caligrafía y emociones

Upload: estiven-trujillo-tobon

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    1/17

    CALIGRAFÍA. LÍNEAS QUE COMUNICAN EMOCIÓN

    Es la palabra misma la que repercute sobre la escritura, ambas tienen un lazo

    fortísimo que hasta el mismo psicoanálisis se queda corto. Lo que la escrituraescribe no es otra cosa que el goce y el lugar donde se escribe no es otro que elcuerpo.

    Es la grafología una técnica proyectiva que me permite describir la personalidad del individuo Sus técnicas de análisis sirven para intentar definirlas características generales del carácter, el equilibrio mental (e incluso elfisiológico), la naturaleza de las emociones, el tipo de inteligencia, lasaptitudes profesionales y, en general, el grado de salud o enfermedad de quienescribe.

    “Si reeducas tu letra, ¡reeducas tu inconsciente!”, dice un grafólogo en “La

    Contra” de ‘La Vanguardia’ 

    Luis Alfonso Gámez ASTROLOGÍA Y ADIVINACIÓN Grafología, JoaquimValls, Periodismo gilipollas, Supersticiones

    “Si reeducas tu letra, ¡reeducas tu inconsciente!”, sentenciaba Joaquim Valls

    ayer en “La Contra” de La Vanguardia. Grafólogo, economista y profesor enuna escuela de negocios privada, dice que “tu firma y tu letra delatan

    complejos, inseguridades, miedos, creencias limitadoras”, y que modificar lacaligrafía cambia la personalidad. Así, cuando durante la entrevista el

     periodista Víctor-M. Amela le pide un consejo sobre una letra, responde: “Laletra t: que el trazo horizontal cruce el vertical en su justa mitad, con idénticaslongitudes. Así igualas tus quiero (vertical) a tus puedo (horizontal)”.

    Afirmaciones como ésas deslumbraron, por lo visto, al entrevistador. “Valls essabio: no cree, comprueba”, sentencia amela. Y añade: “Escrutó qué tenían en

    común las personas felices y aisló siete rasgos: buen autoconcepto, optimismo,extraversión, empatía, autodominio, proactividad y perseverancia. Y descubrió

    que podía fortalecerlos, reeducando el inconsciente, mediante instruccionesnocurnas al cerebro y grafotransformación”. 

    Supe de la existencia de Valls en mayo cuando le vi en Para Todos La 2, programa de TVE en el que tenía una sección semanal. Aquel día,

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    2/17

     promocionaba en la televisión pública el método Kimmon ®, unrevolucionario sistema de su invención “para el desarrollo de la inteligencia

    emocional y la construcción de una psicología positiva, en aras de alcanzar el bienestar y la vida plena”. El método se sustenta en cuatro pilares, que Valls

    denomina “los cuatro fragmentos del mapa del tesoro”: la psicología positiva,la autosugestión, la concentración y la grafotransformación. “Mediante la

    reeducación escritural de una persona enferma, puede minimizarse oeliminarse la causa de su mal”, aseguran en la web de l Instituto GrafológicoKimmon.

    Valls, que carece de titulación alguna en el campo de la psicología -en LaVanguardia se presenta como doctor en reeducación del inconsciente, sea esolo que sea-, es el presidente de la entidad, donde se imparte un máster eninteligencia emocional, a 900 euros la matrícula, además de seminarios paratener una mejor vida gracias a un simple cambio caligráfico y para “reeducar

    tu cerebro para mejorar tu actitud, sugestionarlo para ser más feliz”, a 95 euroscada uno. “¿Sabías que modificando tu letra y tu firma puedes incrementar tu

    inteligencia emocional hasta en un 300%?”, dice en su web como gancho para

    vender sus cursillos, lo que parece que hace con éxito porque las plazas seagotan.

    La grafología, un arte adivinatorio

    Entrevista al grafólogo Joaquim Valls, en 'La Vanguardia’. Lo que dice Valls

    tiene el mismo fundamento científico que la quiromancia o cualquier otrométodo adivinatorio, porque la grafología es un timo. No, nuestra

     personalidad no se refleja en la caligrafía. No, en contra de lo que dice elentrevistado, que alguien use iniciales en la firma o tache su nombre nosignifica “que la timidez, los complejos y los miedos le atenacen”. No , eso notiene ningún significado, como no lo tiene que la llamada línea de la vida de la

     palma de la mano sea más o menos larga, que seamos capricornio o quetengamos la nariz ganchuda. Los grafólogos aciertan como usted o yo si les

     presentan un manuscrito y les dicen: “Es un texto de Adolf Hitler -o BelénEsteban, o Luis Bárcenas, o Barack Obama…-, ¿qué ve en él?”. Entonces,dicen lo que diría cualquiera del famoso de turno. Cuando se enfrentan a unaletra sin pistas sobre su autoría, las cosas cambian y no dan una, como otros

     brujos en circunstancia similares.

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    3/17

    El peritaje caligráfico es una técnica; la grafología es brujería. Y, lógicamente,también lo es su hija la grafoterapia. ¿Se imaginan lo fácil que sería curar acriminales de sus malos hábitos mediante unas simples clases de caligrafía?Cambiar la letra para modificar la personalidad exige, según este experto,

    nueve meses de rehabilitación caligráfica. Pero ahí no termina la cosa.Después, “cada noche, antes de dormite, en el duermevela, escucha unasfrases grabadas en tu móvil. mejor si te las graba tu madre. Fue ella la quelabró tus patrones inconscientes con su voz. ¡que su voz los reeduque!”. Las

    frases son típicas de la autoayuda -“Consigues lo que te propones” y “Tienesaplomo”, entre otras- y, para que sean efectivas, tienes que escribirlas cincoveces al depertarte “¡fijándote bien en la letra que toque!”.  

    “La psicología está en el mejor momento de su historia, se están haciendo

    investigaciones preciosas y se están publicando artículos científicosmaravillosos, y, en vez de escribir sobre ello, en La Vanguardia se dedican adar cancha a lo más delirante que encuentra: un señor que dice ser doctor enreeducación del inconsciente -me gustaría saber qué universidad y facultad leha otorgado tal título- y cuenta la historia más increíble del mundo sin aportarni una sola prueba”, lamenta Helena Matute, catedrática de Psicología

    Experimental de la Universidad de Deusto y directora de un equipo queinvestiga los mecanismos mentales del pensamiento mágico. “Si alguien

     piensa que, por cambiar nuestra forma de escribir va a cambiar nuestra vida, lo

    que no podemos hacer nunca es darle publicidad en los medios, pues hay unaresponsabilidad y sabemos que el artículo va a enganchar precisamente a las personas más desesperadas y necesitadas de ayuda. Es un auténtico timo. Unalee el artículo y ya no sabe si el periodista está de broma y burlándose delgrafólogo que dice poder cambiar nuestras vidas cambiando nuestra forma deescribir, o si se trata de un anuncio muy bien pagado. Los problemas

     psicológicos que sufre la gente pueden ser graves y no es ético jugar así con personas que podrían necesitar ayuda para lograr un cambio en sus vidas”,advierte Matute.

    Lo inquietante es que Amela no está de broma. Cree a sus entrevistados -comosu compañera Ima Sanchís- y, por eso, la última página del diario barcelonésse pone frecuentemente al servicio de supercherías como la inútil y peligrosaquiropráctica; que hay dietas que curan el cáncer; que “todas las enfermedadesde tu cuerpo tienen raíz anímica, espiritual”; que “el corazón tiene cerebro”;

    que “las plantas son organismos inteligentes, pero se mueven y toman

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    4/17

    decisiones en un tiempo más largo que el del hombre”; que “todas las

    enfermedades de tu cuerpo tienen raíz anímica, espiritual”; que “todos losaparatos electrónicos están programados para morir”; que “hay un campo de

    información como sustancia del cosmos del que participamos todos”; que “el

    ser humano es luz condensada”; que “hay que utilizar el móvil con cau tela,con el altavoz o con aparatitos que evitan las radiaciones, porque si te lo ponesen el cerebro eres tú la antena”… 

    Buena letra y buena vida. Una herramienta poderosa para la educación delInconsciente

    “Hay siete rasgos comunes en la personalidad (y en la escritura) de las personas que destacan en sus ámbitos de gestión: el optimismo, la perseverancia, un buen autoconcepto, la extroversión, la empatía, la

     proactividad y la adecuada gestión de las emociones”. ¿Tienen los líderes unacaligrafía característica? ¿Se puede predecir el éxito de una persona a partir deun exhaustivo análisis grafológico? ¿Si mejora nuestra vida mejorainconscientemente nuestra letra? ¿Si transformamos la escritura de alguien

     podemos mejorar su inteligencia emocional y por lo tanto su vida?

    Imprimir

    Escrito por Joaquim Valls

    diciembre, 2014

    Finlandia, se convierte en el primer país que da un paso adelante sustituyendoen las escuelas, a partir del cursp 2016-2017, la asignatura de caligrafíatradicional por la letra de imprenta y la mecanografía. Esta decisión resultaespecialmente relevante (e inquietante) porque en los últimos tiempos el paísnórdico, ha venido ocupando buenos resultados en Educación y ha adquiridoun prestigio, que ha conminado a muchos expertos en pedagogía a espejarse

    en sus estrategias de enseñanza.escribir_intPor si fuera poco, el argumento de los que defienden la citadamedida parece irrebatible: es necesario que se adapte la educación a lostiempos que corren, dado que cada vez escribimos menos con papel y

     bolígrafo, y un teclado es la forma que más utilizamos a la hora de escribir,

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    5/17

     parece lógico emplear más tiempo en enseñar mecanografía que no encaligrafía.

    Buena personalidad y buena vida. Con motivo del libro que escribí con laexcelente periodista Marta Cailà ‘Buena letra y buena’vida’ tuve la

    oportunidad de analizar la personalidad de 10 personajes de vida plena, a partir del análisis de su escritura, y constaté que el retrato robot de la manerade ser inteligente, afortunada, feliz y exitosa era la de quien tiene un buenautoconcepto de sí mismo, que disfruta de una voz interior que le dice “sí

     puedes”, “no abandones”… Alguien que practica un optimismo moderado,

    que a veces gana y a veces aprende, que piensa “esta vez no, pero a la próxima

    sí”… Una persona que es extrovertida y que, a su vez, es empática, que sabe

    escuchar, que entiende cuáles son las necesidades y las emociones de losdemás, que en lugar de menospreciarlas las respeta, y que atiende a la razóndel otro aunque no se la conceda… Gente que gestiona bien las emociones,que en lugar de controlarlas, las canaliza, que las sabe reconocer cuando se

     producen, que las sabe escuchar, interpretar, y, si es necesario, expresar…

    Hombres o mujeres con iniciativa y que no procrastinan sus acciones, que piensan “¿Por qué no?” o “¿Por qué no yo”, que no permiten que lo urgente

    les impida llevar a cabo lo importante,… Y, sobre todo, sujetos que son

     perseverantes, que persisten en los intentos evitando insistir en los errores.Que lo prueban, lo prueban y lo prueban. Que consideran que si fuera fácil,

    requiriera poco esfuerzo, o escaso tiempo, no tendría ningún valor.Buena mente y buena vida. Estoy trabajando en un nuevo manuscrito, que setitulará ‘Educada Mente: cómo criar hijos buenos, inteligentes, felices ytriunfantes’, y que ya en la portada incluye una declaración de principios

    exagerada pero con muchos visos de verosimilitud: “Educa bien a tus hijos:

    haz que sean inconscientes”. En él me hago eco de las tesis del psicólogo y

     premio Nobel, Daniel Kahneman, quien identifica el “pensar rápido” con lainteligencia inconsciente o automática (Sistema 1), y el “pensar lento” con la

    inteligencia racional (Sistema 2).

     Nuestro Nuevo Inconsciente está formado, pues, por nuestros hábitos pornuestros esquemas mentales, y por nuestras creencias sobre nosotros mismos.

    El 90% de nuestras acciones las realizamos con el Sistema 1, de modo que la“inconsciencia” en la toma de decisiones no es la excepción sino la regla, y es

    la más acertada y eficiente. Lo deja muy claro el extraordinario matemático y

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    6/17

    filósofo Alfred North Whitehead: “La civilización avanza ampliando el

    número de operaciones que podemos realizar sin pensar en ellas”. 

    Los neurólogos actuales se desmarcan del concepto freudiano de Inconscienteindicando que el Nuevo Inconsciente está constituido por estructuras mentales

    activas, de base neuronal, que tienen un componente genético y uncomponente adquirido por repetición de experiencias. Este último posee lascaracterísticas de un hábito (es automático y aprendido) y, por lo tanto, sólo se

     pueden sustituir a través del entrenamiento y gracias a la reiteración. Nuestro Nuevo Inconsciente está formado, pues, por nuestros hábitos por nuestrosesquemas mentales, y por nuestras creencias sobre nosotros mismos.

    Buena letra y buena vida. En 1992 Larry Squire, mostró en un experimentoemblemático como ratones abandonados en un laberinto que contenía un

    chocolate, al principio lo buscaban husmeando desorientados, empleando paraello la corteza cerebral (Sistema 2), que es la parte exterior del cerebro, y quees más lenta e ineficiente. Pero que si se los entrenaba repitiendo una y otravez la búsqueda, terminaban por encontrar el dulce automáticamente y conceleridad. Sin embargo, una vez adiestrados ya no usaban el neocórtex, sinoque utilizaban los ganglios basales, más rápidos y eficaces: habían“interiorizado” el hábito, hasta llevarlo a cabo de forma inconsciente. Por su

     parte, conejillos de indias con los ganglios basales lastimados no mejoraban por mucho que practicaran reiteradamente.

    Con motivo de mi tesis doctoral, titulada paradigmáticamente “La

    Reeducación del Inconsciente mediante el Método Grafotransformador”

    constaté que reeducando la caligrafía de personas adultas, para queadquirieran los rasgos propios de los personajes de éxito citados más arriba,

     podían rediseñarse sus ganglios basales en aras de mejorar muysignificativamente su carácter. No en balde la motricidad fina que nos permiteescribir a mano se ubica precisamente en ellos.

    Asimismo es conocido que la predisposición a la ansiedad y el Trastorno del

    Déficit de Atención se deben a un funcionamiento anómalo de los ganglios basales. Es curioso que los alumnos del Instituto Kimmon, que tengo el honorde presidir, nos informan que al escribir con letra ligada, gracias a nuestroentrenamiento caligráfico, duermen mucho mejor y se sienten más animosos:al parecer escribir a mano les reduce la angustia.

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    7/17

    Todo esto ha motivado que llevemos a cabo una nueva e ilusionanteinvestigación en la Highlands School de Barcelona, donde 100 adolescentesde entre 11 y 16 años durante el curso 2014-2015 realizan un entrenamientografotranformador (ejercicios escriturales con autoinstrucciones motivadoras)

    similar al que implementaron los adultos aludidos, mediante el que esperamosconstatar que mejora de modo muy significativo su Inteligencia Emocional,aumenta su rendimiento académico, y que también sale beneficiado el climaen las aulas.

    Esta investigación mostrará que escribir a mano con “Buena letra” (la

    caligrafía Kimmon, que ideé en el año 2007) es una herramienta muy eficaz para alcanzar una “Buena vida”. 

    Joaquim Valls, doctor en Reeducación del Inconsciente mediante el método

    grafotransformador. Presidente del Instituto Kimmon para el entrenamiento dela inteligencia emocional.

    Tu caligrafía es una radiografía de tu subconsciente

    Ayer tuve el placer de asistir a una conferencia muy interesante y quierocompartir lo que saco de ella (aunque investigaré más sobre el tema). Se tratade un evento organizado por Movement Motivation and Brain que se encargóde traer a la universidad a Quim Valls, grafólogo y creador del métodoKIMMON (y de quien os recomiendo leer esta Contra de La Vanguardia) y

    Manuel Ramírez, coach y creador del aprendizaje experiencial del métodoKIMMON.

    El título de la conferencia era "¿Sabías que tu letra muestra y determina tucomportamiento?", así que como ya sabéis que me gustan e interesan muchotodos los temas relacionados con la mente, ya podréis imaginar que disfrutécomo una enana.

    Bien, para empezar, Quim nos presentó sus libros y su método, que pretendemejorar a la persona o sacar sus mejores cualidades a la luz a través de una

    serie de ejercicios y de rediseñar su caligrafía. A raíz de haber observado losrasgos comunes de la escritura de gente exitosa, se dio cuenta de que todosreflejan una serie de cualidades: Tener un buen autoconcepto, ser proactivo,tener perseverancia, ser optimista, tener una buena autogestión emocional, serempático, extrovertido, poseer paciencia y ser grato. SALTO A LA PÁGINA10

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    8/17

    Este artículo fue publicado en la edición de septiembre de la revista PsicologíaPráctica dentro de la colaboración bimensual que mantengo con esta

     publicación que, además, tiene la amabilidad de permitirme compartirlo contodos los lectores del blog del Instituto KIMMON. Espero que os resulte

    interesante:Es urgente incorporar los nuevos descubrimientos neurológicos en el SistemaEducativo. El cerebro no aprende como creíamos que aprendía. El conscientees tan solo una ínfima parte de nuestra mente. La misión fundamental de loseducadores es formar el Inconsciente de los niños para que tengan ocurrenciasvaliosas, emociones animosas y sentimientos bondadosos.

    “Al escribir a mano, los movimientos que tenemos que realizar dejan una  huella motora en el cerebro que facilita el posterior reconocimiento de las

    letras y de las palabras. Es decir, que ayuda a un mejor aprendizaje de lalectura” 

    Pablo Canosa, profesor del Centro Universitario Villanueva de Madrid

    Una de las tareas escolares en las que se invierte una gran cantidad de horas yde recursos humanos es la caligrafía. Conseguir que nuestros niños aprendan aescribir a mano es uno de los procesos más costosos de la educación delinconsciente. Exige tanto trabajo que, con el sistema educativo finlandés alfrente, algunas escuelas se están preguntado si vale la pena tanto esfuerzo. La

    conclusión a la que han llegado es eliminar la escritura ligada. Ignoran que laletra ligada denota extraversión, sociabilidad, buena memoria y dinamismo.Por su parte, la letra de imprenta representa introversión, aislamiento ydificultad de pensamiento lógico estructurado.

    Huelgan comentarios.

    Sandra María Cerro, autora del libro Grafología pedagógica aplicada a laorientación vocacional (Editorial Narcea) lo dice con meridiana claridad:“Hay muchas razones por las que es mucho más beneficioso escribir en

    cursiva que en letra palo o de imprenta. No se trata de oponerse al cambio o deaferrarse a la tradición, se trata de la salud de nuestro cerebro”. 

    Y añade que una de las grandes ventajas de la escritura ligada es que el hechode “ligar unas letras con otras implica, entre otras cosas, asociación, unión,

    fraternidad, o lo que es lo mismo, capacidad para relacionarnos social yafectivamente con los demás, aparte de una mayor habilidad para el trabajo en

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    9/17

    equipo, actitud positiva y proactiva hacia el compañerismo y la solidaridad”.

    Casi nada.

    Análisis grafológico de la caligrafía actual

    “La buena caligrafía refleja orden, y no solo en la escritura, sino orden pararesolver los problemas de la vida” 

    Carmen Pascual, directora del colegio Padre Coloma, en Madrid

    Coaching con PNCEn mi último libro, Coaching con PNC. Manual Mente, seme ocurrió analizar la letra de los cuadernos de caligrafía con que se enseña aescribir a los niños de nuestro país. Trataba de responder a dos preguntas: ¿aqué tipo de letra están habituando a nuestros alumnos? y, en consecuencia,¿qué patrones emocionales les están proporcionando?

    En primer lugar, la que se se enseña para aprender a escribir es la letra “a”,aparece como un óvalo completamente cerrado. Nos habla de un niñointrovertido.

    Por su parte, la letra “o”, también completamente cerrada. Educa, de nuevo, a

    niños introvertidos y desconfiados. El bucle, además, contribuye a que seanrumiantes y, en ocasiones, poco sinceros.

    La letra “i”, con punto justo encima de la letra, aunque indica características

    deseables como atención, precisión y detallismo, no fomenta ni a laextraversión ni la iniciativa.

    La letra “t”, con la barra horizontal elevada, contribuye a educar a los niños aintentar imponer sus deseos e ideas a los demás, y al ser demasiado corta enrelación al palo vertical, les induce a carecer de la perseverancia necesaria

     para finalizar las tareas iniciadas.

    La letra “m”, en forma de arcada, educa seres herméticos fríos y distantes.  

    Los renglones completamente horizontales fomentan educar niños obedientes,

    realistas y con control emocional, virtudes que podían ser útiles en el siglo pasado, pero que hoy en día es mejor sustituir por un optimismo moderado yuna buena capacidad de innovar (lo que exige transgredir de algún modo elorden establecido). También es esencial evitar el control de las emociones enaras de su gestión, ya que el autodominio puede llevar a la contraproducenterepresión de los sentimientos.

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    10/17

    Retrato robot del niño educado con la caligrafía actual

    “¿Cómo es que, siendo tan inteligentes los niños, son tan estúpidos la mayor

     parte de los hombres? Debe ser fruto de la educación” 

    Alexandre DumasLa educación del inconsciente que se lleva a cabo con la enseñanza de lacaligrafía del sistema educativo actual tiene en su “debe” que induce a formar

    niños introvertidos, desconfiados, rumiantes y poco sinceros.

    De escasa iniciativa y poca fuerza de voluntad para llevar a cabo tareas queexijan un esfuerzo prolongado. Caprichosos con sus ideas y deseos. Fríos,obsesivos y distantes. Realistas y obedientes. Y con un control emocionalexagerado, que puede conducirles a reprimir sus sentimientos.

    Con un equipo de trabajo multidisciplinar (psicólogos, pedagogos, maestros ygrafólogos), estamos trabajando para diseñar unos nuevos cuadernos decaligrafía. Se tratará de una herramienta útil, y sin coste adicional, que va acontribuir a una mejor educación del nuevo inconsciente de nuestros alumnos.

    La nueva caligrafía se centrará en educar niños de buen autoconcepto, quegestionen bien sus emociones y con un carácter optimista, perseverante,extravertido, etc., que les facilite alcanzar una vida plena.

    Las diferencias con la caligrafía actual son: renglones ligeramente ascendentesen lugar de horizontales; letra moderadamente dextrógira en vez de vertical;margen izquierdo estrecho; rediseño de las letras con óvalo, para educarmentes abiertas; de la “t”  para aumentar la tenacidad; de la “m” para evitar elautocontrol emocional, y adelantar un poco el punto de la “i” para incentivar

    la iniciativa. Por el contrario se mantendrá la letra ligada. Reinventar lacaligrafía estratégico, gratuito y necesario.

    ¿Cómo se entrena todo esto? Durante nueve meses se van potenciando cadauna de las virtudes. Cada cualidad con una serie de técnicas que si os interesa

     podéis leer aquí.

    Pero, os estaréis preguntando, ¿realmente se pueden saber tantas cosasmediante la letra? Pues se ve que sí, científicamente aún no hay estudios seriosque lo corroboren pero hay datos estadísticos que afirman que desde luego sus

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    11/17

    resultados son mucho más que buenos. En un test psicotécnico, uno puedementir si por lógica cree que le conviene más contestar con una respuestaantes que con otra pero en la letra o en la firma es difícil mentir, pues esinconsciente. Como él dijo "nuestra caligrafía es una radiografía de nuestro

    subconsciente". Nuestra letra representa nuestro yo social y nuestra firmanuestro yo íntimo.

    ¿Y por qué? Pues bien, con nuestra manera de escribir dejamos la huella denuestro estado de ánimo, pensamientos, emociones,... Incluso, parece ser quese pueden llegar a detectar algunas enfermedades.

    A través de la escritura a mano (que por cierto tonifica la memoria y reactivaneuronas, por eso escribiendo las cosas se nos quedan mejor) se puedereeducar los ganglios basales que es donde se ubican, entre otros, los hábitos

    de las personas (también la hiperactividad, así pues reeducando la letra se puede también llegar a controlar ésta). Modificando nuestra manera deescribir, modificamos nuestra personalidad y rasgos y también nuestroshábitos emocionales.

    Esto se ha de lograr con el hemisferio derecho, que es el hemisferio de lasacciones inconscientes y representan el 90% de las acciones que llevamos acabo (inconsciente no significa arbitrario, sino que respetan los patronesimpuestos y más arraigados de nuestras creencias o reglas interiores). El otro10% corresponde, evidentemente, al hemisferio izquierdo que es el hemisferiológico. Para transgredir el orden, es decir, para poder cambiar (reeducar)nuestros hábitos hay que acceder al hemisferio derecho. ¿Cómo? Entrar alsubconsciente es difícil, uno de los ejercicios que nos propuso es las llamadas"instrucciones nocturnas" que consisten en repetir una serie de frasesenfocadas a mejorar estos hábitos justo en el momento antes de dormirnos,que es cuando (por decirlo de alguna manera) la parte consciente ha bajado laguardia y las neuronas establecen más conexiones (cuando dormimos sereordenan y reorganizan los conocimientos, por eso siempre se dice que antes

    de ir a un examen hay que dormir porque sino lo que has estudiado no sirve denada porque no acaba de "colocarse en su sitio").

    Resumiendo, la caligrafía y otras técnicas son herramientas muy útiles pararediseñar nuestro subconsciente, y poder así dejar atrás complejos, problemasu otros conflictos interiores que pensamos que están resueltos pero que sólo loestán de manera consciente.

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    12/17

    Qué tipo de problemas pueden ser tratados mediante la reeducación de laescritura?

    Con el Método Kimmon, que he ideado, se reeduca el inconsciente en aras demejorar la inteligencia emocional, sobre todo en nueve características:

    autoconcepto, optimismo, perseverancia, autogestión emocional, iniciativa,extroversión, empatía, paciencia y gratitud.

    ¿Uno de los casos que más le haya sorprendido?

    Todos y cada uno de los casos han sido muy emotivos y entrañables.Permíteme que te cuente muy brevemente algunos. Noemí Grillo a los 63años, pasó en nueve meses de tener síntomas de depresión a levantarse

    cantando por las mañanas. Su testimonio se puede escuchar en Internet(programa de radio Via Lliure en RAC 1),y dos años después, a pesar de laenfermedad degenerativa de su marido no ha recaído. Luisa Torres a los 53años, ha dejado de tomar somníferos para dormir. Hoy se duermeinmediatamente al acostarse, y si alguna vez se despierta a media noche, se

     pone la grabación de las autoinstrucciones positivas Kimmon, y se duermeenseguida. Montse Leandro y su hija de 12 años, no sólo han mejorado sucarácter, sino que su relación, en una etapa muy difícil como es laadolescencia, ha ganado en calidad. Raquel y su marido David, menores de 40

    años, dieron un nuevo impulso a su matrimonio en los talleres Kimmon (sutestimonio puede verse en mi página web www.quimvalls.com). La Dra.Torrejón de la Clínica Starbene participó en la primera edición del MétodoKimmon como voluntaria para el experimento llevado a cabo para mi tesisdoctoral (“La reeducación del inconsciente mediante el método

    grafotransformador) y me ha propuesto crear el “Plan Torrejón-Valls deadelgazamiento definitivo”, para que los excelentes resultados que obtiene sin

    medicación y sin cirugía a corto plazo, se puedan extender con la educación dehábitos saludables de mi método, a largo plazo. Ahora estamos escribiendo acuatro manos el libro “Ligera Mente: consigue tu peso ideal porque te da lagana” 

    ¿Puede aplicarse a cualquier edad?

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    13/17

    Hoy por hoy nuestra alumna más joven ha sido Paula, la adolescente de doceaños de la que he hablado antes, y la más mayor ha sido Bett, una encantadoraseñora holandesa de 72.

    Se puede hacer Kimmon a partir que se tiene una letra definida

    (aproximadamente sobre los 12 años). Se trata de una edad muy apropiada, yaque se obtienen resultados beneficiosos muy pronto. En adultos, la “letra

    florece”, en el sentido que explica Martin Seligman en su último libro, a los

    cinco o seis meses, aunque nuestros alumnos empiezan a advertir cambios positivos en el segundo período de cuatro semanas.

    “Se gana una gran autoconfianza y se mejora como persona” 

    ¿Tiene algún riesgo esta técnica?

    En el Instituto Kimmon trabajamos con alumnos no con pacientes. Si una persona es tratada psicológicamente, o toma algún tipo de medicación lerecomendamos que se ponga en manos de un especialista en salud mental.

    Por otro lado hacer “caligrafía”, practicar la autosugestión antes de acostarse,y realizar ejercicios de psicología positiva, no tiene en absoluto efectoscolaterales nocivos. Bien al contrario, aunque no lo pretendemos muchas

     personas han eliminado el insomnio, y todas mejoran enormemente su estadode ánimo. Por ello en enero de 2014 publico el libro “Emocional Mente:

    reeduca tu carácter para no amargarte la vida”. 

    ¿Cómo has logrado demostrar científicamente que mejora la inteligenciaemocional?

    Con una tesis doctoral y un experimento con 50 voluntarios queimplementaron el método Kimmon, y un grupo de control de otras tantas

     personas. Ambos grupos cumplimentaron el test psicotécnico VIA de las 24fortalezas de Martin Seligman al principio y al final (es el test máshomologado del mundo en Inteligencia Emocional). El primer grupo mejoró

    sus resultados en un 300% de promedio con respecto al segundo. Son unosresultados tan espectaculares que ni yo mismo esperaba.

     portada_Maravillosa_Mente.jpgRazones por las que comprar el libro queacaba de publicar “Maravillosa Mente” 

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    14/17

    Le daré una para no comprarlo, que no le interese crecer a nivel personal, queno desee ser más feliz, ni obtener mejores resultados en su vida personal y

     profesional.

    ¿Puede alguien curarse a sí mismo leyendo su libro?

    En Kimmon no curamos a nadie: mejoramos la Inteligencia Emocional. Sevive de mejor humor, mejoran las relaciones personales y profesionales, sedeviene más optimista y perseverante, se obtienen mayores logros, se ganauna gran autoconfianza, y se mejora como persona.

    “Reeducamos la letra para mejorar la mente y la vida” 

    ¿Qué es el método “grafotransformador”? 

    En el libro que escribí junto con la gran periodista Marta Cailà, mostramoscomo las personas de éxito (De Andreu Buenafuente a Ferran Adrià, de IreneVilla Álex Rovira) tienen una caligrafía común, que denota las nuevecaracterísticas que reseñaba al principio. Lo que hacemos es imitar esos rasgosde escritura, con lo que reeducamos los ganglios basales de nuestro cerebro(que es donde se halla la motricidad fina que nos permite escribir a mano, ydonde se ubican nuestros hábitos, desde comer compulsivamente al

     pesimismo). Como beneficio colateral, como explica el Dr. Amen en su libro

    “Cambie su mente cambie su vida”, al regular la actividad de los ganglios basales, disminuye la ansiedad y mejora nuestra capacidad de atención. En“Maravillosa Mente” muestro la caligrafía de Tommy un niño aquejado de

    TDAH, antes y después de que el Dr. Amen lo medicase con una medicinaadecuada para los citados ganglio basales: al curarse su escritura mejoróostensiblemente. Pero como postularon el psiquiatra William James, y el

     premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal, el recíproco también es cierto.De manera que reeducamos la letra para mejorar la mente y por lo tanto lavida.

    Hábleme de cómo puede influir esta técnica en las emociones

    Como explica muy bien el psicólogo Rafael Santandreu en su best seller “El

    arte de no amargarnos la vida”, nos complicamos la existencia con esquemas

    mentales disfuncionales, que son hábitos de pensamiento negativos del tipo

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    15/17

    “No puedo” “Soy de letras: no sirvo para las matemáticas”, “Con este aspecto

    nadie se va a fijar en mi”, etc. En “Emocional Mente”, explico cómo sustituir

    estos esquemas disfuncionales, por otros que nos permitan estar de buenhumor la mayor parte del tiempo. Y para cuando se tiene un día de bajón,

     propongo un Kit Kimmon de primeros auxilios emocionales de gran utilidad,totalmente gratuitos y naturales. En “Maravillosa Mente”, expongo el carácterde las personas de vida plena (felices y de éxito) y enseño cómo emularlo,

     para liberarnos de creencias limitantes y llegar a ser aquello que deseamos ser.

    Con lo difícil que es el acceso a patrones inconscientes ¿podría explicarnoscómo incide en ellos la reeducación de la escritura?

    Donde hay patrón (mental) no manda marinero (consciente). El 90% de lo quehacemos diariamente son costumbres que ejecutamos con el “piloto

    automático”. La clave está en los ganglios basales que se “programan” porrepetición. Recuerde su primer día de prácticas de automóvil. Todos noshicimos un lío con los pedales: el acelerador, el freno, el embrague. Y qué medice del cambio de marchas y de los diferentes retrovisores. Rememore el

     primer día de carné de conducir, a buen seguro que se montó en el coche conalgún familiar. Recuerde como se agobió si le hablaban mientras intentabaconcentrase en el tráfico. “¡O te escucho o conduzco!” tal vez exclamó. Al

     principio guiamos el coche con la corteza cerebral, es decir, conscientemente.Pero al cabo de miles de kilómetros se es capaz de conducir

    inconscientemente, escuchando la radio o manteniendo una conversación conel copiloto, porque ya lo llevamos a cabo con los ganglios basales.

     Nuestros patrones mentales disfuncionales como el pesimismo, la desazón, eldesaliento, etc. se reflejan claramente en nuestra letra cuando escribimos sinfijarnos en la misma (ganglios basales). Si la reeducamos en aras de llegar aser optimistas y entusiastas lo conseguimos ser casi por arte de magia. Perocuidado, no es ni fácil ni rápido, no hay atajos, y no se consigue en una

    semana. Es un entrenamiento de un mínimo de cinco o seis meses(recomendamos nueve) con quince minutos diarios de ejerciciosgrafotransformadores y autosugestivos, una hora a la semana de praxis en

     psicología positiva y (opcionalmente) un seminario experiencial yenormemente divertido de cinco horas cada cuatro semanas.

    Por Elena CARRERA

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    16/17

    La expresión de la personalidad se puede identificar a partir de la escritura y,como muchos expertos indican, no se trata de algo arbitrario.

    La grafología es el estudio del carácter y psicología de una persona, a partirdel análisis de su letra y su modo de escribir. Para ello, se tienen en cuenta

    ciertos aspectos físicos de la forma de la letra, como su tamaño, velocidad,forma… 

    La escritura es la expresión de la personalidad, la letra delata. Cuando una persona escribe con trazos muy grandes, se asocia a que se trata de alguienmuy seguro de sí mismo, mientras que si es una letra pequeña y cerrada,destaca su gran capacidad de síntesis e introversión.

    Pero no solo se analizan los aspectos físicos, también las formas. Las personasque escriben de manera ágil y veloz presentan actitudes de mente abierta. Los

    renglones interpretan el ánimo. Durante los trazos rápidos, se suele tender aescribir hacia arriba o en descendente. Esto último se asemeja a

     personalidades más fatalistas, mientras que las líneas torcidas hacia arribarepresentan positivismo.

    Otra característica que llama mucho la atención en las caligrafías es la presiónque se ejerce sobre el papel. Muchos niños tienden a apretar en exceso el lápizsobre el soporte, algo que indica, según los expertos, que detrás se escondeuna personalidad autoritaria que busca imponer sus normas. Del modo

    contrario, las personas que apenas rozan las hojas con la punta de los bolígrafos se definen como más relajadas y tolerantes.

    Los adornos y demás añadidos a las letras medirán la capacidad creativa yextrovertida de quien escribe. Por eso, aquellas personas más tímidas suelenreproducir una letra lo más parecida posible a la que aparece en el ordenador.

    La firma también habla mucho de alguien. Es un mecanismo inconsciente y sedice que cuanto más cerca estén el nombre de la rúbrica, mayor orgullo

     personal.

    Carlos Belgar, experto en grafología, apunta: "Lo normal es estar contento denuestro nombre y apellido y así lo manifestamos al reproducirlos, pero hay

     personas que por operatividad tienden a realizar firmas menos legibles. Perotoda ilegibilidad resta importancia a aquello que representa. En la firma seencuentra nuestro yo más profundo, y en ella veremos la importancia que la

  • 8/18/2019 Caligrafía y Emociones

    17/17

     persona se concede a sí misma. Es la autovaloración más sincera einconsciente del yo".

    Lo más fácil de identificar a simple vista es el orden, la limpieza de las hojas ysu organización. Esta pseudociencia incluso se usa como herramienta en los

     procesos de selección laborales, para así conocer si el carácter del aspirante al puesto reúne los requisitos personales para afrontar dicho trabajo.

    Las aplicaciones que tiene este análisis son cada vez más amplias. Incluso, enocasiones ha sido muy útil para desvelar la personalidad de personajeshistóricos, de quienes no quedan otros restos mas que documentos escritos.

    Como respuesta al desarrollo de este campo, ha surgido la grafoterapia. GueryZabala, psicólogo experto, afirma que “la letra de una persona es una

    radiografía de cómo es y refleja su personalidad”. 

    La grafoterapia sirve para mejorar la letra y a partir de eso, cambiar aspectosde la personalidad que se podrían optimizar, pues según el psicólogo, todoinfluye. Se trata de una técnica terapéutica integral que trabaja con lareeducación escritural. Muchos estudiantes acuden a ella para cambiar en loacadémico y en el orden. "No es que cambies tu personalidad, pero sí actitudesque te perjudican”, explica Zabalaarrera