callejon de huaylas

11
CALLEJON DE HUAYLAS ATRACTIVOS R ecorrer el Callejón de Huaylas es una aventura inolvidable, que se inicia en capital del departamento de Ancash (3,052 m.s.n.m.). Durante casi t cumbres nevadas regocijan los ojos del viajero, también se Santa, los campos ahítos de verdor y el ir y venir cotidiano de sus El fabuloso callejón está flanqueado por dos cadenas de ma altura. En las faldas o polleras de estos magníficos rosar campos y florecen varios pueblos -serranos, tranquilos, llen presentan como escenarios perfectos para grandes aventuras. Dos cordilleras. Al occidente la cordillera Negra con cumbres que s metros de altura, pero que no presentan nieve por la acci procedentes del océano Pacífico. Estos impiden la formación de glaciares. Al frente, en el sector oriental, se yerguen el centenar de cumbres la cordillera tropical más alta del planeta, la majestuosa cordille entre sus joyas congeladas al Huascarán (6,768 metros de altura), l Perú y el Alpamayo (5,947 metros de altura), considerada como la mo del mundo. Por sus características geográficas, el Callejón de Huaylas bastión de adrenalina. En sus espléndidos parajes naturales, encontrarán excitantes desafíos que pondrán a prueba su destreza, c Andinismo, trekking, canotaje, escalada, ciclismo de montaña, con s son algunas de las actividades que Usted podrá disfrutar. En el Callejón: Ciudades y pueblos A lo largo del Callejón de Huaylas serpentea el río Santa. En sus r un conjunto de pueblos que, a pesar de compartir un mismo muestran características propias. Si se toma como referencia el recorrido del Santa desde s Conococha (4,300 m.s.n.m.) -esta dirección es la misma de la carret Lima- el orden de las ciudades y pueblos principales del siguiente: Recuay, Huaraz (capital de la región Ancash), Carhuaz, Y Según algunas versiones, estas localidades fueron denominadas Antonio Raimondi (Milán, 1824 - San Pedro de Lloc, La Lib "RecuayLadronera", "Huaraz Presunción", "Carhuaz Borrachera", "Yungay Hermosura" y "Caraz Dulzura". Apelativos que, de cierta man experiencias por tierras ancashinas. Recuay: Es el primer pueblo del valle. Conserva su estilo colonial de intercaladas con edificaciones sencillas, de paredes de barro y techos de tejas. Localizada a 3,422 m.s.n.m., posee las aguas minerales y t

Upload: felix-giraldo-rosales

Post on 22-Jul-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CALLEJON DE HUAYLAS ATRACTIVOS Recorrer el Callejn de Huaylas es una aventura inolvidable, que se inicia en Huaraz, capital del departamento de Ancash (3,052 m.s.n.m.). Durante casi todo el camino, las cumbres nevadas regocijan los ojos del viajero, tambin se aprecia el discurrir del ro Santa, los campos ahtos de verdor y el ir y venir cotidiano de sus pobladores. El fabuloso callejn est flanqueado por dos cadenas de macizos montaosos de gran altura. En las faldas o polleras de estos magnficos rosarios cordilleranos, verdean los campos y florecen varios pueblos -serranos, tranquilos, llenos de quietud- que se presentan como escenarios perfectos para grandes aventuras. Dos cordilleras. Al occidente la cordillera Negra con cumbres que superan los cinco mil metros de altura, pero que no presentan nieve por la accin de los vientos alisos procedentes del ocano Pacfico. Estos impiden la formacin de glaciares. Al frente, en el sector oriental, se yerguen el centenar de cumbres nevadas que forman la cordillera tropical ms alta del planeta, la majestuosa cordillera Blanca que ostenta entre sus joyas congeladas al Huascarn (6,768 metros de altura), la mayor cumbre del Per y el Alpamayo (5,947 metros de altura), considerada como la montaa ms bella del mundo. Por sus caractersticas geogrficas, el Callejn de Huaylas (regin Ancash), es un bastin de adrenalina. En sus esplndidos parajes naturales, los deportistas extremos encontrarn excitantes desafos que pondrn a prueba su destreza, capacidad y temple. Andinismo, trekking, canotaje, escalada, ciclismo de montaa, con suerte hasta esqu, son algunas de las actividades que Usted podr disfrutar.

En el Callejn: Ciudades y pueblos A lo largo del Callejn de Huaylas serpentea el ro Santa. En sus riberas se han asentado un conjunto de pueblos que, a pesar de compartir un mismo espacio geogrfico, muestran caractersticas propias. Si se toma como referencia el recorrido del Santa desde su nacimiento en la Laguna Conococha (4,300 m.s.n.m.) -esta direccin es la misma de la carretera proveniente de Lima- el orden de las ciudades y pueblos principales del Callejn de Huaylas es el siguiente: Recuay, Huaraz (capital de la regin Ancash), Carhuaz, Yungay y Caraz. Segn algunas versiones, estas localidades fueron denominadas por el sabio italiano Antonio Raimondi (Miln, 1824 - San Pedro de Lloc, La Libertad, 1890), como: "Recuay Ladronera", "Huaraz Presuncin", "Carhuaz Borrachera", "Yungay Hermosura" y "Caraz Dulzura". Apelativos que, de cierta manera, describiran sus experiencias por tierras ancashinas. Recuay: Es el primer pueblo del valle. Conserva su estilo colonial de aejas casonas intercaladas con edificaciones sencillas, de paredes de barro y techos de tejas. Localizada a 3,422 m.s.n.m., posee las aguas minerales y termales de Conococha,

Ucuschaca, Pachacoto, Pumapampa, Burgos y Utuco; adems, las lagunas de Querococha y Conococha. Se le conoce como el "Prtico del Callejn de Huaylas". De estilo colonial, su centro urbano se caracteriza por sus callecitas empinadas y sus veteranas casonas con paredes de adobe y techos con tejas. Elevado a la categora de villa el 18 de octubre de 1845, San Idelfonso de Recuay sera reconocido como ciudad 42 aos despus. Finalmente, en abril de 1950, recibira la categora de capital provincial. Se dice que fue el Antonio Raimondi, quien acu el apelativo de "Recuay Ladronera". Cuentan, quienes apoyan esta historia, que all por 1860 unas manos extraas sustrajeron las anotaciones del sabio italiano. Ante semejante atropello, l habra calificado al pueblo como una "ladronera".Sin embargo, uno de sus bigrafos, Pompilio Inglesi, menciona que en ninguno de los escritos del viajero europeo, aparecen eptetos o frases negativas respecto a los pueblos del Callejn de Huaylas. Lo que, en cierta forma, tiende un manto de duda sobre el origen de la frase "Recuay Ladronera". Ms all de la ancdota, en los alrededores de Recuay se deben visitar los centros arqueolgicos de Pumacahuara, Jirash, Tayapunta y Pueblo Viejo. En este ltimo se han encontrado asombrosos restos de cermica y litoesculturas. En los lmites de la provincia, se encuentra un magnfico bosque de Puyas de Raimondi, la inflorescencia ms grande del mundo, la gruta de San Francisco, una formacin geolgica de roca volcnica con hermosas estalactitas y el nevado Pastoruri, la cumbre ms accesible del Parque Nacional Huascarn. Si visita Recuay del 11 al 15 de septiembre, tendr la oportunidad de ser partcipe de la fiesta patronal del Seor de Burgos, celebracin en la que se baila al ritmo de la famosa danza de los Negritos. Se encuentra a 25 kilmetros al sur de Huaraz (30 minutos en auto).

Laguna Conococha, es la cabecera del ro Santa, el cauce que con su serpenteante discurrir de casi 200 kilmetros (corre hacia el norte y desemboca en el Pacfico), da vida a los campos y a los pueblos del Callejn de Huaylas. La laguna se encuentra al sur oeste de las Pampas Lama Alto, en un entorno geogrfico en el que predominan los cerros Quemahuanca y Shiushapunto. Localizada a 4,300 m.s.n.m., presenta poco profundidad (4,5 metros), incluso en la temporada lluviosa. Sus aguas provienen de varias quebradas cercanas, como Turco Ragra y upupata. Conocoha, cuyo nombre provendra de los vocablos quechuas coi (caliente) y cocha (laguna), es el hbitat de numerosas especies de flora y fauna, siendo las aves las ms representativas, al haberse registrado 45 especies y 17 familias. En los alrededores de la laguna, la carretera de penetracin que se inicia en Pativilca (poblacin a la que se llega por la Panamericana Norte) se bifurca. Uno de los caminos conduce al Callejn de Huaylas, mientras que el otro lleva a Chiquin, "Espejito del Cielo", capital de la provincia de Bolognesi y lugar estratgico para conocer la cordillera de Huayhuas, otro rosario impresionante de nevados. Se encuentra a 327 kilmetros de Lima y a 90 kilmetros al sur de Huaraz, la capital regional.

Laguna de Querococha, un sorprendente espejo de agua a 3,980 m.s.n.m. y a la vera de la carretera que conduce al complejo arqueolgico de Chavn (provincia de Huari). En sus riberas hay un pequeo muelle, donde varios botecitos estn preparados para surcar sus aguas, en serenos paseos tursticos. Desde la laguna se aprecian los nevados de Yanamarey y Maquiraju, un autntico lujo paisajstico que el viajero no debe ignorar. Se encuentra a 57 kilmetros al sureste de Huaraz. Nevado Pastoruri, es parte del Parque Nacional Huascarn. Su base glaciar es de fcil acceso, por lo que no se necesita tener grandes conocimientos de andinismo ni excelentes condiciones fsicas para escalarlo. Slo basta con una buena dosis de entusiasmo y voluntad, para coronar su cumbre (5,150 metros de altura). Se debe aprovechar el trayecto al nevado (se encuentra a 70 kilmetros al sur de Huaraz), para echarle un vistazo al ojo de agua gasificada de Pumapashimi y al rodal de puyas de Raimondi, la inflorescencia ms grande del planeta. Largas y delgadas, las puyas alcanzan hasta 10 metros de altura. Su periodo de vida bordea los 100 aos y slo florecen al final de su existencia, produciendo casi 6 millones de semillas. Conocida tambin con el nombre de titancas, estas inflorescencias son oriundas de las alturas andinas. Pueblo Viejo, interesante complejo arqueolgico que fuera reportado en 1533 por los adelantados espaoles Hernando Pizarro y Miguel de Estete, quienes lo llamaron Sucorrecuay. Algunos investigadores, como Henry Tantalen y Carmen Prez Maestro, consideran que Pueblo Viejo (3,500 m.s.n.m.) "jug un rol determinante en el sistema de afianzamiento, administracin, control y secularizacin Inca". Segn refieren en su trabajo Pueblo Viejo Un Centro Administrativo Inka en el Callejn de Huaylas, este vestigio arqueolgico "est organizado sobre la base de espacios muy grandes de planta trapezoidal, semejantes a Plazas que, a su vez, estn subdivididas por otros edificios como Kanchas, Kallankas, etc. y reas libres de construcciones". Se encuentra a 5 kilmetros al noreste de Recuay. Gruta de San Patricio, sus galeras subterrneas y las extraas formaciones rocosas de su interior, no slo generan admiracin, sino, varios mitos y leyendas que se mantienen vigentes en la memoria colectiva de Recuay. Localizadas en la base del cerro Jerusaln (cerca de la plaza de Armas), se afirma que en su interior eran recluidos delincuentes y gentes de mal vivir. Se cree, tambin, que sus sombros y hmedos pasadizos conducen hasta la costa y que en su interior habita un gallo de oro. Hatun Machay, las esculturas gigantescas que el viento ha cincelado en este mgico bosque de piedras, se yerguen imponentes y retadoras sobre las altura de Recuay. Localizado a 4,200 m.s.n.m., Hatun Machay es un paraso para los cultores de la escalada en roca (hay decenas de rutas para principiantes y expertos), entre otras actividades aventureras, como el ciclismo de montaa y el trekking. En esta zona, cuyo nombre en espaol significa Cueva Grande, hay pinturas rupestres zoomorfas y antropomorfas, que remiten al visitante a los albores de la civilizacin andina. El bosque se encuentra a la altura del kilmetro 138 de la carretera Pativilca Huaraz. En este punto, cercano a la laguna de Conococha, se inicia el desvo que conduce a Hatun Machay (9 kilmetros).

Huaraz: es la ciudad ms importante del Callejn de Huaylas y la capital de la regin Ancash, razones que la convierten en un punto estratgico, para los viajeros deseosos de conocer las cordilleras Blanca y Negra y el legado histrico y cultural de los pueblos de esta parte del Per. Localizada a 400 kilmetros de Lima, Huaraz (3,052 m.s.n.m) es una ciudad hasta cierto punto atpica, puesto que sus viviendas y dems edificaciones, no presentan las lneas ni los rasgos arquitectnicos que caracterizan a las localidades de la zona andina del Per. Su peculiar geografa urbana empez a configurarse despus del fortsimo terremoto del 31 de mayo de 1970, que destruy las viejas construcciones de adobe de la capital ancashina. De los escombros de la tragedia surgi el nuevo Huaraz, sin adobe ni tejas coloradas, pero con aires de modernidad costea. En la actualidad, slo la calle Jos Olaya del barrio de La Soledad, conserva el antiguo cariz de la capital ancashina. Vigilada por nueve nevados de la cordillera Blanca, su nombre derivara de la palabra quechua "waraq" que significa "amanecer" o de la frase "huarac coyllur", es decir, "estrellas de la maana". Sea al amanecer o bajo la luz de las estrellas, en "Huaraz Presuncin", como la calificara el sabio italiano Antonio Raimondi, presumiblemente dolido ante el desaire amoroso de una linda huarasina, se deben visitar los siguientes lugares:

Museo Arqueolgico de Ancash, sus salas de exhibicin renen una variada coleccin de piezas lticas de la cultura Recuay (del 0 al 600 d.C.), un grupo humano de la poca preincaica que surgi en el valle del ro Santa, tras la cada de los chavn, una de las matrices civilizadoras del mundo andino. Considerado como uno de los museos lticos ms importante del continente (su coleccin supera las 700 piezas), este espacio cultural atesora, adems, vestigios de las culturas Chavn, Mochica, Wari y Chim. Se encuentra en la avenida Luzuriaga 762 (exactamente al frente de la plaza de Armas) y atiende de lunes a sbado desde las 9:00 horas hasta las 17:00 horas y los domingos desde las 9:00 horas hasta las 14:00 horas. Santuario del Seor de la Soledad, fue erigido despus de 1970, para albergar al Seor de la Soledad, el patrn de Huaraz, cuya fiesta se celebra en los primeros das de mayo. La querida y reverenciada imagen de Cristo, data del siglo XVI. En los altares del Santuario, se aprecian otras efigies religiosas, como El Nazareno (un Cristo articulado) y el Seor de la Resurreccin. Ambas son sacadas en procesin durante la Semana Santa. Se encuentra en la sencilla plazuela del Seor de la Soledad, uno de los rincones ms tradicionales de la capital ancashina. Sus puertas estn abiertas desde las 8:00 horas hasta las 13:00 horas y desde las 15:00 horas hasta las 18:00 horas.

En las afueras de Huaraz, se recomienda conocer los siguientes lugares:

Waullac, es un sitio arqueolgico preincaico, localizado a 2 kilmetros al este de Huaraz. Se cree que fue una construccin de uso funerario, por la existencia de cinco estructuras de piedra semejantes a nichos.

Willcahuan, es un templo preincaico de clara influencia wari, el primer imperio andino, el cual tuvo su origen en la altura ayacuchana. Sus construcciones muestran diversas plataformas sobrepuestas y una red de galeras internas. Se encuentra a 7 kilmetros al noreste de Huaraz. Monterrey, esta pequea y primorosa localidad es famosa por sus baos termales. Sus aguas bordean los 50 C y son perfectas para aliviar el cansancio y contrarrestar los males reumticos, entre otras enfermedades. El complejo cuenta con piscinas individuales y comunitarias. Se encuentra a 7 kilmetros de Huaraz.

Carhuaz: Su nombre deriva de "cca huash" (amarillo), por el color de las flores de retama que cubren los cerros contiguos. Situada a 2,688 m.s.n.m., mantiene su corte hispnico y colonial. A 8 kilmetros al sur, se encuentra la poblacin de Macar, donde parte un camino carretero de 4 kilmetros, que conduce a las aguas minero-medicinales de Chancos, llamadas la "fuente de la juventud". Carhuaz, es un sencillo pueblo de espritu religioso y conservador. Su entorno urbano est enmarcado por hermosos paisajes que son un autntico privilegio, un regalo de la naturaleza. En la segunda mitad del siglo XIX, cuando el sabio italiano Antonio Raimondi recorra el Callejn de Huaylas, acu la frase "Carhuaz Borrachera", apelativo que hasta hoy no se olvida. Y si bien algunos investigadores dudan que Raimondi haya sido el autor de dicha frase; otros afirman que su visita al pueblo habra coincidido con el furor de una fiesta patronal, donde la fe se expresa con oraciones y brindis, componiendo un extrao e inusual cuadro religioso que, probablemente, sorprendi al visitante europeo. Capital de la provincia del mismo nombre, Carhuaz muestra la estructura tradicional de las villas coloniales de la sierra peruana, destacando sus construcciones de arquitectura mestiza. Tambin llama la atencin su plaza de Armas, flanqueada por el Santuario de la Virgen de las Mercedes, imagen entraable cuya fiesta se celebra por todo lo alto el 24 de setiembre. Quienes visitan Carhuaz no deben ni pueden resistirse a probar sus ya famosos helados, perfectos para combatir al sol que suele calentar las maanas y tardes de esta localidad de clima agradable y templado. Se encuentra a 34 kilmetros al norte de Huaraz, la capital regional. Son puntos de inters en los alrededores de Carhuaz:

Baos de Chancos, es un brote de aguas bicarbonatadas, clcicas y clorurossdicas, que son excelentes para mejorar la salud, especialmente de aquellos que sufren enfermedades respiratorias. Conocidos tambin como la "Fuente de la Juventud", en los baos de Chancos (2,800 m.s.n.m.) hay posas, piscinas y una cueva natural. Aqu, la temperatura de las aguas oscila entre los 68 y los 72 C. Ms all de sus propiedades curativas, esta zona es de gran belleza paisajstica, destacando la preciosa vista de las cumbres nevadas del Hualcn y el Copa, dos de las montaas de la cordillera Blanca. Se encuentra cerca al pueblo de Macar, localizado a ocho kilmetros al sur Carhuaz y 30 de Huaraz, la capital regional. Supe Jkalka, slo hay que caminar unos cuantos minutos, desde la plaza de Armas hasta el barrio de Tambo, para descubrir esta roca misteriosa, acaso mgica, a la que hay que echarle agua o frotarla con un atado de yerbas, para ver la insinuante aparicin de la figura del diablo en su superficie.

Joncopampa, si bien los investigadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de este complejo arqueolgico, en lo que si se coinciden es en considerarlo como el ms significativo de toda la provincia. De muros sencillos, Joncopampa (3,450 m.s.n.m.) habra sido el asentamiento de una cultura prehispnica local, conocida como Recuay. Sin embargo, otras versiones refieren que fue erigido por los wari, considerado como el primer imperio del mundo andino y cuyo lugar de origen fue las alturas ayacuchanas. Se encuentra muy cerca del pueblo de Taric (11 kilmetros) y visitarlo es bastante sencillo, puesto que est al lado de la carretera. Tambin es lugar de paso de algunas rutas de trekking. Punta Olmpica, es un abra majestuosa e impresionante a 4,890 m.s.n.m. Desde esta seductora atalaya natural localizada en la carretera Carhuaz-Chacas, se tiene un excelente panorama de los nevados de la cordillera Blanca y de las lagunas del Callejn de Huaylas. Nevado Hualcn y Copa, en la hermosa geografa de Carhuaz destacan estos colosos cordilleranos que acarician el cielo con sus cumbres de nieve, las cuales alcanzan los 6,122 y 6,188 metros de altura, respectivamente. En su entorno existen lagunas y escenarios naturales de conmovedora belleza. El nevado Hualcn est localizado a menos de tres horas de la Pampa de Shonguil, donde existen cascadas, pinturas rupestres y vestigios arqueolgicos; mientras que al Copa se arriba a travs de un caminito que se inicia en el poblado de Vicos.

Yungay: Una gran escultura de Cristo con los brazos eternamente abiertos, es el smbolo de este pueblo que fue arrasado por el desprendimiento de toneladas de roca y piedras provenientes del nevado Huascarn, en el ao de 1970. A pesar del tiempo, an pueden observarse algunos vestigios del drama: cruces, morros de tierra y fierros retorcidos. Hasta la fatdica tarde del 31 de mayo de 1970, cuando un terremoto de 7.7 grados en la escala de Richter, provoc el desprendimiento de una parte del pico norte del Huascarn, esta ciudad era considerada como la "Joya del Callejn de Huaylas", por la hermosura de su paisaje y la pujanza de su gente, que haba convertido a su pueblo en uno de los ms dinmicos y progresistas de la regin. Pero la furia de la tierra y la nieve del Huascarn convertida en aluvin, se ensaaron con la preciosa Yungay -capital de la provincia del mismo nombre-, borrndola, literalmente, de la faz del planeta y cegando la vida de 24 mil personas en cuestin de minutos. Muy pocos sobrevivieron a la furia de la naturaleza. La "suerte" -si es que se puede hablar de ella en medio de una tragedia de semejantes proporciones- se apiad de un puado de nios que, aquella tarde dominguera, asisti a la carpa rada, tal vez remendada, de un circo itinerante que ofreca su espectculo en las afueras del pueblo. De forma milagrosa, el pblico que observaba la funcin circense sobrevivi al desastre, pero fue un milagro triste e infinitamente doloroso. Sus familiares y amigos haban perecido en el aluvin. La prspera Yungay se convirti en un campo santo. Hoy, decenas de cruces recuerdan los nombres de algunos de los que murieron en la tragedia. Adems, en una atalaya

natural del cementerio, se ha colocado un Cristo Blanco, enorme y compasivo, que observa fijamente al Huascarn. Con el paso del tiempo, la "Joya del Callejn de Huaylas" resurgi gracias a la perseverancia de sus hijos, que no queran alejarse de la tierra de sus antepasados. Su renovado ncleo urbano se encuentra a 1,5 kilmetros del lugar del aluvin, mientras que del viejo pueblo, slo quedan los inciertos recuerdos de los sobrevivientes y las imgenes en blanco y negro o en sepia, de los archivos fotogrficos. Ms all de su eterna nostalgia, Yungay (2,357 m.s.n.m.), a 58 kilmetros al norte de Huaraz, la capital regional, cuenta con innumerables atractivos naturales que, sin duda, justifican el apelativo de "Yungay Hermosura", que habra sido impuesto por el sabio italiano Antonio Raymondi. En su visita a Yungay (su nombre proviene del vocablo quechua yunga que significa clido o abrigado), conozca los siguientes lugares:

Nevado Huascarn, los 6,768 metros de altura de su cara sur, lo convierten en la cumbre ms alta del Per, la segunda de Sudamrica y la montaa tropical de mayor altitud de todo el planeta. Localizada a 21 kilmetros al sureste de Yungay, este grandioso apu (montaa sagrada) tiene su origen en la era terciaria. Esplndida e inspiradora, las dos cumbres del Huascarn se presentan como una invitacin a la aventura, para los andinistas y escaladores. Su cara norte (la ms pequea con 6,665 metros), fue conquistada por vez primera en 1908, mientras que Bernhard y Borchers coronaron su pico sur en 1932. Las expediciones al apu Huascarn comienzan en el pueblo de Musho, con una caminata de 3 das hasta el glaciar Raimondi, punto utilizado como campamento. En total, la travesa dura entre 7 y 8 das, dependiendo de las condiciones climatolgicas. Este magnfico nevado es el atractivo principal delParque Nacional Huascarn, un rea protegida de 340 mil hectreas, en la que se busca preservar la riqueza de de esta regin del Per. Lagunas de Llanganuco, cuenta la leyenda que las aguas verde turquesas de Chinancocha y Orcococha, las dos lagunas que forman LLanganuco, tienen su origen en las desconsoladas lgrimas de amor de una princesa y un soldado, que al fracasar en su intento de escapar, para entregarse libremente al cario que los embriagaba, fueron abandonados a su suerte en la parte ms inhspita de la cordillera Blanca. En esas difciles circunstancias, el dios de los Huaylas, quizs conmovido ante las lgrimas de amor de los jvenes, decide convertirlos en dos preciosos nevados: el Huascarn y el Huandoy. Lejos de la leyenda, las lagunas de Llanganuco tienen su origen en los deshielos del Huascarn, el Huandoy, el Yanapaccha, el Chopicalqui y el Pisco, nevados que ofrecen sus "lgrimas" para crear uno de los espacios naturales ms representativos y simblicos de todo el Callejn de Huaylas y el Parque Nacional Huascarn. Como mencionramos anteriormente, en Llanganuco hay dos lagunas conectadas entre s. Chinancocha o Laguna Hembra (3,850 m.s.n.m.) y Orcococha o Laguna Macho (3,863 m.s.n.m.). La primera es de mayor tamao e impresiona por la intensidad turquesa de sus aguas, mientras que la segunda est encajonada por enormes paredes de granitos casi verticales. Sus aguas son celestes y se localizada al final del valle glaciar.

En ambas lagunas hay instalaciones para los viajeros. En Chinancocha se arriendan botes y existe un rea de camping y un bonito sendero que cruza un bosque de queual (Polylepis), un rbol andino que aqu es conocido como Mara Josefa. Por su parte, Orcococha cuenta con un rea de camping y una estacin de guardaparques. Llanganuco se encuentra a 25 kilmetros del nuevo Yungay (existe una va afirmada). En el trayecto se cruzan las comunidades campesinas de Ongo, Shillcop, Huashao y Huamachuco. Nevado Huandoy, es otra de las montaas de ensueo de la cordillera Blanca. Presenta cuatro picos que parecieran formar un fogn, por lo que los antiguos peruanos lo conocieron como Tullparaju, palabra que deviene de los vocablos quechuas: tullpa (fogn de piedra) y raju (hielo), lo que podra interpretarse como "fogn de piedras en el hielo" o "montaa de hielo en forma de fogn". Localizado al norte del Huascarn, su cumbre mayor alcanza los 6,395 metros. Por su cercana a la mayor montaa del pas, una leyenda refiere que ambos apus fueron en realidad una princesa y un soldado, convertidos en nevados por el dios de los Huaylas. Al Huandoy se accede por la quebrada de Llanganuco. Guitarreros, en el interior de esta cueva del distrito de Shupluy, provincia de Yungay, el arquelogo Thomas Lynch, de la universidad estadounidense de Cornel, descubri en 1969 vestigios de frijoles, pallares, ajes y otros vegetales que, segn las investigaciones realizadas, tendran una antigedad mayor a los 8 mil aos. Desde entonces, el hombre de Guitarreros es considerado como el horticultor ms antiguo de Amrica. Para visitar este rincn de la prehistrica, hay que realizar un trekking de tres kilmetros desde el poblado de Shupluy, localizado a 45 kilmetros de Huaraz, la capital regional.

Caraz: Los nevados Huandoy (6,395 metros de altura), Santa Cruz (6,259 metros de altura) y Alpamayo (6,120 metros de altura), rodean al ltimo pueblo del Callejn, a 2,235 m.s.n.m. Esta tierra es famosa por la calidad de sus dulces de fruta, conocidos como "cuarteados", y su manjar blanco (dulce de leche). La laguna Parn, que refleja las cumbres nevadas, y el Can del Pato, donde las cordilleras Negra y Blanca slo estn separadas por un espacio de cinco metros, son los mayores atractivos. Capital de la provincia de Huaylas, Caraz es un apacible y nostlgico pueblo serrano. De calles angostas, conserva antiguas construcciones coloniales y republicanas, las cuales resistieron milagrosamente los embates del movimiento ssmico del 30 de mayo de 1970. Existen varias versiones sobre el origen de su nombre. Una de ellas refiere que deriva del quechua kgara puncu o "puerta de cuero", debido a que los antiguos pobladores de la zona forraban sus puertas con cuero.Pero la versin ms aceptada y difundida en este sector del Callejn, detalla que el trmino Caraz provendra del vocablo kjaras que significa penca de magey, una planta que abunda en los alrededores del pueblo. Por su parte, se dice que el ya citado Antonio Raimondi, denomin a la zona como "Caraz Dulzura" en referencia a su excelente clima -el mejor del Callejn de Huaylas- la afectividad de su gente y, sobre todo, por el sabor inolvidable de sus dulces de leche y

fruta. Caraz es el ltimo pueblo del Callejn y se encuentra a 69 kilmetros al norte de Huaraz y a 12 kilmetros al norte de Yungay. Es el punto de partida para visitar los siguientes lugares:

Nevado Alpamayo, una pirmide de hielo de 5,947 metros de altura. Imponente, soberbia y excesivamente hermosa, tanto, que en un concurso internacional realizado en Munich, Alemania, la eligieron como la montaa ms bella de todo el planeta. Es la montaa ms septentrional de la cordillera Blanca y, a pesar de su grandeza, es de menor tamao que los nevados vecinos. Y si bien su nombre no hace referencia alguna a su incomparable lindura (Alpamayo significa ro barroso en espaol), viajeros y escaladores de todo el mundo, anhelan pisar sus faldas de nieve y contemplarlo a plenitud. El ascenso a su cara sureste demora aproximadamente 7 das. Laguna Parn, es el mayor espejo de agua de toda la cordillera Blanca y la reserva de agua dulce ms grande del Callejn de Huaylas. Ubicada a los pies del nevado Paria, tiene una profundidad de 76 metros y 55 millones de metros cbicos de agua. Impresionante y rodeada de una geografa espectacular, desde esta laguna a 4,185 m.s.n.m., es posible observar a los nevados Artesonraju (6,025 metros de altura), Pirmide de Garcilaso (5,885 metros de altura.) y la pared oeste del Chacraraju (6,112 metros de altura). Se ubica a 32 kilmetros de Caraz. Can del Pato, es este espectacular accidente geogrfico de 15 metros de ancho y aproximadamente mil metros de profundidad, las aguas del caudaloso ro Santa -nace en la laguna Conococha y desemboca en el Pacfico- discurren entre las paredes de la cordilleras Negra y Blanca, las cuales encuentran aqu su mximo grado de acercamiento. Para aprovechar las fuerzas de las aguas se ha construido la central hidroelctrica del Can del Pato, que abastece a casi toda la zona norte del Per. Adems, la carretera que circunda esta zona de honduras e inmensas paredes rocosas, presenta numerosos tneles que le dan un toque de misterio al viaje. Se encuentra a 25 kilmetros al norte de Caraz, entre los 1,400 y los 1,850 m.s.n.m. Tumshucaico, es un complejo arqueolgico preincaico, erigido en el ao 1800 a.C., aproximadamente. Aqu se conservan vestigios de galeras y paredes de piedras labradas, las cuales provendran de una cantera de la zona. Se encuentra a un 1 kilmetro de Caraz (5 minutos en auto y 20 a pie).

Parque Nacional del Huascarn: Tiene una extensin de 340,000 hectreas y ha sido declarado por la Unesco como "Patrimonio Cultural de la Humanidad" y "Reserva de Bisfera". Dentro de su rea se encuentra la Cordillera Blanca y una gran variedad de ecosistemas nicos y variados. Fue creado como parque nacional el 1 de junio de 1975, para conservar la flora y fauna silvestre, la belleza escnica de la Cordillera Blanca (la cordillera tropical ms alta del mundo) y una serie de vestigios arqueolgicos.

En el parque, existen plantas como el quishuar, las shacshas, queuales, rimarima, shakapa, escorponera, huamaripa y llancahuasi; y animales silvestres como las tarucas, venados grises, pumas, osos de anteojos, vicuas, zorros, patos, vizcachas y cientos de aves. Tambin se puede apreciar a la Puya Raimondi, una cactcea conocida como "cunco", que puede llegar a medir hasta 10 metros. Tambin resaltan sus 663 glaciares, 27 de los cuales sobrepasan los 6,000 mil metros de altura, destacando el Huandoy (6,395 metros de altura), Chopicalqui (6,354 metros de altura), Hualcn (6,122 metros de altura) y el Huascarn (6,768 metros de altura) el ms alto del Per y uno de los mayores de Amrica; y sus 296 lagunas, como Parn, Cullicocha, Llanganuco, Auquiscocha, Rajucolta, Querocha y Cuchillococha. En esta rea natural existen dos estaciones bien definidas. La temporada seca de abril a setiembre (tiempo favorable para la prctica del andinismo, montaismo y trekking) y la poca lluviosa, que empieza en octubre y termina en mayo, siendo las precipitaciones ms frecuentes entre enero y marzo. El Parque Nacional Huascarn tiene diferentes accesos, pero los ms utilizados son el de Llanganunco (permite visitar las lagunas del mismo nombre) y el de Carpa (para conocer el nevado Pastoruri). Deportes de aventuras El Callejn de Huaylas ofrece grandes posibilidades para los amantes de la aventura. Andinismo, esqu, treking, canotaje, parapente y escalada en roca, son actividades que se pueden desarrollar en este fabuloso rincn del Per. Los glaciares de la Cordillera Blanca, son considerados los mejores del mundo para la prctica del andinismo, sobre todo entre los meses de mayo a setiembre; tambin los cultores del esqu, pueden demostrar sus habilidades en los nevados de Pastoruri, Copa, Hualcn, Huascarn y Vallunaraju. Los caminantes y ciclistas de montaa, encontrarn una gran variedad de senderos prehispnicos en los que podrn apreciar la flora, fauna, los picos imponentes, las quebradas y caones profundos: mientras que el ro Santa, es ideal para la prctica del canotaje y el kayac; mientras que el cinturn de granito que rodea los glaciares, desafa a los escaladores en roca. Atractivos cercanos al Callejn -Chavn, galeras y pasadizos subterrneos, recintos piramidales, templos y plazas hundidas, tambin esculturas lticas artsticamente misteriosas, en el complejo arqueolgico ms impresionante de la regin Ancash que, segn las investigaciones, habra sido erigido por los hombres de la cultura preincaica de Chavn, all por el ao 1200 a.C. En los tiempos de esplendor de este pueblo, considerado como una de las piedras angulares en el desarrollo andino, se realizaban grandes y fastuosas ceremonias religiosas en las estructuras de piedra. Miles de personas observaban con uncin, quizs

hasta con miedo, a esos sacerdotes que tenan la cualidad de desaparecer de un lugar y aparecer en otro en cuestin de segundos. Lo que desconocan aquellos sorprendidos espectadores, es que debajo de los recintos de piedras, exista una compleja red de galeras subterrneas, que permitan a los sacerdotes trasladarse de un lugar a otro sin ser vistos. Dichos tneles estaban dotados con conductos de aire y pequeos resquicios por los que ingresaban tenues rayos solares. Todo un prodigio arquitectnico. Aparte de sus recintos y galeras, en Chavn destacan varias esculturas lticas de gran valor artstico y simblico, como las llamadas cabezas clavas, con rasgos de felinos y hombres, que fueron colocadas en los exteriores del templo (una conserva su posicin original) y el lanzn monoltico, inmensa escultura de 4 metros de alto y en forma de cuchillo, localizada en los tneles. Esta pieza presenta tallas de aves, serpientes y felinos. Chavn fue descubierto o presentado al mundo por Julio C. Tello, el "Padre de la Arqueologa Peruana", en 1919. Desde aquel momento, sus construcciones y galeran han generado admiracin, siendo declaradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1985. El complejo se encuentra en el distrito de Chavn de Huantar (3,177 m.s.n.m.), provincia de Huari, a 109 kilmetros de Huaraz, la capital regional. El viaje se realiza por una va asfaltada, observndose en el trayecto una serie de nevados y la atractiva laguna de Querococha. -Callejn de Conchucos, es un sorprendente espacio geogrfico al este de la cordillera Blanca. Est formado por una serie de valles, quebradas y punas de las provincias de Huari, Antonio Raimondi, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas, Corongo y Pallasca, las cuales presentan una indescriptible belleza paisajstica y un rico acervo cultural. Por sus caractersticas, el Callejn de Conchuchos es un destino perfecto para los viajeros que buscan rincones alejados, donde las races tradicionales de los pueblos originarios se mantengan firmes y sean parte del diario vivir de la gente y no un espectculo preparado para los visitantes.Para ingresar a Conchuchos, prosiga por la carretera que une Chavn de Huatar con Huari.

-Cordillera de Huayhuash, cerca de la Cordillera Blanca, a unos 110 kilmetros al sur de Huaraz, se ubica el pueblo de Chiquin (3,374 m.s.n.m.), el punto de partida para conocer la Cordillera de Huayhuash, una de las ms bellas del mundo. Por sus caractersticas geogrficas, este lugar es adecuado para la prctica del andinismo y el trekking. La cordillera alberga, entre otras montaas, al nevado de Yerupaj (6,634 metros de altura), pero tambin se observan bellsimas lagunas y una variada fauna silvestre. Para recorrerla en su totalidad, hay que realizar una caminata de 12 das