calvani sandro la coca pasado y presente mitos y real ida des

Upload: fakundo-fekundo-chaqchaku

Post on 13-Jul-2015

308 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

La cocaPasado y presente. Mitos y realidades

Las opiniones expresadas en este libro no representan necesariamente las de las Naciones Unidas.La coca. Pasado y presente. Mitos y realidades / Sandro calvani ... [et al.]. -- Bogot: Ediciones aurora, 007. 75 p. ; cm. ISBN 978-958-936-9-4 . coca Historia . cocana Historia 3. coca aspectos sociales 4. cocana aspectos sociales 5. coca aspectos econmicos 6. cocana - aspectos econmicos I. calvani, Sandro. 36.98 cd ed. a0887 cEP-Banco de la Repblica-Biblioteca Luis ngel arango

Primera edicin 007 Derechos reservados Sandro calvani, 007 correo electrnico: [email protected] Ediciones aurora, 007 correo electrnico: [email protected] Produccin editorial Mara Jos Daz Granados M. Diseo de la portada Henry Rodrguez Herrera Preparacin editorial Elograf Ltda. ISBN: 978-958-936-9-4 Impreso y terminado Gente Nueva EditorialImPreso en ColombIa Printed in Colombia

a los buenos samaritanos que tratan tambin de capacitarse, en lugar de estar satisfechos de ser o slo parecer buenos, a todos los amigos y colegas que tienen la valenta de decir la verdad incluso si no permite ganar amigos, ni facilita la carrera, en especial a aquellos, como los jueces Falcone y borsellino que, por desenmascarar lo sucio escondido detrs de las lindas fachadas, por descubrir lo verdadero aunque sea desagradable para los poderosos de la poca, por proponer la justicia, han perdido la vida.

3

ContenIDo

PrImera ParteHistoria de la coca en los siglos pasados .................................................... 5 Captulo 1 La historia y la mitologa de la coca tienen cinco mil aos de antigedad. .......................................................... 7 Hugo Cabieses Captulo 2 La verdadera historia del descubrimiento de la cocana ............................. 9 Javier Mendoza Pizarro Captulo 3 Los primeros pasos de los elxires de coca y de la cocana ............................................................................................ 59 sandro Calvani

seGUnDa ParteLas realidades modernas de la coca y de la cocana en colombia .............................................................................................. 0 Captulo 4 coca, cocana y medioambiente: treinta aos de historia ......................... 03 MartHa Paredes rosero y Hyarold leonardo Correa Captulo 5 coca y cocana en la economa y en la sociedad colombiana centro de Estudios y observatorio de Drogas y Delito, cEoDD ............ 5

Captulo 6 coca, cocana, propiedad de la tierra, desarrollo agrcola y desarrollo alternativo. ............................................. 3 sandro Calvani y guillerMo garCa Miranda Captulo 7 coca, cocana y seguridad ciudadana. ...................................................... 4 sandro Calvani Captulo 8 coca, cocana, conflicto armado y crisis humanitaria .............................. 49 Carlos arturo CarvaJal Captulo 9 Europa, mercado creciente para el consumo de cocana .......................... 67 rosso Jos serrano Cadena

la profeca de la coca del ao 1500*: ... para vosotros ser espiritualidad, para ellos idiotez. ... y cuando los blancos traten de hacer lo mismo y se atrevan tambin ellos a usar esta hoja como vosotros, a ellos les suceder lo contrario. Su jugo, que para vosotros ser la fuerza de la vida, para vuestros dominadores ser un vicio repugnante y degradante. Mientras para vosotros indgenas ser un alimento casi espiritual, a ellos les causar idiotez y locura...!

Profeca de Kjana-chuyma, sacerdote tradicional al servicio del templo de la Isla del Sol del lago Titicaca en las cercanas de La Paz, torturado y asesinado por los conquistadores espaoles. Segn la leyenda de la coca, seleccin de la tradicin oral popular por antonio Daz Villamil, profesor y escritor boliviano, antes de morir el viejo sacerdote dijo estas frases a los indios y despus les ense su utilidad, que anteriormente estaba reservada nicamente a los sacerdotes.

*

7

Un agradecimiento sincero a todos aquellos que han hecho posible este librocualquier tema complicado necesita un acercamiento multisectorial y slo un debate profundo y sincero entre los expertos sobre varios aspectos permite poner al fuego los detalles de un fenmeno tan labrado. Por eso, en la redaccin de este libro han contribuido en diferentes medidas ms de 50 personas, con sus ideas, sus experiencias y sus anlisis sobre un fenmeno precisamente complejo. Mi presencia y mi trabajo en Bolivia (99-995) como director del Programa de Naciones Unidas para el control de las Drogas (UNDcP), fue posible gracias al decidido apoyo y a la generosa contribucin de los gobiernos de alemania, Gran Bretaa, Italia, Holanda, Espaa, Estados Unidos, Suecia y la Unin Europea. El personal de las embajadas en La Paz contribuy a la meditacin de los temas aqu tratados durante mi estada en Bolivia. Javier Mendoza Pizarro y Hugo cabieses, investigadores andinos, han puesto a disposicin algunos de sus estudios sobre el origen y los usos de la hoja de coca, presentados en los primeros captulos. He utilizado los estudios sobre flora medicinal boliviana de Manuel de Lucca, y algunas observaciones citadas en el texto de Reynaldo Molina Salvatierra. Mi esposa, Ester Sorrentino, ha colaborado en la traduccin de documentos ingleses y espaoles, y en la bsqueda de la documentacin en la que tambin han colaborado Luis Wallpher, Luisa Nastrucci y la doctora Mara Teresa carrasco del colegio Boliviano de Bioqumica y Farmacia. Han proporcionado informaciones tiles Manfredo Barberis, Jos y Marco Lorini; la foto es de Pedro Querejazu, la foto es del Estudio cordero de La Paz, las fotos 6, 7, 8, 9, 0 han sido sacadas de Coca, tradicin, rito, identidad, del Instituto Indigenista Interamericano (989). Guillermo Garca Miranda, carlos arturo carvajal, Rodolfo Llins, Martha Paredes, Leonardo correa, profesionales de la oficina UNoDc en Bogot, y Rosso Jos Serrano cadena, embajador de colombia ante la oNU en Viena, colaboraron en la segunda parte del libro. Vernica Fornaguera hizo una revisin y edicin completa de la primera parte en el idioma espaol. Esta obra se basa ampliamente en una primera edicin en idioma italiano, la profezia della coca, Lupetti-Manni, Italia, 997. Quiero agradecer al editor Jess anbal Surez, y a los colaboradores de Ediciones aurora, por su apoyo en esta publicacin.

9

Introduccin tratando de entender la vida, la muerte y los milagros de la cocacuando llegu a Bolivia en julio de 99 como nuevo director del Programa Internacional de Naciones Unidas para la Fiscalizacin de la Droga, estaba convencido de tener un buen bagaje de experiencia en el manejo de procesos complejos de transformacin en un panorama cultural en donde las tradiciones estn muy enraizadas en la vida y en la manera de pensar de la gente, incluso cuando existen tantas diferencias entre los grupos humanos del mismo pas. En efecto, mis primeros ocho aos de experiencia profesional en el campo internacional transcurrieron en calidad de coordinador de la cooperacin para el desarrollo de caritas, luego estuve cinco aos con la organizacin Mundial de la Salud (oMS) como director del Programa africano para la Reduccin de los Desastres y, finalmente, como director de la coordinacin interagencial en el continente africano. antes de llegar a Bolivia ya haba visto, participado y colaborado con la administracin de las ms enredadas crisis polticas y econmicas de los pases ms pobres del mundo, como consecuencia de guerras civiles o de desastres naturales. Por ms de seis aos en Etiopa y en Eritrea, haba vivido de cerca la coccin prolongada de la manera de interpretar y de sentir la vida de una docena de etnias con un patrimonio cultural de hace ms de tres mil aos, algunas llegadas de la antigua Nubia, y otras de antioqua, de Siria y del asia Menor. Haba podido admirar los centenares de textos escritos en amrico, revelados por Dios e interpretados por los pintores de hace tres milenios, que destacan la vida de esos pueblos y definen unas formas antiqusimas pero an practicadas de tzeloti Hetan, del Kidan3, del baal timket4, de los baal

Nubia: regin montaosa en la cual se originan algunas de las culturas africanas ms antiguas. corresponde en parte al actual Sudn. tzeloti Hetan, oracin propiciadora tradicional etope, realizada por sacerdotes tradicionales quemando incienso, increblemente similar a los ritos de la coca de los yatiris, sacerdotes tradicionales andinos. 3 Kidan, oracin de la alianza entre Dios y el hombre. 4 baal timket, celebracin etope muy complicada de la iniciacin cristiana, que se basa en la inmersin en el agua bautismal.

sanDro CalvanI

meskel5 que aterrorizan a los extranjeros, y otros ritos de iniciacin, circuncisiones, abluciones y centenares de abstinencias y ayunos religiosos que alcanzaban ms de 50 das por ao. cierto es que todas las tradiciones de una sociedad casi litrgica hacan ver la gran sabidura de esos pueblos y sus relaciones al interior de la comunidad con sus dioses, con los nios y con el medio ambiente. Sin embargo, esto no impeda a sus ejrcitos matar cruelmente a miles de mujeres y nios en centenares de aldeas, mientras el dictador Menghistu Hailemariam sumerga a los nios de su pueblo en las aguas de bautizo de las fuentes del Nilo y en los gases nervinos disparados desde los helicpteros regalados por los soviticos. Las tradiciones y las culturas milenarias no son garanta de inmunidad para la criminalidad y las masacres. El nuevo trabajo en Bolivia se presentaba, por tanto, como algo ms bien fcil, si lo comparamos con lo difcil que haba sido mi trabajo anterior. Yo no conoca todava las complicaciones de la coca, una hojita que a primera vista no es muy diferente a la albahaca que en mi pas de origen puede crear alguna pelea familiar si una cocinera apurada la lica en vez de machacarla en el tradicional mortero de mrmol. En esta hojita de coca est el germen de un conflicto mundial. Est todo aquello que sirve para crear la plaga social ms grande de nuestros tiempos, la txico-dependencia de millones de jvenes, y la ms grande amenaza a la paz y al desarrollo sostenible de la humanidad, que es el crimen organizado conectado con el narcotrfico. Fueron necesarios pocos das para entender que esa hojita me creara tantos problemas como los que me haba causado la guerra del dictador etope Menghistu Hailemariam contra Eritrea. Todo lo que lea y escuchaba en Bolivia sobre las personas dedicadas al trabajo era tremendamente confuso y se contradeca incluso hasta con los detalles ms insignificantes. Lo que ms me sorprenda es que era prcticamente imposible encontrar datos estadsticos que, proviniendo de distintas fuentes, coincidieran, as como a alguien que pareciera sincero de principio a fin en su posicin con respecto a la coca. analizar el fenmeno de la coca con las categoras de un sistema es intil, porque sta logra desmoronar cualquier idea lgica y hace naufragar incluso al navegante ms experto en una tempestad inesperada. Desist en seguida de tratar de entender rpidamente, y me dediqu slo a escuchar a los jefes del sindicato de productores de coca, a mujeres campesinas, a colegas expertos de las Naciones Unidas y del Banco Mundial, a eclesisticos y polticos, a las emisoras populares, y a leer las opiniones de decenas de peridicos que se publican en Bolivia. Los artculos de anlisis y sntesis sobre la coca ms interesantes que he ledo han entrado a formar parte de este libro. Dadas sus diferencias y contradicciones, se puede deducir que finalmente haba encontrado la entropa en su estado natural: la hoja de coca.

baal meskel, grandes fogatas con muchas hojas y flores tradicionales tambin algunas son de uso medicinal, en honor a la madera de la cruz en la que muri Jesucristo, madera que los etopes guardan entre sus tesoros ms queridos.

5

la CoCa. Pasado y presente. mitos y realidades

Debido a mi formacin cientfica, las mitologas y las hipocresas involucradas no me asustaron tanto. Me puse en la tarea de organizar la informacin a medida que la iba recibiendo, para tratar de aclarar mis ideas y poder entender algo algn da. a travs de centenares de lecturas y de reuniones y, sobre todo, aventurndome en el campo y en los pueblos ms olvidados y aislados, intent por ms de dos aos hacer hablar a los que no queran hablar ni decir lo que pensaban. aterrizando de sorpresa con pequeos aviones o helicpteros en los lugares ms aislados, a veces bajo el control de los narcos, fui a ver lo que nunca haba visto un periodista. Met mi nariz en ceremonias tradicionales de yatiri6, escuch y entr en contacto con algn usuario del acullico7 y, finalmente, con algunos cocainmanos para entender los secretos de la coca. No ha faltado alguno que animada o subrepticiamente me aconsejara olvidar la cosa y no averiguar tanto sobre la coca, porque por sus misterios hay mucha gente que gana. En colombia, donde he vivido desde enero de 004, he encontrado la maximizacin de la complejidad de los entornos de la industria ilcita de la coca y de la cocana. Desde hace treinta aos se discute este tema en colombia y se busca una salida a la narcotizacin de la poltica y de la economa del pas. En el centro de documentacin de la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNoDc), en Bogot, he tenido acceso a centenares de publicaciones, estudios y propuestas. Estoy todava convencido de que la mxima sofisticacin y profundizacin de muchos estudios no ha facilitado la comprensin de algunas verdades bsicas realidades en vez de mitos que ofrezco a los lectores de este libro. El hecho de que la bebida ms tomada en el mundo y la principal fuente de ingreso hacia la txico-dependencia nazcan de la misma hojita, ya es algo bastante extrao. Pero el medioambiente de la coca, sus aspectos histricos, econmicos, polticos y sociales son todava ms misteriosos. cuando me pareci que casi haba completado un rompecabezas tan intrincado, empec a escribir las instrucciones para su uso; una receta simple para cualquiera que tiene inters en recorrer el camino que yo he escogido: entender la coca, saborear las curiosidades escondidas y evitar sus miles de trampas. el autor

Con el objetivo de ayudar a los lectores a entender la coca, todos los subttulos, las notas, las fotos, las tablas de datos y los recuadros que estn fuera del texto del libro son mos, incluso en las partes escritas por otros autores.

6 7

Yatiris, maestros indgenas tradicionales que adivinan el futuro leyendo las hojas de coca. acullico, masticacin tradicional de la coca.

3

PrImera Parte Historia de la coca en los siglos pasadosHistorias y mitos de la coca: Historia de la hoja milenaria que algunos consideran tan amiga de la humanidad como para bautizarla sagrada, mientras otros la consideran maldita, por ser la materia prima de la ms comn de las drogas que lleva a la txico-dependencia.

Captulo 1 la historia y la mitologa* de la coca tienen cinco mil aos de antigedadHugo Cabieses** la hoja milenaria: la coca es la bandera ms antigua de las culturas andinasLa coca es un recurso natural originario de los pueblos andinos, con ms de 5000 aos de produccin y consumo. Su uso tradicional como cohesivo social en rituales religiosos, como medicina y fuente de energa, en la adivinacin y prediccin del futuro, en la planificacin del trabajo, como fuente de valor e intercambio, como acompaante fundamental en las labores agrcolas, como parte de la etiqueta andina y de las buenas costumbres, fue un elemento sustancial de las diversas culturas que habitaron nuestras tierras antes de la llegada de los espaoles. Su uso fue extendido

* Por mitologa comprendo un conjunto de creencias populares verdaderas y crebles. En el mito est encerrada la fantasa colectiva de una comunidad que se inventa con argumentos similares a una fbula, basndola en tradiciones que todos consideran a menudo aceptables, desgarrando y sublimizando hechos verdaderos. con frecuencia el mito est enraizado en una cultura de tal manera, que justifica o suprime varios aspectos de la conducta social. ciertamente todas las culturas tienen sus mitos propios, pero el mito de la coca en las culturas andinas se encuentra tan omnipresente, que casi es el protoplasma interior que permite la circulacin y la existencia de todas las otras clulas de la cultura. El mito siempre es el resultado de un proceso ms bien largo en el tiempo. Muchos mitos simplemente son el resultado de un malentendido inocente y de una interpretacin poco cabal de un fenmeno y de su descripcin. Pero en los tiempos modernos, cuando la ciencia podra liberar a la humanidad fcilmente de mitos dainos, algunos se mantienen gracias a un conjunto de acciones de desinformacin deliberada que esconden el inters de unos pocos contra el bien de todos. ** Economista e investigador peruano, coordinador internacional de accin andina, consejero del consejo andino de los Productores de coca. autor de libros sobre economa y problemas del desarrollo. El texto ha sido obtenido de un informe presentado por la conferencia sobre Polticas antidroga del hemisferio occidental, Toronto, canad, cerlac, 30 de enero de 993, y posteriormente actualizado y adaptado al tema de este libro.

7

sanDro CalvanI

y generalizado durante el tahuantinsuyo y no slo por las lites como algunos historiadores sostienen. La coca constituy un medio de cohesin fundamental y un elemento cultural comn para los diversos pueblos que fueron sometidos por este imperio. Existen vestigios de produccin y consumo de hoja de coca no slo en todo el territorio de lo que constituy el inmenso Imperio, sino tambin en las costas centroamericanas, en toda la cuenca del caribe incluyendo Venezuela y Las Guayanas, y en las grandes antillas, particularmente en cuba y Jamaica.

Figura 1. los mitos de la coca

arturo borda (1883-1953), El Yatiri, 1918. leo sobre tela 100 x 200 cm. Coleccin privada en santa Cruz de la sierra, bolivia. Foto de Pedro Querejazu.

Existen hechos que demuestran esta tesis que considera la coca como el elemento fundamental de las culturas andinas. Hay centenares de ellos en la pintura de los monumentos precolombinos y en los testimonios de los primeros europeos que encontraron los pueblos andinos. Las ms importantes de tales pruebas estn descritas en esta obra en el captulo . cuando escriba este libro, en mi poca en Bolivia, me lleg una ltima prueba autorizada, fechada en septiembre de 994. Empezaban las primeras actividades de la Reforma Educativa previstas en el plan de gobierno del entonces presidente Snchez de Lozada. Se trataba de una verdadera revolucin pedaggica con la introduccin de un sistema funcional de educacin bilinge. El plan de reforma se realizara en cuatro aos, gracias al financiamiento del Banco Mundial. Para informar a todos los alumnos y maestros de la escuela sobre las lneas fundamentales de la reforma educativa, el Ministerio de Educacin Boliviano public y distribuy una nueva revista, preparada por el servicio tcnico-pedaggico del Ministerio. El primer ejemplar de la revista llamada el maestro, aclara las lneas fundamentales de la Reforma y presenta el nuevo currculo educativo. Toda la revista y la forma en la que fue preparada, dejan vislumbrar el deseo boliviano de abrir a sus nios las puertas al siglo XXI y prepararlos para competir con los desafos culturales que presenta. En la cartula hay una reproduccin de una magnfica pintura de 98, de arturo Borda, que representa el Yatiri, el primero y ms importante maestro tradicional aymara, que ensea y adivina el futuro. El instrumento de su trabajo es la coca, que deja caer ante los ojos llenos de veneracin de una nia y de su madre (Figura ).

8

la CoCa. Pasado y presente. mitos y realidades

el descubrimiento de la coca por occidenteLa primera noticia oficial de la coca en occidente es la que da amrico Vespucio en sus informes de viaje de 504, donde narra que los indgenas de las costas del caribe, Venezuela y colombia masticaban una hierba estimulante. conocemos tambin otros escritos del padre Tomas ortiz, que en 499 cuenta que los indgenas chirichibiches consuman una hoja con cal y la llamaban hayo, que an hoy es el nombre que se da a la coca en las regiones de origen chibcha. La primera descripcin naturista de la coca parece ser de Nicols de Monardes, en un amplio compendio botnico denominado Historia medicinal de las cosas que Provienen de las indias occidentales y que se Utilizan en medicina, publicado en Sevilla en 580. La primera tentativa de clasificacin botnica fue realizada por Plukenetti en 69; en 749 Joseph de Jussieu envi una muestra de coca del Per a su hermano antonio que viva en Pars, el cual realiz su estudio botnico. En 756 Browne us las hojas de coca del herbario de Jussieu para realizar su clasificacin botnica creando la orden Erythroxylon, nombre debido al color rojo de la madera de alguna especie de coca. Finalmente, un sobrino de los Jussieu, antonio Lorenzo, present una amplia monografa sobre los aspectos taxonmicos de la coca que fue seguidamente oficializada por Juan Bautista Lamarck en 78. Hoy se conocen aproximadamente 50 variedades de la orden de Erythroxylon, muchas de las cuales contienen diferentes alcaloides y varios principios activos tiles en la medicina tradicional. Las nicas especies que contienen cocana son erythroxylon coca, llamada coca boliviana y cultivada en el altiplano de Bolivia y del Per, y erythroxylon novogranatensis llamada coca colombiana o de la Nueva Granada. Una variedad de esta ltima, llamada coca de Trujillo, es la nica que tiene las caractersticas aromticas exigidas por coca-cola; es una variedad dulce que ya los incas preferan y la llamaban coca noble. La coca contiene los siguientes alcaloides: cocana, cinamoil-ecgonina (cis- y trans), cinamoil-ecgonina, ecgonina, tropacocana, tropan-3-al, tropan-3b-ol, tropan-3-6b-diol, metilecgonina, 3-benzoiloxitropano, a-truxilina, b-higrina, higrina, higrolina, cuscohigrina, nicotina, norecgonina, metil-ecgonidina. Pero ntese que segn varios autores, algunos de tales alcaloides se producen en el laboratorio durante el proceso de extraccin y no se hallan presentes en la hoja de coca en su estado natural3. Los chibchas eran indgenas de las regiones que hoy pertenecen a colombia. Su civilizacin fue destruida por los espaoles en 538. Eran famosos por su costumbre de cubrir al jefe de la comunidad con polvo de oro sobre un fondo de pasta gomosa; de ah naci la leyenda de la ciudad llamada el dorado, la ciudad de oro que es un nombre tutor muy difundido por sus productos, actividades comerciales, hoteles y restaurantes en todas partes del mundo. 3 Para una descripcin de los alcaloides de la coca vase p. 40.

9

sanDro CalvanI

la coca de los arquitectos, artesanos y cirujanos de los milenios pasadosSon numerosos los hallazgos arqueolgicos que testimonian el uso de la coca por parte de los cirujanos Incas, que la utilizaron para las trepanaciones de crneo que realizaban en nios pequeos para obtener deformaciones intencionales del mismo. Suponan que de esa forma modificaban la personalidad del sujeto tratado cuando se converta en adulto. Se cree que la coca lograba dar plasticidad al crneo por el tiempo necesario para la operacin quirrgica. La misma propiedad se considera responsable de la capacidad de los incas para modelar las piedras como si fueran de arcilla o plastilina, con las que construan monolitos y muros de templos religiosos hechos en una pieza nica. Por ejemplo, en el templo de Kalassassaya existe todava un muro sin junturas que pesa, de acuerdo con los clculos, 33 toneladas. Las pruebas arqueolgicas de las eras anteriores a la conquista espaola demuestran que la coca fue utilizada por los constructores de Machu Picchu4 en Per, por obreros y arquitectos, y ayud en la construccin de las lneas de Nazca, del Gran Pajaten, del laboratorio de semillas de Moray, del templo de Kalassassaya, de la Puerta del Sol de Tiawanacu y de la colosal fortaleza de Sacsayhuaman. Tambin masticaban coca los pueblos antiguos que construyeron los caminos andinos incaicos, los grandes sistemas de irrigacin de la costa del Per y los banqueos para uso agrcola que los espaoles admiraron en el momento de la conquista5.

La palabra Machu Picchu se origina por el modo como se llama en aymara la protuberancia de la mejilla causada por la bolita de coca que se forma en la boca despus de una masticacin prolongada. En efecto, el pico de Machu Picchu se asemeja a una mejilla deformada por la masticacin y por tal motivo ha tomado este nombre. 5 De acuerdo con lo que indica Reynaldo Molina en su estudio la Hoja increble (994), se habran encontrado restos fsiles de la hoja de coca en el cerro de Potos, que permitiran, con el sistema del carbono 4, datar el origen de la hoja de coca del periodo cretceo de la era mesozoica secundaria.

4

0

la CoCa. Pasado y presente. mitos y realidades

la lucha contra las idolatras es la disculpa para quitar del medio las rarezas de la cocaLa primera referencia escrita en occidente sobre la coca es una carta de americo Vespucio, quien varios aos despus de coln recorri la costa septentrional de Suramrica definindola como: hierba verde que rumiaban continuamente como bestias. La coca fue motivo de controversias y persecucin durante los trescientos aos de colonialismo espaol. Incluso el progresista y protector de los indios fray Bartolom de las casas se refiri a ella y su uso como: es muy sucia cosa y engendra grande asco verlos. La historia negra de la coca, pues, no comienza sino en 858-859 cuando mdicos alemanes lograron aislar uno de sus catorce alcaloides: la cocana6. Ya los conquistadores espaoles en pleno siglo XVI quisieron eliminar la planta sagrada de los incas. El concilio de Lima de 55 consider la hoja como un gran obstculo para la difusin de la cristiandad. En 569 el rey de Espaa envi recomendaciones para eliminarla por ser parte importante para sus idolatras, ceremonias y hechiceras.

estaban tambin aquellos que la consideraban una panaceaSegn algunos, fue el mdico alemn Gaedke quien en 855 aisl lo que llam erithroxylina, principio activo de la cocana; pero el que verdaderamente bautiz al alcaloide y descubri cmo aislarlo, fue el mdico austraco albert Niemann7. La cocana, una vez aislada de las otras propiedades benficas de la coca, no fue considerada como flagelo sino hasta bien entrado el siglo XX. Es bastante conocida la cerrada defensa que Sigmund Freud hizo de esta sustancia para tratar enfermedades mentales, combatir la adiccin a la morfina y el alcoholismo y, en general, como la panacea de todas las drogas conocidas hasta el momento. Luego se retract de lo que haba escrito y coincidi con que la blanca cocana era el tercer flagelo de la humanidad despus del alcohol y de la morfina. Lo importante es sealar que la coca no es lo mismo que la cocana, y que esta ltima no es sino uno de los componentes de la primera. Mientras la coca constituye un elemento fundamental de la cultura andina, la cocana fue aislada, usada y abusada primero por la cultura occidental europea y luego por la norteamericana. Millones de personas de los pases andinos siguen consumiendo la hoja de coca con las mismas funciones de hace milenios, y consideran su consumo como una forma de afirmacin cultural y resistencia contra occidente. Pero adems, la coca contiene una serie de propiedades alimenticias, geritricas y estimulantes que, por la historia negra que se ha tejido alrededor de ella, no pueden ser aprovechadas para beneficio de la humanidad.Para mayores detalles sobre el descubrimiento de la cocana, ver el captulo . La creencia de que Niemann fue el descubridor de la cocana se revel ms tarde como falsa. Vase el captulo .7 6

sanDro CalvanI

millones de personas consumen la hoja de cocaactualmente en Bolivia, 3,5 millones de quechuas y aymaras picchan coca o la toman en infusin. En el Per, 4 millones de Quechuas y aymaras y decenas de etnias amaznicas chacchan coca. En el norte de argentina, cerca de 500 mil personas, la mayora kollas de origen campesino y tambin habitantes de las ciudades, consumen coca con regularidad. Los usuarios tradicionales de coca en colombia, acto denominado mambeo, pueden llegar a 00 mil entre guambianos y paeces. En 997, hasta el modernizado chile tena 0.000 personas en el norte que habitualmente consuman coca. Y si bien en Ecuador la coca fue erradicada (en cultivo y consumo) en el siglo XVII gracias al informe difamatorio de un monje de la inquisicin espaola, en el presente la hoja es usada como medicina tradicional y en rituales religiosos por varias de las mltiples etnias que all existen8.

las reglas de etiqueta en el uso tradicional de la coca9Masticar coca es un smbolo de integracin social con los otros miembros de la comunidad o de la familia. Forma parte de la vida espiritual y religiosa de la persona de la regin andina, se encuentra estrechamente ligada al trabajo, y se considera de por s un acto festivo. El consumo de la coca est regulado por una serie de ritos que se remontan a muchos siglos atrs: . La coca se mastica en grupo y un indio educado no la mastica solo. . Las primeras hojas de una nueva compra se queman en una fogata, como sacrificio a los dioses indgenas. 3. La coca se mastica en K`intu0, es decir, algunas hojas colocadas con cuidado una sobre otra y sujetadas entre el dedo pulgar y el ndice. 4. antes de poner la hoja de coca se debe realizar el pukuy (soplido) sobre el Kintu, convocando a los dioses del lugar, regionales y universales, en el mismo orden. La jornada de trabajo est dividida en dos partes, las cuales estn tambin divididas en dos. Las cuatro partes se dividen en tres intervalos para reposar. Durante el primer intervalo se mastica solamente coca, en el segundo, se come abundantemente y se mastica como digestivo, y en el tercero, se vuelve a masticar.catherine Wagner, coca y estructura cultural en los andes del Per, allpanchis nm. 9, cuzco, 976, pp. 93-33. 0 K`intu proviene de la palabra espaola quinto, es decir, el impuesto que se pagaba a la corona. La coca se ha convertido tambin en un smbolo radical de ignorancia del mensaje evanglico. Por lo menos as se interpreta de buena fe por parte del cuerpo diplomtico. La inoportuna costumbre de ciertas jerarquas de la Iglesia catlica boliviana, entre las cuales algunos arzobispos deben llevar una hojita dorada de coca en el ojal del hbito eclesistico, o algunas veces al lado del crucifijo o en lugar de l, es un hecho que obviamente desorienta a los fieles cristianos, muchos de los cuales son ignorantes y ya no saben si en su fe la salvacin viene de la Resurreccin de Jesucristo o de su reciente descubrimiento de los importantes valores de la hoja de coca.8 9

la CoCa. Pasado y presente. mitos y realidades

Figura 2. mama coca

mama coca aparece ante los conquistadores espaoles Ilustracin de la edicin francesa de G. mortimer, l`histoire de la coca, 1904.

3

sanDro CalvanI

Por lo menos que se pongan de acuerdo en si es narctico o estimulantePese a la importancia que la coca tiene para tantos millones de personas, figura como sustancia psicotrpica o narctico en la lista nmero uno de la convencin de Viena de la organizacin de las Naciones Unidas (oNU). La coca, como lo sabe cualquier hijo de estas tierras, no narcotiza sino estimula, por lo que hasta la clasificacin de la oNU est errada. Y por si fuera poco, adems de lo anterior existe un fallo de la organizacin Mundial de la Salud (oMS) de 953, que considera el consumo tradicional de la hoja de coca como una toxicomana. Tambin ha sido demostrado por mdicos, qumicos y farmacuticos que esto no es cierto. El profesor Fernando cabieses, por ejemplo, sostuvo en el ao 946 que mientras no existan pruebas definitivas que condenen contra toda evidencia el uso de la coca por los andinos en la altura, el hablar de vicios, degeneraciones y leyes de control, es sencillamente una afirmacin sin base cientfica. Los trabajos del farmacutico carlos Gutirrez Noriega y otros peruanos en la dcada de los cuarenta, que sirvieron de base para el fallo condenatorio de la oMS, ahora no sirven: una alta proporcin de esos trabajos hicieron afirmaciones basadas en tcnicas que ahora no pueden aceptarse como vlidas ni fidedignas, sostiene el profesor cabieses. Recientemente existen demostraciones cientficas realizadas en el National Institute on Drug abuse (NIDa) de Baltimore en Estados Unidos, que afirman que la hoja de coca en estado natural no produce toxicomana ni dao alguno. En concreto, el psiquiatra peruano Teobaldo Llosa, que form parte de un equipo de cientficos norteamericanos encabezados por los doctores E. cone, K. Preston, a. Henkins, I. Montoya y K. Silverman, han demostrado que consumir hojas de coca en forma habitual (de 25 a 50 gramos de hojas de coca o de 1 a 4 tazas de mate al da) no produce enfermedades ni lleva a la drogadiccin. Pero hay ms. Segn el doctor Llosa, est demostrado que la cocana ingerida por va oral en forma de mate o por la piel por medio de atomizadores, lociones o pomadas, se absorbe bien y no produce trastornos fisiolgicos, psicolgicos ni conductuales, como ocurre cuando se consume compulsivamente en dosis altas, con fines de adiccin por va nasal, pulmonar o intravenosa.

El doctor Fernando cabieses es neurlogo y neurocirujano de reconocida actividad y larga trayectoria en los crculos mdicos y acadmicos del Per y de toda amrica Latina. Ha sido uno de los pioneros en el desarrollo de la neurologa y la neurociruga nacional y, como tal, es Profesor Emrito en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y Profesor Honorario de las universidades de Trujillo, Piura, cajamarca, chiclayo, cuzco, arequipa y Garcilaso de la Vega. Es adems profesor clnico de neurociruga de la Universidad de Miami, Florida, con residencia en Lima, donde desempea una intensa actividad quirrgica.

4

la CoCa. Pasado y presente. mitos y realidades

leyes nacionales y tratados internacionales se han convertido en absurdos al ponerlas en prcticaTanto por figurar en la lista de Naciones Unidas como por estar condenada por la oMS, el cultivo y consumo de hoja de coca est penalizado internacionalmente y en los pases andinos existen varias leyes que consideran que su distribucin interna es un delito. En el Per todava est vigente una ley que prohbe consumir coca en lugares situados por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar. La situacin es tan grave que hasta el inofensivo mate o t de coca (ingerido hace varios aos en La Paz por la reina Sofa de Espaa y por el Papa), segn las disposiciones de la oNU, tiene prohibida su circulacin en los mercados europeos y norteamericanos. Es lo que ha sucedido en Bolivia, luego del artculo que publicara el Washington Post informando que el mate contiene cocana. como lo hemos sealado, hoy en da existen suficientes evidencias empricas y cientficas que demuestran que es un absurdo que la hoja de coca siga siendo considerada como estupefaciente o psicotrpico peligroso, y su picchado o consumo en la infusin como toxicomana. La ignorancia o el inters nacional e internacional de finales de la dcada de los cuarenta para condenar a esta hoja sagrada, no es motivo para continuar con el mismo cuento sesenta aos despus.

Para la mayora, la coca es la materia prima de la cocana, en realidad se utiliza tambin para el mate de coca y otros 40 productos de exportacinaparte de las razones mencionadas, adems de muchos otros argumentos que podramos esgrimir para seguir defendiendo a la coca, existe una razn econmica importante: puede convertirse en un producto destacado para la exportacin. Sin abogar por la tesis de que la coca para el desarrollo porque estamos en contra de cualquier modelo de mono cultivo, s creemos que el mate de coca o cualquiera de los 40 productos de coca que se fabrican en Bolivia y en Per, tienen una inmensa potencialidad de mercado. Tomemos, por ejemplo, el mate de coca. consideramos que los excedentes de coca producidos en Bolivia y en Per podran contribuir a disminuir la txico-dependencia en Estados Unidos si se pudiera demostrar mdicamente que el mate de coca sirve para ello. Resulta que esto es exactamente lo que hicieron algunos mdicos norteamericanos en 986. En ese ao, el Journal of the american medical association (Jama, nm., enero de 986), prestigiosa revista cientfica norteamericana, public una carta de los mdicos Ronald Siegel (Universidad de Los angeles), Timothy Plowman (Universidad de chicago), Philip Rury (Universidad de San Francisco) y Mahamoud Elboily (Universidad de Mississipi), en la que explicaban que haban utilizado el mate de coca como sustituto de la cocana en los consumidores.

Para los productos a base de coca, vase el captulo 3.

5

sanDro CalvanI

los coclogos declaran la inocencia de la hoja de cocaLa hoja de coca est reconocida como droga en la lista nmero uno de la convencin nica sobre Estupefacientes, llamada convencin de Viena, del ao 96. Tal clasificacin se debe a una definicin cientfica expresada por la organizacin Mundial de la Salud (oMS), despus de la misin de expertos que se llev a cabo entre diciembre de 949 y enero de 950 en Per y Bolivia. Las conclusiones de la oMS fueron que el consumo tradicional de la hoja de coca, o sea la masticacin, debe considerarse como una forma de toxicomana. Los defensores de la hoja de coca y de sus derivados se han basado en otras apreciaciones antropolgicas, culturales y farmacolgicas para solicitar la revisin de la convencin de Viena del ao 96 y de las otras convenciones para el control de las drogas, es decir, para la despenalizacin de la hoja de coca. Segn tales coclogos existiran varios estudios mdicos que confirman que: La coca no es la misma cosa que la cocana. La masticacin de la coca no causa ninguna dependencia, ms bien, es una tradicin cultural. La coca combate el cansancio. La coca combate el hambre y la sed. La coca ayuda para la adaptacin fisiolgica a la altura. Si bien slo uno o dos de ellos lo han escrito, todos los coclogos admiten pblicamente, cuando discuten el tema, que los efectos positivos que se han encontrado en algunos productos a base de coca se deben a la cocana.

Lo mismo hizo en 990 el doctor Llosa, para controlar la recada de drogadictos por cocana y pasta, con el siguiente resultado: muy ventajoso; casi el 80% de desintoxicados, son sujetos que han utilizado el mate de coca por un periodo mnimo de tres meses, tomando cuatro o seis bolsitas al da. Este tratamiento, completamente natural, tambin puede servir para curar la dependencia por herona, morfina, tabaco, drogas qumicas y alcohol. Slo en Estados Unidos hay ms de 0 millones de dependientes de cocana, 500.000 heroinmanos y no menos de 0 millones de alcohlicos.

la despenalizacin de la coca: un sueo que no cuesta nadaSupongamos ahora que despus de un debate cientfico se logre lo siguiente: a) Sacar la hoja de coca de la lista nmero uno de las sustancias psicotrpicas de la convencin de Viena de la oNU. b) anular la resolucin de la oMS de 953 que reconoce el consumo natural de la hoja de coca como txico-dependencia. 6

la CoCa. Pasado y presente. mitos y realidades

c) abrir los mercados internacionales (obviamente contando con un cierto control) para la exportacin de la hoja de coca. d) Demostrar que el inofensivo mate es un excelente reemplazo de la metadona para combatir las dependencias. como economista y soador caprichoso, he realizado algunos clculos y los resultados de estas suposiciones son verdaderamente impresionantes: Si cada consumidor de cocana en Estados Unidos fuera sometido a este proceso que el doctor Llosa ha bautizado cocalizacin, sera necesaria una produccin de entre 5.000 y 0.000 hectreas de coca legal para abastecer la demanda de mate en dicho pas. Dependiendo de la forma de produccin se podra dar trabajo a ms de 3.000 campesinos.

Desarrollo con coca, una propuesta integral de las culturas andinasPor estas razones defendemos la hoja de coca, aunque estamos conscientes de que la cantidad de hectreas que se siembran en Bolivia, colombia y Per son excesivas, y est bastante claro que la mayor parte de esta produccin entra en el circuito ilegal de la cocana. Estamos de acuerdo en el hecho de que las hectreas de coca cultivadas en los tres pases deben reducirse a no ms de 00.000 ha: 60.000 para el consumo tradicional de los 8, millones de masticadores, 5.000 para exportacin del mate de coca entre Bolivia y Per, y no ms de 5.000 mil para vender a las fbricas de productos derivados como gomas de mascar, shampoo, jarabes, cosmticos, etc. Esta reduccin debe obtenerse no slo porque la superficie cultivada con coca es excesiva para usos legales, sino tambin porque, en el caso del Per, entre el 65 y el 70% de los cultivos de planta de coca se realiza en tierras que no son agrcolas, deforestando los bosques, erosionando el terreno y daando la flora y la fauna. La reduccin debe ser voluntaria y los agricultores deben tener alternativas verdaderas para sus cultivos de coca, tales como precios internacionales superiores a los costos, precios internos protegidos para las importaciones, mercados seguros, caminos transitables, crditos agrcolas, asistencia tcnica, programas de salud pblica, educacin y formacin profesional, pero sobre todo, los campesinos tienen que participar en el proceso, sin tener la espada de Damocles sobre la cabeza a causa de la militarizacin de sus territorios por el control antidrogas. Por tanto, la solucin no es fcil y nada se resuelve tratando de comprar la erradicacin con unos cuantos dlares. Por eso es que a los campesinos no les gusta hablar de desarrollo alternativo, sino de desarrollo integral. La propuesta debe nacer desde abajo y desde adentro, no desde arriba ni desde afuera. La defensa de la hoja de coca no es solamente una reivindicacin tnico-cultural e histrica, sino tambin de supervivencia de las masas campesinas empobrecidas por la poltica de ajuste estructural y por los modelos neoliberales aplicados sin duda ni clemencia por los gobernantes. 7

sanDro CalvanI

En sntesis, la propuesta debera tener los siguientes puntos: . Defensa del cultivo y consumo de la hoja de coca. . Revalorizacin nacional e internacional de su consumo. 3. Industrializacin para usos legales. 4. Sustitucin de los cultivos excedentes. 5. Desarrollo integral alternativo con ecodesarrollo y proteccin del medio ambiente. 6. Poltica macroeconmica que proteja al sector agropecuario.

Pesos y medidas de la coca durante el siglo pasadoUna libra de chacana = una y media libra espaola3. Un guarco de chacana = 3 libras espaolas equivalentes a libras de chacana4. Un cuchu = 7 libras espaolas equivalentes a guarcos5. Media canasta = 4 libras espaolas equivalentes a cuchus. Una canasta = 8 libras espaolas equivalentes a y media canastas. Un tambor = canastas, aproximadamente 5 kilos6.

La libra espaola es una antigua medida de peso que se usaba en las colonias. Variable segn los lugares, de 400 hasta 460 gramos. En la zona andina equivala a 6 onzas o 460 gramos; una onza equivala a 6 adarmes y un adarme equivala a 7,9 miligramos. 4 chacana, pesa de piedra o de hierro utilizada en una pequea balanza de madera. 5 aqu es evidente un error de clculo, posiblemente intencional; una especie de descuento por compra al por mayor. En la prctica, un comerciante poda comprar una canasta, es decir 8 libras espaolas, y con el contenido de una canasta revender 8 guarcos o 6 libras de chacana por un total de 4 libras espaolas, obteniendo una ganancia de 4 libras por cada canasta vendida al por menor. 6 Una regla de la aduana, de la coca de 94, determin que ya no se poda comercializar coca en contenedores o medidas diferentes al tambor, por tanto todas las transacciones y pedidos deban hacerse por tambores.

3

8

Captulo 2 la verdadera historia del descubrimiento de la cocana*Javier Mendoza Pizarro**aventureros y farmacuticos, espas y estafadores, son los precursores de las historias de los narcos de hoy, pero las novelas policiales de la cocana de las primeras pocas eran ms genuinas.

Coca y cocana, mitos de la amrica de los incas y las novelas policiales del ochocientos en occidenteDe la misma manera como el mundo andino tiene una rica mitologa relacionada con la hoja de coca que se expresa en leyendas y tradiciones sobre su origen, su uso y sus atributos, el mundo occidental ha elaborado su propia mitologa relacionada con el producto de su creacin: la cocana.Esta historia de la coca est basada en numerosos estudios, de tal manera que se podra considerar que la coca es el arbusto ms estudiado del mundo. Donde he encontrado contradicciones he elegido la versin ms creble. Una gran parte de la historia est basada en un estudio de Javier Mendoza Pizarro. Vase La verdadera historia del descubrimiento de la cocana, revista Unitas, nm. , La Paz, Bolivia, septiembre de 993, pp. -33. Puesto que a menudo se encuentran contradicciones entre el sentido comn y las historias publicadas en Bolivia sobre la coca, esta historia ha sido confrontada con documentos oficiales del archivo del Estado. Tambin he escuchado algunos testimonios de los ltimos farmacuticos vivos que trabajaron en la Botica y Droguera Boliviana, y que conocan los libros de las preparaciones galnicas citadas en esta historia. He podido ver tales libros, pero ya no existan las condiciones para reproducirlos o fotografiarlos. En las inconvenientes circunstancias en las que he podido obtener tales testimonios, y detrs de las que se esconden omisiones y actitudes penalmente importantes, he tenido que prometer que no revelara los nombres de aquellos que me han confirmado hechos de esta historia que he credo justo revisar para estar seguro de poder contar la verdad. El resto del libro est basado en documentos que puedo mostrar y el lector deber creer lo que se cuenta en este captulo bajo la palabra del autor. Psiclogo e historiador boliviano que ha trabajado en el proyecto autogestionado de Pampajasi en La Paz, Bolivia. La cocana (c 7 H No 4) es un alcaloide extrado de la hoja de coca; para el proceso de extraccin vanse pp. -3.** *

9

sanDro CalvanI

El mito de la cocana tiene que ver con las atribuciones y creencias (a veces defendidas como verdades cientficas o histricas) relacionadas con el alcaloide cocana. Todos los documentos que tratan el tema indican que el descubridor de la cocana, es decir, la persona que aisl el alcaloide de la hoja de coca por primera vez, fue el qumico alemn albert Niemann en los laboratorios de la Universidad de Gottingen en alemania, en 859 860 (en este ltimo detalle no hay unanimidad entre los autores porque aparentemente la sustancia se aisl en 859 y los resultados se publicaron en 860).

enrico Pizzi es el adn que ha probado primero el fruto prohibido del rbol de la cocaSin embargo, la historia sucedi de una manera ms complicada. a mediados del siglo XIX, se estableci en La Paz un farmacutico italiano llamado Enrico Pizzi, quien se hizo cargo de la Farmacia y Droguera Boliviana, que lleg a convertirse en una de las farmacias ms importantes de la ciudad durante esa poca. El ejemplar de la Gaceta oficial de La Paz, publicado el 30 de junio de 858, registra un artculo titulado cocana: nueva base orgnico-vegetal, en el cual el farmacutico anuncia que ha logrado aislar el principio activo fundamental de la hoja de coca. Siguiendo simpticamente la denominacin propuesta por los qumicos modernos para los principios inmediatos de las plantas, llam a esta nueva sustancia cocana, diminutivo de coca, vegetal del cual se obtuvo. Luego pasa a describir minuciosamente la sustancia: la cocana es el principio activo y salificable de la coca. Se presenta en una masa amorfa, porosa, compuesta de microscpicos cristales cbicos semitransparentes. En estado de pureza es totalmente blanca, inalterable al aire y sus propiedades organolpticas recuerdan su origen. Hasta describe las dos clsicas combinaciones salinas: el sulfato de cocana cristaliza en agujas blancas, sedosas, muy frgiles y el clorhidrato en lminas superficialmente cbicas, transparentes... Pizzi, como varios extranjeros de esa poca que haban observado los efectos de la utilizacin de la coca, consideraba que las hojas tenan virtudes teraputicas importantes. En su artculo cita algunas de ellas y manifiesta que su recin descubierta cocana, podra ser de incalculable ventaja para el pas y para la humanidad doliente.

Hay tres italianos detrs de la historia de la cocana, que permanece casi secreta por 145 aosPresumiblemente Pizzi dej La Paz en 860 para establecerse en Per3. Su lugar en la Botica y Droguera Boliviana fue ocupado por otro qumico italiano llamadoEnrico Pizzi, cocana: nueva base orgnico-vegetal, Gaceta oficial, La Paz, 30 de julio de 858, p. 3. 3 el telgrafo, La Paz, 4 de octubre de 860, registra un artculo indicando que Pizzi se va a Tacna en Per.

30

la CoCa. Pasado y presente. mitos y realidades

clemente Torretti, quien pudo confirmar el descubrimiento de Pizzi. aos ms tarde, en 885, en una carta abierta, Torretti escribe:Quiero aqu reivindicar para la ciudad de La Paz, el honor del descubrimiento de la cocana y de su preparacin mucho antes de que Niemann la descubriera en alemania en 859. En efecto, de este hecho generalmente ignorado porque tuvo lugar en el humilde laboratorio de la Farmacia y Droguera Boliviana, he hallado pruebas irrefutables entre papeles, documentos y la misma sustancia, todo dejado por mi antecesor, el inteligente y hbil qumico seor Enrico Pizzi, cuando he llegado a La Paz y he recibido el encargo de dirigir dicho establecimiento4.

En la Farmacia y Droguera Boliviana, en la esquina de San agustn, en La Paz, en el ao de 858, nace el polvito blanco que un centenar de aos ms tarde sera la desesperacin y la ruina de millones de jvenes y de familias del mundo entero.

Figura 3. Dnde naci la cocana

antigua botica y Droguera boliviana (interior), esquina de san agustn, la Paz. Foto Cordero, la Paz.

clementi Torretti, La coca y la cocana. La carta abierta de Torretti est dirigida a aniceto arce y est fechada en Valparaso (chile), octubre de 885. Ha sido publicada en diferentes oportunidades durante diciembre de 885 en el peridico el nacional de La Paz. aniceto arce (84-906), presidente constitucional de Bolivia de 888 a 89, era un muchacho de la calle que haba logrado estudiar y graduarse de abogado en la Universidad de San Francisco Javier, y quien posteriormente fue prefecto de Potos.

4

3

sanDro CalvanI

Figura 4. Dnde naci la cocana

antigua botica y Droguera boliviana (exterior), esquina de san agustn, la Paz. Foto Cordero, la Paz

3

la CoCa. Pasado y presente. mitos y realidades

alentado, sin duda, por el descubrimiento de Pizzi, y convencido a su vez de las propiedades medicinales de la hoja de coca y sus derivados, Torretti fabric posteriormente cocana varias veces en La Paz, y en la Farmacia Boliviana se ofreca regularmente al pblico un Elixir tnico de coca. Torretti lleg a ser un importante proveedor de hoja de coca durante varios aos a los mercados de Pars y de Miln5, y cita: puedo afirmar sin temor a equivocarme, que las primeras preparaciones farmacuticas de coca que se conocieron en Pars, fueron preparadas con hojas enviadas por m desde La Paz. adems, Torretti proporciona indicios de que el descubrimiento de Pizzi ocurri el ao anterior a su publicacin en la Gaceta oficial, y dice: Por los papeles dejados por Pizzi, tuve la evidencia de que dicho seor desde 857, haba logrado aislar el alcaloide de la coca: la cocana... otra pista proporcionada por un viajero italiano nos lleva todava ms atrs. Se trata del mdico Paolo Mantegazza6, quien despus de viajar a Per, a Bolivia y al norte de argentina, adquiri reconocimiento en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, por sus afirmaciones sobre los efectos benficos de la coca. Su influencia fue tan determinante que Freud empez a utilizarla y a suministrarla a sus pacientes. En un artculo publicado en Salta (argentina) en 857, Mantegazza escribe:No conozco todava ningn estudio realizado en Europa sobre la composicin qumica de la coca y slo puedo adelantar que un qumico italiano que la ha analizado en amrica, ha descubierto que contiene una cantidad bastante considerable de cafena, cosa que hara de esta sustancia, la hermana legtima del caf, del t y de la hierba mate, puesto que todos contienen cafena7.

Es muy probable que el qumico italiano citado fuese Enrico Pizzi. No tenemos pruebas de que Pizzi y Mantegazza se hubieran conocido, pero con toda seguridad no se tienen noticias de otros qumicos italianos comprometidos en la investigacin en esa poca, ni en los pases visitados por Mantegazza. El mismo testimonio de Pizzi nos indica que el aislamiento primigenio del principio activo de la coca ocurri en una fecha muy anterior a la publicacin del descubrimiento de 858: aunque ya desde tiempo atrs haba aislado este principio y los procediTorretti, ob. cit. Paolo Mantegazza, antroplogo, higienista, patlogo y escritor, naci en Monza en el ao 83, y falleci en San Terenzio, provincia de La Spezia. Ejerci la profesin primero en argentina. Habiendo retornado a Italia, se convirti en profesor de patologa general en la Universidad de Pavia, en donde fund el primer laboratorio de patologa general de Europa. Fue diputado en el Parlamento y Senador del Reino de Italia. Impuls la creacin de la primera ctedra italiana de antropologa, e imparti su enseanza en Florencia en el ao 870. De un museo antropolgico-etnogrfico, fund la Sociedad Italiana de antropologa y dirigi la revista cientfica archivo de antropologa y etnologa. Fue un convencido defensor de las teoras de la evolucin de Darwin, y estudi muchos de sus aspectos, como el atavismo, la pangnesis y la seleccin sexual. Realiz investigaciones en el campo de la fisiologa fsica y escribi varios libros cientficos y algunas novelas y obras literarias. 7 Paolo Mantegazza, coca y Erytroxylon, La Nueva Era, Sucre, 857, tomo 30, nm. 56, pp. 6-8. El artculo originalmente apareci con el ttulo, Importancia diettica y medicinal de la coca, el Comercio, Salta, 4 de enero de 857.6 5

33

sanDro CalvanI

mientos empleados podran estar en oposicin a su aplicacin econmica, reiter los estudios hasta obtener los mismos resultados con los menores gastos posibles8. Resulta irrefutable que Enrico Pizzi antecediera a albert Niemann por lo menos en un ao, o probablemente por ms tiempo, en el descubrimiento de la cocana.

en bolivia, quinina y cocana nacen en la misma farmaciaEl significado de la publicacin del artculo de Pizzi que anunciaba el descubrimiento de la cocana se comprende mejor si se conocen los sucesos que lo antecedieron. Durante los mismos das en los que ocurre la publicacin en la Gaceta oficial, Pizzi estaba envuelto en una controversia relacionada con otro producto qumico: la quinina9. La disputa sobre la quinina tuvo lugar con Juan carlos Ybarguen, un vecino de La Paz, y lleg a los tribunales, como un contencioso, por el derecho a la fabricacin del principio activo de la quina0 y emergi una agria polmica publicada en el telgrafo de La Paz en los primeros meses del ao 859. En 855, Pizzi haba entrado en sociedad con Ybarguen para la fabricacin del sulfato de quinina. La quinina, un alcaloide que se obtiene de la corteza de la quina, haba sido aislada en Francia en 80, y se utilizaba fundamentalmente como sulfato en el tratamiento de la malaria por sus propiedades antipirticas. Ybarguen ya estaba explotando la quina desde haca varios aos en una propiedad rural cercana a La Paz. Despus de asegurar a Pizzi que ambos obtendran la patente para la fabricacin del sulfato de quinina, Ybarguen la reclam y la obtuvo slo para s. Engaado, el farmacutico italiano trat de obtener, por su parte, la exclusividad de la fabricacin de otro derivado de la quina: la quinina. Se trataba de una combinacin de los dos alcaloides de la quina: la quinina y la cinconina, que haba sido obtenida en Pars en 855 por los qumicos Labarraque y Delondre. Este nuevo derivado tena propiedades tnicas parecidas a las de la quina en estado natural, que ya no estaban presentes en el sulfato de quinina; por ello, su uso en cierto tipo de molestias era preferido sobre el sulfato.Pizzi, ob. cit. El alcaloide quinina (c0 H4 N o + 3Ho) es una de las principales sustancias activas extradas de la corteza de la quina, cuyas propiedades antimalricas fueron enseadas a los franceses por los habitantes del Per en el ao 630, pero el alcaloide fue aislado dos siglos despus. 0 Quina, nombre comn de las plantas de las Rubiceas, pertenecientes al gnero cincona, originarias de los andes y cultivadas tambin en afrecha y asia para explotar principalmente su corteza, roja oscura o amarilla oscura, rica en alcaloides, empleada principalmente en la preparacin de galnicos y en la industria de los licores. La polmica apareci en varias cartas publicadas en el telgrafo del 7 de enero al de febrero de 859. aparte de varias cartas escritas por Pizzi e Ybarguen, figuran otras que fueron escritas por partidarios de uno y del otro. El nombre del alcaloide cinconina (c9 H N o) deriva del nombre cientfico de la planta de quina cinchona, del nombre de Francisca Henrquez Ribera, condesa de chinchn (576-639), que fue la primera que hizo la prueba para curarse de la fiebre malrica e hizo conocer despus las virtudes teraputicas de la quina en Europa.9 8

34

la CoCa. Pasado y presente. mitos y realidades

Casi como si fuera una historia de espionaje cientfico sofisticado las autoridades bolivianas se dejan engaar por el primero que pasaPizzi le haba dado a Ybarguen una muestra de quinina que haba logrado fabricar. cuando le pidi que se la devolviera habindose ya deshecho la sociedad para la explotacin de la quinina recibi una sorpresa:Ybarguen... me contest que el frasquito con la muestra se haba perdido en las oficinas del Gobierno. Habiendo entendido el engao, fui corriendo donde el Secretario de Estado para el Desarrollo con el fin de volverle a dar una nueva muestra de mi quinina. El Seor Secretario se apresur en decirme que la primera muestra de quinina no se haba perdido, y me la mostr; pero no poda devolvrmela porque Ybarguen la haba presentado como suya, con una peticin con la cual demandaba la exclusiva3.

Pizzi, indignado, reclam ser el nico que saba fabricarla y el nico que la haba hecho conocer4, y que Ybarguen que no era qumico ni farmacutico ni siquiera conoca el nombre de dicha preparacin5 antes de que l la fabricara en Bolivia por primera vez. Para solucionar el conflicto, se form una comisin para el Reconocimiento de la Quinina, cuyos miembros sentenciaron que no slo no conocan la quinina, sino que no la haban ni siquiera odo nombrar6. Finalmente, Pizzi debi proceder a la elaboracin pblica de la quinina ante un grupo seleccionado de extranjeros residentes en La Paz antes de obtener la patente, aunque esto no le fue de gran utilidad porque decidi marcharse al Per, como ya se ha dicho.

los libres pensadores de la Paz publican que la historia de la cocana es slo un embrolloDurante los das que dur la controversia, Pizzi fue objeto de burlas en los peridicos que decan: Slo los nios y los paranoicos juegan con las botellitas7, refirindose al frasquito que contena la muestra de quinina que reclamaba Ybarguen; y cuando el qumico hizo pblico su descubrimiento de la cocana, ste fue puesto en duda por Los amigos del seor Ybarguen en una afirmacin: No queremos imposturas, ni relaciones cientficas falsas, ni descubrimientos imaginarios como el de su cokena, que debe ser una verdadera chukera [puro embrollo]8.Enrico Pizzi, Paranoia ambicioso-cientfica, o la Quinina y J. J. Ybarguen (II), el telgrafo, nm. 4, La Paz, 5 de febrero de 859, p. 3. 4 Ibd., p. . 5 Ibd., nm. 37, p. 3. 6 Ibd., p. 4. 7 Juan Jos de Ybarguen, La sulfatacin de la quina o el paranoico Pizzi, el telgrafo, nm. 4, 8 de febrero de 859, p. . 8 Los amigos del Sr. Ybarguen, Embrollos de Pizzi, el telgrafo, nm. 4, 8 de febrero de 859, p. 4.3

35

sanDro CalvanI

al final de la controversia encontramos a un Pizzi muy enojado y desilusionado, y que se queja:De mi parte dir solamente que no he podido darme cuenta de los riesgos que corre un extranjero en Bolivia, en lo que se refiere a las relaciones sociales, porque algunas personas, prevalindose de su aislamiento y buena fe, se aprovechan de l hasta donde es posible, o hasta donde les es til, y lo recompensan privndole de su paz e intereses, con calumnias y ofensas9.

a la luz de este incidente, se comprende mejor la intencin de Pizzi al publicar su artculo en la Gaceta oficial. En medio de la disputa por lo que consideraba su derecho legtimo sobre la quinina aunque nunca se declar su inventor, obviamente crea prudente realizar una descripcin pblica detallada de su reciente y legtimo descubrimiento, con la intencin de reclamar para s la patente de fabricacin de la cocana que, como hemos dicho, consideraba como un producto de gran potencial teraputico.

ms o menos como Coln descubre amrica pensando que era la India, Pizzi descubre la cocana, pero no sabe o no dice que se trata de un alcaloidePizzi era indudablemente un qumico eficiente, y lo demostr no solamente con una detallada publicacin ofrecida al pblico de La Paz con la cual cerr su controversia con Ybarguen sobre la quinina y sus bondades, sino tambin con su artculo sobre la cocana, que revela a todas luces el aislamiento de una nueva sustancia, desconocida hasta entonces, que concuerda en sus propiedades fsicas y qumicas con lo que sabemos actualmente sobre la cocana. Hablando en trminos qumicos, lo que Pizzi haba hecho era aislar al ms importante alcaloide de la hoja de coca. Los alcaloides son los principios activos extrados de ciertas plantas. curiosamente, la palabra alcaloide nunca es utilizada por Pizzi en su artculo; en su lugar aparece el trmino base orgnico-vegetal, que era como se hubiese denominado anteriormente a los alcaloides. Esta omisin debe llamar nuestra atencin, ya que sabemos que Pizzi conoca el trmino alcaloide porque lo utiliz en las publicaciones del ao 859 relacionadas con la quinina0. Parece que nos encontramos ante una omisin deliberada, puesto que el trmino ya se utilizaba en Europa haca ms de veinte aos para entonces. Todava ms significativo es el hecho de que tampoco Niemann lo utiliza en su publicacin de 860, prefiriendo el viejo trmino de organische base.Enrico Pizzi, Si el sulfato de quinina es la quinina. Examen crtico, el telgrafo, nm. 44, de febrero 859, p. 3. 0 En la corteza de la quina se encuentran dos alcaloides, la quinina y la cinconina, el telgrafo, nm. 44, p. 3. albert Niemann, Uebereine neue organische Base in den cocablattern, en Viertel Jahreschrift fur prastiche Pharmacie, Gottingen, 860.9

36

la CoCa. Pasado y presente. mitos y realidades

la morfina, primognita entre los alcaloides, es una precursora de todas las drogas descubiertas en el siglo XIXEl primer alcaloide derivado de una planta fue la morfina, un derivado del opio que a su vez es un extracto de la adormidera. La sustancia haba sido descubierta en 805, pero fue slo en 87 que el qumico alemn Sturner tuvo la feliz idea de considerarla como una real base alcalina, y este extrao descubrimiento caus una verdadera revolucin en la ciencia. El reconocimiento de dicha caracterstica qumica de los derivados de ciertas plantas ha permitido que originalmente se denominaran bases (o alcalinas) vegetales o bases (o alcalinas) orgnicas, que es la terminologa que utilizan Pizzi y Niemann. Las primeras dcadas del siglo XIX son testigos del rpido aislamiento de nuevas bases o lcalies vegetales. La estricnina fue aislada en Francia recin en 88 por Pelletier3 y cavendou, la quinina en 80 y la nicotina en 874. De la combinacin de los dos alcaloides con mayores propiedades energticas descubiertas en el siglo XIX, la cocana y la cafena, naci la coca-cola en 8865. Hacia el ao 830, el trmino alcaloide comenz a utilizarse en Europa en lugar de los anteriores6, y en 85 lo encontramos usado libremente en un libro de qumica orgnica publicado en Santiago de chile7. Sin embargo, en esa poca las nuevas sustancias no haban sido todava bien estudiadas: el estudio de las bases vegetales deja todava mucho qu desear; esto no nos debe sorprender, tratndose de estas substancias modernas, puesto que la primera que fue descubierta (la morfina), lo fue en 8058. Y pareca que existan todava dudas sobre lo que constitua una verdadera base vegetal, es muy posible que muchas de las que se consideraban bases verdaderas fueran solamente principios especiales de las plantas. El trmino alcaloide si bien en realidad slo significa algo que es parecido a un alcal adquiri una cierta independencia de concepto como equivalente a verdadera base alcalina, a fin de distinguir entre los derivados de plantas que eran efectivamente bases alcalinas y aquellos que eran solamente principios especiales de las plantas que posean otras caractersticas qumicas.

ngel Vsquez, tratado elemental de qumica orgnica, Santiago de chile, 869, tomo I,

p. 95. Pierre Joseph Pelletier (788-84), qumico francs que tambin aisl la clorofila; algunos autores le atribuyen el aislamiento de la quinina que he narrado en las pginas anteriores. 4 William Mortimer, Per, historia de la coca, Vail & company, Nueva York, 90, pp. 303. 5 George andrews y David Solomon, coca y cocana: usos y abusos en George andrews y David Solomon (eds.), documentos sobre la hoja de coca y sobre la cocana, Harcourt Brace Jovanovich, 975, p. 0. 6 diccionario de la industria manufacturera, comercial y agrcola, Bruselas, 837, tomo I, p. 9. 7 Vicente Bustillos, elementos de qumica orgnica, Santiago de chile, 85, p. 05. 8 Luciano Martnez, Curso elemental de qumica, Madrid, 830, p. 4.3

37

sanDro CalvanI

abraham lincoln, primer cliente de la coca en estados UnidosLa primera compra de coca en Estados Unidos fue en el ao 860. El de octubre de ese ao, abraham Lincoln entr a una farmacia en Springfield, Illinois, donde se vendan diferentes tizanas, licores, jarabes y cremas de opio contra la tos. compr tales productos para su esposa e hijos, y tambin una botella de vino de coca a 50 centavos. Era el primer ciudadano estadounidense que compraba dicho nuevo destilado de coca, recientemente llegado a los negocios especializados de Springfield. El nombre del nuevo producto era cocoaine, marca de un vino de coca y de un tnico para reducir la cada del cabello, tambin a base de coca. No sabemos cul fue el efecto en Lincoln ni en sus familiares. La historia recuerda solamente que la siguiente semana se dej crecer la barba y al mes siguiente fue elegido presidente de Estados Unidos. El alcaloide de la cocana haba sido aislado de la coca en 858 y se le llam cocana en 859. antes de esa fecha, la coca an era desconocida en Estados Unidos.

la hoja milagrosa de los incas es un gran chasco cuando tratan de usarla por primera vez en el viejo ContinenteTodava en 869, ngel Vsquez en su tratado elemental de qumica orgnica seala, en relacin con los alcaloides (que l llama alcaloideos), que no hay muchos cuyos estudios sean completos y cuya existencia admitan todos los qumicos9. Y bastante tiempo despus del primer descubrimiento y descripcin cientfica de Enrico Pizzi, el diccionario de Qumica de Wurtz en el ao 874 todava inclua a la cocana en la lista de los alcaloides como dudoso o poco conocido30, o sea que todava no se haba comprobado su naturaleza de verdadera base alcalina. La reticencia de Pizzi y de Niemann a utilizar el trmino alcaloide se puede entender dentro de este contexto. Posiblemente ninguno estaba seguro todava de que lo que haban descubierto fuese una verdadera base alcalina vegetal, y prefirieron sujetarse a la nomenclatura ms tradicional, llamando a la base aislada nueva base vegetal. como fuera, durante las ltimas dcadas del siglo XIX la nueva denominacin se fue imponiendo rpidamente, de modo que en 885 encontramos a Torretti otorgando crdito a Pizzi por haber logrado aislar el alcaloide de la coca, la cocana. La importancia prctica de las nuevas sustancias descubiertas se haba dejado sentir rpidamente en Europa. En 837, un diccionario de la industria manufacturera, comercial y agrcola editado en Bruselas, indica ya que varios alcaloides han adquirido, por sus propiedades, gran importancia para la industria que los prepara en cantidades muy considerables3.9 30

Vsquez, ob. cit. a. D. Wurtz, diccionario de Qumica, Pars, 874. 3 diccionario de la industria manufacturera comercial y agrcola, ob. cit.

38

la CoCa. Pasado y presente. mitos y realidades

VERDADERO ELXIR COCA BUTONElixir Coca preparado por la destilera Buton Con la verdadera y original hoja de la Coca Boliviana, adems de ser un licor exquisito, admitido para gozar los honores de las ms nobles mesas, es adems un eficaz restaurador de las fuerzas, obrando sobre los nervios de la vida orgnica, el cerebro y la mdula espinal. Como bebida con agua es utilsima para combatir y vencer el cansancio y falta de fuerzas, causados por los excesivos calores del verano, o bien producidos por un exceso de trabajo. Facilita las digestiones lentas y penosas y calma el ardor de estmago, los dolores intestinales, clicos nerviosos, etc. La Teraputica en muchas circunstancias y la Higiene se benefician cotidianamente con provecho. Y en 869, cayendo en hiprbole comprensible por la proximidad de los acontecimientos, Vsquez indica que el descubrimiento de esta clase de cuerpos, los alcaloides, es una de las mayores conquistas, uno de los descubrimientos ms grandes de la ciencia moderna3. El aislamiento del principio activo de la hoja de coca no representaba un problema tcnico particularmente complicado, teniendo en cuenta que las tcnicas qumicas para la sintetizacin de alcaloides se haban ido perfeccionando en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. La dificultad fundamental estribaba en el mal estado en que llegaban las hojas de coca desde Suramrica, despus del largo viaje a travs del ocano. La humedad del viaje por mar era el problema principal. Muchos qumicos fracasaron en su bsqueda y estos resultados negativos hicieron que algunos afirmaran que la hoja de coca era qumicamente inactiva y sus propiedades una leyenda33. Ya en la dcada 870 se logr enviar la hoja encerrada hermticamente en un cajn doble de lata y madera con una cierta cantidad de cal viva dentro del primero34. Este mtodo, que controlaba eficazmente la humedad, contribuy de manera significativa a la exportacin de grandes cantidades de hojas de coca desde Bolivia hacia Europa durante las ltimas dcadas del siglo XIX, que menciona Torretti, y las primeras dcadas del siglo XX. Lo cierto es que hacia mediados del siglo XIX, el inters por esta planta maravillosa de los Incas se haba difundido tanto y contaba con tal aceptacin, que los laboratorios europeos se extenuaban en investigar el alcaloide de las hojas de coca35.Vsquez, ob. cit. Mortimer, ob. cit., p. 96. 34 Torretti, ob. cit. 35 Maruja Barrig, La coca: hojas para el bien y el mal, en centro de Investigaciones Socioeconmicas (cISE), el problema actual de la coca en la sociedad peruana, Universidad Nacional de agricultura, Lima, Per, 979, p. 67.33 3

39

sanDro CalvanI

los alcaloides de la cocaEn la literatura especializada he encontrado ms de quince listas diferentes de los 4 alcaloides de la coca. La que presento es una de las listas ms comnmente aceptadas y citadas. Cocana: ecgonina: atropina: Peptina: Papana: Higrina: ster metlico de benzoil-ecgonina, tiene propiedades anestsicas, analgsicas y excitantes. derivado carboslico de la piridina con el carbosil del carbono 3, tiene la propiedad de metabolizar grasas y glcidos. llamada tambin escopolamina, provoca sequedad en el sistema repiratorio. tiene propiedad absorbente y antidiarreica. alcaloide tpico de la papaya, favorece la digestin. estimula las glndulas salivales.

Globulina: tiene propiedades cardiotnicas, contribuye a los efectos beneficiosos de la coca contra el mal de altura. inulina: polisacarosa similar a la vitamina B. Piridina, quinolina, reserpina, benzoina, conina, cocamina.

todos se botan sobre la cocana con la portada de una investigacin cientficaEn los crculos cientficos e industriales, la determinacin del principio activo de la coca era una cuestin en la que se invertan tiempo y esfuerzos. Por eso se puede afirmar que albert Niemann, reconocido como el descubridor de la cocana, no se introdujo en la investigacin de la coca accidentalmente, ms bien estaba consciente de la seriedad de su investigacin y de su probable importancia36. Resulta evidente que aislar el principio activo de la hoja de coca no tena el mismo sentido en Gottingen que en La Paz. Para los qumicos alemanes, envueltos en el competitivo mundo de los descubrimientos cientficos de la poca, esa investigacin significaba fama en el mundo acadmico, ascensos seguros en las carreras universitarias y patentes comerciales econmicamente ventajosas para sus compaas. Para Pizzi, instalado en una apacible localidad de los andes, significaba sobre todo la oportunidad de fabricar en exclusividad, en su pequeo laboratorio, derivados de la hoja de coca para ofrecerlos en su botica, al pblico de La Paz.36

Mortimer, ob. cit., p. 96.

40

la CoCa. Pasado y presente. mitos y realidades

Pizzi era sobre todo un hombre prctico. Una muestra de ello es el epgrafe con el que eligi encabezar su artculo: en nuestros das, el punto de vista prctico, el espritu de aplicacin y utilidad inmediata, debe tender a dominar en los trabajos cientficos. Se les debe exigir, sobre todo, servir a los intereses de las personas, a las cuestiones de la vida37. aparte de esas consideraciones de orden prctico, parece que Pizzi no hubiera percibido realmente la importancia que revesta el aislamiento del alcaloide de la hoja de coca en el mbito cientfico moderno europeo. La prioridad de ese mundo no le preocupaba mucho: despus de haber obtenido la sustancia desde tiempo, esper antes de dar a conocer sus resultados hasta que obtuvo un procedimiento farmacutico al fin econmicamente ventajoso. Hasta el incidente de la quinina, que seguramente despert a Pizzi a la realidad de cmo se trataban en La Paz los derechos de patente de productos farmacuticos nuevos, no se evidencia en l ningn apuro por hacer conocer su descubrimiento del principio activo de la hoja de coca.

Con una hbil operacin de espionaje cientfico, los investigadores alemanes roban la frmula de la cocana a los italianosEl mito del descubrimiento de la cocana va ms all de la mera disputa por la prioridad en la fechas del acontecimiento. En realidad, como sucede en toda buena mitologa, seguir el hilo de una historia nos permite el acceso a regiones mitolgicas ms profundas del pensamiento que las elabora. Y eso es lo que sucede tambin en el caso de la cocana. Por las informaciones que nos proporciona Torretti, nos enteramos de que Pizzi haba iniciado sus investigaciones ...por sugerencia y a instancias del clebre viajero y naturalista suizo Von Tschudi con el que se hallaba en correspondencia; hecho que tambin me fue confirmado por el mismo Tschudi...38. Johann Jakob von Tschudi (88-889) quien era mdico y viaj por amrica del Sur en el siglo XIX. Estuvo primero en Per en los aos 838-84. En una segunda oportunidad, entre los aos 857 y 86, visit Per, chile, Bolivia, argentina y Brasil, pas donde fue nombrado cnsul de Suiza. Durante su primer viaje conoci la hoja de coca, y pudo apreciar de cerca sus propiedades. Escribi detalladamente sobre ella en su libro sobre el Per, y es uno de los primeros viajeros con una actitud positiva hacia la coca: ...claramente mi opinin es que el uso moderado de la coca no es solamente inocuo, sino que puede tener efectos muy beneficiosos39.Pizzi, ob. cit. El epgrafe elegido por Pizzi originalmente est escrito en francs y forma parte de un discurso de M. Guizot, pronunciado en la sesin de reiniciacin de las actividades de la Escuela Normal de Pars. 38 Torretti, ob. cit. 39 Johann Jakob von Tschudi, travels in Peru, London, 847, p. 45.37

4

sanDro CalvanI

VERO COCA BUTONEl vino Coca de la Destilera Buton es un licor ms suave que el Elxir Coca y muy parecido al Vermouth. Est elaborado con los mejores vinos blancos de la colina de Bolonia, que la misma Casa elabora con los mtodos enotcnicos ms modernos. En el Vino-Coca se utiliza la hoja boliviana en dosis inferiores al Elxir, Pero ms que suficiente para hacer degustar el sabor y hacer explicar la actividad higinica y teraputica. Para el que no ama el licor espirituoso. El Vino Coca es un sucedneo, o ms bien un sustituto que se adapta para todos los gustos y para todos los grados de susceptibilidad y robustez. Es muy utilizado por algunas personas al levantarse de la mesa. Por lo dems las bondades del Elxir son iguales a las del Vino-Coca. a su regreso a Europa en 859, Von Tschudi mantuvo su inters en la coca y recibi envos de hojas de parte de Torretti, despus de que ste se hizo cargo de la Farmacia y Droguera Boliviana. En 863, en austria, despus de obtener una autorizacin del gobierno de ese pas, hizo tomar la coca en todas las formas posibles: masticada con y sin llipta40, en infusin, cocida, en polvo, en forma de extracto, como tintura alcohlica, etc., a soldados y marineros, muchas veces utilizando la fuerza, sin haber tenido la suerte, en ninguna de sus tentativas, de producir los efectos observados en amrica4. El naturalista suizo, como otros experimentadores en Europa, atribua su fracaso al mal estado en que generalmente llegaban las hojas desde amrica. Un autor peruano4 afirma que Von Tschudi y Pizzi se conocieron en Per, presumiblemente en Lima, y que pocas semanas despus el boticario haba entregado a Von Tschudi un paquetito con un polvo blanco que el naturalista suizo hizo llegar al famoso profesor Friedrich Woehler, el qumico de Gottingen43. Esta versin exageradamente influenciada por la historia del narcotrfico, es sin lugar a dudas una proyeccin de lo que la cocana ha llegado a ser en nuestros das, ms de cien aos despus de aquel inocente descubrimiento de mediados del siglo pasado. El encuentro de Pizzi y Von Tschudi, sin ese ribete de clandestini40 llipta es una palabra del idioma local que indica un pedacito de ceniza que tradicionalmente se pone en la boca durante la masticacin de la hoja de coca, para permitir la precipitacin de la cocana. La ceniza es normalmente extrada de vegetales como kiwicha o quinua, y se mezclan con lima. 4 Torretti, ob. cit. 4 Fernando cabieses, Hablando de la coca, en centro de Investigaciones Socioeconmicas (cISE), el problema actual de la coca en la sociedad peruana, Universidad agronmica Nacional, Lima, Per, 979, p. 58. 43 Friedrich Woehler (800-88), qumico alemn que sintetiz el primer compuesto orgnico, la urea, de un compuesto inorgnico, el cianato de amonio. adems, aisl algunos elementos qumicos como aluminio, berilio, ytrio y titanio.

4

la CoCa. Pasado y presente. mitos y realidades

dad, probablemente tuvo lugar en La Paz durante el segundo viaje del naturalista suizo, contemporneo a la publicacin del artculo de Pizzi y al incidente de la quinina.

el misterio se complica, empiezan a cambiar la cocana por otros polvillos blancos: la primera estafa se realiza con yeso, antecesor del azcar que en nuestros das se hace pasar por cocanaEl profesor Friedrich Woehler era un qumico de prestigio, director del Instituto de Investigaciones Farmacolgicas de la Universidad de Gottingen, y es universalmente conocido por haber sido el primero en sintetizar la urea en el ao 88. El doctor albert Niemann era ayudante del doctor Woehler en el laboratorio de qumica de Gottingen. El mismo Niemann cuenta lo que sucedi a la muestra que Pizzi puso a su disposicin y que fue llevada a Europa por Von Tschudi:ltimamente Tschudi ha declarado que un farmacutico de La Paz habra descubierto un alcaloide en la hoja de la coca. a solicitud del Dr. Woehler, Tschudi envi una pequea parte de la muestra obtenida por Pizzi. Pero slo el anlisis que l mismo realiz, confirm la hiptesis de Woehler, de que en realidad se trataba de yeso. Slo fue posible descubrir restos de una sustancia orgnica, gracias al olor, calentando la probeta. Tschudi ha reconocido su error acerca del alcaloide que habra sido descubierto en La Paz44.

En 859, aproximadamente un ao despus del envo de la muestra de parte de Pizzi y de la publicacin en la Gaceta de Gobierno de la Paz, una expedicin austriaca que estuvo en amrica del Sur hizo llegar, providencialmente, las hojas de coca del Per en buen estado hasta alemania. Estas hojas han sido enviadas al profesor Woehler de Gottingen para su anlisis, el cual ha confiado el resultado a su ayudante, el Dr. albert Niemann, que se ha considerado el descubridor del alcaloide cocana45. aunque se admitiera que la cocana de Pizzi hubiera perdido algunas de sus propiedades en el transcurso de su largo viaje de La Paz a Gottingen lo mismo que suceda con las hojas de coca, es imposible que a su llegada se hubiera transformado en yeso. Es tambin inadmisible que Pizzi hubiera confundido el yeso con el alcaloide recientemente descubierto, sobre todo si el farmacutico estaba deseoso de hacer conocer su descubrimiento en Europa. Las dos sustancias tienen propiedades fsicas y qumicas tan diferentes que prcticamente es imposible que un qumico con la experiencia de Pizzi hubiera podido incurrir en semejante error. Y slo para que el punto quede bien claro: no puede existir ninguna duda sobre el hecho de que Pizzi realmente hubiera obtenido el alcaloide. Torretti es concluyente al respecto al indicar que cuando se hizo cargo de la Farmacia y Droguera Boliviana, encontr ...la sustancia misma.44 45

Niemann, ob. cit., p. 560. Mortimer, ob. cit., p. 96.

43

sanDro CalvanI

al pobre Pizzi, farmacutico italiano en la Paz, y predecesor de la cooperacin sanitaria internacional, o lo han engaado o han tratado de hacerlo, pero no lo lograron porque l se dio cuenta de que queran engaarloSe pueden dar dos explicaciones sobre lo que sucedi. La primera toma en cuenta, fundamentalmente, la expectativa que exista en esa poca en laboratorios de Francia y alemania con relacin al aislamiento de una verdadera base alcalina de la hoja sagrada de los Incas. La llegada del envo de Pizzi a Gottingen tuvo que ser un motivo de preocupacin para los qumicos alemanes. De pronto un desconocido boticario irrumpa, a miles de kilmetros de distancia, con la evidencia de haber descubierto una sustancia que, con toda seguridad, pareca el alcaloide tan buscado. Nadie puede saber lo que sucede en el recinto sacrosanto de un laboratorio qumico, con excepcin de los expertos que trabajan en l, pero no parece descabellado sugerir que si hubo un manejo descuidado de la sustancia descubierta por Pizzi, no fue en la Farmacia y Droguera Boliviana, sino ms bien en la intimidad de la Universidad de Gottingen. o sea, que la muestra de cocana enviada por Pizzi desde La Paz, en un determinado momento, fue sigilosamente sustituida por yeso en alemania. Qu cosa poda hacer un humilde farmacutico italiano en uno de los pases ms aislados del mundo para impedirlo? absolutamente nada. La segunda explicacin toma en consideracin la situacin por la que Pizzi estaba atravesando en el momento de su encuentro con Von Tschudi. Pudo haber sido que el inteligente y hbil qumico italiano, vctima por esos mismos das de un intento de usurpacin de su derecho sobre la quinina por parte de Ybarguen, al que ingenuamente haba puesto a disposicin una muestra de la sustancia, esta vez, temeroso de lo que podra sucederle en Europa con su descubrimiento, hubiera entregado deliberadamente a Von Tschudi, quizs para cumplir un compromiso, un frasquito con yeso y luego public su descubrimiento en la Gaceta de Gobierno, esperando asegurar de esa manera la patente de su fabricacin en La Paz. Tal vez nunca se descubrir la verdad, pero queda resquebrajado el mito de los cientficos como seres privilegiados, poseedores del don de la objetividad, nadando en un mundo donde ellos dominan los sentimientos, ms all del bien y del mal, muy por encima de las pasiones humanas.

el mito centenario de la cocana se desmenuza: desde el principio de la historia, ms que los dioses mitolgicos y la santidad de los pueblos originarios, existan intereses econmicos que se disfrazaban de cientficosDespus de haber analizado esta historia digna de una pelcula de espionaje, tal vez lo que realmente est en el centro del misterio y del mito en el descubrimiento de la cocana es que se crea que haya sido descubrimiento de Niemann, Pizzi o cualquier 44

la CoCa. Pasado y presente. mitos y realidades

otro. El mito es reforzado por la creencia recurrente de que los cientficos, al igual que los navegantes genoveses, descubren aquello por lo que reciben crdito despus. Para empezar, tal vez nunca quede claro quin fue realmente el descubridor de la cocana. aunque la paternidad de Niemann generalmente est reconocida, en la actualidad ya no es aceptada universalmente. Una opinin divergente dice que un qumico alemn llamado Friedrich Gaedke fue sin dudas el primero, en 855, en aislar la cocana de la hoja de coca46. Sin embargo, otro punto de vista sobre el mismo problema indica que Gaedke ha producido un sublimado cristalino que denomin erotroxilina, que posiblemente era una mezcla de alcaloides que incluan la cocana47.

Figura 5. Cancin de amor por la coca

an incan love Song, cancin dedicada por von tschudi a la coca.46 47

craig van Dyke y Robert Bick, La cocana, en Pour la science, Pars, mayo de 98, p. 83. Lester Grispoon y James Bakalar, Cocana, Basic Books, New York, 976, p. 9.

45

sanDro CalvanI

mark twain y el presidente Grant se enamoran de la coca y causan el boom del vino mariani, o bien, de la Coca-ColaSamuel clemens fue uno de los europeos que empezaron a buscar cultivos de coca en Suramrica, tanto para comprobar la posibilidad de sus usos medicinales, como porque en Estados Unidos haba mucho inters en esa hoja milagrosa de los incas. clemens quera entrar en el comercio de la coca y convertirse en el ms grande distribuidor en el mundo. Por tanto, viaj a Nueva orleans en Louisiana para embarcarse en una nave que lo llevara a amrica del Sur. Pero lleg atrasado. El siguiente barco partira despus de nueve meses. Puesto que no tena suficiente dinero para esperar todo ese tiempo, retorn y encontr trabajo como timonel en un bajel que descenda por el ro Mississipi. Las experiencias que vivi en el ro las cont posteriormente en algunos libros firmados con el pseudnimo de Mark Twain, que lo hicieron famoso como escritor de aventuras. Los ms notables son: las aventuras de tom Sawyer de 876, y las aventuras de Huckleberry Finn de 885. Ms tarde reconoci en una de sus obras que su experiencia en el Mississipi le dio un giro total a su vida. Pero no perdi su inters por la coca. algunos aos ms tarde trabaj como publicista, firm un contrato con Ulysse Grant, el 8 presidente de Estados Unidos, para publicar las memorias de la guerra de secesin y del mandatario. Grant estaba agonizando a causa del cncer, y Mark Twain quera mantenerlo vivo. Encontr la solucin dndole de beber enormes cantidades de mate de coca, preparado a propsito por un qumico italo-francs que Twain conoca, angelo Mariani48; este hombre tambin fabricaba el famoso vino de coca49, conocido con el nombre de vino Mariani, aparte de otros licores y jarabes tnicos. Twain escribi que cada taza de mate de coca preparado para curar a Grant contena aproximadamente 480 gramos de hoja de coca, ms o menos la misma cantidad consumida por un gran masticador de coca en un da. Dicha medicina fue suministrada por tres mdicos a Grant, por orden de Mark Twain. Grant declar en sus memorias que le gustaba mucho y que lo aliviaba de su enfermedad; cont tambin que para l era muy difcil dejar de tomarlo. cuando se publicaron esas memorias, Twain gan mucho dinero tanto vendiendo como distribuyendo el mate de coca que se anunciaba en ellas, con la autoridad del presidente que haba ganado la guerra de secesin. Tambin gracias a semejante lanzamiento de publicidad, Mariani logr hacer conocer su vino de coca en Estados Unidos, donde efectivamente exista la necesidad de una bebida de gran consumo para competir con los vinos franceses que eran bastante caros. De tal forma, naci la primera coca-cola, que al principio se anunci como unPara la historia de la contribucin de angelo Mariani en la comercializacin de la coca, vase pp. 65. 49 El vino Mariani se produce y se vende actualmente en Bolivia.48

46

la CoCa. Pasado y presente. mitos y realidades

tnico cerebral para el cansancio. Una botella de ocho onzas contena 60 miligramos de cocana. Muy pronto se present simplemente como bebida para todos con el eslogan la pausa que refresca. ahora sabemos por qu tales licores, bebidas y tizanas tuvieron tanto xito. En efecto, cuando la cocana se mezcla con alcohol, despus de diez minutos se forma en el hgado una nueva sustancia, el cocaetileno, que es una droga que se mantiene activa por el doble del tiempo de la cocana. El efecto del cocaetileno se aade al efecto psicolgico de la cocana que circula y atrasa la metabolizacin en benzoilecgonina. La benzoil-ecgonina es el metabolito que se encuentra en la sangre y en la orina, tanto de la persona que mastica la coca como de la que aspira cocana. En 906 se aprob una ley en Estados Unidos que obligaba a