camana - mmaqp.com/camanÁ.pdf · camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que...

21
Camana GUÍA TURÍSTICA - COMERCIAL

Upload: vodung

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

CamanaGUÍA TURÍSTICA - COMERCIAL

Page 2: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

íncedi

LA OFICINACalle Bernardo Alcedo 104 Urb. 13 de EneroJosé Luis Bustamante y Rivero - Arequipa

(5154) 422464

Movistar: 958834380 RPM: *360236Claro/RPC: 958344117

[email protected]

Guía Turística - Comercial “VERANO 2012 CAMANÁ”Revista Editada por: MMAQP PUBLICIDAD Edición Nº 1 Enero 2012 Tiraje: 5,000 ejemplares

Director: Miguel Muñoz Rivera | Editor: Carlos Corrales Rivera | Promotor: José Luis Vilchez Rondón | Publicidad: Rendo Cuadros Escobedo | Diseño, diagramación y publicidad: Patricio Moscoso Sabio, John Arias Cerpa, Naysha León Cornejo Redacción y edición: Guido Peláez Ballón, Henry Guevara Rosales | Colaboradores: Augusto Mogrovejo Argote, Juan Carlos Gamarra Salazar, Eduardo Sarabia Huayapa, Deivy Daniel Dongo Rosas | Investigación (Estudiantes de Hotelería y Turismo UNSA) Karen Maldonado Penedo, Jhonathan Sanchez Alvarez, Esmeralda Torres Chana, Lucia Quispe Huayta, Maryori Boza Carasas, Layn Peñafiel Quintanilla, Frank Cahuana Leandro, Jhon Dueñas Arias, Diana Fuentes Flores

4 BienvenidosPor el Alcalde Provincial

6 Cuéntame CamanáAntecedentes históricos

9 Ruta GastronómicaConoce las delicias de Camaná

10 Playas en CamanáDescubre la belleza de sus playas

14 Caleta del IncaUn lugar de ensueño

16 Caleta de QuilcaUn sitio singular

18 Parque AcuáticoDiversión extrema

20 Mapa TurísticoPrograma tu itinerario

22 Otras CaletasDónde hallar solaz

27 Historia de QuilcaPueblo tradicional

29 Atractivos TurísticosSitios que debes visitar

32 Nuestras PlayasSelecciona tu favorita

36 Plano de CamanáPara que no te pierdas

38 Estuario NaturalDisfruta de la biodiversidad

Page 3: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

5

La guía turística y comercial “Verano 2012, Camaná”, muestra los atractivos turísticos y comerciales de nuestra querida Camaná, por tal razón presento con mucho gusto su primera edición.

Hablar de Camaná, es referirnos a un conjunto de playas o balnearios que se encuentran entre los más hermosos y paradisíacos del litoral peruano; pero también es reconocer y valorar una vasta tradición cultural basada en sus ricos potajes y viandas, así como su flora y fauna de incalculable valor, además de las diversas prácticas económicas que enriquecen nuestro patrimonio. Todo esto hace de nuestra Villa Hermosa un lugar atractivo no solo durante la temporada de verano sino a lo largo del año.

Esta publicación desea revalorizar nuestra historia así como brindar un sentido homenaje a nuestra querida Camaná y a todos sus nobles pobladores porque...

Camaná es así, como es… por ellos

Camana

biendosveni

Ing. Victor Antonio Chávez De La Cadena Alcalde Provincial de Camaná

Page 4: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

6 7

DATOS GEOGRÁFICOSLa provincia de Camaná se encuentra ubicada en la parte sur occidental de la Región Arequipa. Tiene como límites a las provincias de Condesuyos, Caravelí, Islay, Caylloma, Castilla, Arequipa, además de estar bañada por el mar peruano. La provincia está conformada por 8 distritos: Camaná (Capital), José María Quimper, Mariscal Cáceres, Samuel Pastor, Quilca, Ocoña, Mariano Nicolás Varcalcel, Nicolás de Piérola.

UN POCO DE HISTORIACamaná, primeros pobladoresEn sus inicios, la vida de los primeros pobladores de Camaná se limitaba a la apropiación de los recursos naturales, sin participar en su producción, es decir una economía de subsistencia basada en la caza y la recolección. Predominaba un tipo de vida trans-humante, semi-nomádico cambiando periódicamente de campamento de acuerdo con las variaciones de clima. A estos personajes, pescadores en su mayoría, se les conocia como CHANGOS quienes no fueron agricultores porque el mar y los ríos le brindaban el sustento diario de peces y crustáceos frescos.

Etapa Pre incaicaEn Camaná es común observar elementos pre-incas, es predominante la presencia de vestigios de las Culturas Paracas y Nazca, como muestras textiles, plumas y ceramios. Todos ellos han sido encontrados en la zona de Las Bodeguillas de Huacapuy y en la Ciudadela de Pillistay.

Prueba de esto la constituye el hallazgo realizado por una misión peruana-alemana en el año de 1965, quienes descubrieron el Centro Ceremonial “Cabezas Achatadas” en Huacapuy, nombrado así porque los cráneos de los fardos funerarios están deformados. En este lugar se puede observar varias restos de la Cultura Paracas.

EL NOMBRE DE CAMANÁSegún el cronista Martín de Murua el nombre tiene su origen desde el tiempo del valeroso Inca Yupanqui, el cual envió a un señor Orejón a recorrer las costas y a ponerlo todo en orden; el emisario hizo un alto en dicho valle, encontrándose con un gobernador, Tauricoc de Chile, que al confundirlo con el Inca, le ofreció un Quipu que traía diciéndole: “CA”, que quiere decir “TOMA”, el cual como no era el Inca, sino su visitador le respondió “MANAN” y desde entonces se quedó este nombre.

FUNDACIÓN DE CAMANÁEl 9 de noviembre de 1539 Don Garcí Manuel de Carvajal funda Camaná en el lugar denominado Huacapuy, enlace entre la antigua capital imperial y la nueva colonia de los reyes, siendo su primer alcalde Don Alonso de Cabrera. Luego de 9 meses de fundada, el 6 de junio se traslada Camaná al valle de Arequipa; Argumentando la muerte de miles de indígenas por paludismo y el clima malsano.

CuéntameCamaná

Casa donde nació y vivió Miss Mundo 1967 Madeleine Hartog Bell - Actualmente esta casa pertenece a la familia Gorriti

Page 5: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

9

RutaGastronómica

Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución al ritmo de los tiempos, sin perder su esencia, se ha convertido en un arte de renombre internacional.

Es así, que los restaurantes de Camaná ofrecen al visitante platos exquisitamente preparados destacando el “Frejol Colado con Lonja de Chancho”, además de los elaborados a base de pescado, camarón y mariscos que constituyen en todas sus variaciones una especialidad de la casa.

Pero como olvidar, que además de esos deliciosos potajes, tenemos los ricos preparados de harina, tales como los bollos, molletes y allullas, los cuales nos engríen y son un deleite al paladar.

Las recetas tradicionales, no existen en los libros de cocina, sino en la memoria de la gente del pueblo, esa memoria que se archiva y de vez en cuando, azuzada por algún estimulo casi imperceptible, nos devuelve vivencias, olores, colores y sobre todo, sabores que creíamos olvidados. Te invitamos a probar y descubrir nuestra gastronomía.

Page 6: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

10 11

Camaná cuenta con más de 40km. de playas extensas y limpias de arena fina las cuales son el principal atractivo turístico de esta localidad, en especial durante la temporada de verano donde miles de personas de diferentes partes del país y el extranjero arriban deseosas de disfrutar de sus cálidas aguas.

Encontramos caletas, bahías, penínsulas y exóticos paisajes marinos que convierten a Camaná en un atractivo turístico excepcional. Entre Camaná y Quilca se pueden encontrar playas y pequeñas caletas muy atractivas tales como La Miel, La Playuela, La Pedregosa, La Sorda entre otras. Existen otras playas de igual belleza como El Chorro, La Punta , Cerrillos y Las Cuevas, además las Caletas de Arantas, Honoratos, entre otras, el acceso a estas dos últimas es por mar partiendo desde Quilca.

Todas estas playas y caletas son adecuadas para la pesca y deportes de aventura, moto sky, kayac, pesca con caña, caza submarina, camping entre otros. También se pueden apreciar loberas, con una rica fauna marina y aves.

Por otro lado, Camaná se caracteriza por los muy conocidos “Playazos”, conciertos a las orillas del mar desarrolladas durante la temporada de verano. Aquí jóvenes de todo el Perú y el extranjero, vienen a disfrutar de buena música, además de las hermosas playas camanejas.

Podríamos decir que la playa más concurrida de Camaná es La Punta, la cual se caracteriza por su gran extensión, y un mar con grandes y abundantes olas. Este balneario cuenta con los servicios básicos, hoteles, restaurantes y discotecas, convirtiéndola en el mayor centro de diversión nocturna de la costa arequipeña.

En estas playas podemos encontrar toda clase de fauna, tales como mamíferos, pinnípedos, cetáceos, aves marinas, peces, moluscos y crustáceos.

El clima es agradable, caluroso en verano y templado el resto del año.

Por eso las playas de Camaná son muy concurridas en esta temporada.

PlayasCamaná

Page 7: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

12 13

La Isla Lobera de Hornillos ubicada en el distrito de Quilca es una nueva alternativa turística que la provincia de Camaná ofrece al visitante nacional e internacional. Aquí uno puede apreciar infinidad de lobos marinos, además de una variedad de aves marinas.

En su trayecto en lancha se puede apreciar la naturaleza y la vida marina salvaje. Aquí recorreremos por los alrededores de las islas, pasando por cuevas, formaciones rocosas y apreciaremos muchas otras especies acuáticas, en su regreso contemplaremos el hermoso atardecer junto al oleaje y las aves.

Otro encanto del distrito de Quilca es El Colca del Inca, una formación rocosa que era empleada para mantener el pescado en buen estado, pues allí lo guardaban sumergido en el mar para luego ser consumido por el Inca. Esta formación está diseñada a manera de gruta, debido a que cuenta con una entrada y una salida por donde transcurre el agua del mar.

Este atractivo se encuentra en perfecto estado de conservación y sin rastro de contaminación. Mantiene su estado natural debido a que no es muy conocida por los veraneantes y visitantes en general.

La Miel, ubicada en el distrito de Quilca es una playa de arena con aguas tibias y calmadas, esta encerrada por unos riscos que le dan un aspecto semejante al de una caleta. La Miel está formada por un borde no arenoso, constituyendo un lugar de veraneo, convirtiéndose en un sitio ideal para acampar, desde donde podemos observar bellísimas puestas de sol.

Es una de las playas más tranquilas, exóticas y hermosas de Camaná que se encuentra lejos del mundanal ruido, es una playa silenciosa, escondida y rodeada de riscos con aguas tranquilas y atardeceres impactantes.

Isla Lobera de Hornillos Colca del IncaTambién ubicada en el distrito de Quilca es una pequeña playa que tiene peñas o salientes a los costados, las que cortan las olas, haciendola de aguas tranquilas y un mar quieto. Esta playa es muy frecuentada por bañistas debido a su accesibilidad por la Panamericana Sur, en dirección hacia la Caleta de Quilca.

Presenta una pequeña saliente conocida con el nombre de Punta, El Chural, Churalito o Choralito, un lugar utilizado por los pescadores a quienes los pobladores denominan “Los Cordeleros”, pues ellos desde una altura aproximada de 100m. o más pescan con sus cañas.

La Miel La Playuela

Page 8: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

14 15

La caleta del Inca, está ubicada al norte de Camaná, exactamente en el Km.796 de la carretera Panamericana Sur, en el distrito de Mariscal Cáceres a una distancia aproximada de 50 Km. El viaje pude durar unos 45 minutos, partiendo de la plaza de armas de la ciudad de Camaná.

En sus aguas cristalinas color turquesa, se pueden apreciar nadar a los peces, y al realizar una breve caminata puede cruzarse con cangrejos de mar. En la caleta, la gaviota peruana (Larus Belcheri) es la reina de este bello lugar. Existe presencia de equinodermos como la estrella de mar y el erizo, además de lapas, tolinas y choros.

Esta caleta tiene un desembarcadero artesanal de productos que se pescan en sus aguas como la corvina y el lenguado, inseparables ingredientes de la tradicional gastronomía camaneja.

CaletaInca

Page 9: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

1716

La Caleta de Quilca es el puerto artesanal más antiguo del sur del Perú, situada en el distrito de su mismo nombre, y aproximadamente a 1 km. del poblado de Quilca, aproximadamente a 43 km. al este de Camaná, casi colindante con la provincia de Islay.

Durante el Incanato estuvo sometida por Inca Roca y Túpac Yupanqui. A finales del Virreinato, en la última etapa de la guerra por la Independencia, fue usado por los realistas. Por aquí embarcó a España La Serna, el último virrey del Perú. Durante la Guerra del Pacífico fungió de refugio para el glorioso monitor Huáscar.

CaletaQuilca

Un dato curioso y triste a la vez es que en 1540, Francisco Camargo, a cargo de un navío español con mercaderías para Charcas, Cusco y Arequipa, desembarcó en el puerto de Quilca. Todos los historiadores afirman que este fue el barco que trajo las primeras ratas que vinieron al Perú.

En la actualidad, ha perdido mucho de su importancia del siglo XIX, y por ahora sólo alberga en la caleta a una comunidad de pescadores artesanales para consumo humano y extractores de mariscos. Ellos al igual que los pescadores de Matarani y Chala, pescan y procesan la anchoveta para fabricar harina y aceite de pescado.

En la Caleta de Quilca solamente pueden ingresar pequeñas embarcaciones, las cuales son fabricadas por sus propios pobladores, pues sus aguas tienen 500 m. de profundidad, 200 m. de ancho y 12 brazas a la entrada.

Este lugar ha sido catalogado como recurso turístico, debido al gran potencial que ofrece, además de su contenido histórico. La Caleta y Puerto de Quilca son la puerta de entrada que nos lleva hacia otros atractivos turísticos como son las Islas Loberas de Hornillos y otras caletas adyacentes a la zona.

Page 10: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

18 19

Dentro de la playa Los Cerrillos se ha construido un moderno parque acuático que cuenta con 3 piscinas, restaurantes, zona de descanso y parqueo. Convirtiendo a Camaná en un atractivo turístico muy importante.

La primera de ellas es para los adultos y está constituida por un kamikasi con cuatro carriles y una anaconda con una altura promedio de 10 metros, la segunda piscina diseñada especialmente para aprender a nadar es una piscina olímpica y la tercera creada especialmente para la diversión de los engreídos de la casa, tiene toboganes, resbaladeras y un hongo, con 3 escenarios de recreación para los niños.

En los exteriores de la piscina podrá disfrutar de un gran descanso. Los servicios higiénicos son de primera, con baterías de baño, las paredes están enlucidas con mayólica y los pisos de cerámica, las duchas son individuales tanto para hombres como para mujeres.

ParqueAcuático

Page 11: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución
Page 12: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

22 23

A unos 300 metros de la costa y con fondos de 18 y 20 brazas (casi 40m) de agua se ubica la Caleta de Arantas, a 13 millas del puerto artesanal de Quilca. En este lugar se aprecia un pequeño islote de color blanquecino, el cual presenta piedras próximas por ambos lados, en la orilla se aprecia una cantidad única de conchas marinas y restos de flora que el mar despide. El clima del lugar es bastante soleado en verano y sus aguas son relativamente frías.

Actualmente el acceso a la Caleta de Arantas solo se da por vía marítima, dentro de poco también se podrá llegar a ella por via terrestre, ya que por acuerdo de las dos provincias de Camaná e Islay se decidió iniciar los trabajos para crear la carretera que unirá en a los distritos de Quilca e Islay.

La Caleta de Honoratos es uno de los pocos lugares paradisíacos donde se puede observar cuevas de los piratas que habitaron en el siglo XVII. Está ubicada al sur de Quilca, aproximadamente a dos millas mar adentro.

Esta caleta se considera una de las más importantes y hermosas del Sur del país debido a la tranquilidad y transparencia de sus aguas, siendo perfecta para realizar camping y deportes de aventura como Moto Sky, Kayac, Pesca, Caza Submarina y Buceo, durante todo el año.

Es solitaria debido a su difícil acceso, es por ello que se encuentra en su estado natural y libre de contaminación, además es una de las pocas caletas donde se puede nadar y estar en contacto directo con la naturaleza.

Ubicadas en el distrito de Quilca, el nombre de La Sorda le viene por el silencio de sus olas. En esta caleta el mar es una piscina de agua cristalina y quieta.

Por otro lado tenemos a La Pedregosa que es una caleta más abierta, se caracteriza por ser una zona de que tiene abundantes piedras en la orilla, las cuales son de color oscuro, cuenta con numerosos islotes en su entrada hacia el mar.

Actualmente estas Caletas, La Sorda y La Pedregosa, se encuentran en un perfecto estado natural por lo que permanecen limpias, libre de contaminación y sin alteraciones.

OtrasCaletas

Caleta de Honoratos Caleta de Arantas Caletas La Sorda y La Pedregosa

Page 13: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

25

Ubicada en el distrito de Mariscal Cáceres, la Playa Chira es una bahía de corta extensión con arena blanquizca. Frente a ella podemos apreciar una pequeña ensenada y un islote de rocas donde rompen las olas. Frente a esta playa existe una isla, donde habitan aves huaneras.

Una de las leyendas más conocidas de la zona es que existe un tesoro escondido por los piratas de la colonia quienes asaltaban constantemente a los chapetones.

La Chira representa uno de los lugares más valiosos en la costa sur peruana, ya que allí se han encontrado restos de una aldea de pescadores de más de 10 mil años de antigüedad.

También conocida con el nombre de La Bomba, en la cual encontramos espacios recreativos, donde existe la opción de poder bañarse en las aguas del dren o en el mar. Además de poder realizar pesca de aventura y si la corriente ha cambiado, podrás recoger almejas en la finesa de su arena para poder preparar un delicioso cebiche.

Esta playa está ubicada al norte del distrito de Mariscal Cáceres. A unos 25 minutos del centro de Camaná por la Panamericana Sur, llegaras al centro poblado de San Isidro (anexo Pucchun), por donde podrás ingresar.

Playa La Chira Playa San Isidro

Page 14: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

26 27

QuilcaHistoria

Están ubicados al ingreso de la carretera hacia el distrito del mismo nombre, aproximadamente a 14 Km. de Camaná y a 4 Km. desde el inicio del desvío hacia Quilca.

Entre los dibujos que se pueden encontrar allí tenemos: figuras zoomorfas de auquénidos, reptiles, aves de diferentes tamaños peces y otros. Todas ellas están dibujadas sobre montículos de arenisca amarillenta endurecida, con mezcla de conchas marinas fosilizadas. Son alrededor de 40 los petroglifos y están dispersos por toda la zona.

No se ha podido determinar con precisión a que cultura pertenecen estos hallazgos, ya que no se han realizado los estudios correspondientes para ello, pero si se toma en cuenta su similitud con los petroglifos que se encuentran en el Cerro Mil hojas, podría decirse que son de influencia Wari.

Pueblo PetroglifosEl Pueblo de Quilca, es un poblado pequeño ubicado aproximadamente a 37 Km al sur de Camaná, debido a que no existe una carretera asfaltada.

En el centro de él se encuentra la recién construida Iglesia de Quilca que alberga a la Virgen de la Candelaria, patrona de Quilca y de todo Camaná, su fiesta se celebra el 02 de Febrero de cada año realizando una peregrinación desde la ciudad de Camaná hasta el Santuario de Quilca llevando en hombros al niño Jesús, una distancia aproximada de 37 Km.

En el pueblo podemos encontrar un Museo, el cual se encuentra ubicado dentro del Palacio municipal. Este alberga variedad de restos arqueológicos, cerámica, momias y armas utilizadas por los antiguos pobladores que pertenecen a las culturas Collaguas, Wari, Nazca entre otras.

Page 15: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

29

El Cerro Mil Hojas ubicado en el distrito de José María Quimper, frente al poblado de San Gregorio, Provincia de Camaná es parte de la formación geológica de Camaná compuesta por arenisca amarillenta endurecida y tiene una altura de 350 metros.

El piso está constituido por granito rojo, las capas inferiores por areniscas que han tenido su evidente origen en el granito, los granos fácilmente visibles son de cuarzo y mica. Hacia la parte superior los sedimentos son más finos, dominando las arcillas de grano medio a fino y su nombre se debe precisamente a las formaciones eólicas producto del viento que curiosamente forma hojas una sobre otra en forma caprichosa y otras parecen olas del mar. Su acceso es un tanto tortuoso pero atrayente para los que gustan de hacer Trekking y disfrutar de la aventura.

Las Bodeguillas se encuentran ubicadas en el anexo de Huacapuy a 8 Km. aproximadamente de la ciudad de Camaná en el distrito de José María Quimper, son consideradas un sitio arqueológico y de importancia histórica debido a que fueron hechas por los antiguos habitantes de la provincia. Aquí se guardaban las riquezas de la época colonial que se trasladaban hacia España, también servía de almacenamiento de arroz y trigo.

Situadas en la pampa de Huacapuy, al noreste de La Hacienda de Pucchún. Son cavidades hechas en el cerro que está constituido por un conglomerado de formaciones calcáreo - arcilloso.

Otras Bodeguillas más al norte de la anterior, es probable que fueran utilizadas como depósitos de cereales del molino de trigo que existe desde la época colonial y que prestó servicios en la república hasta mediados del siglo pasado.

Cerro Mil Hojas

Bodeguillas de Huacapuy

Page 16: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

30 31

El Mirador del Inca es un mirador natural, valga la redundancia, formado por el capricho de la naturaleza. Este lugar se caracteriza porque permite que el visitante tenga una vista panorámica de 360 grados de casi toda la campiña camaneja.

Ubicado en el Km. 833.5 de la Panamericana Sur, en el Anexo de Huacapuy a 7 Km. de la ciudad de Camaná, en el distrito de José María Quimper. Este mirador ofrece a sus visitantes, aparte de una vista impresionante, servicios de alojamiento y hospedaje que harán que sea un lugar perfecto para pasar un fin de semana. Además, si uno desea, puede recorrer los caminos a bicicleta o caballo para así tener un mejor disfrute de toda la campiña del valle.

El mirador está complementado con una Sala y Muestra Museográfica, donde se aprecia vestigios y restos de las antiguas culturas que poblaron el valle de Camaná. Aquí se encuentra el Complejo Arqueológico de Huacapuy.

El Túnel del Tiempo, conocido también como Túnel del Águila Real, está ubicado en la base del Cerro Caliente, entre la zona de Pacaycitos y el Cerro Castillo, hacia el sector oriental, siguiendo la ruta de la margen derecha del río Camaná en el Distrito de José María Quimper.

Según la leyenda, se afirma que el señor Santos Pastor, el hombre más longevo del mundo, trabajó en esta obra a la edad de 61 años, participando activamente en la construcción del túnel hasta terminar el orificio de interconexión. Mientras trabajaba en la obra sufrió un accidente del que se salvó a causa de un extraño fenómeno al cual trató de darle explicación en su momento, pero no pudo, hasta que en una segunda oportunidad pudo apreciar con claridad renacer el espíritu del Inca entre las paredes de los cerros, en forma de alas de fuego, el mismo que lo llenó de una vitalidad singular. De éste hecho se deduce la clave de su longevidad, al descubrir el secreto que lo llevó a tener una prolongada vida. Santos Pastor vivió 126 años con 43 días, nació el 6 de noviembre de 1810 y falleció el 21 de diciembre de 1936.

Mirador del Inca

Túnel del Tiempo

Page 17: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

32

Las playas El Chorro, La Punta, Cerrillos y Las Cuevas son las más concurridas en la época de verano; se caracterizan por su gran extensión y limpieza, además de tener arena fina y un mar con abundantes y tranquilas olas.

Estas playas han contribuido a formar una prolongada y estrecha terraza de origen marino que ha facilitado la acumulación de arenas, así como, un litoral abierto y adecuado para el establecimiento y desarrollo de los balnearios antes mencionados los mismos que año tras año han ido captando una cantidad considerable de visitantes. La Punta sigue siendo la más importante y concurrida se encuentra a 4 Km. de Camaná siendo este un exclusivo balneario con bonitas construcciones de material noble. El Chorro se ha convertido en un balneario exclusivo para la recreación y práctica de deportes como el fútbol y el voley. Con respecto a Cerrillos y las Cuevas presentan un espacio amplio donde se pueden realizar deportes de aventura como el sandboard y motocross.

NuestrasPlayas

Page 18: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

34 35

Page 19: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

36 37

PlanoCamaná

EmergenciasDIVPOL CAMANÁCOMISARÍA LA PAMPADEPINCRI CAMANÁCOMISARÍA CAMANÁRADIO PATRULLACOMISARÍA SAN GREGORIOCOMISARÍA OCOÑACOMISARÍA HUACAPUYCOMISARÍA CHALACOMISARÍA ATICOCOMISARÍA BELLA UNIÓNCOMISARÍA YAUCACOMISARÍA MACHAHUAYCOMISARÍA EL PEDREGALCOMISARÍACORIRECOMISARÍA APLAO

7514035731635711615729885711665051165870949603822551025512085489091832100345010586196472138471187 - 471022

Page 20: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución

38

La zona conocida como El Chiflón es un estuario natural, también llamado “Encuentro de dos mundos”. Está ubicado en el distrito de Mariscal Cáceres a unos 25 minutos del centro de Camaná, a unos 11 m.s.n.m. se caracteriza por ser un ambiente totalmente ecológico formado por la erosión de los suelos, además de ser el hábitat natural de una gran diversidad de especies animales y vegetales.

El Chiflón está formado por la desembocadura del río Colca, Majes y Camaná que tras 240 kilómetros de recorrido, viene a depositar sus aguas en las entrañas de la costa de Camaná. En este delta natural habitan las famosas chocas, patos marruecos, pelícanos, gaviotas, garzas, pájaro bobo, la garza azul, aves migratorias, entre otras.

Este lugar también es aprovechado para la pesca artesanal del camarón, a través del uso del chauco. El visitante también puede pescar a orillas de la costa aledaña a El Chiflón; pudiendo encontrar: corvina, pejerrey, liza, negrillo, entre otras. Además de poder practicar algunos deportes de aventura.

Estar en el chiflón es estar en contacto total con la naturaleza, al promediar el mediodía podemos apreciar pelícanos y gaviotas que vienen a alimentarse al estuario. También los acompañan Chocas y Patos que al verlos en su hábitat natural con pequeños polluelos, transmiten una experiencia casi mágica.

EstuarioNatural

Page 21: Camana - mmaqp.com/CAMANÁ.pdf · Camaná goza de una auténtica cocina tradicional, en la que destacan los platos marinos más extravagantes de la costa sur del Perú, cuya evolución