calidad total

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ESTUDIANTE : GABRIELA DEL PILAR ALIAGA FLORES DOCENTE : ING. EPIFANIO EFRAÌN MARTÌNEZ MENA TEMA : ORIGEN Y EVOLUCION DE LA CALIDAD TOTAL FECHA DE PRESENTACIÓN: 25 DE AGOSTO DEL 2015 LUGAR DE PRESENTACIÒN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN ASIGNATURA : ADMINISTRACIÒN DE LA CALIDAD

Upload: gabriela-aliaga

Post on 14-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Calidad Total

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad Total

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESTUDIANTE : GABRIELA DEL PILAR ALIAGA FLORES

DOCENTE : ING. EPIFANIO EFRAÌN MARTÌNEZ MENA

TEMA : ORIGEN Y EVOLUCION DE LA CALIDAD TOTAL

FECHA DE PRESENTACIÓN : 25 DE AGOSTO DEL 2015

LUGAR DE PRESENTACIÒN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

ASIGNATURA : ADMINISTRACIÒN DE LA CALIDAD

Page 2: Calidad Total

MORALES – PERÚ

2015

INTRODUCCIÓN

Existen diferentes filosofías y modelos de calidad que han sido implementados en las empresas y en diferentes países, y de ahí han surgido normas de calidad que ayudan a que las organizaciones las utilicen y se lleven a través de los liderazgos de los empresarios, dirigentes o toda aquella persona que tiene a cargo un grupo de personas o inclusive a una persona con la finalidad de realizar cambios que den respuesta a las necesidades de las empresas y de los clientes internos y externos, para aumentar la productividad de la empresa y de esta forma seguir en un mercado cada vez más competitivo.

CULTURA DE CALIDAD

Son los principios de calidad que caracterizan la manera de actuar de los integrantes de una organización como una responsabilidad colectiva.

Es una propiedad, atributo o condición, inherente a algo, capaz de distinguir, entre otros aspectos, productos entre sus pares y de determinar tu naturaleza, es una escala de valores, permitiendo de esta forma realizar una evaluación para la toma de decisiones (aprobar, rechazar, etc.).

La cultura de Calidad en una organización determinará, en conjunto con “el compromiso de la dirección”, el éxito de los programas de gestión implementados en esta organización.

Cultura de calidad empresarial

La cultura de empresa determina el comportamiento y el que hacer de la gente, es la forma como el personal se trata entre sí, es la manera cómo responden a sus compromisos y a sus retos de trabajo, y por ende esto determina el logro de los objetivos y metas organizacionales y personales.

Cuando no se hace nada por definir e inculcar una cultura de calidad en el personal, se va formando una cultura casi siempre negativa que después es muy difícil desarraigar, aquí también aplica el principio de “lo que se deja al azar, suele empeorar” por eso es tan importante diseñar una cultura de trabajo que responda a las expectativas de los sectores interesados en la organización, tales como accionistas, clientes, personal, proveedores, comunidad, gobierno, sindicatos, etc.

Una cultura de calidad empresarial, no puede ser copiada, ni siquiera adaptada de otras culturas conocidas, por buenos resultados que hayan dado donde la implantaron, porque cada organización es única, y necesita una cultura propia, pues los problemas de actitudes y comportamientos que viene a resolver son también únicos y particulares, por lo que se requiere conocer la empresa a través de una detección de actitudes y comportamientos actuales que deban ser cambiados.

Page 3: Calidad Total

CALIDAD TOTAL

Importancia de la calidad

Particularmente, la calidad afecta a una empresa de cuatro maneras:

1) Costos y participación del mercado: las mejoras en calidad llevan a una mayor participación en el mercado y ahorro en los costos por disminución de fallas, reprocesos y garantías por devoluciones.

2) Prestigio de la Organización: la calidad surgirá por las percepciones que los clientes tengan sobre los nuevos productos de la empresa y también por las prácticas de los empleados y relaciones con los proveedores.

3) Responsabilidad por los productos: las organizaciones que diseñan y elaboran productos o servicios defectuosos pueden ser responsabilizadas por daños o lesiones que resulten de su uso. Esto lleva a grandes gastos legales, costosos arreglos o pérdidas y una publicidad que no evita el fracaso de la organización entera.

4) Implicaciones internacionales: en este momento de globalización, la calidad es un asunto internacional. Tanto para una compañía como para un país. En la competencia efectiva dentro de la economía global, sus productos deben cumplir con las expectativas de calidad y precio.

Calidad

Esta evolución supone una ampliación del concepto tradicional de calidad. En la actualidad ya no podemos hablar sólo de calidad del producto o servicio, sino que la nueva visión ha evolucionado hacia el concepto de la calidad total. La calidad del producto o servicio se convierte en objetivo fundamental de la empresa; pero si bien con la visión tradicional se trataba de conseguir a través de una función de inspección en el área de producción, en el enfoque moderno la perspectiva se amplía, considerando que va a ser toda la empresa la que va a permitir alcanzar esta meta, fundamentalmente a través de la prevención. Según esta nueva visión, podrá mejorar la calidad del producto o servicio si mejora la calidad global de la empresa, es decir, si ésta se convierte en una organización de calidad, refiriéndose a una empresa avanzada en calidad porque ha implantado la dirección de la calidad.

El término calidad se relaciona muchas veces con un producto o servicio extraordinario o excepcional, sin embargo, el concepto que nosotros queremos desarrollar no tiene por qué guardar relación con lo «magnífico», y se consigue como señala Ishikawa (1994; 18), diseñando, fabricando y vendiendo productos con una calidad determinada que satisfagan realmente al cliente que los use. Por tanto, no se refiere únicamente a productos o servicios de elevadas prestaciones.

Calidad Total

Page 4: Calidad Total

Es una filosofía administrativa, una metodología operativa

Un conjunto de métodos y herramientas para el mejoramiento y administración de los procesos

Un enfoque estructurado, disciplinado, para identificar y resolver problemas e institucionalizar las mejoras alcanzadas

Una estrategia para el cambio de la cultura organizacional

Una solución permanente; una forma de vida

Gestionada en toda la empresa, es un conjunto de principios, de métodos organizados de estrategia global, intentando movilizar a toda la empresa para obtener una mejor satisfacción del cliente a un menor costo

Objetivos de la Calidad Total

Bajar los costos

Asegurar tiempos de entrega

Mantener condiciones seguras de trabajo

Elevar la moral

Reducir el desperdicio y el retrabajo

Incrementar la armonía del trabajo

Simplificar

Incrementar la calidad de vida en el trabajo

Incrementar la eficiencia en el uso del dinero

ORIGEN DE LA CALIDAD TOTAL

Los japoneses fueron los pioneros en la aplicación de la técnica de la Calidad Total. Cuando la Segunda Guerra Mundial dejó una situación catastrófica en la economía japonesa, con unos productos pocos competitivos que no tenían cabida en los mercados internacionales, los japoneses reaccionaron de forma rápida y adoptando los sistemas de calidad, se lanzaron al mercado obteniendo como resultado un crecimiento espectacular.

Esta iniciativa pronto se transmitió a otras zonas del planeta. Los europeos que tardaron más tiempo en adoptar este sistema fueron quienes lo impulsaron de una manera definitiva durante los años 80. La implantación de la Calidad Total es un proceso largo y complicado, que supone cambiar la filosofía de la empresa y los modos de gestión de sus responsables.

Page 5: Calidad Total

Evolución de la Calidad

De manera general, puede decirse que el concepto de calidad y su aplicación, hasta

llegar al estado actual, ha tenido la siguiente evolución:

a) Control de calidad enfocada hacia los productos terminados.

b) Control Estadístico de procesos.

c) Control Total de Calidad o Calidad Total.

1. La primera etapa iniciada con la revolución industrial consistió en la

inspección a los productos terminados, clasificándolos como aprobados o

rechazados; estos últimos debían ser sometidos a un reprocesamiento en caso

de ser posible o simplemente eliminados.

En esta concepción tradicional, la calidad normalmente se asocia con una

cadena de producción y a menudo se ve como competidora de otras

prioridades empresariales como la reducción de costos y de la productividad.

Para aumentar la productividad se tenía que sacrificar la calidad. Otro

problema con este concepto tradicional de la calidad es el de centrarse en la

corrección de errores después de hechos; esta filosofía de comprobar y

arreglar después no sólo permite la existencia de errores sino que además los

incorpora al sistema.  El último problema de este enfoque, es que resulta muy

caro arreglar las cosas que han salido mal. No sólo permite errores sino, que

los incorpora al sistema a través de la filosofía de comprobar y arreglar luego.

2. La segunda etapa,  iniciada en la primera mitad del siglo XX, insistió en el

desarrollo y aplicación de técnicas estadísticas para disminuir los costos de

inspección. Con este enfoque se logró extender el concepto de calidad a todo

el proceso de producción, lográndose mejoras significativas en términos de

calidad, reducción de costos y de productividad.

Las ventajas que ofrecía el Control Estadístico permitieron ampliar su

aplicación a otras áreas de la organización; sin embargo se advirtió que si bien

este método mejoraba tremendamente los resultados de la empresa resultaban

insuficiente para enfrentar la creciente competitividad.

3. La tercera etapa, nace con el Control Total de Calidad y la idea de la

Mejora Continua, como una manera de tener éxito en el viaje hacia la

excelencia, es decir para lograr la Calidad Total. Este concepto nació en la

década de los cincuenta en los Estados Unidos, pero fue en Japón donde se

desarrolla y aplica a plenitud, introduciéndose importantes y novedosos

conceptos tales como :

Page 6: Calidad Total

La calidad significa satisfacción de las necesidades y expectativas del

cliente.

La concepción de clientes internos y clientes externos.

La responsabilidad de la dirección en la calidad.

La calidad no solo debe buscarse en el producto sino en todas las

funciones de la organización.

La participación del personal en el mejoramiento permanente de la calidad.

La aplicación de principios y herramientas para el mejoramiento continuo de

los productos y servicios.

BIBLIOGRAFÌA

- Ricardo Villafaña Figueroa, “Calidad Total, Conceptos básicos sobre Calidad Total”. Biblioteca [en línea]. Disponible en: http://inn-edu.com/Calidad/CalidadTotal.pdf

Roberto- ROBERTO CARRO PAZ, DANIEL GONZÁLEZ GÓMEZ ,

«ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL ». Biblioteca [en línea]. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/1614/1/09_administracion_calidad.pdf