 15-15-4 HASTA UNA ALTURA DE 0-6 MTS. INC.HABILITADO, CIMBRA COMUN.COLADO, DESCIMBRADO, MAT., M. DE OBRA YHTA. ML 20.1500$ 86.66 $ 1,746.20

10) 5ALB0503 CADENA DE CONCRETO FfiC=150 KG/CM2 SOBRE MURO DE 15X20 CM. DE SECCIÓN, REF. 1 VAR DEL No.3, INC.CIMBRA COMÚN, MAT., M. DE OBRA Y HTA. ML 64.2000 $ 46.43 $ 2,980.81

11) 5ALB0201 CASTILLO DE CONCRETO FnC=150 KG/CM2 DE 15X15 CMS. DE SECCIÓN REFORZADO CON ARMEX 15-15-4. INC. CIMBRA COMÚN EN DOS CARAS, HABILITADO, COLADO, MAT., M. DE OBRA Y HTA. ML 65.0000 $ 69.26 $ 4,501.90

12) 5ALB0040 CASTILLO AHOGADO (I) DE CONCRETO FfiC=150 KG/CM2 EN UN AGUJERO DE BLOCK DE 15X20X40

CMS. REFORZADO CON UNA VARILLA DEL N0.3. INC. HABILITADO Y COLADO, MAT., M. DE OBRA Y HTA. ML 7.8000$ 36.61 $ 285.56

13) 5LOS0300 LOSA DE VIGUETA 12-5 Y BOVEDILLA DE CONC. DE 15X25X56 CMS., CONC. FIHM50 KG/ CM2 DE 3 CM. DE ESP. REF. POR TEMP. C/MALLA 6X6-10/10. INC. HÁBIL., COLOC. MALLA, CIMBRADO, COLADO Y DESCIMBRADO HASTA 6.00 M. ALT., MAT.,M. DE OBRA Y HTA. M2 73.0000$ 201.84 $ 14,734.32

14) 5LOS0013 PRETIL DE AZOTEA CON 1 FILA DE BLOCK DE 15 x 20 x 40 CM., PEGADO CON MORTERO (CG:P ) 1:4 Y APLANADO A 3 CAPAS EN AMBAS CARAS EN UNA ALTURA DE 3.00 A 6.00 M. INC. MAT., M. DE OBRA, HTA. Y ANDAMIOS. ML 40.9500$ 41.52 $ 1,700.24

15) 5ALB0037 FORJADO DE CHAFLANES Y MEDIAS CAÑAS DE 6-10

SUPERVISOR:

. l-Feb-20O5

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTBÜCCION

I N G . S I L V I M A R I A S A N C H E Z M O L I N A

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN

C O N S T R U C C I Ó N

HOJA : 3

OBRA: CONSTRUCCIÓN FRACCIONAMIENTO LOS PÁJAROS UMAN, YUCATAN, MEXICO

m CLAVE DESCRIPCIÓN FTE UNID CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE

CM. DE ESPESOR CON MORTERO (CG:C:P) 1:2:7. INC. LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE HASTA 3.00 M. ALTURA, MAT., M. DE OBRA Y HTA. ML 52.9500 $ 8.76 $ 463.84

16) 5IMP0200 ACABADO SUPERIOR DE AZOTEA. CON MORTERO (CG:P) 1:2.5, CALCRETO Y MORTERO (CG:C:P:G)

1:18:27:36 Y ACABADO MASILLA PULIDA (CG:C:P:) 1:27:9. ESPESOR PROM. DE 5

CM. DE 3.00 A 5.00 M. DE ALTURA. INC. MAT. M. DE OBRA Y HTA. M2 73.0000 $ 60.05 $ 1,383.65

17) 5ALB0081 APLANADOS Y EMBOQUILLADOS EN PLAFOND A 3 CAPAS.RICH (CG:P) 1:2.5, EMP.(CG:C:P) 1:4:12 Y EST. (CG:C:PC) 1:18:9 A PLOMO Y REGLA, DE 3.00 A 6.00 M. ALTURA. INC. REMATES, ANDAMIOS, ACARREO LIBRE A 20 M., MAT., M. DE OBRA Y HTA. M2 73.0000 i 3,124.40

18) 5ALB0500 APLANADOS Y EMBOQUILLADOS EN MUROS DE BLOCK A 2 CAPAS, EST. (CG:C:PC) 1:18:9 Y PASTA TEXTURIZADA A PLOMO Y REGLA CON ESPESOR PROMEDIO DE 1.00 CMS. DE 0.00 A 3.00 M. ALTURA. INC. ACARREOS, REMATES, MAT., M. DE OBRA Y HTA. M2 313.2000 $ 16.86 $ 5,280.55

19) SPISOOflg FIRME DE C O N C . FflC=lfl0 KG/CM2 DE 6 CMS. D ESPESOR COLADO CONTINUO. INC. CIMBRA

ACABADO COMÚN, MAT., M. DE OBRA Y HTA. M2 78.6840 $ 50.14 $ 3,945.22

20) 5ALB0018 FORJADO DE REGISTRO ELÉCTRICO/SANITARIO DE 60x60x80 CM. A BASE DE BLOCK DE 15x20x40

CM., ACABADO C/S PULIR, TAPA DE CONC. FIHM00 KG/CM2. INC. MARCO Y CONTRAMARCO DE ANGULAR DE l'ti/l'xl/V, C/S FONDO DE GRAVA, MAT.,M. DE OBRA Y HTA. PZA 5.0000 $ 300.85 $ 1,504.25

21) 5PIS0005 SUM. Y COLOC. DE VITROPISO VITROMEX DE PRIMERA, MOD. BETA O SIMILAR EN CALIDAD DE 30x30 CM. ASENTADO CON PEGAZULEJO Y SELLADO CON LECHADA DE CEMENTO BLANCO 1:4. EN PLANTA BAJA. INC. AJUSTES, CORTES, MAT., M. DE OBRA Y HTA. M2 78.6840 $ 95.79 $ 7,537.14

SUPERVISOR:

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRÍA E N ADMINISTRACIÓN D E L A CONSTRUCCIÓN

ING. SILVI MARIA SANCHEZ MOLINA l-Feb-2005 HOJA : i

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN

OBRA: CONSTRUCCIÓN FRACCIONAMIENTO LOS P Á J A R O S U M A N , YUCATAN, M E X I C O

• NUM CLAVE DESCRIPCIÓN FTE UNID CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE

22) 5PIS0203 SUM Y COLOCACIÓN DE CINTILLA DE VITROPISO DE PRIMERA DE 5-6 CM DE ANCHO JUNTADO CON PEGAZULEJO Y CEMENTO BLANCO. INC MAT, MANO D E O B R A Y H T A ML 62.1600$ 18.35 $ 1,140.64

23) 5ALB0004 ENCOFRADO PARA CUBRIR TENDIDO DE TUBER^ PVC O GALV. DE 2" HASTA 4" DIAM. EN OBRA EXTERIOR DE 15 X 15 CM. DE SECCIaN. INC. EXCAVACIÓN, CONCRETO FflC lOO KG/CM2, MAT., M. DE OBRA Y HTA. ML 18.0000$ 35.15 $ 632.70

24) 5ALB02O7 FORJADO DE GOTERO A REGLA CON MORTERO {CG:C:P) 1:2:7 Y ACABADO ESTUCO MORTERO ÍCG:C:PC) 1:18:9 HASTA 35 CMS. DE ANCHO DE 2.00 A 6.08 MTS. DE ALTURA. INC.ANDAMIOS Y

ACARREO LIBRE A 20 MTS. ML 1.6000 $ 56.88 $ 91.01

25) 5PIS0006 RECUB. MURO DE LOSETA VITRIFICADA VITROMEX DE PRIMERA MOD. NUBIA O SIMILAR EN CALIDAD, DE 20x30 CM. COLOR BCO. ASENTADO CON PEGAZULEJO, SELLADO CON LECHADA DE CEMENTO BLANCO 1:4. EN CUALQ. NIVEL. INC. TIRATRIM PARA REMATES, AJUSTES, CORTES, MAT., M. DE OBRA Y HTA. M2 13.3200$ 111.31 $ 1,482.65

26) 5ALB0022 FORJADO DE BASE PARA TINACO DE CONCRETO Y/O ROTOPLAS, A BASE DE BLOCK DE 15x20x40 CM. DE 40 CM. DE ALTURA Y LOSA DE CONCRETO FAc=

150 KG/CM2 DE 10 CM. DE ESPESOR ARMADA CON VARILLA No.3 t 10 CM. AMBOS SENTIDOS. INC. CIMBRA COM8N, MAT., M. DE OBRA Y HTA. M2 1.0000 $ 355.99 $ 355.99

27) 5OEX0500 FORJADO DE DESAGÜE PLPIAL EN CABALLETE DE AZOTEA A BASE DE TUBO DE PVC DE 3». INC RESANE EN PRETIL Y CALCRETO. PZA 3.0000 $ 15.90 $ 47.70

TOTAL ALBAÑILERIA $ 81,018.97

02 INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA

5IHC0003 BAJANTE HIDRÁULICO DE TUBERÍA DE COBRE DE 1 l ^ M » HASTA 5.00 M. DE ALTURA. INC.

SUPERVISOR:

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN MEST8IA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

ING. SILVI MARIA SANCHEZ MOLINA l-Feb-2005 H0JA : 5

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN

O B R A : C O N S T R U C C I Ó N F R A C C I O N A M I E N T O L O S P Á J A R O S U M A N , Y U C A T A N , M E X I C O

NUM CLAVE DESCRIPCIÓN FTE UNID CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE

ACCESORIOS, MAT., M. DE OBRA Y HTA. ML 5.0000$ 305.82 $ 1,529.10

29) 5IHC0014 SUMINISTRO, TENDIDO Y COLOCACIÓN DE TUBO DE COBRE TIPO "M' RÍGIDO DE 13 MM. DE

DIÁMETRO EN OBRA EXTERIOR. INC. CONEXIONES, MAT., M. DE OBRA Y HTA. ML 31.8500$ 41.45 $ 1,320.18

30) 5IHC0006 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TINACO ROTOPLAS DE 450 LTS. VERTICAL HASTA UNA ALTURA DE 5.00 M. INC. MAT., M. DE OBRA Y HTA. PZA 1.0000$ 988.58 $ 988.58

31) 5IHC0043 SUM. Y COLOC. DE LLAVE DE GLOBO DE 1/2" (13 MM.) DE DIÁMETRO. INC. DESMANTELAR LA EXISTENTE (EN SU CASO), PRUEBAS, MAT., M. DE OBRA Y HTA. PZA 2.0000 $ 57.91 $ 115.82

32) 5IHC0024 SUM. Y COLOC. DE LLAVE PARA JARDrN DE 13 MM. DE DIÁMETRO, CROMADA. INC. MAT., M. DE OBRA Y HTA. PZA 1.0000 $ 77.96 $ 77.96

33) 5IHC001A SALIDA HIDRÁULICA CON TUBERÍA DE COBRE DE 1/2" O 13 MM. DE DIAM. SOLDADA TIPO "M" EN MODULO SANITARIO. INC. ACCESORIOS,

CONEXIONES, PRUEBAS, MAT., M. DE OBRA Y HTA. SAL 7.0000 $ 95.73 $ 670.11

34) 5ISA0O1O SUM. Y COLOC. DE INODORO DE CAJA BLANCO MARCA IDEAL STANDARD MODELO «HABITAT" 0 SIMILAR EN CALIDAD. INC. HERRAJES, CUELLO DE CERA, ALIMENTADOR DE COBRE, LLAVE DE ESCUADRA, DESMANTELAMIENTO DEL EXISTENTE EN MAL ESTADO, MAT., M. DE OBRA Y HTA. PZA 1.0000$ 476.57 $ 476.57

35) 5ISA0fl04 SALIDA SANITARIA CON TUBERÍA PVC SANITARIO LISO EN MODULO SANITARIO J E 2 A 4". INC.

CONEXIONES, MAT., M. DE OBRA Y HTA. SAL 5.0000$ 113.04 $ 565.20

.36) 5IHC0030 SUM. Y COLOC. DE LAVABO BLANCO MARCA IDEAL STANDARD "HABITAT" O SIMILAR EN CALIDAD. INC. ALIMENTADOR, LLAVE INDIVIDUAL MOD.

KING, ACCESORIOS DE FIJACIÓN Y CESPOL DE PVC, MAT., M. DE OBRA Y HTA. PZA 1.0000$ 307.77 $ 307.77

37) 5ALBAA83 FORJADO DE MESETA DE 30-60 CM. DE

SUPERVISOR:

l-Feb-2005

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRÍA E N A D M I N I S T R A C I Ó N D E LA CONSTRUCCIÓN

ING. SILVI MAMA SANCHEZ MOLINA HOJA : 6

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN

OBRA: CONSTRUCCIÓN FRACCIONAMIENTO UMAN, YUCATAN, MEXICO

JJUM CLAVE

38) 5IHCfl021

39) 5IHC0fl29

40) 5ISá0005

41) 5IHC0500

42) 5IHC0501

43) 5IHC0028

44) 5IHC0502

03

45) 5IELfl204

DESCRIPCIÓN

5-8 CM. DE ESPESOR CON CONCRETO DE 150 KG/CM2, REF. VAR 13115 CM. AMBOS SENTIDOS. INC. CIMBRA, MAT., M. DE OBRA Y HTA.

SUM. Y COLOC. DE LLAVE INDIVID. P/LAVABO MODELO "KING" MCA. URREA DE 13 MM. (l^") DE DIÁMETRO. INC. COFLEX, CONEXIÓN, PRUEBAS, MAT., M. DE OBRA Y HTA. INC. QUITAR LA EXISTENTE EN MAL ESTADO.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CESPOL CON CONTRA DE PVC DE 32 MM. DE DIÁMETRO, PARA LAVABO. INC. MAT., M. DE OBRA Y HTA.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SIFA DE BOTE DE 4" DE DIÁMETRO. INC. MAT., M. DE OBRA Y HTA.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE REGADERA CON BRAZO MCA. URREA MOD. 298. CON 2 LLAVES DE EMPOTRAR, 2 MANERALES MARCA URREA 0 SIMILAR EN CALIDAD. INC. CONEXIÓN, PRUEBAS, MAT., M. DE OBRA Y HTA.

SUM Y COL DE FOSA SÉPTICA PREFABRICADA. INC EXCAVACIÓN CON MAQUINARIA, EXCAVACIÓN DE POZO DE ABSORCIÓN, TAPAS, SELLADO Y CONEXIONES.

SUM, Y COLOC. DE COFLEX P/LAVABO Y/0 INODORO. INC. CONEXIÓN, PRUEBAS, MAT., M. DE OBRA Y HTA.

LOS

FTE UNID

ML

PZA

PZA

PZA

JGO

LOT

PZA

PÁJAROS

CANTIDAD PRECIO UNITARIO

5.8080 $

1.0000 $

2.0000 $

1.0800 í

1.0000 $

1.0000 $

3.0009 $

499.52

108.80

59.39

98.13

346.60

5,945.17

35.43

SUM Y COLOC DE TARJA METÁLICA DE 56 X 60 CM DE SECCIÓN. INC LLAVE PARA FREGADERO. MANO DE OBRA Y HTA. PZA 1.0000$ 615.98

TOTAL INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CENTRO DE CARGA

SUPERVISOR:

IMPORTE

2,897.22

108.80

118.78

98.13

346.68

5,945.17

106.29

615.98

16,288.26

l-Feb-2fl65

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRÍA E N A D M I N I S T R A C I Ó N m LA C O N S T R U C C I Ó N

INC. SILVI MARIA SANCHEZ MOLINA

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN

HOJA : 7

O B R A : C O N S T R U C C I Ó N F R A C C I O N A M I E N T O L O S P Á J A R O S UMAN, YUCATAN, M E X I C O

NÜM CLAVE DESCRIPCIÓN FTE UNID CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE

QO-2 SQÜARE-D 0 FEDERAL PACIFIC. INC. 1 INT TEÍMOMACNETICO IPX 30 AMP, RESANE DE

5, MAT., M. DE OBRA Y HTA. PZA 1.0066 $ 388.82 $

46} 5IEL003A SDK. Y COLOC. DE APAGADOR 0 CONTACTO SENCILLO MASCA QÜINZIÑO. INC. PLACAS, CHALUPAS, MAT., M. DE OBRA Y HTA. PZA

47} 5IELfl029 SUM. Y COLOC. DE PLACA DE 1-2-3 VENTANAS MARCA QOINZIÑO. INC. MAT., M. DE OBRA Y HTA. PZA

48) 5IEL0026 SALIDA DE CENTRO Y/O CONTACTO EN CAJAS DE PVC CON POLIDUCTO NARANJA. INC. CABLE THW No.10 ACCESORIOS MCA. QUINZISO O SIMILAR EN CALIDAD, MAT., M. DE OBRA Y HTA. SAL

49) 5IEL0200 SUM. E INSTAL. DE LAMPARA SLIM-LINE DE 1X38 V COMPLETA C/CANALETA. INC. ACCESORIOS DE

FIJACIÓN, MAT., M. DE OBRA Y HTA. PZA

50) 5IEL0fl21 SUM. E INSTAL. DE VENTILADOR DE TECHO MCA. VEC MOTOR GRANDE. INC. MAT., M. DE OBRA Y

HTA. PZA

51) 5IEL0e22 SUM. Y COLOC. DE ACOMETIDA ELÉCTRICA BIFÁSICA CON TUBO GALV. 2» (PARAL), TUBO CONDUIT 1 1/4", m m , BASE SOQDIT, INTERRUPTOR DE NAVAJAS DE 2x60 », TIERRA FrSICA: CONECTOR Y VARILLA COPERtfELL Y ALIMENTACIaN ELÉCTRICA CON CABLE Tffií No.8.

INC. MAT., M. DE OBRA Y HTA. LOT

52) 5IEL8500 SUM Y COLOC DE LAMPARA DE PLAFOND. INC MAT, MANO DE OBRA Y HTA PZA

53} 5IELflfl66 SUM., TENDIDO Y CONEXIÓN DE CABLE THW CALIBRE NO.12 CONDUMEX O SIMILIAR EN CALIDAD. INC. DESPERDICIO POR CONEXIONES EN OBRA EXTERIOR, MAT., M. DE OBRA Y HTA. ML

i.0006 $ 13.01 $

14.0000 I 11.89 $

28.6060 $ 98.49 $

2.0000 $ 257.04 $

2.6600 $ 411.15 $

1.0600 $ 1,277.67 $

7.0060 $ 88.94 $

364.28

166.46

1,969.80

514.68

822.30

1,277.67

622.58

70.0000 $ 4.19 $ 293.36

TOTAL INSTALACIÓN ELÉCTRICA 6,419.29

04 CANCELERÍA

SUPERVISOR:

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACÍON DE LA CONSTRUCCIÓN

ING. SILVI MARIA SANCHEZ MOLINA l -Feb -20 f l 5 HOJA

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN

OBRA: CONSTRUCCIÓN FRACCIONAMIENTO LOS P Á J A R O S UMAN, YUCATAN, MEXICO

'm CLAVE DESCRIPCIÓN FTE UNID CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE

54) mnm SUM.E INST.D/PUERTA D/MADERA DE TAMBOR DE TRIPLAY EN PINO, 6ÍÍM. DE ESPESOR. INC. MARCO Y BASTIDOR DE rxl.S' DEL MISMO MATERIAL, CERRADURA, HERRAJES PARA SU COLOCACIÓN, MAT., M. DE OBRA Y HTA. PZA 5.01)81) $ 779.19 $ 3,895.95

55) 5CAL0500 SUM. Y COLOC. DE VENTANAS CORREDIZAS DE ALUMINIO NATURAL ANODIZADO LINEA BOLSA DE 2". INC. VIDRO FILTRASOL GRIS 6 MM. ESP., ACCESORIOS DE FIJACIÓN, SELLADO, FELPA, MAT., M. DE OBRA Y HTA. M2 9.7200$ 700.61 $ 6,804.10

TOTAL CANCELERÍA $ 10,700.05

0 5 PINTURA

56) SPINOOfll SUM. Y APLIC. DE PINTURA VINIL-ACRrLICA A 3 AÑOS MARCA BEREL (BERELINTE), THERMOTEK (DECORATEK COLOR), ACUARIO (CONSTELACIÓN), 0 SIMILAR EN CALIDAD, A 2 CAPAS Y 1 DE SELLADOR EN MUROS Y PLAFONES CON SUPERFICIE LISA DE 9.00 A 3.00 M. DE ALTURA. INC. MAT., M. DE OBRA Y HTA. M2 391.8840$ 11.16 $ 4,373.43

TOTAL PINTURA $ 4,373.43

(SON: CIENTO DIECIOCHO MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 M.N.) ==^Sz:r=^:=í=z= SUBTOTAL $ 118,890.00

SUPERVISOR:

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

IfíG. SILVI MARIA SANCHEZ MOLINA l - F e b - 2 0 0 5 HOJA : 9

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN

OBRA: CONSTRUCCIÓN FRACCIONAMIENTO LOS PÁJAROS UMAN, YUCATAN, MEXICO

"NUM CLAVE DESCRIPCIÓN FTE UNID CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE

RESUMEN POR PARTIDAS

01 02 03 04 05

ALBAÑILERIA INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA INSTALACIÓN ELÉCTRICA CANCELERÍA PINTURA

SUBTOTAL

$ $ $ $ $

$

81,018.97 16,288.26 6,419.29

10,700.05 4,373.43

118,800.00

SON: ( CIENTO DIECIOCHO MIL OCHOCIENTOS PESOS flfl/lflfl M.M.

SUPERVISOR:

CÁMARA MEXICANA

. l-Feb-2005

DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DI LA CONSTRUCCIÓN

ING. SILVI MARIA SANCHEZ MOLINA

PRESUPUESTO HOJA : 1

DE CONSTRUCCIÓN

OBRA: CONSTRUCCIÓN FRACCIONAMIENTO LOS PÁJAROS UMAN, YUCATAN, MEXICO

~ m CLAVE DESCRIPCIÓN

E P A R T I D A ALBASIl .MA INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA INSTALACIÓN ELÉCTRICA CANCELERÍA PINTURA

TOTAL FOR FRENTES

E NOMBRE DEL FRENTE

--

Fte: 81,818.97 16,288.26 6,419.29

18,700.05 4,373.43

118,898.88

FTE UNID CANTIBAB PRECIO UNITARIO IMPORTE

Total 81,818.97 16,288.26 6,419.29

10,700.05 4,373.43

118,888.89

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

OBR/ FRACCIONAMIENTO "LOS PÁJAROS"

r-1'"'

No. 01

02

03

04 05

PROGRAMA DE AVANCE FÍSICO POR FRENTES A COSTO DIRECTO

FRENTE PAQUETE 1

PAQUETE 2

PAQUETE 3

PAQUETE 4 PAQUETE 5

VIV | 1 | 2 | 3 | 10

20 25

25

30

110

MS siisíS^^^^^ WMI^MMmMW^i^MMMBMÉé

¡ l ipi i i^ l l l i i í i l

4

WMWSM

5

l i i l i f í l l f l i ; : l l l i l l g l i l l iilllliisiSIIif; i l i l i l p l l l l

6 1 7

IjlllMiill:!-! l i l l l l l p l l l

8

::;¡i||ii^|¡:||l

9

I I I I I I^Pl l l :

% 9.1%

18.2%

22.7%

22.7% 27.3%

100%

IMPORTE $ 1,187,999.82

$ 2,375,999.64

$ 2,969,999.57

$ 2,969,999.57

$ 3,563,999.47

$ 13,067,998.07

II

I PROGRAMA FINANCIERO POR FRENTES A COSTO DIRECTO I

No. 01

02

03

04

05

FRENTE PAQUETE 1

PAQUETE 2 PAQUETES

PAQUETE 4 PAQUETE 5

1

viví | | 10

20

25

25

30

110

| TOTAL PRESUPUESTO

l ; Í^PÍ Í lá^l! Í Í Í Í Í^MS^I|áÍ^| ÍSÍ! : | : Il i iSlMllil lrl l i láliéM^ií;

l lÉl l ipIsÉf

I

l l l llillllÉfl:!;! l l l i l l l i i l i i § i i ! i ! !pi i¡! i i l i l i i i i l í ! !

l i i P l i i i i l l

_.._ _

i l ü ü l l i i i i i l I111|¡11ÍÍÍÍ¡|;

I:*iÉI?ÍH*I::

$ 552,657.42 1$ 1,456,487.64 i $ 2,181,999.17 $ 2,512,738.37 | $ 3,024,232.20 $ 1,699,433.70 $ 759,428.92 $ 493,970.35 $ 387,050.29

L % 9.1%

18.2% 22.7%

22.7% ! 27.3%

| 100%

$ 1,187,999.82 $ 2,375,999.64

$ 2,969,999.57

$ 2,969,999.57 $ 3,563,999.47

! $ 13,067,998.07]

Capítulo IV

Análisis y Evaluación Económico-Financiera

66

4.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO ECONÓMICO

4.1.1 CÁLCULO Y ANÁLISIS

DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA

La medición de la rentabilidad económica de un proyecto no es fácil por

las enormes dificultades que existen para pronosticar el comportamiento de todas

las variables que condicionan su resultado. Por ello, lo común es explicar que lo

que se evalúa es uno, quizás el más probable, de los escenarios que podría

enfrentar un proyecto. El cálculo de la rentabilidad de cada uno de los escenarios

es una de las tareas más simples, fáciles y certeras del trabajo. La determinación

de la rentabilidad propiamente tal es un proceso mecánico que conduce siempre a

un solo resultado. Por eso más que exponer el desarrollo de las fórmulas para

calcular los criterios de evaluación se profundiza en la interpretación de los

resultados, los efectos de las distintas formas de financiación, las alternativas

analíticas y la sensibilización de los resultados.

El principal criterio que se utiliza para seleccionar negocios o proyectos de

inversión es el criterio denominado rendimiento o rentabilidad. En su forma más

simple, se le denomina rentabilidad o rendimiento de un proyecto al cambio

porcentual entre la cantidad de dinero disponible para el empresario al término de

la operación de un proyecto y la cantidad de dinero disponible al inicio del

proyecto.

RENTABILIDAD DE UN PROYECTO = 100(X1-X0)

XO

67

Donde:

X0= cantidad de dinero disponible para el empresario al inicio del

proyecto.

X1= cantidad de dinero disponible para el empresario al final del proyecto.

4.1.2 PRINCIPALES RAZONES PARA EVALUAR PROYECTOS

Desde una perspectiva financiera, la necesidad de analizar y evaluar

proyectos de inversión, se origina fundamentalmente debido a:

• La escasez de recursos económicos.

• La búsqueda de maximización de la riqueza, o maximización del

rendimiento.

• La incertidumbre o riesgo asociado con la implementación de un proyecto.

Cualquier negocio tiene recursos limitados para poder desarrollar e

implementar todas las oportunidades productivas disponibles. Esto obliga a los

empresarios e inversionistas a destinar recursos sólo a aquellos proyectos que

ofrecen el mayor beneficio, es decir, el mayor rendimiento. Adicionalmente, el

empresario o inversionista tiene que asegurarse, no únicamente que sus recursos

disponibles son asignados a aquellos proyectos que ofrecen el mayor rendimiento,

sino también, que son asignados a aquellos proyectos que ofrecen el mayor

rendimiento por arriba del que ofrece el mercado financiero. En caso contrario,

el empresario obtendría un mayor beneficio al invertir sus recursos en el sistema

financiero.

68

Finalmente, a pesar de que un inversionista identifique y asigne sus

recursos únicamente a aquellos proyectos que le ofrecen el mayor rendimiento

posible por arriba del que le ofrece el mercado financiero, el hecho de que el

rendimiento que le ofrece un proyecto es un rendimiento estimado, es decir, que

se espera ocurra a futuro, introduce el elemento incertidumbre o riesgo. Por

riesgo entendemos la posibilidad de que el rendimiento esperado por la

implementación de un proyecto no se materialice, es decir, no se realice o, en

caso de que se realice, sea inferior al rendimiento originalmente estimado.

Debido a estos factores, el empresario o inversionista requiere de utilizar

técnicas y herramienta que le permitan medir el riesgo y medir el rendimiento que

un proyecto de inversión le ofrece.

Si el conjunto de negocios o proyectos susceptibles de implementarse por

un empresario, son valuados siguiendo a las mismas técnicas y criterios de

valuación, entonces dicho empresario estará en posibilidades de comparar el

riesgo y el rendimiento asociados a cada negocio o proyecto y seleccionará,

únicamente, aquellos negocios o proyectos que le permitan lograr su objetivo

financiero, es decir, maximizar su riqueza con el mínimo riesgo.

Por maximizar riqueza, entendemos maximizar el valor presente de los

flujos de efectivo futuros estimados que un negocio o proyecto generará.

Esto es equivalente a afirmar que los inversionistas y empresarios

seleccionan aquellos proyectos o negocios que les ofrece el mayor rendimiento al

menor riesgo.

Los criterios generalmente aceptados en que se basan los métodos de

análisis y evaluación de proyectos son los siguientes:

69

1. La riqueza que se mide en términos de dinero, es decir, en flujos de

efectivo.

2. El dinero tiene un valor en el tiempo que se mide en términos de tasas de

interés.

3. La medida del riesgo debe incorporarse en los flujos de efectivo o incorporarse en el valor del dinero en el tiempo.

4.2. Conceptos básicos

La rentabilidad de un proyecto se puede medir de muchas formas

distintas: en unidades monetarias, en porcentaje o en el tiempo que demora la

recuperación de la inversión, entre otros. Todas ellas se basan en el concepto del

valor del dinero, que considera que siempre existe un costo asociado a los

recursos que se utilizan en el proyecto, ya sea de oportunidad, si existen otras

posibilidades de uso del dinero, o financiero, si se debe recurrir a un crédito

puente.

4.2.1 Criterios de evaluación

Indicadores de Proyectos de Inversión

La evaluación del proyecto compara, mediante distintos instrumentos, si el

flujo proyectado permite al inversionista obtener la rentabilidad deseada, además

de recuperar la inversión. Los métodos más comunes corresponden a los

denominados valor presente neto (VPN), la tasa interna de retorno, o TIR, el

período de recuperación (PRI) y la relación beneficio-costo.

70

4.2.1.2 Valor Presente Neto (VPN)

Es el método más conocido, mejor y más generalmente aceptado por los

evaluadores de proyectos. Mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios

que exceden a la rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión.

Para ello, calcula el valor presente de todos los flujos futuros de caja proyectados

a partir del primer período de operación y le resta la inversión total expresada en el

momento cero.

Si el resultado es mayor que cero, mostrará cuánto se gana sobre la tasa

que se exigía de retorno al proyecto; si el resultado es igual a cero, indica que el

proyecto reporta exactamente la tasa que se quería obtener después de recuperar

el capital invertido y, si el resultado es negativo, muestra el monto que falta para

ganar la tasa que se deseaba obtener después de recuperada la inversión.

• El Valor Presente Neto surge de sumar los flujos de efectivo actualizados

de un proyecto de inversión

• Mide la riqueza que aporta el proyecto medida en moneda del momento

inicial

• Para actualizar los flujos de efectivo, se utiliza la tasa de descuento.

• La regla de decisión es la siguiente: o Aceptar los proyectos con VPN>0 o

Rechazar los proyectos con VPN<0 o Es indiferente aceptar o rechazar los

proyectos con VPN=0

• Entre dos proyectos alternativos, se debe seleccionar el que tenga mayor

VPN.

• Existe un único VPN para cada proyecto.

71

• Considera todos los flujos de efectivo del proyecto.

• Considera los flujos de fondos adecuadamente descontados.

• Mide la rentabilidad en términos monetarios.

4.2.1.3 Tasa interna de retorno (TIR)

Un segundo criterio de evaluación lo constituye la tasa interna de

retorno (TIR), que mide la rentabilidad como un porcentaje.

• Son todas aquellas tasas que hacen que el VPN=0

• Considera todos los flujos de efectivo del proyecto.

• Considera los flujos de efectivo adecuadamente descontados.

• La regla de decisión es la siguiente: o Aceptar los proyectos con TIR>r)

siendo r la tasa de corte previamente definida.

• Puede existir más de una TIR por cada proyecto, dependiendo del

comportamiento de los flujos de efectivo.

• Existirá una única TIR para un proyecto cuando éste se considere bien

comportado, o sea que haya un único cambio de signo de los flujos de

efectivo.

• Mide la rentabilidad en términos porcentuales.

La TIR tiene cada vez menos aceptación como criterio de evaluación, por

tres razones principales:

1. entrega un resultado que conduce a la misma regla de decisión que

la obtenida con el VPN:

72

2. no sirve para comparar proyectos, por cuanto una TIR mayor no es

mejor que una menor, ya que la conveniencia se mide en función de

la cuantía de la inversión realizada, y

3. cuando hay cambios de signos en el flujo de caja, por ejemplo por

una alta inversión durante la operación, pueden encontrarse tantas

tasas internas de retorno como cambios de signo se observen en el

flujo de caja.

4.2.1.4 Período de recuperación (PRI)

• Se interpreta como el tiempo necesario para que el proyecto

recupere el capital invertido.

• Mide la rentabilidad en términos de tiempo.

• No considera todos los flujos de efectivo del proyecto, ya que

ignora aquellos que se producen con posterioridad al plazo de

recuperación de la inversión.

• No permite jerarquizar proyectos alternativos.

• No considera los flujos de efectivo adecuadamente

descontados.

• La regla de decisión es la siguiente: o Aceptar los proyectos

con PRI>p, siendo p el plazo máximo de corte previamente

definido.

73

4.2.1.5 Relación beneficio-costo

La relación beneficio-costo compara el valor presente de los beneficios

proyectados con el valor presente de los costos, incluida la inversión. El método

lleva a la misma regla de decisión del VPN, ya que cuando éste es cero, la

relación beneficio-costo será igual a uno. Si el VPN es mayor que cero, la relación

será mayor que uno y, si el VPN es negativo, ésta será menor que uno. Este

método no aporta ninguna información importante que merezca ser considerada.

4.2.1.6 Análisis de sensibilidad

Los resultados que se obtienen al aplicar los criterios de evaluación no

miden exactamente la rentabilidad del proyecto, sino sólo la de uno de los tantos

escenarios futuros posibles. Los cambios que casi con certeza se producirán en el

comportamiento de las variables del entorno harán que sea prácticamente

imposible esperar que la rentabilidad calculada sea la que efectivamente tenga el

proyecto implementado. Por ello, la decisión sobre la aceptación o rechazo de un

proyecto debe basarse más en la comprensión del origen de la rentabilidad de la

inversión y del impacto de la no ocurrencia de algún parámetro considerado en el

cálculo del resultado que en el VPN positivo o negativo.

Un buen proyecto siempre es vulnerable a la reacción que tendrán los

competidores que intentarán imitar u ofrecer sustitutos al producto exitoso, los

proveedores que tratarán de participar de este éxito subiendo los precios de los

insumos, e, incluso, de los propios trabajadores que presionarán por mejoras

salariales ante los positivos resultados del negocio. La posibilidad de estas

reacciones debe preverse con el análisis de sensibilización de la rentabilidad a

74

cambios, dentro de rangos probables, en los supuestos que determinaron las

estructuras de costos y beneficios.

Anticipar estas variaciones permite a la empresa no sólo medir el impacto

que podrían ocasionar en sus resultados sino también reaccionar adecuadamente

o tomar medidas para enfrentar la presión.

El principal problema de los modelos de riesgo para enfrentar esta

situación radica en que básicamente consideran información histórica para

suponer, por ejemplo, probabilidades de ocurrencia que le asignarán a los flujos

de caja proyectados.

A pesar de lo señalado, los métodos que incorporan el riesgo no son

malos, sino insuficientes para agregarlos por sí solos a una evaluación. Por ello

surgen los modelos de sensibilización como una alternativa interesante de

considerar para agregar información que posibilite decidir más adecuadamente

respecto de una inversión.

Dos de los principales métodos de sensibilidad, que, si bien en ciertos

casos reemplazarán a los de riesgo, se proponen como un complemento de

aquéllos, siempre con la finalidad de mejorar la información que se le

proporcionará al inversionista para ayudarlo en su toma de decisión.

Ambos métodos muestran el grado de variabilidad que puede exhibir o,

dependiendo del modelo utilizado, resistir, la proyección del flujo de efectivo. Esto

permite identificar cuáles son las variables más críticas y los puntos más débiles

sobre los que se debe concentrar la búsqueda de más información para

determinar las posibilidades de que se alcancen esos puntos críticos.

75

El método más tradicional y común se conoce como el modelo de

sensibilización de Hertz, o análisis multidimensional, y analiza qué pasa con el

VPN cuando se modifica el valor de una o más variables que se consideran

susceptibles de cambiar durante el período de evaluación. El procedimiento,

propone que se confeccionen tantos flujos de caja como posibles combinaciones

se identifiquen entre las variables que componen el flujo de caja.

La aplicación de este modelo, por su simplicidad, conduce a veces a

elaborar tal cantidad de flujos de caja sensibilizados que, más que convertirse en

una ayuda, constituyen una limitación al proceso decisorio.

Una simplificación de este modelo plantea que se debe sensibilizar el

proyecto a sólo dos escenarios: uno optimista y otro pesimista. La definición de

las variables en estos escenarios tiende a ser sesgada por las expectativas que se

tengan sobre el resultado de la inversión, entre otras variables. La principal

ventaja que se le asigna es que permite trabajar con cambios en más de una

variable a la vez.

Un modelo opcional, denominado análisis unidimensional, plantea que, en

vez de analizar qué pasa con el VPN cuando se modifica el valor de una o más

variables, se determine la variación máxima que puede resistir el valor de una

variable relevante para que el proyecto siga siendo atractivo para el inversionista.

Por ejemplo, si con la cantidad a producir y vender estimada en el flujo de

efectivo original el VPN del proyecto es positivo, la sensibilización estimará la

cantidad mínima que hace que el proyecto siga siendo elegible. Esto es, hasta

dónde puede bajar la cantidad para que el VPN se haga igual a cero.

76

4.3 SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Es el conjunto de leyes, reglamentos, organismos e instituciones de

crédito cuyo objetivo es canalizar en forma eficiente los recursos monetarios de la

economía, en forma de ahorro, inversión y financiamiento, dentro de un marco de

referencia legal vigente en México.

El Sistema Financiero sirve para regular las operaciones de las diferentes

instituciones que manejan y colocan recursos monetarios.

4.3.1 Banca Múltiple.

Son los intermediarios financieros que prestan toda la gama de servicios

bancarios y cuentan con la autorización de la SHCP para poder realizar

operaciones de crédito, brindando además, servicios conexos tales como: Ahorro,

inversión, bóvedas, cobranza, servicios fiduciarios, transferencias, remesas, etc.,

se divide en:

- BANCA NACIONAL

• BANCA MULTI-REGIONAL

- BANCA REGIONAL

En principio todos estos bancos pueden apoyar con crédito a la vivienda

ya sea utilizando sus propios recursos o como intermediarios de la Banca de

Desarrollo.

77

4.3.2 Las SOPÓLES son Sociedades Financieras de Objeto Limitado que

operan desde el año de 1994 con especialidad inmobiliaria, para llevar a cabo

operaciones de crédito de vivienda y lo inmobiliario en general, han sido creadas

por la secretaria de hacienda y crédito público, y se rigen por la ley de instituciones

de crédito y sus reglamentos.

4.3.3 Banca de Desarrollo

Instituciones de crédito de la administración pública cuyo objetivo es

proporcionar servicios financieros a sectores específicos de la economía.

• Actualmente la principal institución de Fomento que apoya la vivienda es

Hipotecaria Nacional de reciente creación, que absorbe las funciones de

FOVI que operaba con el Banco de México.

• BANOBRAS en la actualidad apoya a las SOFOLES con recursos para

Créditos puente destinado a la vivienda de interés social.

• Nacional Financiera posee apoyos de capital de trabajo para las empresas

desarrolladoras; opera también fondeando recursos para crédito puente con

la intermediación de las SOFOLES.

78

4.3.4 OFERTA DE CRÉDITO PARA LA VIVIENDA

La siguiente gráfica expresa la oferta de crédito según el nivel de ingresos

de la demanda:

La estructura social de los ingresos adquiere forma piramidal, donde los

más altos ingresos están en la parte superior de la pirámide y la población con los

más bajos ingresos están en la parte inferior; las instituciones financieras se

distribuyen en el mercado que atienden según su especialidad:

• INFONAVIT atiende únicamente los asalariados registrados en su

institución.

• FOVI atiende preferentemente los no asalariados.

• Los bancos privados tienen preferencia para atender los ingresos

altos.

• SEDESOL maneja programas con subsidios para los de menores

ingresos.

BANCOS

FOVI Í F O N 1 § W M * 0

fHFOfrMVlT

79

4.3.3.4.1 ORGANISMOS FINANCIEROS DE VIVIENDA

Las instituciones más importantes del sistema crediticio para la

vivienda de interés social, sin duda son FOVI con apoyo de SOPÓLES y de la

BANCA PRIVADA, e INFONAVIT, estas serán tratadas a detalle,

adicionalmente a estos organismos apoyan a la vivienda:

4.3.3.4.2 FOVISSSTE.

Otorga financiamiento a los empleados públicos federales: continuó

realizando esfuerzos con objeto de fortalecer sus programas sustantivos, agilizar

el otorgamiento de créditos y otros servicios que presta a los derechohabientes,

así como mejorar las condiciones y procedimientos de los mecanismos

financieros, administrativos y de operación.

4.3.3.4.3 FONHAPO.

Fideicomiso Fondo Nacional de Habitantes Populares (FONHAPO): trata

de fortalecer su función financiera y de fomento al liquidar en su totalidad sus

delegaciones regionales y descentralizar la operación crediticia hacia los

organismos estatales. El programa de otorgamiento de créditos del FONHAPO

cuenta con cuatro modalidades: Vivienda progresiva mejorada, lotes con servicios

y adquisición de vivienda. Para 1999 terminó 6,446 créditos que beneficiaron a

cerca de 30 mil personas con una inversión de 337 millones de pesos.

80

4.3.3.4.4 INSTITUTOS ESTATALES DE VIVIENDA.

Opera principalmente con recursos de FONHAPO, SEDESOL, con fondos

estatales y de fondos mixtos concertados con la federación, empresas y grupos

sociales.

En general promueven regularización de la tenencia, fraccionamientos,

mejoramiento y vivienda progresiva.

Cuando poseen reservas territoriales es posible lograr que se asocie con

empresas privadas.

4.3.3.4.5 ISFAM, PEMEX, CFE y otros.

Otorgan créditos para la adquisición de vivienda a sus empleados,

difícilmente apoyan los desarrollos con créditos puente.

4.3.3.4.6 SEDESOL

Esquema Financiero: Beneficiado con subsidio federal, el Gobierno

estatal aporta lotes con servicios. Participación de contratistas por concurso.

Programa piloto de viviendas progresivas.

Esquema de ahorro y subsidios directos, edificaciones de 22 a 31 m2 con

lotes de 90 a 120 m2, con todos los servicios.

81

4.3.3.4.7 BANCA MÚLTIPLE.

Todos los bancos privados pueden operar la vivienda de interés

social, sin embargo a partir de 1995 su operación es restringida, últimamente

han iniciado operaciones con sus propios recursos o como intermediarios

del FOVI.

4.4 DIFERENTES TIPOS DE CRÉDITOS DE APOYO PARA

DESARROLLOS INMOBILIARIOS.

En especial la Banca Múltiple oferta diferentes tipos de apoyos

financieros, estos son necesarios de saber que existen por razón de que se puede

dar la necesidad de operarlos:

• crédito para urbanización y edificación a corto plazo

• crédito para la adquisición de inmuebles

• arrendamiento inmobiliario a mediano plazo

• sociedades de inversión, participa en las acciones de la empresa

• crédito para pago de pasivos del desarrollo inmobiliario

• crédito para consolidar el capital del trabajo del desarrollador

• crédito para financiar maquinaria y equipo

• créditos hipotecarios: Puentes e individuales

• créditos con garantía Fiduciaria

82

Las principales operaciones de una institución son:

DISPONIBILIDAD FINANCIERA

OPERACIONES BANCARIAS

PASIVAS ACTIVAS

Cuentas de ahorro Créditos Simples y en

Manejo de cuentas de Cuenta Corriente

Depósito Bancario Préstamos

Emisión de Bonos Bancarios Créditos Refaccionarios

Emisión de Obligaciones Crédito de Habilitación y

Subordinadas Avío

Transferencias, etc. Crédito Comercial

Futuros

Inversión en Valores

83

4.4.1 SISTEMA FINANCIERO PARA LA VIVIENDA.

4.4.1.1 VIVIENDA FONDEO Y APLICACIÓN:

El fondeo proviene de: Depósitos bancarios, aportaciones de los patrones,

el ahorro voluntario o forzoso, recursos fiscales y préstamos internacionales.

La aplicación de los recursos de las diferentes instituciones que apoyan el

crédito para la vivienda se destinan a diferentes productos como son residencial,

medio, popular, interés social y mínimo (vivienda progresiva y mejoramiento).

FONDEO INSTITUCIONES SEGÚN FUNCIONES

Depósitos ahorradores

Bonos o papel

Crédito internacional

Aportación patronal

Ahorro voluntario

Recursos fiscales

Patrón gobierno

Bancos

FOVI SOFOL

SEDESOL

FONHAPO

> FOVISSSTE

Residencial

Medio

Económico

Popular

Mínimo

84

4.4.1.1.2 SISTEMA FINACIERO PARA LA VIVIENDA

Las principales instituciones financieras que apoyan los proyectos de

vivienda de interés social son:

De representación Federal y Estatal: FOVI, INFONAVIT, FOVISSSTE,

BANOBRAS, FONHAPO, SEDESOL, Institutos Estatales de Vivienda.

Instituciones privadas: SOFOL y Banca Privada

Otras fuentes de recursos

Infraestructura, Equipamiento y Urbanismo: BANOBRAS

Turismo: FONATUR y Banca Privada

Industrias: Nacional Financiera, BANCOMEX y Banca Privada

Comercios y Servicios: NAFIN y Banca Privada

Inmobiliario en general (Residenciales, Vivienda media, clubes,

oficinas, centros comerciales, clínicas, etc.): Banca Privada, SOPÓLES,

SINGAS, Arrendadoras, Autofinancieras.

85

4.5 QUE SE DEBE CONOCER DE UNA INSTITUCIÓN DE CRÉDITO

Con el objeto de tomar la decisión correcta en decidir a quien se le

solicitará financiamiento, de una institución de crédito es necesario investigar, por

parte del gestor de crédito, lo siguiente:

1. saber si opera en la plaza

2. si oferta recursos

3. si no tiene riesgos:

• tipo de crédito

• montos

• tasas

4. políticas de crédito, costos

• apertura

• factibilidad

• avalúo

• investigación

• supervisión

5. cual es el notario

6. reglas de operación

• garantía

• tramites

• formatos

86

• cuentas

• procedimientos

7. trámites a segur

• procedimientos

• formatos a llenar

4.5.1 ¿Qué investiga una Institución de Crédito?

Las principales investigaciones que realiza una institución financiera las

hace para evitar riesgos y estar seguro al otorgar el crédito, principalmente

investigan:

• buró de crédito

• sujeto: empresa, principales accionistas, solidarios y avales

• escrituras: de la empresa y de las garantías

• ubicación e instalaciones de domicilio y de las garantías y referencias.

4.5.2 ¿Qué evalúa la institución de crédito?

Con el objeto de evitar o minimizar riesgos, la institución de crédito evalúa

en diferentes áreas especializadas lo siguiente:

• documentación jurídica

• estudio de mercado y plan de comercialización

• proyecto de preinversión y de inversión

• garantías y pro forma del negocio y empresa

87

4.5.3 ¿Cuál es el tipo de crédito que me conviene?

Dependerá de:

• el destino: para que usarás el dinero

• el plazo: en que tiempo se requiere el crédito y el plazo y forma de pago

• el costo: tasa de interés y costo de contratación

• el monto: cuando y cuánto puedes pagar

• condiciones generales: reglas y políticas de crédito de la institución

financiera.

4.6 CRÉDITO PUENTE DESTINADO A LA VIVIENDA DE INTERÉS

SOCIAL.

Los créditos puente destinados a la construcción de vivienda de interés

social los otorgan principalmente la banca de primer piso, como son: Banca

Privada y las SOPÓLES, estas operan con recursos provenientes de diferentes

fuentes siendo las más importantes: FOVI, INFONAVIT, BANOBRAS y NAFIN.

Es importante observar que:

INFONAVIT en su Línea II apoya la construcción siempre que la vivienda

esté edificada en un 65%. El contratista puede participar edificando con recursos

de otras fuentes y registrando el paquete de vivienda u ofertando hasta 15

viviendas en e l mercado libre.

INFONAVIT en su Línea III apoya la construcción del 100% de la vivienda

siempre que esta se edifique en un terreno propiedad del acreditado, en este caso

88

el desarrollador opera como contratista aunque sea quien provee el predio al

acreditado mediante un fideicomiso,

FOVI posee los programas PROFOVI y PROSAVI en los que se oferta el

crédito puente por medio de intermediarios financieros SOFOL o Banco.

Los recursos de BANOBRAS y NAFIN se operan con Bancos y

SOFOLES.

La Banca Privada puede apoyar los créditos puente con sus propios

recursos o siendo intermediario del FOVI.

4.6.1 PRINCIPALES MODALIDADES DE OPERACIÓN DE

CRÉDITO PUENTE.

Puede ser con Garantía Hipotecaria y con garantía Fiduciaria.

• Es con garantía hipotecaria cuando el bien que se desarrolla o el proyecto

es la garantía.

• Es con garantía fiduciaria cuando el dueño del predio y el desarrollador

constituyeron un fideicomiso.

4.6.1.1 EL CRÉDITO PUENTE Y SU SUSTITUCIÓN POR CRÉDITOS

INDIVIDUALES

Todo crédito puente debe de poseer la garantía de que será

posteriormente individualizado, las principales modalidades que se dan son las

siguientes:

89

4.6.1.2 Crédito puente de diversas fuentes y sustitución individual FOVi

En general los créditos puente se financian por medio de un intermediario

financiero (banco o SOFOL) con recursos del FOVI, BANOBRAS u otra institución,

en estos casos el crédito individual de sustitución se otorga con recursos del FOVI,

FOVISSSTE, INFONAVIT u otras fuentes.

CRÉDITO PUENTE SUBSTITUYE CRÉDITO INDIVIDUAL

4.6.1.3 Crédito puente FOVI, con individualización de LÍNEA II, INFONAVIT

La línea II de INFONAVIT financia la construcción con crédito individual,

cuando esta lleva un 65 % de avance y que se financia inicialmente con un crédito

puente (que puede ser del FOVI cuando existe un promotor), el apoyo de

INFONAVIT se otorga un 50% inicial y el resto en el proceso de la obra.

4.6.1.4 Crédito individual para construir LÍNEA III, INFONAVIT

El crédito de línea III, es dirigido a acreditados de INFONAVIT que poseen

terreno propio y desean construir su vivienda, en este caso el promotor opera com

contratista.

90

4.6.2 PROCESO DE TRAMITACIÓN DE UN CRÉDITO PUENTE

Todo proceso de trámite requiere de aplicar las etapas de

investigación, tramitación y administración de crédito.

TRAMITACIÓN DE CRÉDITOS

INVESTIGACIÓN CONSULTA SOLICITA FORMALIZA CONTRATA H EJERCICIO AMORTIZACIÓN

En un proyecto de inversión inmobiliaria el trámite pasa por las

etapas de:

• Prefactibilidad: donde existe el riesgo de no obtener el crédito

• Factibilidad: el crédito dependerá de cumplir con el trámite

• Ejecución: desarrollo o ejercicio del crédito

¿Cuáles son los principales costos y gastos de un crédito individual?

4.6.21 Costos de contratación del crédito

• Avalúo (2 a 3%)

• Investigación ($1,000.00 pesos promedio)

• Avalúo (3 al millar promedio)

• Gastos notariales (varía según estímulos y convenios de 4 a 6%)

o Honorarios y gastos

o Impuestos por hipoteca y registro

91

4.6.2.2 Costos financiero

• Tasas de FOVI + 5 a 8 puntos

• Costo de intermediación por administrar el crédito

4.6.2.3 Seguros (inferior a 2 al miliar por año)

4.6.2.4 CASO INFONAVIT

En el caso de Créditos individuales con INFONAVIT, los gastos de

escrituración son considerados dentro del importe del crédito que se otorga al

beneficiado.

El interés del préstamo lo establece las reglas de operación.

4.7 FLUJOS DE EFECTIVO NETOS DEL NEGOCIO O PORYECTO

Los flujos de efectivo netos del negocio o proyecto están integrados por

dos componentes:

1. LA INVERSIÓN NETA

2. LOS FLUJOS DE EFECTIVO OPERATIVOS NETOS

Los flujos de efectivo operativos netos son las entradas del dinero menos

las salidas de dinero que un negocio o proyecto genera, por sus operaciones,

después de impuestos, durante el tiempo que dura su operación.

Es importante hacer estimaciones de los estados financieros (proforma)

del negocio a evaluar, aún cuando un negocio o proyecto debe ser evaluado con

92

base en sus flujos de efectivo netos y no con base en sus utilidades netas. Son

los flujos de efectivo los que incrementan el valor de un negocio o proyecto y el

negocio con las mejores utilidades netas no necesariamente es el que genera el

mayor flujo de efectivo neto.

Como Flujo de Efectivo es la cantidad de dinero que queda disponible a el

empresario o dueño y todas sus salidas de dinero, en un período determinado, al

empresario le interesa determinar los Flujos de Efectivo que su negocio produce

para cada período o ciclo completo de operación, es decir, para cada día, semana,

mes y/o año de vida económica.

El concepto de Flujo de Efectivo puede ser expresado también en forma

aritmética:

FLUJO DE EFECTIVO = ENTRADAS DE DINERO - SALIDAS DE DINERO

En virtud de que las operaciones de un negocio conforman un ciclo

continuo que. Normalmente, inicia con la compra (salida de dinero) de materias

primas y/o productos para la venta y termina con la venta (entrada de dinero) del

producto y/o servicio, el flujo de efectivo también puede visualizarse como un ciclo

continuo de entradas y salidas de dinero.

Dentro de este ciclo continuo podemos identificar, en función de la

procedencia de las entradas de dinero y el destino de las salidas de dinero, dos

clases de flujos: los flujos de Efectivo del Negocio y los Flujos de Efectivo

Financieros.

Como su nombre lo indica, los flujos del negocio son aquellos que se

originan por las actividades continuas y cotidianas del proyecto o negocio.

93

Los flujos financieros son aquellos relacionados con los diferentes

métodos para obtener recursos y financiar las operaciones continuas del negocio o

proyecto.

Los componentes principales de Ingreso (entradas de dinero) y Egreso

(salidas de dinero) que componen estos dos tipos de Flujos de Efectivo:

E N T R A D A S

FLUJOS FINACIEROS

INTERESES RECIBIDOS

PRÉSTAMOS

VENTA DE ACCIONES

CAJAS Y/O BANCOS

INTERESES PAGADOS

PAGO DE PRESTAMOS

PAGO DE DIVIDENDOS

PAGO DE IMPUESTOS

SALIDAS

FLUJOS DEL NEGOCIO

VENTAS DE CONTADO

COBROS VENTAS A

CRÉDITO

VENTA DE ACTIVOS

COMPRA DE ACTIVOS

COMPRA DE MATERIA

PRIMA

SUELDOS A

SALARIOS

GASTOS DE

OPERACIÓN

El empresario está interesado en determinar los flujos de efectivo del

negocio después de impuestos, debido a que el pago de impuestos es una salida

94

de dinero que disminuye su riqueza disponible. A los flujos de efectivo del negocio

después de impuestos, les denominaremos flujos de efectivo del negocio netos.

Para facilitar la comprensión de los diferentes elementos que integran los

flujos de efectivo del negocio netos, se dividirán en dos grandes grupos. Al

primero lo denominaremos inversión neta, al segundo flujos de efectivo operativos.

Por lo tanto, los flujos de efectivo del negocio netos para cada período de vida

económica de un negocio o proyecto serán calculados de acuerdo con la siguiente

fórmula:

FLUJOS DE EFECTIVOS DEL NEGOCIO NETOS = FLUJOS DE EFECTIVO

OPERATIVOS - INVERSIÓN NETA

95

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

OBRA: CONSTRUCCIÓN DEL FRACCIONAMIENTO "LOS PÁJAROS" UBICACIÓN: UMAN, YUCATAN, MEXICO

NoDEVMENDAS PRECIO DE VBITA VIVIENDA MONTO TOTAL D a PROYECTO PRECIO POR M2 DE CONSTRUCCIÓN MONTO EDICICACION POR VIVIENDA

PRECIO URBANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA PRECIO D a TERRENO U T l TOTAL VENDIBLE

APORTACIÓN DE CAPITAL PROMOTOR

TASA DE INTERÉS MENSUAL TASADEFINANOAMIENTO VALOR DE LA UDI22 DE ABRIL 2004

¡PORtíNTAJE D a CRÉDITO PUENTE ;MONTO D a CRHOTO PUENTE»

i 5,940,00000 $

t

nó"' 216,00000

23,760,00000 3,00000

950,40000 2,217,60000

3,564,00000

1.50% 18.00%

3 . 4 1 %

10000% 2004 Sanabldad

5500%

400%

•¿m

1500%

fAMÁfiiJDara-i'K' — PREaO M2 DE TERRENO UTL URBANIZADO PRECIO POR LOTE

TAMAfiO DE IA VIVIENDA M2 PIRECIOM2VIVENDA

COMERCIALIZACIÓN FORMA DE PAGO s 5 meses ANTICIPO A 5 MESES AL INDIVIDUALIZAR

CASTOS BANCARIOS

APERTURA 3% EN DOS PARTES FACTIR» HAD 1% EN DOS PARTES AVALUÓ 3 AL MILLAR D a VALOR NOTARIALES

VERIFICACIÓN DB. CRÉDITO

SE PAGA

SE FINANCIA a 60% SE FINANCIA a 50% D a PROYECTO D a PROYECTO

TOTAL

TOTAL

$

$

5 PAGOS 1500%

Paool

150% 050% 003% 200%

130 M2 112

20.16000

72 M2 3,00000

300% MENSUAL 8500% VALOR VIV

FINANCIADO 150% 050%

200% 080%

TOTAL D a CRÉDITO 300% 100% 0 2 1 % 200%

6 21% 080% 7 0 1 %

279% 060% 315%

ouMobaciSWiiW1! — MINISTRACIONES MONTO MINISTRADO

MINISTRACIONES ACUMULADAS INTERESES SUMA INTERESES Y CAPITAL

iT/Jtp^T •'¿¡VWtí&rg &&***.>/ 050%

$ 118.80000

$ 118.8001»

S i & I É É W ^ 300%

$ 712.80000 $ 831.60000

i Í.4é275

l támi

wmMwrnzmmx*. 325% $ 772.20000

$ 1.603.80000 $ 14.71652 $ 1,81¿:616S5

Soo% $ i.'iie'.oóóoo S 2.791.80000

$ 15.94289

$ zatfteaé

1000%

1 Z376.00OIW ¡ 5.187.80000

1 24,52753

Htfp*

nmmmz^ 325% 1 772.20000

¡ 5.940.00000

i 49.05505 i 5.989,05505

WZOMfflSu

i 16K189

! «Site

:mim&y.Xi-jMw&> ^mm^ z í '^íftBii^r w

25.00%

$ 5,940.00000

$ 122.63763

i wm CALCULO DEL PLAN D£ VENTAS

VIVIENDAS VENDIDAS POR MES VIVIENDAS ACUMULADAS PAGAN ANTICIPO PAGO A CUENTA DE ANTICIPO 3% POR W VIVIENDAS QUE SE «WVDUALlZÁN IMPÓRTEOS INDIVIDUALIZACIÓN TOTAL DE INGRESOS POR VENTAS

arffi :íi5W»sra í f iwst^ t it K

i 64.80000

5 64,tóótX>

ác 3t

$ 194,40000

Í 194,4Í000

26

55 $ 356.40000

$ ÍS6,4tó00

25 «

$ 518,40000

$ 518,50500

X 11(

$ 712.80000 10

$ 1.836.000 00

l ¿ytódó

100 $ 648.00000

20 $ 3,672,00000

i i^^ih

80 S 518.40000

$ 4.590,00000

t üMüsto

55 $ 366.40000

$ 4,690.00000

$ 4^41000

31 $ 194.40000

X $ 5.508,00000

% ütiMob

id

$ 3.564.00000 ÍIOJ

$20,196.00000

PROGRAMA DE EROGACIONES DE UNA VWIENOA POROENTO DC eOFtCACiON

PROGRAMA DE EROGACTONES DE CONSTRUCOON MÜMSÍO DE WKMMS A EDIFICAR

PRBJMNARES Da DESARROLLO (TOTAL VW) WtíotóAálFICAÍl VIVIENDAS A EDIFICAR

VIVIENDAS A EDIFICAR VWÉNáASAEDltau* VIVIENDAS A EDIFICAR

IMPORTE Da PRÉSTAMO

091%

10 2( 25 25 3(

i a i 1000%

% TOTAL VW

9% 18% 23% 23%

27%

100%

MES2 3000%

•jgymw"

100%

100% 5500%

' 055%

MES 3 4000%

150%

150% 5500%

0 8 »

MES4 2000%

Í-^IHSSÍS'"

250%

250% 5500%

138%

10000%

i T 1 » ^ ie

10%

100% 55.00%

055%

•rr.WHtHi 2C

30% 20%

5.00% 5500%

275%

xmmw 25

10% 50% 20%

1000% 5500%

55011,

rz-mw* 26

20% 70% 70% 20%

1800% 5500%

990%

: ^''MB^X^/'K 31

40% 90%

ron, 30»,

am, 5500%

1Z65%

^jmrmz-'mv*""::

son 9(W 81»

2200% 55 00*

1211»

50% 110%

16.00% 5500%

660%

' ' ^ Í ^IffiSí'Kv ••'

51», 500%

55 (W*.

275«,

í-'-mmi'"'--

tów ooo%

\tz31&&Si-:. v¿

100.01»

i&toi

55.00%

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN u ESTADO DE RESULTADOS Y RUJO DE EFECTIVO

DESCRIPCIÓN •ES I MES 2 HESS MES 4 HESS MES 6 MES? MESS MESS MES tC MES If MES» TOTAL

INGRESOS Enganches comcrador Individualizaciones, endito hipotecario

1 64.800.00 $ 194.400.00 $ 366.400.00 1 518.400.00 $ $

712,800.00 1,838,000.00

$ i_

648,000.00 3,872,000.00

$ «

518,400.00 4.580,00000

$ $

356,400.00 4,590,00000

í $

194,400.00 5,508,000.00

,? *

3,564,000.00 20.196.000.00

Olios conceptos

1TOTAL INGRESOS Valor Ptwsnti it Ingmoa

1$ - 1$ «O.00

- 1$ $0.00

- 1$ $0.00

64.800.00 1 $ $60,945.90

194,400.001 $ $179,138.49

356,400.001$ 518,400.001$ 2.648.600.001 $ 4,320.000.001$ 5,108.400.001$ 4,946,400.001$ 5,702,400.00 $321,775.89 $458,568.22 $2,209,011.00 $3,688,335.32 $4,250,043.13 $4,032,002.89 $4,554,203.57

,* *

23.760.000.00 43,956.000.00

EGRESOS Paoo <M turma slit urbaniar Edificación Preliminares del Desarrollo de W Urtwiizacion áreas comunes Estudios y Proyectos'

Gastos de Adnon y Dirección

ComMonHdecradMo

% 1,800,900.00

$ 130,880.00

$ 178.200.00 $ 178,200.00

$ 196.020.00 $ 475,200« $ 178,200.00 $ 178,200.00

$ 328,700.00 $ 475,200.00

$ 95.040.00 $ 71,280.00 $ 3S1,452.00

$ 130.68000

$ 95,040.00 $ 71,280.00 $ 331,452.00

$ 653,400.00

$ 95,040.00 $ 71,28000

$ 1,306,80000

$ 95,040.00 $ 71,280.00

$ 2,352,240.00

$ 95,040.00 $ 71,28000

$ 3,005,640.00

$ 95040.00 $ 71.280.00

$ 2,874.960.00

$ 95,04000 $ 71,28000

$ 2,090.880.00

$ 95,040.00 $ 71,280.00

$ 653,400.00

$ 95,040.00 $ 71,280.00

í

$ 95,040.00 $ 71,280.00

$ 1,800.060.1» 1 $ 13,068.000.00 $ 653,400,00 $ 950,400.00 $ 356,400.00 $ 356,406.00 $ 9S0.400.001 $ 712.800.00 $ «2,904.00

1$ 2,287,080.001$ 1,027,620.001$ 1,299,672.001$ 628,452.001$ 819,720.001$ 1,473,120.001$ 2,518,560001$ 3,171,960.001$ 3,041,280.001$ 2,257,200.001$ 819,720.001$ 186.320.00 I TOTAL EGRESOS $ 19,510,704.00 Valor Presenta de Egresos $2,287,080.00 $1,006,828.98 $1,247,613.55 $591,073.64 $755,367.29 $1,330,007.00 $2,227,877.27 $2,749,095.47 $2,582,508.07 $1,877,926.03 $668,185.83 $132,830.94 37.221.408.00

Psitodo IflulodiEfécavó"

1 2 1.027.820.00 14 1,299,672.00 T T 563,852 0 l-t

4 5 625,320.1» 14 1,118,720.00 !•$ 2,000,180.0015"

10 11 823.160.901$ 1,278,720.001$ 2,851,200.001 $ 4126.8WJ» 1 $ 5.538,080.00 I > 4,249,296.001 2.287,090.00 14

Acumulado Tasa Factor VP Valor Presente Valor Presente Acumulado

2,287,080.00 4 2.065%

1.00

3,314,700.00 4 2.065%

0.98

4,614.37200 4 2.065%

0.E

5,178,024.00 4 2.065%

0,94

5.803,344.00 4 2.065%

0.92

6,920,064.00 4 2.065%

0.90

8.920.224.00 4 2.065%

0.86

9,543.384.00 4 2.065%

0.87

8,264,664.00 4 2.065%

0.85

5,413,464.00 4 2.065%

0.83

1,288,784.00 $ 2.065%

0.82

4.249.296.00 2.065%

0.80 4 2JS7.099JM 4 2,287,080.00

4 1.008.828.98 4 3,293,908.98

4 1.247,81358 4 4,541,522.53

4 530.127.74 4 876*1.80 4 1.008.231.11 4 5,971.8502714 5,847,879.0714 8,856,110.19

4 1.7*9.309.0614 S40.084.47 $ 1,015.827.281 $ 2.372.117.09 4 8,425,419.2314 8,965,583.7014 7,879,878.46 4 5,507,559.35

$ 3,383,817.28 4 2.143,742.10

* 4.421.372.63 $ 2^77,83833

$ 2,277,830.53

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO 1 VP INGRESOS

VP EGRESOS 1 B/C

$ 43,956,000.00 9 $ 37,221,4O8.0C l

1.18081

HACIENDO EL VPN » 0 PARA EL CALCULO PE LA TIR VPN

0 TIR

3.25% Tasa Real

2.06%

CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN 1. Podemos decir que el VPN del proyecto es de $ 2,277,630.53, es decir, esto es lo que vale hoy nuestro Inversión, la

relación benetleio-costo nos arrojo datos que por cada peso que invierta en el proyecto ae ganan 1.18. 2. Se estima como tiempo de recuperación de la inversion Inicial 11 meses con 15 cuas con un costo de capital de 2.06% 3. La tasa Interna que genera este proyecto es de 3.25%. arriba del 2.06% de la tasa real.

TIEMPO DE RECUPERACIÓN SIMPLE (TRS) PERIODO F. ACUMULADO TRS

10 -$ 1,286,784.00 0.23 11 $ 4,249,296.00

TRS SIMPLE-11 MESES 7 DÍAS

TRS*30 DÍAS 7.0

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) • TASA » 2.066% PERIODO VP (FLUJO) PRI TRS'30 CHAS

10 -$ 2,143.742.10 0.48 15 11 $ 2.277,630.»

C l i o B I B L I O T E C A

BIBLIOGRAFÍA "

CUADERNO ESTADÍSTICO MUNICIPAL MUNICIPIO DE UMÁN DEL ESTADO DE YUCATAN INEGI

FRANK AYRES "MATEMÁTICAS FINANCIERAS" EDITORIAL MC GRAW HILL. MÉXICO, 1998.

DÍAZ MATA/ AGUILERA G. "MATEMÁTICAS FINANCIERAS" EDITORIAL MC GRAW HILL. MÉXICO, 1999.

JOSÉ LUIS VILLALOBOS "MATEMÁTICAS FINANCIERAS" EDITORIAL PRENTICE may. MÉXICO, 2001.

ARGUELLO.O. "MATEMÁTICAS FINANCIERAS" GUÍA INAU, MÉXICO, 2001.

PORTUS LINCOYÁN "MATEMÁTICAS FINANCIERAS" EDITORIAL MC GRAW HILL. MÉXICO, 1997.

FISCHER, LAURA MERCADOTECNIA 2a. ED., MCGRAW-HILL, MÉXICO, 1996

FISCHER, LAURA Y ALAMA NAVARRO INTRODUCCIÓN ALA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 3a. ED., MCGRAW-HILL, MÉXICO, 1996

NAFINSA "MANUAL DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS" ED. NAFINSA, MÉXICO, 1994.

NASSIR SAPA CHAIN "EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN LA EMPRESA" EDITORIAL PRENTICE HALL

BACA URBINA EVALUACIÓN DE PROYECTOS ED., MCGRAW-HILL