calidad vida cuidadores

504
Calidad de vida, Cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento Volumen II Comps. José Jesús Gázquez Linares Mª del Carmen Pérez Fuentes Mª del Mar Molero Jurado Isabel Mercader Rubio Francisco Soler Flores Edita: Asoc. Univ. de Edu. y Psic.

Upload: asunivep

Post on 16-Jul-2015

615 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

  • Calidad de vida, Cuidadores e

    intervencin para la mejora de la

    salud en el envejecimiento

    Volumen II

    Comps.

    Jos Jess Gzquez Linares

    M del Carmen Prez Fuentes

    M del Mar Molero Jurado

    Isabel Mercader Rubio

    Francisco Soler Flores

    Edita: Asoc. Univ. de Edu. y Psic.

  • Calidad de vida, cuidadores e intervencin para

    la mejora de la salud en el envejecimiento

    Volumen II

    Comps.

    Jos Jess Gzquez Linares

    M del Carmen Prez Fuentes

    M del Mar Molero Jurado

    Isabel Mercader Rubio

    Francisco Soler Flores

  • Los autores. NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en el

    libro Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II, son responsabilidad nica y exclusiva de los autores; as mismo, stos se responsabilizarn de obtener el permiso correspondiente para incluir material

    publicado en otro lugar.

    Edita: Asoc. Univ. de Educacin y Psicologa (ASUNIVEP)

    ISBN: 978-84-617-0181-0

    Depsito Legal: AL 510-2014

    Imprime: Artes Grficas Salvador

    Distribuye: Asoc. Univ. de Educacin y Psicologa

    No est permitida la reproduccin total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de

    ninguna forma o por ningn medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, u otros medios, sin el permiso previo

    y por escrito de los titulares del Copyright.

  • NDICE

    Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 5

    ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y CALIDAD DE VIDA

    CAPTULO 1 La percepcin del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores ................... 17

    Silvia Martnez de Miguel Lpez, Andrs Escarbajal de Haro y Juan Antonio

    Salmern Aroca

    CAPTULO 2 Estereotipos negativos hacia la vejez: Estudio sobre la prevalencia en una muestra de

    alumnos de Grado de Enfermera de la Universidad Catlica San Antonio de Murcia ..... 25 Almudena Martnez de la Torre

    CAPTULO 3 Voces y experiencias de mujeres mayores guipuzcoanas ................................................... 33

    M Iciar Mayoz Echaniz, M Isabel Elorza Puyadena y Garbie Lasa Labaca

    CAPTULO 4 Consumption of fresh vegetables: a risk factor for development of opportunistic bacterial

    infections in the elderly? ..................................................................................................... 39 Mara Pilar Falomir, Daniel Gozalbo Jr. and Hortensia Rico

    CAPTULO 5 Visin del futuro de las personas con parlisis cerebral en proceso de envejecimiento .... 45

    M Yolanda Gonzlez-Alonso y M Isabel Garca-Alonso

    CAPTULO 6 La valoracin enfermera como parte fundamental de la valoracin geritrica integral ... 51

    Mnica Gmez Rodrguez, Francisca Miralles Martnez y Pedro Moreno Olivencia

    CAPTULO 7 El papel de la menopausia en el envejecimiento activo ...................................................... 55

    Isabel Lpez Martn, Luis J. Martn Gonzlez, Francisco L. Montes Galdeano,

    Almudena D. Alfrez Maldonado, Jenifer Martn Gonzlez y Ester Mateo Aguilar

    CAPTULO 8 Maltrato infantil y envejecimiento ...................................................................................... 59

    Isabel Mara Fernndez Medina, Roco Gonzlez Bolvar, Berta Garca Lpez y Carmen

    Tamara Gonzlez Fernndez

    CAPTULO 9 Fortalezas y oportunidades del envejecimiento sociodemogrfico ..................................... 65

    Carmen Orte, Margarita Vives, Lydia Snchez y Liberto Macas

    CAPTULO 10 Andropausia y calidad de vida: una realidad desconocida ................................................ 71

    Cristina Martnez Garca, Mara Jos Polvillo Avils, Laura Acosta Matamoros, Ignacio

    Pichardo Bulln y Dolores Torres Enamorado

  • NDICE

    6 Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II

    CAPTULO 11 Promocin de Salud en Mayores de 65 aos ...................................................................... 77

    Marcelino Arriaza Gestoso, Mara de las Nieves Perejn Daz y Isabel Moreno Ruiz

    CAPTULO 12 Anlisis cualitativo del concepto de vejez y discapacidad en las personas mayores ......... 83

    Virginia Nicols Alarcn, Pilar Snchez Agera, Antonio Jos Torrano Candel y Mara

    Casas Jimnez

    CAPTULO 13 Envejecimiento real: una cuestin gentica ....................................................................... 89

    Manuel Moreno Rodrguez, Cristina Gins Vega y Melissa Luque Len

    CAPTULO 14 El proceso de envejecimiento de la persona con discapacidad intelectual: un

    envejecimiento prematuro. Revisin bibliogrfica ............................................................. 93 Sara Corts Amador, Laura Fuentes Aparicio y Merc Balasch i Bernat

    CAPTULO 15 Envejecimiento y dependencia, un nuevo marco conceptual para el manejo de las lesiones

    de la piel ............................................................................................................................. 97 Carlos Nez Ortiz, Myriam Gallego Galisteo, Alberto Villa Rubio, Brbara Marmesat

    Rodas2, Juan Alberto Puyana Domnguez y Mercedes Calleja Urbano

    CAPTULO 16 Programas de actuacin desde el punto de vista del profesional de la salud para una

    mejor adaptacin a la jubilacin ...................................................................................... 101 Davinia Miranda Cruz, M Dolores Bonilla Sierra y M Carmen Navarro Navarro

    CAPTULO 17 Perfil de los usuarios de los Espacios Ldicos y de Salud para las Personas mayores en la

    Ciudad de Barcelona, en un primer uso y su nivel de satisfaccin .................................. 107 Jess Fortuo Godes y Jaume Bantul Janot

    CAPTULO 18 How do Portuguese retirees feel about the transition to retirement? ............................... 113

    Helena Mara Almeida Macedo Loureiro, Ana Paula Forte Camarneiro y Margarida

    Alexandra Moreira da Silva

    CAPTULO 19 Envejecimiento activo de las mujeres en el medio rural .................................................. 117

    Juana Martnez Barqueros

    CAPTULO 20 Nuevas evidencias sobre hbitos de vida para un buen envejecimiento ........................... 123

    Mara Teresa Guerrero Briz, Tania Cedeo Benavides

    y Javier Ignacio Martn Lpez

  • NDICE

    Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 7

    CAPTULO 21 Aspectos cognitivos y envejecimiento activo en personas mayores de 80 aos ................ 129

    Carmen Ramos-Hernando y M Pilar Martnez-Agut

    CAPTULO 22 Proyecto de Intervencin con Viviendas Compartidas Tuteladas para Personas

    Mayores (VICOT) ............................................................................................................ 133 Guillermo Lpez Cala, M Jos Calero Garca y Alfonso Cruz Lendnez

    CAPTULO 23 Ocio y tiempo libre en mayores de 65 aos ...................................................................... 139

    Carmen Alicia Granero Snchez, Ana Sofa Rodrguez Garca, Ana Beln Soto Quiles,

    Jess Mateo Segura, Dionisia Casquet Romn y Raquel Arquero Jernimo

    CAPTULO 24 Atencin sanitaria al anciano frgil, un reto para la atencin geritrica

    interdisciplinar actual ...................................................................................................... 143 Almudena D. Alfrez Maldonado, Jenifer Martn Gonzlez, Ester Mateo Aguilar, Isabel

    Lpez Martn, Luis J. Martn Gonzlez y Francisco L. Montes Galdeano

    CAPTULO 25 Valoracin nutricional, Autopercepcin de salud y enfermedades crnicas de Adultos

    Mayores, Zacatecas, Mxico. Estudio comparativo ......................................................... 147 Flor de Mara Snchez Morales y Maura Sara Castaeda Iiguez

    CUIDADOS Y CUIDADORES EN EL ENVEJECIMIENTO

    CAPTULO 26 Factores a tener en cuenta en la deteccin precoz del burnout en cuidadores familiares de

    enfermos de Alzheimer ...................................................................................................... 155 M del Carmen Prez Fuentes, M del Mar Molero Jurado, Jos Jess Gzquez Linares,

    Isabel Mercader Rubio, Francisco Soler Flores y Andrea Nez Niebla

    CAPTULO 27 Atencin a pacientes geritricos con demencia por un Equipo de Soporte para Atencin

    Domiciliaria (ESAD) de cuidados paliativos en el sector de Barbastro ........................... 161 Alfredo Zamora Mur, Arantzazu Zamora Catevilla, Rafael Garca-Foncillas Lpez y

    Jess Santaliestra Grau

    CAPTULO 28 Expectativas de los cuidadores familiares de mayores dependientes: una revisin de la

    literatura ........................................................................................................................... 167 Lourdes Moral Fernndez, Sara Moreno Cmara y Pedro ngel Palomino Moral

  • NDICE

    8 Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II

    CAPTULO 29 Visibilizando a las personas cuidadoras de familiares mayores dependientes en

    el hospital ........................................................................................................................ 171 Margarita Prez Cruz y Laura Parra Anguita

    CAPTULO 30 El cuidado del anciano en Inglaterra ............................................................................... 177

    Raquel Arquero Jernimo, Jess Mateo Segura, Dionisia Casquet Romn, Ana Sofa

    Rodrguez Garca, Ana Beln Soto Quiles y Carmen Alicia Granero Snchez

    CAPTULO 31 Carga del cuidador e intervenciones para minimizar la carga ........................................ 181

    Jos Carlos Rodrguez Ruiz, Mara Isabel Archilla Castillo y Mnica Archilla Castillo

    CAPTULO 32 Modelo de enfermera Roper-Logan-Tierney: Estrategia para la formacin en

    competencias para el cuidado del adulto mayor .............................................................. 187 Rosa M Aguilar Hernndez, Aurora Flix Alemn, Laura Vzquez Galindo, Gustavo

    Gutirrez Snchez, M de la Luz Martnez Aguilar y M Magdalena Quevedo Daz

    CAPTULO 33 Cuidar al cuidador ........................................................................................................... 193

    ngeles Bonilla Maturana, Montserrat Gabn Benete, Guillermina Acin Valdivia y

    Cndida Martnez Ferrn

    CAPTULO 34 Primeros datos de la eficacia de un programa de intervencin biopsicosocial en

    cuidadores ........................................................................................................................ 201 Amelia Daz Martnez y Teresa Lanzn Serra

    CAPTULO 35 Las necesidades de las familias cuidadoras de personas afectadas por demencias: una

    revisin sistemtica de la literatura cualitativa ............................................................... 209 Sara Moreno Cmara, Pedro ngel Palomino Moral y Lourdes Moral Fernndez

    CAPTULO 36 Cuidadoras: visibilidad y demandas ................................................................................ 215

    Miriam Celdrn Maas y Candela Bonill de las Nieves

    CAPTULO 37 Prevalencia del cansancio del rol cuidador en el Centro de Gestin Clnica

    El Olivillo, Cdiz .......................................................................................................... 221 Ignacio Pichardo Bulln, Cristina Martnez Garca, Laura Acosta Matamoros, Mara Jos

    Polvillo Avils y Mara Eslava Snchez

  • NDICE

    Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 9

    CAPTULO 38 Evaluacin del taller formativo sobre Patologas con riesgo vascular: HTA, Diabetes y

    Obesidad dirigido a mujeres cuidadoras mayores de 65 aos del Centro de Salud de La

    Laguna, Cdiz ................................................................................................................... 227 Laura Acosta Matamoros, Mara Eslava Snchez, Dolores Torres Enamorado, Mara

    Jos Polvillo Avils y Cristina Martnez Garca

    CAPTULO 39 Cuidadores principales: consejos y cuidados de enfermera enfocados al cuidado del

    familiar con enfermedad de Alzheimer ............................................................................. 235 Lidia Ruiz Calatrava, Juan Marcos Hernndez Lpez, Francisca Lpez Gutirrez y

    Patricia Snchez Alonso

    CAPTULO 40 Cansancio en el rol del cuidador: Un problema real ....................................................... 241

    Beatriz lvarez Embarba, Eva Garca-Carpintero Blas y Sergio Gonzlez Cervantes

    CAPTULO 41 Influencia del cuidador principal en el deterioro y calidad de vida del adulto mayor

    hospitalizado ..................................................................................................................... 247 Mara Jos Calero-Garca y Alicia Campos

    CAPTULO 42 Polticas pblicas, cuidado y personas mayores .............................................................. 255

    Victoria Vzquez Verdera

    CAPTULO 43 Factores de resiliencia y burnout en cuidadores profesionales de personas mayores ..... 259

    Juan P. Martnez, Inmaculada Mndez, Julia Garca Sevilla, Yolanda Clemente, M

    ngeles Boti y Ana B. Cnovas

    CAPTULO 44 La prctica cultural del cuidado como eje principal del envejecimiento: estrategias de

    intervencin en cuidadoras ............................................................................................... 265 Esperanza Begoa Garca-Navarro y Sonia Garca Navarro

    CAPTULO 45 Informe de continuidad de cuidados al alta: Telecuidados .............................................. 273

    Raquel Mara Ramos Santos, Raquel Meseguer Segura, Mara Remedios Izquierdo

    Fernndez, Dalia Mara Afonso Braga, Mara Auxiliadora Liez Andrades y Pilar

    Bohrquez Colombo

  • NDICE

    10 Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II

    DETERIORO Y ESTIMULACIN COGNITIVA

    CAPTULO 46 Programa de Estimulacin de Habilidades Metalingsticas en Teora de la Mente (ToM)

    para personas con demencia ............................................................................................ 281 Beatriz Valles Gonzlez y Vicent Rosell Clari

    CAPTULO 47 Programa de estimulacin cognitiva e inteligencia emocional: versin beta del programa

    de intervencin para mayores .......................................................................................... 289 M del Mar Molero Jurado, M del Carmen Prez Fuentes, Francisco Soler Flores e

    Isabel Mercader Rubio

    CAPTULO 48 Ultrasonografa de la sustancia negra en demencia ........................................................ 297

    Manuel Payn-Ortiz, Purificacin Snchez-Lpez, Javier Fernndez-Prez, Antonio

    Arjona-Padillo y Teresa Garca-Lpez

    CAPTULO 49 Que pase el tiempo pero que mis recuerdos no se borren de mi memoria ....................... 301

    Dionisia Casquet Romn, Raquel Arquero Jernimo, Jess Mateo Segura, Carmen Alicia

    Granero Snchez, Ana Sofa Rodrguez Garca y Ana Beln Soto Quiles

    CAPTULO 50 Eficacia de un programa de rehabilitacin cognitiva en Esquizofrenia sobre el

    funcionamiento personal y social ..................................................................................... 305 Fco Javier Oate-Carabias, Jos Antonio Garrido-Cervera y Antonio Jos

    Snchez-Guarnido

    CAPTULO 51 Revisin de instrumentos de valoracin cognitiva y neuropsicolgica en

    Atencin Primaria ............................................................................................................ 313 Mara Isabel Archilla Castillo, Jos Carlos Rodrguez Ruiz y Mnica Archilla Castillo

    CAPTULO 52 Repercusin de la enfermedad de Alzheimer en la pareja ................................................ 321

    Juan Manuel Carmona Torres, Ana Mara Baena Serrano y Ana Cristina Berral Jimnez

    CAPTULO 53 Evaluacin de la calidad de las Guas de Prctica Clnica espaolas sobre la enfermedad

    de Alzheimer y otras demencias a travs del instrumento AGREE II ............................... 327 Laura Parra-Anguita y Juana Mara Granero-Moya

    CAPTULO 54 Deterioro cognitivo en el adulto mayor con trastorno bipolar ......................................... 333

    M Rosa Snchez-Waisen Hernndez, Consuelo Ibez Allera, Diego Ramn Dueas

    Alcal, Francisco Javier Zamora Rodrguez y Presentacin Ataz Lpez

  • NDICE

    Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 11

    CAPTULO 55 El deporte cognitivo como preventivo del deterioro mental ............................................. 339

    Sara Rodrguez Snchez, Susana Gaspara, Paino Quesada, Jos Ramn Alameda Bailn y

    Pilar Salguero Alcaiz

    CAPTULO 56 Importancia del trabajo en equipo para un tratamiento farmacolgico efectivo de un caso

    especfico de persona con demencia por Cuerpos de Lewy institucionalizada................. 345 Asuncin Andreu Olmos, Francisca Andreo Muoz, M Carmen Blzquez Garca, Laura

    Calero Sez e Inmaculada Alguazas Martnez

    CAPTULO 57 Terapia no farmacolgica en el manejo de la conducta del anciano con demencia ........ 349

    Inmaculada Alguazas Martnez, Pedro Andreo Muoz, Francisca Andreo Muoz, M

    Carmen Blzquez Moreno, Laura Calero Sez y Asuncin Andreu Olmos

    CAPTULO 58 Importancia de la asistencia y cuidado enfermero en las demencias ............................... 353

    Francisca Andreo Muoz, Inmaculada Alguazas Martnez, Mari Carmen Blzquez

    Garca, Laura Calero Sez, Asuncin Andreu Olmos y Pedro Andreo Muoz

    ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PERSONALIDAD EN EL ENVEJECIMIENTO

    CAPTULO 59 La participacin social como eje fundamental para el anlisis del envejecimiento activo:

    propuesta conceptual y revisin de experiencias en diferentes pases ............................. 359 Mara Azucena Trejo Rodrguez

    CAPTULO 60 Insomnio y envejecimiento ................................................................................................ 367

    Soledad Snchez Martnez, Antonio Rico Cano y Clemencia M Ferrer Moreno

    CAPTULO 61 Influencia del entorno afectivo en la vejez ........................................................................ 373

    Almudena Yedra Alcaraz, Yurema M Carrillo Ros, Beatriz M Maas Gonzlez y Juan

    Jos Ayala Segura

    CAPTULO 62 Redes Sociales y Envejecimiento: una revisin de la literatura para mejorar

    la prctica clnica ............................................................................................................. 379 Mara Angustias Daz Santos, E. Begoa Garca Navarro, Sonia Garca Navarro, Rosa

    Prez Espina y Miriam Araujo Hernndez

    CAPTULO 63 Usos y oportunidades de las relaciones multigeneracionales .......................................... 385

    M Jess Comellas

  • NDICE

    12 Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II

    CAPTULO 64 Programa de Hbitos de Vida Saludable en personas con Trastorno Mental Grave ...... 391

    Jos Antonio Garrido Cervera, Antonio Jos Snchez Guarnido y Francisco Javier Oate

    Carabias

    CAPTULO 65 La religin como salvacin/curacin de la persona mayor. Smbolos y ritos en el

    tratamiento de la enfermedad y el dolor ........................................................................... 397 Alejandro de Haro Honrubia

    CAPTULO 66 Programa de entrenamiento en Habilidades de la Vida Diaria en un Hospital de Da Salud

    Mental: Autocuidados y empoderamiento ........................................................................ 403 Ana Isabel Barranco Martnez, Jos Antonio Garrido Cervera y Antonio Jos

    Snchez Guarnido

    CAPTULO 67 Tcnicas y habilidades para una buena comunicacin y relacin en la vejez.................. 409

    Rosario Inmaculada Gimeno Mora, Remedios Uribe Carreo y Mara Noelia

    Snchez Manzano

    CAPTULO 68 Anlisis longitudinal de la red social de los alumnos Sniors. Un ejemplo en las

    Illes Balears ...................................................................................................................... 415 Margarita Vives, Liberto Macas, Carmen Orte y Lydia Snchez

    CAPTULO 69 Prevencin y manejo del suicidio en edad geritrica ....................................................... 421

    Purificacin Martnez Segura, Carmen Roco Garca Garca, M Cristina Lozano

    Mengbar y Cristina Maldonado beda

    CAPTULO 70 Estrategias y mecanismos de regulacin emocional en el envejecimiento ....................... 427

    Mara de la Paz Bermdez-Prez y Mara del Carmen Prez-Fuentes

    CAPTULO 71 Experiencia en la atencin integral al deterioro grave en la Residencia

    Conde de Aresti ................................................................................................................ 433 Sonia Martnez Rodrguez y Vernica Pajuelo Sobrado

    CAPTULO 72 La importancia de adquirir productos de apoyo adaptados a las necesidades individuales

    del mayor institucionalizado. Enfoque de Terapia Ocupacional y Fisioterapia .............. 441 Marta Mara Moya Lara, Inmaculada Quiralte Jimnez y Rosa Gema Muoz Muoz

  • NDICE

    Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 13

    CAPTULO 73 Caractersticas clnicas de los pacientes institucionalizados del rea de salud

    de Carmona ....................................................................................................................... 447 Pilar Bohrquez Colombo, M Auxiliadora Liez Andrades, Raquel Meseguer Segura,

    Raquel M Ramos Santos, Dalia M Afonso Braga y M Remedios Izquierdo Fernndez

    CAPTULO 74 Una visin de las expectativas del servicio de atencin residencial desde el punto de vista

    del familiar y del residente................................................................................................ 453 M del Pilar Snchez Agera, Virginia Nicols Alarcn, Jorge Moreno Molina,

    Inmaculada Martnez Escmez y Pilar Romero Mateos

    CAPTULO 75 Conocimiento y actitudes sobre el documento de instrucciones previas en ancianos

    institucionalizados ............................................................................................................ 457 Inmaculada Martnez Escmez, Jorge Moreno Molina, Pilar Romero Mateos y Pilar

    Snchez Agera

    CAPTULO 76 Factores valorables en un registro de riesgo vascular en residencia geritrica .............. 463

    ngela Lpez Prez, Concepcin Lucas Martnez, Antonio Jos Torrano Candel y M

    Carmen Miano Ferrer

    CAPTULO 77 Medidas preventivas en lceras vasculares en residencias de personas mayores ............ 467

    M Carmen Miano Ferrer, Antonio Jos Torrano Candel, Concepcin Lucas Martnez y

    ngela Lpez Prez

    CAPTULO 78 lceras vasculares en persona mayores en residencia. A propsito de un caso .............. 471

    Concepcin Lucas Martnez, Antonio Jos Torrano Candel, M Carmen Miano Ferrer y

    ngela Lpez Prez

    CAPTULO 79 La sujecin mecnica como intervencin de calidad en el proceso enfermero en residencia

    de personas mayores ......................................................................................................... 477 Elena Carrasco Martnez, Carmelo Gmez Martnez, Inmaculada Martnez Escamez y

    Pedro Andreo Muoz

    CAPTULO 80 Valoracin del estado nutricional de residentes en instituciones geritricas ................... 481

    Dalia M Afonso Braga, M Remedios Izquierdo Fernndez, M Auxiliadora Liez

    Andrades, Pilar Bohrquez Colombo, Raquel M Ramos Santos y Raquel

    Meseguer Segura

  • NDICE

    14 Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II

    CAPTULO 81 Importancia de la activacin del Protocolo MARSA en pacientes de residencias

    hospitalizados ................................................................................................................... 487 Ester Mateo Aguilar, Isabel Lpez Martn, Luis J. Martn Gonzlez, Francisco L. Montes

    Galdeano, Almudena D. Alfrez Maldonado y Jenifer Martn Gonzlez

    CAPTULO 82 Anlisis descriptivo de los pacientes institucionalizados que presentan incontinencia

    urinaria (IU) en dos Unidades de Gestin Clnica (UGC) del Distrito Sanitario Sevilla

    Norte (DSSN) .................................................................................................................... 491 Raquel Meseguer Segura, Raquel Mara Ramos Santos, Dalia Mara Afonso Braga,

    Mara Remedios Izquierdo Fernndez, Pilar Bohrquez Colombo y Mara Auxiliadora

    Liez Andrades

    CAPTULO 83 Trabajo del terapeuta ocupacional en el lenguaje de los residentes institucionalizados que

    presentan demencia por cuerpos de Lewy ........................................................................ 499 Mari Carmen Blzquez Garca,

    Francisca Andreo Muoz, Laura Calero Sez,

    Inmaculada Alguazas Martnez y Asuncin Andreu Olmos

  • Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 15

    ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y CALIDAD DE VIDA

  • Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 17

    CAPTULO 1

    La percepcin del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores

    Silvia Martnez de Miguel Lpez, Andrs Escarbajal de Haro y Juan Antonio Salmern Aroca

    Universidad de Murcia

    El envejecimiento de la poblacin, considerado como una de las caractersticas definitorias del presente siglo

    XXI, constituye un logro humano social, cultural y cientfico. Dada la heterogeneidad implcita de este proceso

    sabemos que la experiencia de envejecer est modulada por un conjunto de factores tan variados como los aspectos

    fisiolgicos, la personalidad, la biografa de cada persona y, naturalmente, el entorno social y fsico en el que se

    desenvuelve el sujeto.

    En Espaa las mujeres mayores (casi el 10% de la poblacin total) presentan una esperanza de vida muy superior

    al de sus generaciones precedentes, y diferencialmente respecto a los hombres (84.9 aos de vida por trmino medio

    para mujeres y 79.1 para hombres). Sin embargo, los estudios de gnero y de gnero en mayores son relativamente

    recientes en nuestro pas pues hasta finales de los 80 existe escasa bibliografa (Alcain, Rubio y Sevillano, 2003, p.

    25). De hecho, y segn Serdio (2006), la invisibilidad de la mujer es la nota dominante en la bibliografa sobre

    envejecimiento, por lo que hay escasez de estudios e investigaciones sobre la temtica.

    Sin embargo, la aportacin de las mujeres mayores al cambio histrico que supone la filosofa del

    envejecimiento activo ha sido determinante. Su energa, su sentido del humor ajado en ocasiones por circunstancias

    personales y culturales, sus ganas, su coraje, su afn por participar y por aprender, su carcter altruista, generoso y

    gregario, su valor para transgredir los patrones culturales tradicionales dejando atrs obsoletas estructuras

    patriarcales, las han hecho jugar un papel preponderante en este grupo etario con unas repercusiones que todava

    hoy no se conocen; tuvieron que argir todo tipo de artimaas para poder dedicar tiempo a participar en actividades

    que a ojos de la sociedad no eran demasiado bien vistas en sus inicios, incluso a veces ni por su propio grupo social;

    se organizaron en grupos en torno a una actividad (por ejemplo, bolillos), un objetivo (Asociacin de Mujeres) o una

    situacin social (Asociacin de viudas); transformaron los equipamientos pblicos gerontolgicos en proyectos y

    actividades culturales, muchas veces sin el apoyo de las instituciones titulares de los mismos, y con un indisimulado

    rechazo masculino que en ocasiones las ha mirado con recelo y desconfianza; frente al narcisismo social dominante,

    no han dejado de poner en valor la solidaridad comunitaria a travs de actividades de voluntariado, de visita a

    enfermos hospitalizados, de colaboracin con instituciones sociales, de cooperacin intergeneracional y de sencillez

    ante el aprendizaje (Gmez Garca, 2008).

    Por ello se considera que las mujeres mayores tendrn un envejecimiento activo cuando puedan decidir sobre sus

    modos de vida, una vez estn informadas de las posibilidades y lmites de toda actividad; cuando establezcan

    vnculos afectivos con sus compaeros y compaeras en las residencias o con sus vecinos y vecinas en los barrios;

    cuando se sientan tiles al realizar no slo las labores tradicionales del hogar, sino que perciban que los dems las

    valoran, cuando su autoestima se eleve y cuando sean capaces de organizar su existencia en todos los rdenes de la

    vida (Martnez de Miguel y Escarbajal, 2009).

    En ese sentido, el trabajo de investigacin que a continuacin se expone, trata de contribuir a la visualizacin de

    este colectivo centrndose en la vivencia de envejecer expresada en forma de sentimientos y valoraciones generales

    ante la vida, de percepciones personales del proceso evolutivo y de aspectos vitales que pueden acontecer en la vejez

    y en su repercusin para la educacin. Se ha hecho hincapi en la idea de partida acerca de cmo la participacin

    social y educativa de las mujeres mayores pueden modular la imagen y la percepcin que tienen de su

    envejecimiento, favoreciendo, si las ayudamos, a que este proceso sea activo, saludable y con calidad de vida.

    Se destaca la importancia de la educacin para la salud en el colectivo de las mujeres como medio de equilibrar

    una vida que, hasta estos momentos, se centraba exclusivamente en las labores de hogar y cuidados familiares. De la

    misma manera, consideramos necesaria la formacin en nuevas tecnologas, el apoyo e impulso en la participacin

    comunitaria y el ocio activo. Todo ello ha de iniciarse con una intervencin de abolicin de estereotipos e ideas

    errneas que existen sobre el envejecimiento, estrategias de empoderamiento y refuerzo de la actitud de resiliencia.

    Por ello, la animacin de este colectivo es urgente y necesaria; se debe trabajar en el fortalecimiento de la autoestima

    utilizando estrategias cualitativas de trabajo grupal (Escarbajal y Martnez de Miguel, 2012), donde prime la

    participacin y se parta de sus necesidades individuales y comunitarias.

  • La percepcin del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores

    18 Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II

    En definitiva, este trabajo realiza una exploracin sobre la visin que las mujeres mayores que participan en

    actividades socioeducativas en el mbito comunitario tienen sobre su proceso de envejecimiento y las implicaciones

    que esto puede tener para la educacin. Todo ello, con el fin de encontrar claves que conduzcan a mejorar la calidad

    de vida de las mujeres mayores, ayudndolas a hacerla ms activa y saludable a travs de la participacin social y la

    intervencin socioeducativa. Con ese espritu se plantean los siguientes objetivos:

    Conocer y comprender las percepciones sobre la vejez y el envejecimiento que tienen las mujeres mayores

    usuarias de centros sociales.

    Detectar necesidades socioculturales y educativas de este colectivo.

    Mtodo

    Sujetos

    La muestra de informantes estuvo representada por 49 mujeres mayores usuarias de centros sociales de la Regin

    de Murcia, con edades comprendidas entre 60 y 85 aos, con las que se establecieron 5 grupos de discusin

    correspondientes a los centros de Abarn, Cieza, Lorca, Molina de Segura y Murcia. En relacin a las variables

    sociodemogrficas, indicar que el 61,22% son personas casadas, el 28, 57% viudas y el 10,20 solteras. En cuanto a la

    formacin, se identifica una baja tasa de escolarizacin referida fundamentalmente a los estudios primarios, con un

    57,14%; habiendo un 42,85% que no tenan estudios. En relacin a la profesin ejercida, fundamentalmente han sido

    amas de casa, y un porcentaje relevante ha realizado paralelamente una actividad laboral en el mbito agrcola o en el

    sector de servicios.

    Instrumentos

    Se ha optado por utilizar el grupo de discusin por considerar este instrumento idneo para acceder a las

    destinatarias de la investigacin, ya que el procedimiento de la misma favorece que las protagonistas, en un clima

    cmodo y de confianza, puedan aportar (en primera persona) sus ideas, sus visiones, sus percepciones acerca de la

    realidad que se pretende analizar. La gua de cuestiones elaborada fue la siguiente:

    GUA DE TPICOS

    1.1.1.1. Qu imagen tienen del envejecimiento en general?

    1.1.1.2. Cmo ven su propio proceso de envejecimiento?

    1.1.1.3. Es posible seguir creciendo y desarrollndose cuando se es mayor? Cmo? Son importantes las

    actividades culturales y educativas en estas edades?

    1.1.1.4. Cmo creen que la sociedad ve a las mujeres mayores, y qu piensan al respecto?

    1.1.1.5. Creen que es necesario trabajar para favorecer o potenciar una imagen ms positiva de la mujer

    mayor?

    1.1.1.6. Qu cosas creen que estn aportando y qu pueden aportar a la sociedad?

    Procedimiento

    Obtenidos los permisos necesarios, se procedi a iniciar el trabajo de campo de la investigacin que consisti en:

    1. Seleccin aleatoria de los centros a visitar.

    2. Citacin a cada uno de los grupos participantes.

    3. Explicacin de la investigacin que se pretenda llevar a cabo.

    4. Compromiso de utilizacin de los datos slo y exclusivamente para la investigacin en curso.

    5. Solicitud de permiso a las entrevistados para ser grabados, explicndoles que de esta manera se

    recoge de forma fidedigna toda la informacin y no se pierden detalles que pueden ser interesantes

    (evitando la grabacin de imgenes porque se vio que se condicionaba a la persona entrevistada).

    6. Desarrollo del grupo de discusin

    7. Anlisis de los datos: trascripcin, codificacin, categorizacin y anlisis de contenido

    Bsicamente el anlisis de contenido se realiz mediante procesos de teorizacin

    (exploracin, descripcin e interpretacin de los datos), procedimientos analticos generales (mediante reduccin y

    exposicin de los datos mediante categoras descriptivas) y estrategias de seleccin secuencial para generar

    constructos (Lecompte y Goetz, 1982; Martnez, 2006).

  • La percepcin del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores

    Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 19

    Resultados

    Los datos obtenidos fueron agrupados en 3 categoras de anlisis y algunas subcategoras. Estas categoras

    fundamentales permitieron formular las conclusiones de la investigacin, tras analizar y discutir los resultados

    Percepcin externa de la vejez

    Visin

    Grfico 1. Visin externa de la Vejez

    Positiva

    Negativa

    Ambivalente

    Funcional

    Ambivalente

    psicologica

    Ambivalente

    fsica

    En su mayora, las mujeres mayores poseen percepciones de la vejez que hacen referencia a capacidades

    funcionales (autocuidado, independencia, nivel de actividad etc.). Se observar de forma ms concreta exponiendo

    algunas de las opiniones respecto a esta cuestin: Mientras que una se pueda valer por s misma yo pienso que no

    nos consideramos viejas, ya es cuando ya no puedes pues entonces te vas dando cuenta que ya ests llegando

    (MUJER 3B). Tambin hacen referencia a percepciones de tipo psicolgico (estado de nimo, ilusin, carcter,

    personalidad, etc.) La vejez pues nada, cuando llegue la vejez pues aqu estaremos yo soy..., segn la mente

    (MUJER 2 A). Y finalmente de tipo fsico (enfermedad): pienso que si una persona se pone enferma, la vejez la

    tienes antes, se creen ms viejas porque estn enfermas, la cabeza te la pone peor, pero por ir asociado (MUJER

    8B). Mayoritariamente no experimentan la vejez como si sta se tratase de una enfermedad: No siempre est

    asociada la vejez con la enfermedad porque hay personas mayores sobretodo de ms edad antigua, pero que hay

    personas mayores que se mantienen sanas (MUJER 4 A).

    No obstante, aunque de modo minoritario, existen tambin opiniones ms negativas, que sealan la enfermedad

    como sinnimo de vejez: La mayora de veces (la vejez y la enfermedad) si est asociada, si una no se pusiera peor

    de lo que est. (MUJER 7 A); La veo negra asociada al dolor y al sufrimiento (MUJER 9 A).

    Edad cronolgica de la vejez

    Grfico 2. Edad cronolgica de la vejez

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    65-70 70-75 75-80 80 o + NS

    Aos

  • La percepcin del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores

    20 Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II

    Mayoritariamente se puede afirmar que los grupos no hablaban de vejez en ningn caso antes de los 70 aos,

    algunos de los comentarios que se realizaron por parte de las participantes as lo manifiestan: A los 70, bueno yo digo

    a los 70 pero todava no me considero vieja a los 75 (MUJER 3A); No teniendo dolores a los 70, a los 80 o a los

    100 (MUJER 12A). Incluso, para el grupo ms numeroso, la vejez comienza a partir de los 80 o ms aos, Puede ser

    que la vejez empiece yo le voy a decir alrededor de los 80 (MUJER 4A). Por lo menos hasta los 85 no podramos

    hablar de vejez (MUJER 8B). Otro grupo, amplio, de mujeres mayores opinaba que no poda cifrar con exactitud el

    comienzo de la vejez, haciendo buena la mxima de que no envejece quin cumple aos sino quin deja de sentir.

    Estas son algunas de las opiniones: La edad de la vejez segn la mente (MUJER 1A); Yo tengo a mi marido que

    tiene 80 aos y tiene unas ganas de trabajar y una energa, as que eso no es por la edad (MUJER 10A).

    Percepcin interna de la vejez Visin personal

    Grfico 3. Percepcin personal de la vejez

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Pos Neg Amb

    Percepcin interna

    En esta subcategora se hallan diferentes percepciones que hacen referencia a la experiencia de envejecer que las

    mujeres mayores poseen sobre su propio proceso de envejecimiento. La mayora de las participantes en los grupos de

    discusin tienen una autopercepcin positiva, con una buena valoracin de su propio proceso de envejecimiento: Yo

    todava no me considero vieja, mientras baile y salte yo me encuentro bien (MUJER 1M). Yo me siento

    divinamente, con ganas de vestirme, con ganas de viajar, como si no tuviera los 75 aos. (MUJER 4C). Tambin

    existe una argumentacin positiva de la percepcin personal de la vejez en base a la relacin que mantienen con la

    familia y a la valoracin que hacen de la misma: Yo la vejez si tus hijos te hablan con cario, tienes a tus hijos, van

    y vienen te llaman por telfono, van y vienen tienes una vejez buensima (MUJER 10A).

    Imagen familiar

    Grfico 4. Percepcin de la vejez por sus familiares

    0

    5

    10

    15

    Pos Neg Amb

    Percepcin familiar

    De la subcategora de relaciones familiares se desprende que la mayor parte de las mujeres mayores del grupo de

    discusin, consideran que sus familias tienen una buena imagen de ellas, entendiendo y apoyando las actividades que

  • La percepcin del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores

    Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 21

    llevan a cabo en los centros sociales: Mis nietos dicen cuando van con los amigos, mira tu madre es tu madre? No

    es mi abuela, tu abuela., anda ya. Me ven joven. (MUJER 9A). Pero tambin hay expresiones de

    sobreproteccin y actitudes inadecuadas que reflejan una realidad familiar plural: pero no me dejan que haga lo

    que quiera. Yo quiero hacer todo el bien que puedo con todos pero que me dejen tranquila, que no quieren que

    haga, mama esto y no me dejan, me tienen atemorizada y yo no soy vieja todava (MUJER 6B).

    Imagen social

    Grfico 5: Percepcin de la vejez por la sociedad

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Pos Neg Ind

    Imagen Social

    Con esta categora se trataba de explorar cmo vivencian la percepcin que se tiene de ellas desde fuera del

    grupo, por parte de la sociedad. Podemos decir que la mayor parte de las mujeres mayores que participaron en la

    discusin de grupo consideran satisfactorias y positiva la imagen que la sociedad tiene de ellas: La gente joven dice

    que los mayores tenemos ms ganas de marchar de marcha, por tener el pie en el autobs (MUJER 10A). No

    faltan tampoco expresiones negativas por parte de grupos ajenos a ellas: La gente de fuera creen eso en general,

    unas creen que venimos aqu a pasar el rato, no saben que traemos psiclogos que traemos mdicos y personas

    diligentes y eso nos aporta (MUJER 2M).

    Actividades socioculturales y educativas de la mujer mayor

    Tabla 1. Percepcin acerca de la dimensin cultural y educativa

    IMPORTANCIA DE LAS

    ACTIVIDADES

    REALIZADAS EN

    ASOCIACIONES

    IMPORTANCIA DE

    LA EDUCACIN

    NECESIDAD DE SEGUIR

    TRABAJANDO PARA

    IMAGEN POSITIVA

    MAYORES

    APERTURA

    INTELECTUAL

    (18) (11) (11) (14)

    Con esta categora se aborda la percepcin que posean las participantes respecto a su necesidad de

    autorrealizacin personal en relacin con variables socioeducativas.

    En primer elemento de anlisis se centra en la percepcin que tienen sobre la importancia de las actividades que

    desarrollan en el centro. De esta forma, se observa que las opiniones se debaten entre la importancia que otorgan al

    hecho de realizar tareas para mejorar su estado anmico y su satisfaccin vital: Se aprenden todos los das. Las

    actividades son importantes porque una se queda en activo y as no se queda paralizada. Una persona que est

    sentada porque por ejemplo yo que un da est lloviendo y no salgo parece que me duelen todos los miembros y

    entonces no estoy activa (MUJER 8M). Las opiniones destacan adems la funcin de socializacin que cumplen estas

  • La percepcin del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores

    22 Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II

    actividades socioculturales y la variedad de la oferta de actividades que desarrollan: A m me gustan mucho las

    actividades. Cada da se aprenden cosas nuevas, y como persona pues tambin (MUJER 1M).

    De la misma manera, result interesante profundizar sobre sus necesidades educativas y matizar la valoracin

    que realizan de las mismas: Todos los das se puede aprender algo. Desde que estoy viniendo aqu estoy aprendiendo

    cosas que no saba. Mientras que estemos vivos, seguimos aprendiendo, nunca se termina de aprender, me creo yo

    que nunca se termina de aprender, hoy una cosa, maana otra y as vamos (MUJER 4C).

    Por otro lado, en relacin a la necesidad de continuar trabajando para el desarrollo de la imagen positiva en

    mayores, se observa que si bien existe unanimidad en la necesidad de conseguir este objetivo, exista dificultad a la

    hora de aportar ideas para llevarlo a cabo: Si, si (hay que potenciar la imagen positiva de los mayores). Eso cada una

    en su ambiente, en su ambiente y en sus posibilidades y cada una sabe cmo tiene que hacerlo (MUJER 9M); Yo

    pienso que hay que trabajar (para potenciar la imagen positiva de los mayores) tengo familiares que son vecinas

    mas y por ms que les digo all est metida y se va a morir nada ms de no salir y de estar metida all (MUJER

    4M).

    En cuanto a la percepcin y valoracin que hacen sobre necesidad de fomentar actitudes para el desarrollo de la

    apertura intelectual, se constata una gran predisposicin hacia el aprendizaje: Claro que s (se puede seguir

    aprendiendo y creciendo durante la vejez) yo voy a seguir para adelante hasta que tenga 90 aos (MUJER 2A).

    Tambin destaca la idea que tienen a cerca del hecho de poder influir sobre la velocidad del envejecimiento: Yo

    creo que se puede ir creciendo se puede ir luchando para adelante. Cada vez ms. Para m si son importantes, para

    que el cerebro vaya pensando para ir para adelante y no para atrs ni pensar estoy mala me tengo que agobiar ni

    nada, hacer actividades para ir para adelante (MUJER 9B); Me siento bien. Claro que se puede seguir aprendiendo,

    creciendo, tambin en altura no (risas...) haciendo cosas, llegando a algn sitio (MUJER 8B).

    Discusin/conclusiones

    La opinin de los grupos de discusin expresa de forma mayoritaria una proyeccin externa de su imagen como

    grupo social, reconocida como satisfactoria y positiva por lo que los datos no confirman resultados de investigaciones

    previas en los que la visin de los mayores era esencialmente negativa (Triad y Villar, 1997), sino que la opinin al

    respecto de nuestra muestra es matizable en funcin de diferentes dimensiones, siendo el grupo de mujeres mayores

    viudas las que expresaron poseer una imagen ms negativa por parte de la sociedad, aspecto que podramos tenerse

    en cuenta a la hora de la actuacin que habra que dedicar a la participacin social de este colectivo.

    Probablemente, si bien el hecho de participar en los centros sociales no es una condicin suficiente para que no

    aparezcan estos estereotipos, si es cierto que se presentan con un perfil valorativo distinto respecto a la poblacin

    general, tal y como tambin recogen los resultados de Snchez Palacios (2004), respecto a la variable participacin

    social.

    En cuanto a la vivencia interna de la vejez, la percepcin que tienen de s mismas expresa un grado de

    satisfaccin elevado con la manera en que transcurre su vida en los momentos actuales, aludiendo mayoritariamente a

    variables de tipo participativo como justificacin de su bienestar, aunque existen diferencias interindividuales

    respecto a la apreciacin cognitiva sobre este periodo de la vida, informacin que pudimos constatar en las relaciones

    entre su envejecimiento y el color que atribuan a este. Esta situacin hace pensar que existe una percepcin muy

    heterognea (cmo por otro lado es sabido que ocurre) y es aqu donde la educacin puede ejercer una labor de

    sensibilizacin y concienciacin, individual y social para obtener una imagen adecuada y positiva de este periodo de

    la vida. En este contexto a nivel nacional destacan los estudios llevados a cabo en este campo por Fernndez-

    Ballesteros (2009), que tienen entre sus objetivos establecer una definicin emprica de la competencia en la vejez y

    sus determinantes.

    De los datos se desprende que la mayor parte de las mujeres mayores consideran que la imagen como grupo

    social que de ellas tienen sus familias es buena, sintindose entendidas y apoyadas en las actividades que llevan a

    cabo en los centros sociales. Si bien algunos de sus comentarios denotan que, en ocasiones, la familia mantiene

    actitudes sobreprotectoras e inadecuadas que reflejan una realidad familiar plural.

    Tras el mbito familiar, el mbito sociocultural a travs de los centros sociales es concebido como la experiencia

    cotidiana de las mujeres que mayor grado de satisfaccin les genera. El asociacionismo se configura as como uno de

    los contextos de socializacin ms importantes de este grupo social. Adems las actividades que desarrollan en los

    centros de mayores les genera mejoras en su estado de nimo y en su satisfaccin vital coincidiendo con la

    investigacin realizada por Miano y Martnez de Miguel (2011).

    Destaca la importancia que le prestan a los conocimientos y a la educacin en la vida individual y colectiva, de

    tal manera que entre las actividades con mayor nivel de aceptacin de las que se realizan en los centros sociales se

  • La percepcin del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores

    Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 23

    encuentran todas las relacionadas con la educacin y el aprendizaje. Teniendo en cuenta el nivel de formacin como

    condicionante del uso del tiempo libre, encuentran muy interesantes todas las actividades relacionadas con la

    enseanza, bsicamente por dos motivos: por un lado, como equilibrio por el dficit de formacin que han sufrido

    fruto de su historia personal y, por otro lado, porque les resultan teraputicas y muy importantes para el ejercicio de

    sus capacidades cognitivas. Igualmente destacan las actividades de ocio creativo y tiempo libre, de tal manera que

    continan potencindose las actividades que tienen que ver con las labores artesanales y tradicionales que realizaban

    antao, as como la apertura al conocimiento de nuevas actividades. Y en ese sentido los resultados son similares en

    sus lneas generales, a las premisas propuestas por otros resultados de investigadores como Martnez de Miguel y

    Escarbajal de Haro (2009) que indican tres grandes grupos de necesidades: informativas, formativas/educativas y de

    ocio y tiempo libre creativo en las mujeres mayores. Los resultados entroncan en la lnea de la progresiva demanda de

    realizacin de cursos de aprendizaje que se recoge en el estudio de Abelln y Esparza (2009), y que evidencian la

    elevada motivacin que existe en esta rea por parte de las participantes.

    Desde esta ptica, se considera la necesidad de la eliminacin de hbitos y costumbres nocivas, la disminucin

    de riesgos y el fomento de actividades fsicas, mentales, recreativas, culturales y sociales. Bienestar que no se

    consigue con la soledad, la dependencia, el sentimiento de inutilidad o incapacidad, imgenes stas que

    tradicionalmente se han equiparado a la vejez en su visin negativa, irracional y, por lo tanto, estereotipada. Tener un

    humor positivo, percibirse con capacidad y competencia para resolver los problemas, tener habilidades y suficiente

    salud para mantener los estilos de vida, valorar positivamente lo que se ha logrado en la vida y saberse til para uno

    mismo y para los dems, as como tener un grupo social de apoyo, son elementos que facilitan una evaluacin de la

    vida en trminos de buena calidad (Martnez y Garca, 1994) y que se enmarcan dentro de una ptica positiva del

    envejecimiento femenino. Subrayar tambin los trabajos Iberoamericanos de Yuni (2005) donde destaca que aquellas

    intervenciones educativas sustentadas en los principios de la educacin permanente (sean educativas, de servicios

    sociales, de promocin de salud o de animacin sociocultural) podrn plantear el alcance de metas ms inclusivas y

    ambiciosas tales como aumentar la polivalencia de la persona, enriquecer su personalidad e inducirla a realizar

    transiciones. Los postulados de las finalidades educativas de la educacin permanente son ciertamente compatibles

    con los requerimientos que se le plantean actualmente a las intervenciones educativas para contribuir a un

    envejecimiento exitoso.

    En definitiva, en los resultados de esta investigacin, al igual que ocurre en otras investigaciones citadas,

    subyace el concepto de envejecimiento activo que encierra la idea de que envejecer no es sinnimo de prdidas y

    lmites sino que tambin la optimizacin de potencialidades.

    Referencias

    Abelln Garca, A. y Esparza, C. (2009). Percepcin de los espaoles sobre distintos aspectos relacionados con

    los mayores y el envejecimiento. Madrid: IMSERSO

    Alcain, M. D., Rubio, M. C. y Sevillano, A. (2003). Anlisis bibliomtrico de la produccin cientfica espaola

    sobre mujeres mayores. Madrid: Portalmayores.

    Gmez Garca, L. (2008). Animacin sociocultural y envejecimiento active: Un desafo mutuo.

    quadernsanimacio.net, 8.

    Escarbajal de Haro, A. y Martnez de Miguel, S. (2012). Jubilacin, educacin y calidad de vida. Revista

    interuniversitaria de pedagoga social , 20, pp. 245-272] tercera poca

    Fernndez-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo: Contribuciones de la psicologa. Madrid: Pirmide.

    Martnez de Miguel, S. y Escarbajal de Haro, A. (2009). Alternativas socioeducativas para las personas

    mayores. Dykinson. Madrid

    Martnez, M. y Garca, M. (1994). La autopercepcin de la salud y el bienestar psicolgico como indicador de

    calidad de vida percibida en la vejez. Revista de psicologa de la salud, 6 (1), 55-75.

    Miano, L. y Martnez de Miguel, S. (2011). El Asociacionismo y las necesidades socioeducativas en los Centros

    de Mayores del municipio de Murcia. Revista de Investigacin Educativa (RIE), 2, 325-340.

    Snchez-Palacios, C. (2004). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relacin con variables

    sociodemogrficas, psicosociales y psicolgicas. (Tesis doctoral indita): Universidad de Mlaga.

    Serdio, C. (2006). Mujeres que envejecen, mujeres que aprenden. Salamanca: Universidad Pontificia de

    Salamanca.

    Triad, C. y Villar, F. (1997). Modelos de envejecimiento y percepcin de cambios en una muestra de personas

    mayores. Anales de Psicologa, 73, 43-55.

  • La percepcin del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores

    24 Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II

    Yuni, J.A. y Urbano C. A. (2005). Educacin de adultos mayores: teora, investigacin e intervenciones.

    Crdoba: Brujas.

  • Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 25

    CAPTULO 2

    Estereotipos negativos hacia la vejez: Estudio sobre la prevalencia en una muestra de

    alumnos de Grado de Enfermera de la Universidad Catlica San Antonio de Murcia

    Almudena Martnez de la Torre

    Diplomada en Enfermera

    Las sociedades desarrolladas se enfrentan al envejecimiento poblacional, es decir, el aumento de las personas

    mayores de 65 aos. En Espaa, el porcentaje de personas de 65 y ms aos en el 2012 supuso el 17%. Las

    proyecciones de poblacin para el 2052 calculan que habr crecido hasta un 37 % de la poblacin total (Instituto

    Nacional de Estadstica, 2012).

    Esta situacin conlleva repercusiones sociales, econmicas y culturales, adems de la adopcin de medidas

    sociopolticas y sanitarias, que deben de estar basadas en el enfoque del envejecimiento activo promulgado por la

    OMS como soporte regulador. El concepto de envejecimiento activo ha surgido precisamente en contraposicin al

    modelo de envejecimiento centrado en el declive o envejecimiento patolgico, pues no todas las personas envejecen

    de la misma forma, y existe un amplio porcentaje de mayores que envejecen satisfactoriamente (Domnguez Orozco,

    2012).

    Aun as, hoy da en la sociedad existen mitos y falsas creencias hacia las personas mayores que no se

    corresponden con la realidad. Estas creencias han trado consigo unos estereotipos sobre diversos mbitos de la

    realidad y circunstancias de la vejez bien sean personales, sociales, fsicos, mentales, conductuales, afectivos, etc.

    (Aristizbal-Vallejo, Morales, Camila Salas y Marcela Torres, 2009; Helduak Adi, s.f.).

    En general, los estereotipos consisten en un conjunto de creencias sobre las caractersticas de los miembros de

    determinados grupos sociales, las cuales influyen en los comportamientos hacia ellos (Melero, y Buz, 2002; Snchez

    Palacios, 2004).

    Los estereotipos hacia las personas mayores en Espaa suelen ser ambivalentes aunque la balanza se inclina del

    lado negativo, como sealan una serie de documentos revisados (Domnguez Orozco, 2012; Fernndez-Ballesteros,

    1992; IMSERSO, 2002; IMSERSO, 2011; Snchez Palacios, 2004).

    Como ejemplo de ideas comunes asociadas a la vejez podemos citar: dependencia, enfermedad y tristeza.

    Pero sin embargo, slo alrededor del 33% de las personas mayores de 65 aos estn en situacin de algn tipo de

    dependencia, slo el 12,3% informa tener mala o muy mala salud, slo el 15,6 % dice estar triste (IMSERSO, 2011).

    De hecho uno de los problemas de los estereotipos es que pueden no corresponderse con la

    realidad(Montoro,1998;Aristizbal-Vallejo et al., 2009)y eso puede llevar a quienes los tienen a actuar de forma

    inadecuada ante la realidad de las personas mayores.

    La presencia de estereotipos y actitudes negativas hacia la vejez conllevan consecuencias a varios niveles

    derivados de la conducta manifiesta de los mismos.

    En cuanto a profesionales sanitarios, las consecuencias pueden ser: tener un trato diferencial en la pauta

    teraputica, menor realizacin de investigaciones o ensayos clnicos referidos a personas mayores, infradiagnosticar

    enfermedades por achacar signos y sntomas a la vejez, infraestimar capacidades de recuperacin, potencial y

    capacidad de aprender de los mayores que junto con el trato paternalista y el uso de habla para nios contribuyen al

    desarrollo de la espiral de declive en los que muchas personas mayores caen (Losada Baltar, 2004).

    Por otro lado, entre otros, segn datos del INE (2006), en Espaa el 94% de personas mayores padece un dolor

    crnico y suponen el 50% de las personas hospitalizadas (IMSERSO, 2011). Por tanto podemos prever un uso

    importante de los Servicios Sanitarios de las personas mayores y en consecuencia un contacto frecuente con

    profesionales sanitarios, y ms con los enfermeros, probablemente la pieza clave del Sistema Sanitario en la atencin

    gerontolgica y geritrica. En este aspecto los estereotipos pueden marcar la relacin teraputica y eso repercutir en

    la calidad de atencin (Courtney, Tong y Walsh, 2000;Domnguez Orozco, 2012;).

    Considerando lo anterior queda justificada la importancia de detectar estereotipos negativos en personal

    enfermero y ms en estudiantes puesto que hay posibilidad de cambio, mejora o sensibilizacin a travs de la

    formacin (Matarese, Lommi, Pedone, lvaro y De Marinis, 2012; Melero, 2002; Franco, Villarreal, Vargas,

    Martnez y Galicia, 2010; IMSERSO, 2011; Snchez Palacios, 2004).

  • Estereotipos negativos hacia la vejez

    26 Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II

    La reflexin sobre estos aspectos ha sido motivo de inters para el desarrollo del presente estudio, cuyo objetivo

    principal ha sido evaluar y describir la prevalencia estereotipos negativos hacia la vejez y algunas variables

    relacionadas(consideradas en estudios revisados) en estudiantes de Grado de Enfermera.

    Mtodo

    Participantes

    La muestra incluy estudiantes de 1 de Grado en Enfermera de la Universidad Catlica San Antonio de

    Murcia(UCAM) curso 2012/2013, resultando el tamao de la muestra de 146 alumnos, de los cuales 114 fueron del

    sexo femenino (78.1%) y 32 del sexo masculino (21.9%). La edad media de la muestra fue de 21.24 aos (DT: 6.27)

    con un rango de edad comprendido desde los 18 a los 54 aos.

    Instrumentos

    Para el estudio se utilizaron dos cuestionarios.

    Un cuestionario fue creado ad hoc para obtener datos sociodemogrficos como edad, sexo y otras variables

    relacionadas con aspectos de la vejez y de las personas mayores

    El otro instrumento utilizado fue elCuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (Blanca, Snchez y

    Trianes, 2005),cuestionario para medir estereotipos negativos hacia la vejez que ha sido validado con personas

    mayores y utilizado en otros estudios con estudiantes universitarios (e.g., Aristizbal-Vallejo et al., 2009) y

    profesionales sanitarios (e.g., Franco et al., 2010). El CENVE est compuesto por 15 tems que se agrupan en tres

    dimensiones (5 tems por dimensin), con una escala de respuesta tipo Likert con cuatro opciones de respuesta1 =

    muy en desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = de acuerdo, y 4 = muy de acuerdo. La mxima puntuacin del

    cuestionario es de 60 puntos(puntuacin global); y la puntuacin para cada dimensin est entre 5 y 20 puntos. A

    mayor puntuacin, mayor nivel de estereotipos negativos mantenidos. Las dimensiones en las que se agrupan los

    tems del cuestionario son:Salud, Motivacin Social y Carcter Personalidad.

    El CENVE presenta adecuados ndices de fiabilidad y consistencia interna de modo que se considera un

    instrumento potente para para evaluar algunos estereotipos negativos de la vejez y acercarse al estudio de sus

    propiedades psicomtricas (Blanca et al., 2005).

    Diseo de estudio

    El diseo de estudio para lograr los objetivos propuestos ha sido de tipo descriptivo transversal.

    Las variables tenidas en cuenta son: presencia de estereotipos negativos, edad, sexo, convivencia previa con

    personas mayores o abuelos, frecuencia de relacin, significatividad de la relacin con abuelos, temor hacia la vejez,

    edad a la que se le puede considerar a alguien mayor y especialidad de Enfermera que estudiaran en el futuro.

    Procedimiento

    Para la realizacin del presente trabajo se procedi a pasar el cuestionario completo a los alumnos de 1 de Grado

    de Enfermera de la UCAM 2012/2013 en das lectivos previo consentimiento de la Jefatura de Estudios y del

    Departamento de Enfermera de la UCAM.

    Informados los profesores, nos permitieron el uso de algunos minutos de su tiempo docente y el uso de la clase

    para la realizacin del cuestionario por los alumnos.

    Antes rellenar el cuestionario se explicaba a los alumnos cmo hacerlo y su finalidad, exponindoles tambin el

    anonimato del mismo y la voluntariedad para participar.

    Por ltimo se recolectaron los cuestionarios, se desecharon los incompletos y se elabor una base de datos para

    analizarlaestadsticamente.

    Anlisis estadstico

    Para caracterizar la muestra, se calcularon estadsticos descriptivos para las variables sociodemogrficas, las

    relativas a aspectos relacionados con la vejez y las personas mayores y las relativas a los tems del CENVE. Las

    variables cuantitativas se expresaron como medias y desviaciones tpicas y las variables categricas se describieron

    con frecuencias y porcentajes.

    Los participantes fueron caracterizados segn su nivel de estereotipos hacia la vejez en cada una de las

    dimensiones del cuestionario CENVE. Adems, se clasificaron teniendo en cuenta su nivel de estereotipos en,

    Personas con nivel muy bajo de estereotipos, Personas con nivel bajo de estereotipos, Personas con nivel alto de

    estereotipos, Personas con nivel muy alto de estereotipos negativos siguiendo los parmetros establecidos por

    Aristizbal-Vallejo et al. (2009).

    Se utiliz la prueba U de Mann-Whitney para comprobar la significatividad de las diferencias en los niveles de

    estereotipos segn el sexo, relacin significativa con abuelos, convivencia reciente con personas mayores y temor a

    llegar a la vejez.

  • Estereotipos negativos hacia la vejez

    Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 27

    Para analizar la relacin entre nivel de estereotipos negativo y especialidad de Enfermera escogida se us la

    prueba de Chi-cuadrado de Pearson.

    Se consider un valor de p < 0.05 como estadsticamente significativo.

    Para todo ello se emple el paquete estadstico SPSS 20.0 para Windows (SPSS Inc., Chicago, IL)

    Resultados

    Nivel de estereotipos

    Las puntuaciones global y de las dimensiones del CENVE, la distribucin por sexo, as como la distribucin de

    la muestra segn su nivel de estereotipos se muestran en la tabla 1, grfico 3 y grfico 4 respectivamente.

    Tabla 1. Puntuaciones totales, por dimensin y sexo del CENVE.

    Total n Sexo Femenino Sexo Masculino

    MEDIA(DT) RANGO MEDIA(DT) RANGO MEDIA(DT) RANGO

    GLOBALa 35,75(5,93) 19-52 36,26(6,01) 21-52 33,93(5,32) 19-49

    SALUD 12,35(2,47) 5-20 12,48(2,39) 5-20 11,90(2,26) 5-15

    MOTIVACIONAL-

    SOCIAL 11,38(2,35) 6-18 11,50(2,39) 6-18 10,96(2,19) 7-15

    CARCTER-

    PERSONALIDAD 12,01(2,55) 6-19 12,28(2,56) 6-19 11,06(2,32) 6-15

    Nota. CENVE: Blanca MJ, Snchez CP, Trianes MV. Cuestionario de Evaluacin de estereotipos negativos hacia la

    vejez. a: La diferencia en el nivel de estereotipo entre sexos fue estadsticamente significativa (p = 0,035).

    Grfico 1. Comparacin por sexo y dimensin en puntajes obtenidos por CENVE

    Caracterizacin de las experiencias con personas mayores

    Ms de la mitad de la muestra ha convivido recientemente con personas mayores (54.1%), teniendo un 87% de

    los estudiantes una relacin afectiva significativa con los abuelos. A continuacin se muestra la distribucin de los

    estudiantes segn frecuencia de relacin con personas mayores.

    Percepciones sobre la vejez

    Un 42,5% ha manifestado tener temor de llegar a la vejez.

    Para nuestra muestra la edad a la que alguien se le puede considerar mayor es de 65.47 aos de media (DT:

    10.43), con un rango de entre 18 y 90 aos.

  • Estereotipos negativos hacia la vejez

    28 Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II

    Preferencias por especialidades de Enfermera

    Los resultados obtenidos acerca de la especialidad de Enfermera estudiaran los alumnos en un futuro

    independientemente de las salidas laborales, se muestran a continuacin.

    Grfico 2. Distribucin de estudiantes segn nivel de estereotipos global sobre vejez, siguiendo la clasificacin de

    Aristizbal-Vallejo et al., (2009)

    Nota: la interpretacin global por puntuacin es:a) de 15 a 28 corresponde a nivel bajo de estereotipos, b) de 29-

    39 equivale a medio, c) de 40-50 corresponde a alto y d) de 51-60 equivale a muy alto nivel de estereotipo

    negativo hacia las personas mayores.

    Grfico 3. Frecuencia de relacin con personas mayores

    Grfico 4. Preferencia de especialidad de Enfermera por los estudiantes

  • Estereotipos negativos hacia la vejez

    Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 29

    Discusin

    Analizando los resultados obtenidos se puede observar que los alumnos de 1 de Grado de Enfermera de la

    UCAM mantienen en general un nivel de estereotipos intermedio-bajo. Es evidente que estereotipos negativos hacia

    la vejez estn presentes en estos alumnos al igual que en la sociedad actual (IMSERSO, 2002, 2011;2012). A pesar

    de que la mayora mantienen un nivel bajo de estereotipos, el porcentaje de personas con nivel alto no es nada

    despreciable (26%).

    Un 26% representa un nmero considerable de enfermeros/as que en un futuro podran ofrecer con mucha

    probabilidad una atencin de peor calidad a las personas mayores que atienden (adems de que favorezcan el

    desarrollo de todas las consecuencias que conllevan los estereotipos negativos, ya vistas anteriormente).

    Puesto que estamos hablando de futuros enfermeros, es muy probable que para trabajar utilicen el mtodo

    sistemtico para brindar cuidados conocido como Proceso de Atencin de Enfermera, en el que el plan de cuidados

    est guiado por una valoracin integral y los Diagnsticos de Enfermera. El hecho de que una enfermera/o mantenga

    estereotipos negativos hacia la vejez, como se da el caso en nuestra muestra de estudio, puede favorecer por un lado

    que se pasen por alto datos importantes a tener en cuenta en la valoracin, que los objetivos marcados no sean

    adecuados para la persona valorada y por tanto las actividades desarrolladas en el plan de cuidados no cubran las

    necesidades reales de la persona mayor.

    En cuanto a las dimensiones del CENVE, se observa que la que soporta un nivel mayor de estereotipos negativos

    es la Dimensin Salud. Esto no es de extraar ya que el declive fsico y la enfermedad son dos rasgos que la sociedad

    comnmente asocia a las personas mayores. De hecho, en un estudio del CIS, en el Baremo de Marzo del 2008, se

    preguntaba a la muestra de poblacin qu razn le haca decir de una persona que haba entrado en la vejez y un

    45.9% respondi como primera opcin que era el deterioro de la salud.

    En cuanto a variables investigadas para identificar su relacin con actitudes negativas hacia la vejez en nuestro

    estudio, la diferencia por sexo en cuanto a la puntuacin del CENVE ha sido la nica que estadsticamente ha

    resultado significativa, teniendo el sexo masculino una puntuacin menor global y en todas las dimensiones del

    CENVE, lo que significa menor nivel de estereotipos negativos. Esto coincide con algunos estudios llevados a cabo

    en otros pases(Hweidi y Al-Obeisat, 2006), aunque segn literatura ms extensa es ms comn que las mujeres

    tengan niveles de estereotipos ms bajos que los hombres (Aristizbal-Vallejo et al., 2009; Bernardini Zambrini,

    Moraru, Hanna, Kalache, A. y Macias Nuez, 2008; Cheng-Ching et al., 2009; Lambrinou, Sourtzi, Kalokerinou y

    Lemonidou, 2009; Slevin, 1991; Sderhamn, Lindencrona y Gustavsson, 2001; Yildirim Usta, Demir, Ynder y

    Yildiz, 2012). Este hecho fue relacionado por Slevin (1991) con la disposicin natural de cuidado y ms positiva que

    la mujer tiene hacia determinados grupos como pueden ser los nios o los mayores percibidos como dependientes.

    Aunque en nuestro estudio la convivencia y la frecuencia de relacin con personas mayores no se han

    correspondido con niveles diferentes de estereotipos podemos extraer otros datos de su interpretacin. Ms de la

    mitad de nuestros estudiantes han convivido recientemente con personas mayores y el 72% tiene una frecuencia de

    contacto con personas mayores alta o muy alta de lo que podemos deducir que an en la sociedad se mantienen

    patrones tradicionales de unin y cuidado familiar.

    En cuanto a si los estudiantes tenan una relacin significativa con sus abuelos, aunque un porcentaje bastante

    alto ha respondido que s, y la media global del CENVE es un poco superior en los que han dado una respuesta

    afirmativa, el resultado no es significativo. A pesar de tener una relacin afectiva con una persona mayor del entorno

    cercano, lo que probablemente se acompaa de una actitud positiva, esta actitud no parece que se extrapole al resto de

    personas mayores como grupo y por lo tanto no afecta a la percepcin en trminos generales sobre la vejez o las

    personas mayores.

    Tambin consideramos la edad a la que considerara nuestra muestra a una persona como mayor. La media

    obtenida es de 65 aos, edad que coincide con la edad de jubilacin, que es un marcador de vejez ampliamente

    aceptado para considerar a alguien como persona mayor y que posiblemente influye en la respuesta de los

    encuestados. El resultado de nuestro estudio coincide con uno llevado a cabo por el CIS, en el Baremo de Marzo del

    2008 en el que los mayores porcentajes de respuesta se encuentran entre 60 y 70 aos.

    Centrndonos en la variable temor a la vejez, aunque no se ha relacionado significativamente en este trabajo

    con actitudes ms negativas, el porcentaje de alumnos que dicen tener temor de llegar a la vejez es alto (42%). Las

    personas suelen tener miedo a cosas que creen que conllevan consecuencias negativas. En este caso el tener miedo a

    llegar a la vejez puede interpretarse como que sta se ve con connotaciones negativa y eso guarda relacin con el

    mantenimiento de estereotipos negativos hacia la vejez.

    Por ltimo, a pesar de que no se haya encontrado relacin entre las puntuaciones del CENVE y la Especialidad

    de Enfermera que nuestra muestra escogera para estudiar, podemos comentar algunos matices. Llama la atencin

  • Estereotipos negativos hacia la vejez

    30 Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II

    que slo 4 personas de 146 estn interesadas en estudiar Enfermera Geritrica, teniendo en cuenta que un amplio

    porcentaje de pacientes en todos los servicios van a ser personas mayores.

    En los estudios revisados que contemplaban esta variable, el resultado ha sido igual depreocupante(Evers, Ploeg

    y Kaasalainen, 2011; Happell, 1999, 2002; Henderson, Xiao, Siegloff, Kelton y Paterson, 2008). Como causas

    comunes encontradas en dichas investigaciones podemos citar el hecho de que trabajar con mayores en s a los

    estudiantes de enfermera les parece aburrido, poco excitante, frustrante, no dirigido a curar, mal pagado, depresivo,

    con mucha carga de trabajo, con pocos resultados visibles, sin oportunidades de desarrollo/aprendizaje, relacionado

    con cosas desagradables, sufrimiento y muerte, entre otras.

    Pero una de las causas definida por estos autores que ms llama la atencin es el actual desarrollo de la

    enfermera hacia enfoques ms cientficos-tcnicos y mucho ms valorados que los cuidados bsicos ms

    relacionados con la Enfermera Geritrica (Happell, 1999). El error est en creer que para dedicarse al cuidado de

    personas mayores no se requieren muchas habilidades ni formacin y que cualquiera puede hacerlo puesto que se

    fundamenta en cuidados bsicos. Esta creencia hace incluso que los propios enfermeros que trabajan con personas

    mayores devalen la especialidad (Aud, Bostick, Dorman Marek y McDaniel, 2006;McLafferty, 2005), idea que se

    puede extender al resto de sociedad, incluidos alumnos de enfermera como es nuestro caso.

    Considerando la esencia de la enfermera como la vocacin innata para el cuidado, caracterizada por la

    humanizacin en el trato y la empata, es curioso como las especialidades ms valoradas y preferidas son aquellas en

    las que el valor del cuidado puro es menos evidente y la relacin con el paciente ms distante.

    Concluyendo, creemos necesario motivar al personal enfermero para que se dedique a la atencin de las personas

    mayores, empezando por los que an estn en formacin. Puesto que en el inters por esta rea pueden influir

    negativamente los estereotipos negativos es conveniente sensibilizarnos sobre su presencia e incluso las propias

    creencias, tomando como punto de partida su deteccin y anlisis, objetivo propuesto de este estudio.

    Referencias

    Aristizbal-Vallejo, N., Morales, A., Camila Salas, B. y Marcela Torres, A. (2009).Estereotipos negativos hacia

    los adultos mayores en estudiantes universitarios. Cuadernos hispanoamericanos de Psicologa. Bogot, 9(1), 35-44.

    Recuperado de:

    http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volu

    men9_numero1/articulo_3.pdf

    Aud, M.A., Bostick, J.E., Dorman Marek, K. y McDaniel, R.(2006) Introducing baccalaureate student nurses to

    gerontological nursing. Journal of Professional Nursing, 22(2), 73-78.

    Bernardini, D.A., Moraru, M., Hanna, M., Kalache, A. y Macias, J.F.(2008). Attitudes toward the elderly among

    students of health care related studies at the University of Salamanca, Spain. The Journal of continuing education in

    the health professions, 28(2), 86-90.

    Blanca, M.J., Snchez, C.P. y Trianes, M.V. (2005). Cuestionario de Evaluacin de estereotipos negativos hacia

    la vejez. Revista Multidisciplinar de Gerontologa, 15, 212-220.

    Centro de Investigaciones Sociolgicas (2008). Baremo Marzo 2008. Recuperado de:

    http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=8200

    Cheng-Ching, W., Wen-Chun, L., Min-Chen, K., Yu-Ju, C., Meng-Chih, L., Mei-Fen, L. et al. (2009).Taiwanese

    Medical and Nursing Student Interest Levels in and Attitudes Towards Geriatrics. Annals of the Academy of

    Medicine, Singapore, 38, 230-236.

    Courtney, M., Tong, S. y Walsh, A. (2000). Acute-care nurses attitudes towards older patients: A literature

    review. International journal of nursing practice, 6, 6269.

    Domnguez Orozco, M. J. (2012). La mirada de los cuidadores formales sobre el envejecimiento: una visin

    prospectiva para el sistema de formacin en gerocultura. Revista Electrnica de Psicologa Iztacala, 14(1), 222-235.

    Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/24808

    Evers, C., Ploeg, J. y Kaasalainen, S.(2011). Case study of the attitudes and values of nursing students toward

    caring for older adults. Journal of Nursing Education, 50 (7), 404-409.

    Fernndez-Ballesteros, R. (1992). Mitos y realidades en torno a la vejez y la salud. Barcelona: SG.

    Franco, M., Villarreal, E., Vargas, E., Martnez, L. y Galicia, L. (2010). Estereotipos negativos de la vejez en

    personal de salud de un Hospital de la Ciudad de Quertaro, Mxico. Revista Mdica de Chile, 138, 988-993.

    Happell, B. (1999). When I grow up I want to be a? Where undergraduate student nurses want to work after

    graduation. Journal of Advanced Nursing, 1999, 29(2), 499-505.

  • Estereotipos negativos hacia la vejez

    Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 31

    Happell, B. (2002). Nursing home employment for nursing students: valuable experience or a harsh deterrent?

    Journal of Advanced Nursing, 39(6), 529-536.

    Helduak Adi. Red Social por un plan integral de participacin de las personas mayores en Euskadi (s.f.).

    Estereotipos asociados a las personas mayores. Gobierno Vasco. Recuperado de:

    http://www.hartuemanak.org/Modules/Content/News/4/envejecimiento%20activo.pdf

    Henderson, J., Xiao, L., Siegloff, L., Kelton, M. y Paterson, J. (2008). Older people have lived their lives: First

    year nursing students attitudes towards older people. Contemporary Nurse, 30(1), 32-45.

    Hweidi, I. y Al-Obeisat, S.(2006) Jordanian nursing students attitudes toward the elderly. Nurse Education

    Today, 26, 23-30.

    IMSERSO (2002). Las personas mayores en Espaa. Informe 2002. Madrid: IMSERSO.

    IMSERSO (2011). Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Madrid: Ministerio de sanidad, poltica social e

    igualdad.

    IMSERSO (2012). Informe 2010. Las personas mayores en Espaa. Datos estadsticos por Comunidades

    Autnomas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Poltica Social. Secretara General de Poltica Social. IMSERSO.

    Instituto Nacional de Estadstica (2012). Proyeccin de Poblacin a largo plazo(Notas de prensa). Recuperado

    de: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fp251&file=inebase&L=0

    Lambrinou, E., Sourtzi, P., Kalokerinou, A. y Lemonidou, C. (2009). Attitudes and knowledge of the Greek

    nursing students towards older people. Journal of Advanced Nursing, 29, 617-622.

    Losada Baltar, A. (2004).Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la discriminacin en la

    atencin a las personas mayores. Algunas pautas para la intervencin. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal

    Mayores, n 14. Recuperado de: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/losada-edadismo-

    01.pdf

    Matarese, M., Lommi, M., Pedone, C., lvaro, R. y De Marinis, M.G. (2012). Nursing student attitudes towards

    older people: validity and reliability of the Italian version of the Kogan Attitudes towards Older People scale. Journal

    of advanced nursing, 69(1), 175-184.

    McLafferty, E. (2005) A comparison of nurse teachers and student nurses attitudes toward hospitalised older

    adults. Nurse Education Today, 25, 472-479.

    Melero, J. y Buz, J. (2002). Modificacin de los estereotipos sobre los mayores: anlisis del cambio de actitudes.

    Madrid, IMSERSO, Estudios I+D+I,n9. Recuperado de:

    http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi-09.pdf

    Montoro, J. (1998). Actitudes hacia las personas mayores y discriminacin basada en la edad. Revista

    Multidisciplinar de Gerontologa, 1 (8), 21-30.

    Snchez Palacios, C. (2004). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relacin con variables

    sociodemogrficas, psicosociales y psicolgicas. Tesis Doctoral, Departamento de Psicologa Evolutiva y de la

    Educacin de la Universidad de Mlaga. Recuperado de:

    http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/2667/16704046.pdf

    Slevin, O. DA (1991). Ageist attitudes among young adults: implications for a caring profession. Journal of

    Advanced Nursing, 16, 1197-1205.

    Sderhamn, O., Lindencrona, C. y Gustavsson, S.M. (2001).Attitudes toward older people among nursing

    students and registered nurses in Sweden. Nurse Education Today; 21, 225229.

    Yildirim Usta, Y., Demir, Y., Ynder, M. y Yildiz, A. (2012). Nursing students attitudes toward ageism in

    Turkey. Archives of gerontology and geriatrics, 54, 90-93.

  • Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 33

    CAPTULO 3

    Voces y experiencias de mujeres mayores guipuzcoanas

    M Iciar Mayoz Echaniz, M Isabel Elorza Puyadena y Garbie Lasa Labaca

    Universidad del Pas Vasco (Espaa)

    El trabajo que se presenta es fruto de algunas reflexiones generadas tras estudiar el fenmeno de la jubilacin en

    las mujeres de Guipzcoa. Consideramos que ste es un hito importante logrado a partir de dos conquistas del siglo

    XX: la evolucin del papel social de las mujeres y el logro del envejecimiento de la poblacin.

    El estudio est vertebrado en torno a la significacin del trabajo en la vida de las mujeres, en la experiencia

    vivencial del proceso de la jubilacin y en la consideracin del proceso de envejecer y el ser mujer mayor (Mayoz,

    2013). Se sustenta, adems, en la experiencia personal y en la formacin acadmica en salud de las comunicantes,

    apoyada por la experiencia en docencia universitaria principalmente en el rea de la geronto-geriatra.

    Objetivo

    Presentar la experiencia del proceso de envejecimiento en el que estn inmersas las mujeres entrevistadas

    considerndolo como un desafo novedoso lleno de amenazas, debilidades y oportunidades en un mundo que est en

    transformacin constante y que proporciona una nueva categora o estatus social: persona jubilada.

    Metodologa

    En el estudio se ha utilizado metodologa cualitativa basada en una sistemtica descriptiva con enfoque

    fenomenolgico y etnogrfico, mediante la que se refleja una imagen de lo que dicen y hacen las mujeres

    entrevistadas.

    Al utilizar el mtodo cualitativo se conoce la realidad desde una perspectiva de insider, en el que los procesos

    cognitivos de comprehender, sintetizar, teorizar y recontextualizar son la base para la obtencin del texto final

    (Morse, 2003:34-42).

    El resultado, basado en el razonamiento inductivo, pone entre parntesis ideas preconcebidas e intenta llegar a la

    esencia del fenmeno estudiado. Desde dicho enfoque la esencia sera encontrar, entre los casos estudiados, aspectos

    comunes que se pudieran generalizar en el seno de una sociedad (Todres y Holloway, 2008).

    El enfoque etnogrfico, sirve para generar descripciones de las mujeres jubiladas dentro de su contexto cultural.

    Est centrado fundamentalmente en las actividades y costumbres de la ciudadana guipuzcoana y en el

    emplazamiento de las personas dentro de ella.

    El estudio est basado en 45 entrevistas formales semiestructuradas a mujeres jubiladas residentes en Guipzcoa,

    seleccionadas con criterio de heterogeneidad y de conveniencia, que han desarrollado su actividad laboral en la

    economa formal, cotizando en su vida laboral y reciben, en la actualidad, una pensin.

    El proceso de seleccin de las participantes se ha caracterizado por la incorporacin progresiva de informantes

    hasta que la muestra ha alcanzado el principio de saturacin, es decir la suficiencia, entendiendo por saturacin el

    estado en el que no surgen ningn dato nuevo sino que los que se obtienen repiten la informacin hasta entonces

    obtenida (Driessnack, Sousa y Costa Mendes, 2007).

    Adems se apoya en 5 entrevistas tcnicas a profesionales relacionados con la salud y la geronto-geriatra.

    Las entrevistas se realizaron a mujeres nacidas entre 1920 y 1949, es decir, mujeres que han desarrollado las

    experiencias vitales en muy variados escenarios socio-polticos: II repblica, guerra civil espaola, II guerra mundial,

    postguerra y poca franquista, transicin democrtica y democracia.

    En el anlisis se han pretendido aplicar tcnicas metdicas, imaginativas, flexibles y reflexivas (Coffey y

    Atkinson, 2004:26). Para ello se han utilizado las propuestas realizadas por Dey (citado por Coffey y Atkinson,

    2004:24), quien descompone el anlisis de los datos cualitativos en tres procesos relacionados: describir, clasificar y

    conectar, y de Taylor-Bogdan [(1987b:160-173) citado por Amezcua y Glvez Toro, 2002:431] que propone un

    enfoque basado en tres momentos: descubrimiento, codificacin y relativizacin.

  • Voces y experiencias de mujeres mayores guipuzcoanas

    34 Calidad de vida, cuidadores e intervencin para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II

    Anlisis y resultados

    Sin poder obviar la abstraccin de gnero, se puede opinar que no es lo mismo envejecer siendo mujer que

    hombre; tampoco es lo mismo realizarlo en un mbito rural o en mbito urbano; es diferente haber disfrutado de una

    buena educacin, con acceso a la cultura y a los sistemas de salud que hacerlo desde los lmites del sistema o

    envejecer y jubilarse habiendo realizado actividades de ndole privada (esfera privada) o de ndole pblica (esfera

    pblica).

    Los cambios polticos vividos por las mujeres entrevistadas y las circunstanciaras individuales de sus vidas

    marcaron, sin duda, el anlisis de los datos obtenidos en cada uno de los tres ejes o fenmenos en los que se articula

    la comunicacin: significacin del trabajo en la vida de las mujeres, experiencia vivencial del proceso de la jubilacin

    y consideracin del proceso de envejecer y el ser mujer mayor.

    Respecto al primer eje, la significacin del trabajo en la vida de las mujeres, se observa que en las sociedades

    occidentales, desde la tica familista ha ido emergiendo la tica individual del trabajo considerada necesaria para la

    independencia y autonoma de las mujeres. El trabajo formal se ha convertido en un elemento primordial, vinculado a

    las necesidades de seguridad y subsistencia y a las de construccin de identidad individ