calle con buscona de rojo. kirchner. práctica realizada por francisco siles

3
Calle con buscona de rojo (StraßemitroterKokotte) ERNST LUDWIG KIRCHNER Nos encontramos ante el cuadro titulado Calle con buscona de rojo, cuyo autor es Ernst Ludwig Kirchner,uno de los mejores exponentes de la pintura de vanguardia, concretamente del expresionismo alemán y del grupo de artistas denominado Die Brücke, “el puente”. Atendiendo a la legislación vigente y a los contenidos a los que hace referencia esta imagen, este recurso los podemos trabajar con más profundidad, en 2.º de Bachillerato (RD 1467/2007, Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales), en la materia de Historia del Arte. Se debe utilizar de una manera más concreta en el bloque 6, correspondiente al arte de nuestro tiempo, en el epígrafe dedicado a Las artes plásticas: entre la abstracción y el nuevorealismo. Así, utilizando este recurso, los alumnos podrán adquirir una terminología específica en el ámbito de la historia del Arte, identificar y caracterizar esta etapa artística y su posterior repercusión, así como analizar e interpretar una obra de arte siguiendo una metodología

Upload: ppinrod

Post on 10-Jul-2015

474 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles

Calle con buscona de rojo (StraßemitroterKokotte)

ERNST LUDWIG KIRCHNER

Nos encontramos ante el cuadro titulado Calle con buscona de rojo, cuyo autor es Ernst Ludwig

Kirchner,uno de los mejores exponentes de la pintura de vanguardia, concretamente del

expresionismo alemán y del grupo de artistas denominado Die Brücke, “el puente”.

Atendiendo a la legislación vigente y a los contenidos a los que hace referencia esta imagen,

este recurso los podemos trabajar con más profundidad, en 2.º de Bachillerato (RD 1467/2007,

Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales), en la materia de Historia del Arte. Se debe

utilizar de una manera más concreta en el bloque 6, correspondiente al arte de nuestro

tiempo, en el epígrafe dedicado a Las artes plásticas: entre la abstracción y el nuevorealismo.

Así, utilizando este recurso, los alumnos podrán adquirir una terminología específica en el

ámbito de la historia del Arte, identificar y caracterizar esta etapa artística y su posterior

repercusión, así como analizar e interpretar una obra de arte siguiendo una metodología

Page 2: Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles

concreta donde se pongan en relación los elementos formales con su contexto histórico y

cultural.

Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo, de tipo figurativo, que representa una escena

ambientada en el exterior, en la calle de una gran ciudad, Berlín, en la que aparece centrando

la composición una típica prostituta de esta ciudad en vísperas de la Primera Guerra Mundial y,

asimismo, una serie de transeúntes, tres caballeros y una dama, así como una pareja que

aparece al fondo, a la izquierda, de la que apenas si reconocemos sus siluetas. Como gran

dibujante que era, apreciamos en el cuadro las claras líneas que marcan la silueta y rasgos

principales de los personajes masculinos, destacando las líneas rectas, quebradas, violentas, en

ángulos cerrados y agudos de los trajes de los dos caballeros situados detrás de la buscona;

esto imprime al cuadro una sensación de movimiento propio de una bulliciosa calle berlinesa.

La composición aparece fuertemente geometrizada por líneas diagonales que estructuran el

cuadro, como por ejemplo la que marca el paso de los transeúntes y la que es cortada

perpendicularmente,en ángulo recto, por otra que forma la intersección de las calles en la que

se encuentra el personaje principal de la escena: la buscona. Estas fuertes diagonales nos

remiten a Munch, el inmediato precedente del expresionismo, y la esquematización formal y

geometrismo denotan la influencia del cubismo. En cuanto a las formas, son planas, sin

volumen, en una huida de la tridimensionalidad, alargadas, de influencia claramente goticista,

y de formas pictóricas, pues quedan fundidas en el medio.

El contraste de color es lo que más nos llama la atención de este cuadro: la buscona aparece

centrando la escena, pintada de unos colores extremadamente cálidos (rojo del vestido y

amarillo del pelo), mientras que en el resto de personajes, y en la mayoría del cuadro, domina

la gama fría (azul, verde y violeta), así como el negro con que Kirchner viste a los caballeros de

la escena; en general, casi todos colores primarios, que son los que fundamentalmente utiliza

Kirchner por influencia del fauvismo, salvo el negro, que ahora sí adoptan los expresionistas.

En cuanto a la luz, observamos que el centro de la escena, la calle principal, parece estar más

iluminado, y la calle secundaria aparece más oscura, lo que apenas nos deja entrever la pareja

oculta del extremo superior izquierdo. De todos modos, la escasez de luz nos muestra una

escena nocturna, artificial, sin un foco luminoso definido y ausencia total de sombras.

Si bien las líneas que marcan la calle nos presentan una ligera perspectiva, sin embargo, ésta se

hace fundamentalmente a través de la yuxtaposición de las formas de los distintos personajes

que aparecen en la escena. Kirchner da una sensación de movimiento a la escena a pesar del

acentuado hieratismo de los personajes, movimiento que se evidencia por las líneas rectas,

quebradas y de agudos ángulos, que se contraponen al estatismo de la buscona, cuyas líneas

más curvas nos transmiten quietud y ausencia de movimiento, lo que nos evidencia que estaba

situada en pleno centro de la intersección de las calles, exhibiéndose y ejerciendo su oficio.

Observamos también cómo al observar el cuadro, el centro de interés es la figura femenina de

la buscona, marcada e individualizada fuertemente por los intensos colores de su vestido y

pelo, en contraste con los oscuros colores de su entorno. Pero no sólo la mirada del

espectador se va hacia ella, sino también la de los transeúntes que jalonan la escena, que

toman a la buscona como punto de referencia.

El cuadro nos transmite una visión del mundo urbano de una de las grandes metrópolis

mundiales a inicios del siglo XX, una viva crítica a la sociedad urbana e industrializada del

momento, aludiendo claramente a la individualización, a la monotonía de esta vida, al

Page 3: Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles

automatismo de los ciudadanos y de la sociedad industrial, reflejado en el casi desfile militar

de los transeúntes que pasan detrás de la buscona.

Con todos estos rasgos formales y de contendio, el cuadro que comentamos lo podemos

enmarcar sin duda alguna en el Expresionismo, uno de los movimientos del arte de Las

Vanguardias en el que predomina la visión interior del artista, en una clara reacción al

impresionismo, que representa la realidad. En el expresionismo predomina la comunicación y

el contenido sobre los aspectos formales de la obra. Como características generales de esta

escuela podemos apuntar la ingenuidad, la simplicidad, el primitivismo, la ruptura con lo

académico, el uso de colores primarios y de formas elementales, el dibujo estilizado, la

distorsión formal y, en especial, la crítica contra lo establecido. El artista expresa emociones,

queriendo reproducir en el espectador sus sentimientos, espiritualizando el mundo en que

vive, atacando los valores de una sociedad industrializada de formas autoritarias. Para mostrar

sus emociones, el pintor utiliza colores vigorosos, pincelada expresiva, deformación hasta

llegar, incluso, a la caricatura, etc. La técnica es similar a los fauvistas en color y siluetas, pero

utilizan el negro y conciben lo atormentado, las angustias interiores del hombre. Se da

primacía de la expresión subjetiva frente a la objetividad impresionista. Los pintores

expresionistas se recrean en lo morboso, insistiendo en lo demoníaco, lo fantástico,

deformando las formas y colores de la naturaleza con objeto de alcanzar un efecto estético o

emocional, con aplicación violenta, a veces, de la pasta de color. Son pintores que se alejan del

Cubismo, ya que dan prioridad a la intuición frente a la razón.

Los expresionistas recibieron influencias del gótico alemán, arte que ponía más énfasis en la

expresión y sus personajes se simbolizaban más que se representaban. No obstante, la mayor

inspiración de este movimiento fueron: Paul Cézanne, pionero en la desfragmentación de la

realidad en formas geométricas, que colocaba el color por capas, uniendo los colores sin

necesidad de líneas, así como la utilización de tonos cálidos y fríos para dar sensación de

profundidad; Gauguin, al plasmar su mundo interior en vez de imitar la realidad; y Van Gogh,

por expresar en su pintura su estado de ánimo y la arbitrariedad de objetos y colores. Del

neoimpresionismo y del fauvismo tomaron los expresionistas su experimentación con el color.

Pero su influencia más cercana es la del noruego Munch, con un estilo personal reflejo de su

interior, precedente inmediato del expresionismo y el belga Ensor con sus escenas enigmáticas

e irreverentes y su preferencia por temas populares.

Kirchner pertenecía al grupo más importante del expresionismo, denominado Die Brücke, “El

puente”, –con Heckel y Schmidt-Rottluff, a los que se unieron en 1906 Nolde y Pechstein, y

Müller en 1910– símbolo de su pretensión de sentar las bases de un arte de futuro. El grupo

fue fundado en Dresde en 1905, trasladado a Múnich en 1911 y en 1910 a Berlín, hasta que se

disolvió en 1913. Este grupo estuvo influido, además de por el gótico alemán y el arte africano,

por el movimiento Arts and Crafts o el Jugendstil, además de los mencionados Gauguin, Van

Gogh y Munch.

La aplicación didáctica que propongo va enfocada para alumnos de 2.º de Bachillerato y, a

través de la utilización de las TIC (cañón de video) consistiría en la proyección de una

presentación de Prezi en el que analizaríamos tanto esta imagen que comentamos, como otras

del mismo movimiento expresionista, que compararíamos con otras emblemáticas de los otros

estilos de las vanguardias, para deducir las influencias recibidas por éstas y aprender a

diferenciar unos de otros. También incluiríamos una serie de imágenes (pintura gótica, arte

africano, etc.) donde el alumnado pueda identificar las influencias recibidas por el

expresionismo.