calidad en el servicio docente

17
Doctorado en Educación CALIDAD EN EL SERVICIO DOCENTE Hay momentos en la vida en los que la cuestión de saber si se puede pensar distinto de cómo se piensa y percibir distinto de cómo se ve es indispensable para seguir contemplando o reflexionando. M. Foucault ¿Cuál es el nivel de calidad en la práctica docente en el Distrito Federal? La docencia en la actualidad El Sistema Educativo Mexicano aun no se encuentra debidamente estructurado, prueba de ello son los resultados de las diversas pruebas aplicadas y en donde se nos señala como un “pueblo de reprobados”; pero no sólo en lo escolar se nos coloca este calificativo, pues en los escenarios internacionales hemos perdido competitividad y con ello posibilidades de crecimiento en todo campo. Sin embargo, el gobierno federal, siguiendo la consigna encomendada (por no decir orden), de los grupos hegemónicos internacionales, se ha dado a la tarea de reformar nuestro Sistema Educativo. ¿Es posible reformar algo que no existe? ¿No se debería empezar Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández 1

Upload: fernando-g

Post on 29-Jun-2015

182 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad en el servicio docente

Doctorado en Educación

CALIDAD EN EL SERVICIO DOCENTE

Hay momentos en la vida en los que la cuestión

de saber si se puede pensar distinto de cómo se

piensa y percibir distinto de cómo se ve es

indispensable para seguir contemplando o

reflexionando.

M. Foucault

¿Cuál es el nivel de calidad en la práctica docente en el Distrito Federal?

La docencia en la actualidad

El Sistema Educativo Mexicano aun no se encuentra debidamente

estructurado, prueba de ello son los resultados de las diversas pruebas aplicadas

y en donde se nos señala como un “pueblo de reprobados”; pero no sólo en lo

escolar se nos coloca este calificativo, pues en los escenarios internacionales

hemos perdido competitividad y con ello posibilidades de crecimiento en todo

campo. Sin embargo, el gobierno federal, siguiendo la consigna encomendada

(por no decir orden), de los grupos hegemónicos internacionales, se ha dado a la

tarea de reformar nuestro Sistema Educativo. ¿Es posible reformar algo que no

existe? ¿No se debería empezar por darle forma estructurada, es decir a construir

nuestro desarticulado y Sistema Educativo?

Ciertamente, resulta complicado y opresivo subsistir en un sistema con

tendencias capitalistas y más aún neoliberales. En un sistema que se apropia del

concepto de calidad, el cual es inherente al ser humano; se pide calidad en toda

actividad, cuando el trabajador carece de ella en su vida personal, y la escuela se

encuentra limitada por sus escasos medios. Desde esa perspectiva se puede

considerar a la escuela como una institución zombi, palabra muy adecuada con la

víspera del día de muertos.

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández1

Page 2: Calidad en el servicio docente

Doctorado en Educación

Precisamente, ante esta realidad se centra esta reflexión, que invita y nos

reta a leer, a escribir, a debatir sobre el tema, a buscar los métodos para revivir a

la escuela y por qué no, a nosotros como docentes en estos tiempos coyunturales.

No es difícil advertir la enorme distancia entre la escuela y las condiciones

de la sociedad. El lenguaje escolar, sus procesos y procedimientos la colocan

lejos de las condiciones sociales, culturales y políticas de la sociedad actual,

marcada principalmente por la globalización económica y el enorme progreso de

los medios masivos de comunicación. La brecha que se abre entre la profunda

tecnologización de la sociedad y la cultura de la escuela dejan a ésta en

condiciones de obsolescencia. Lo anterior, creo, se debe principalmente a que la

época moderna, en la que emergió la escuela, se encuentra rebasada, en crisis y

esto debido al avance del progreso tecnológico.

Establece la dialéctica marxista que cada cosa es más lo que no es, que lo

que es, es decir, que las cosas se entienden a partir de lo que no son, de lo que

las rodea, su contexto. Así, la escuela no se explica desde sí misma, sino desde la

comprensión de las circunstancias que la rodearon y la rodean, es decir a partir de

sus diferentes contextos que la definen.

A partir de los setenta, y para algunos autores incluso antes, la modernidad

y sus supuestos comenzaron a dar muestras de agotamiento. Surgió la sospecha,

cada vez más creciente, de que la época moderna se encontraba en crisis.

Una característica actual es la vida pragmática, esto se debe a la falta de

visión y objetivos claros por lo que para no vivir en la incertidumbre el hombre se

deja imponer sobre sí mismo una “vida útil” dentro de la globalización y se ha dado

apertura a la diversidad de nuevos modelos de producción, consumo, procesos

laborales y técnicas de trabajo que rompen con los estilos tradicionales diseñados

con demarcaciones y tareas específicas donde interviene marcadamente el

concepto de calidad.

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández2

Page 3: Calidad en el servicio docente

Doctorado en Educación

No obstante, es posible observar la configuración de un nuevo tipo de orden

social, con características distintas como son la pérdida de fe en la razón en

donde la amenaza ecológica, nuclear, el hambre y la desigualdad económica no

han podido ser subsanadas por la ciencia ni la tecnología, existe una pedida de fe

en el progreso al existir la impresión de que nuestra historia no va a ningún lado,

que no es lineal ni continua, sino más bien errática y discontinua. Entonces

¿Dónde está la calidad que pregona el nuevo orden económico?

Ante una realidad que se ha vuelto vertiginosa, rápida, donde recibimos

más estímulos de lo que nos es posible discriminar, donde el espacio para pensar

comienza a ser borrado, donde el goce y el instante son lo que importa, donde el

pensar el futuro ha dejado de ser necesario, donde la computadora y el discurso

abierto, domina la vida de los jóvenes, la escuela no puede continuar con la misma

cultura.

Es necesario reconocer que, ante el cambio de estructura económica y

tecnológica, la estructura social también ha experimentado fuertes cambios en su

condición de existencia, de ver y percibir el planeta. Sin embargo, la escuela,

como siempre, continúa alejada varios pasos atrás de los procesos sociales y

tecnológicos de la actualidad por lo que su estructura, forma de organización,

cultura, entre otros., están haciéndose cada vez más obsoletos. Los docentes

“armados” con un pintarrón no pueden competir ante los novedosos juegos

audiovisuales que roban la atención y que imponen sus “valores” a los alumnos.

Ante la falta de consolidación de un Sistema Educativo eficiente, el docente

no ha podido responder con eficiencia a las altas demandas del actual mundo

cambiante. Con lo que el peso de esta pesada carga social, lo lleva el personal

docente, por lo que su papel y reconocimiento en la sociedad se ve trastocado, sin

considerar que el magisterio nacional se ve excluido en el proceso de toma de

decisiones, y sin embargo se le atribuye toda la responsabilidad de los resultados.

Calidad Docente

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández3

Page 4: Calidad en el servicio docente

Doctorado en Educación

Al revisar la literatura existente sobre la calidad de la práctica docente

inscrita dentro del contexto global, se observa que las escuelas aparecen como

lugares claves para el desarrollo de estrategias políticas al servicio de la

construcción de sujetos. El papel de la educación y del conocimiento en la

formación del ciudadano implica incorporar en los procesos educativos una mayor

orientación hacia la personalización del proceso de aprendizaje, hacia la

construcción de la capacidad de construir aprendizajes, de construir valores, de

construir la propia identidad.

Casi cualquier persona ha tenido como mínimo un profesor o profesora en

su vida, por tanto, cabe mencionar que resulta ridículo el reducir la función

docente a ser un mero “enseñante”. Encontramos que la tarea docente supone un

compromiso social que procura transformaciones tanto de carácter personal como

comunitario. Estimo que al establecer un contrato profesional, el magisterio está

obligado laboralmente, pero también, presupone un compromiso como facilitador

del aprendizaje de nuevos contenidos que permitan responder a los retos más

cruciales del momento sociocultural en el que se vive.

El docente además, debe ser capaz de ofrecer recursos a los alumnos,

para que éstos sean hábiles en la transformación del conocimiento y además

puedan optimizar dichas habilidades de forma crítica, reflexiva, integral e

interdisciplinaria.

Ya lo dijo Bourdieu (2005), sólo las sociedades que valoran a sus docentes

y que procuran eficazmente que éste tenga una preparación profesional y

culturalmente densas serán capaces de reproducirse como culturas. Por ello, la

sociedad y sus gobernantes han de ser aptos para reconocer socialmente la

relevancia del docente en ámbitos de reflexión, comunicación y decisión, lo cual

únicamente será factible a partir de la excelencia cultural y profesional que pueda

reconocerse en los que ejercen la función docente.

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández4

Page 5: Calidad en el servicio docente

Doctorado en Educación

Para pensar en la escuela como un espacio en el que la formación

ciudadana es clave, significa pensar en que el profesorado debe ser experto en

cómo abordar los procesos de adquisición de conocimientos tanto en su

dimensión individual e interna como social y cultural. Lo anterior supone que el

profesorado participe de un modelo pedagógico en el que lo individual no puede

entenderse al margen de lo social y cultural, a pesar de que los cambios y

reorganizaciones internas en los esquemas de interpretación de la realidad sean

de naturaleza individual.

Urge una nueva universidad que sea garantía de reproducción cultural, de

construcción de valores, de gestión de la información, de producción de

conocimientos y de desarrollo personal y colectivo de los que en ella participan y

de los que forman la sociedad en la que se inserta, y en la que adquiere sus señas

de identidad y de progreso real.

Dentro de la actual reforma educativa, el problema fundamental identificado

en la educación, es el de la aptitud del profesorado para el ejercicio de su función

en una sociedad que cambia rápidamente. El problema viene acompañado por la

falta de motivación, y también de incentivos que la propicien, para el aprendizaje

continuo y el desarrollo personal de los profesionales de la educación en función.

Curiosamente este problema es el que se plantea en un elevado número de

organizaciones e instituciones que procura incrementar cada vez más su calidad.

Por razones diversas hoy pueden detectarse movimientos de opinión y

acciones reales que traslucen cierto escepticismo sobre las posibilidades de los

sistemas educativos en la actualidad para formar sujetos pensantes, críticos y

responsables con su sociedad y su entorno. Ante tal situación, lo que corresponde,

es el analizar el escenario para determinar: ¿dónde radica el problema? ¿A

quiénes está afectado?, así como plantearse un escenario de las consecuencias

en caso de no tomar el control. Los efectos de una crisis pueden oscilar dentro de

un amplio margen que va desde el descrédito más absoluto de la educación a la

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández5

Page 6: Calidad en el servicio docente

Doctorado en Educación

superación de la misma hasta el punto de obtener, gracias a ella, mayores

ventajas competitivas si se resuelve positivamente. Situación que no garantiza la

implantación de la reforma educativa en turno.

Se trata en definitiva, de que el conjunto de la administración entienda que,

la calidad en el mundo escolar, no vendrá garantizada por una renovación en las

habilidades de los responsables que ejercen la docencia, sino, sobre todo por una

disponibilidad al cambio y a la renovación.de todos los agentes sociales que

intervienen en el proceso educativo (autoridades de todo orden especialmente las

educativas, medios de comunicación, padres de familia…), y no sólo del

profesorado.

Sin autoridades, de todo orden, honestas y comprometidas; sin medios

que cumplan con sus funciones básicas (divertir, informar, formar opinión, y

educar); sin padres que no cumplan con sus obligaciones plasmadas en el artículo

28 constitucional, y sin autoridades que hagan valer la ley; y obviamente sin

docentes cultos y preparados profesionalmente para el ejercicio de su función, es

difícil construir sociedades cultas y aptas para el mundo del trabajo productivo. Y

sin sociedades cultas y preparadas la sociedad de la información y de las

tecnologías no podrá transformase en la sociedad del conocimiento y de las

comunicaciones a la que aspira la globalidad.

Por cierto ¿Ya pasamos por una sociedad del Aprendizaje, para hablar de

una sociedad del conocimiento?

Los gobiernos actuales viven atentos a las cifras macroeconómicas y al

cumplimiento de las “sugerencias” que las instituciones financieras hegemónicas

mundiales les imponen sobre todo orden, incluyendo el educativo. Además de

participar en grandes desórdenes sociales y de corrupción que “ilustran” a través

de los medios la mente de niños y jóvenes.

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández6

Page 7: Calidad en el servicio docente

Doctorado en Educación

Por su parte, los modernos medios de comunicación, tan sólo atienden la

captación de enormes raitings para lograr grandes ventas, presentando violencia

temática, consumo exacerbado, invasión de la privacidad, banalización de la

realidad, información alarmante, incompleta, frívola, morbosa y sensacionalista,

imposición mental del principio de la máxima ganancia a toda costa,

entretenimiento vulgar y estrafalario, la cosmovisión hollywodense de la vida, en

detrimento de la presencia de los contenidos estratégicos que requerimos producir

para transformar nuestras conciencias y, sobrevivir y convivir como pueblo y

civilización.

Sin embrago, tan sólo se habla de cambiar sustancialmente el perfil del

profesional docente pasando por alto todo lo demás, cuando el modelo educativo

global se presenta como sistémico. Ciertamente, resulta conveniente cambiar el

modelo del docente instructor y transmisor de conocimientos. Este cambio supone

que el profesor debe ser un gestor del conocimiento y un mediador de conflictos.

Debe ser capaz de entender que su función no consiste en transmitir todo lo que

sabe y sí, en cambio, fomentar el conocimiento y la construcción racional,

poniendo a su disposición recursos para gestionar la información y dotarla de

significado.

En el modelo ideal a alcanzar, todos los involucrados tendrán un cultura

general para aprender a aprender, para investigar y transmitir métodos, técnicas,

artes y conocimientos, para producir bienes y servicios, y para luchar por una

democracia que asuma los problemas sociales y la “opción por los pobres” como

políticas sociales y democráticas a las que unos calificarán de socialistas, mientras

otros verán como parte de un proyecto del “bien común” o del “interés general”

cuyo vector sean los pobres de la tierra y las fuerzas democráticas consecuentes.

González Casanova (2001).

El objetivo de impartir educación superior de calidad, implica precisar qué

se entiende por calidad, cómo se alcanza y cómo evaluar los sistemas de

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández7

Page 8: Calidad en el servicio docente

Doctorado en Educación

educación con el fin de determinar si alcanza o no la calidad necesaria. Para

González Casanova, en primer término es necesario advertir que el concepto de

calidad varía a lo largo de la historia y la sociedad, y en función de los objetivos de

producción, construcción y lucha que se quieren alcanzar, y sostiene que:

A partir de un proyecto de democracia plural no excluyente, participativa y

representativa que haga de la educación y el conocimiento un “eje de

transformación productiva con equidad”, la mayor o menor calidad se plantea en

relación con las técnicas, artes, conocimientos y prácticas morales y políticas que

permitan aumentar la capacidad de aprender a aprender, a conocer y a actuar,

aumentando el control de los individuos y las colectividades para lograr sus

objetivos de producción, construcción y lucha. Sólo así se plantea la calidad.

La evaluación de la calidad de la educación debe estar a cargo de quienes

participen de ese proyecto, e incluir en él a todas las corrientes de pensamiento y

la creencia de los participantes quienes para enseñar deberán aprender a discutir

y alcanzar consensos, agrega el propio González Casanova, quien además refiere

que la educación de calidad para todos deber ser para el trabajo pero también

para la polis. Debe ser para el mercado de trabajo, para aquel que en la sociedad

civil regule inversiones y gastos sociales a fin de que reciba los instrumentos de

producción necesarios a la satisfacción de sus necesidades de alimentación,

salud, habitación, seguridad, y por supuesto, educación.

Se exige también una formación más constante y completa por parte del

docente, la apertura a las nuevas tecnologías de comunicación, la atención a la

constante producción teórica en ámbitos distintos del saber, sociológico, filosófico,

literario, etc., que le permitan tener una visión más completa y compleja de lo que

a su alrededor ocurre y no sólo centrarse en el ámbito de lo didáctico.

La escuela se renueva o muere, se pone al tanto de su presente o se

vuelve obsoleta, se hace cargo de su circunstancia o termina por sucumbir.

Maxime Green (2000) sostiene que, si los profesores no poseen una conciencia

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández8

Page 9: Calidad en el servicio docente

Doctorado en Educación

crítica, si no son conscientes de sus propios valores y compromisos, así como de

las condiciones que les influyen, de no implicarse personalmente en su disciplina y

en el mundo que les rodea, es difícil que puedan iniciar a los jóvenes en actitudes

críticas.

Resulta obvio, que el problema radica en la percepción, la cual es subjetiva,

respecto a la calidad de la educación; por lo que se puede proponer como

estrategia, conocer esta percepción a través de evaluaciones, no sólo a los

docentes por parte de los alumnos, sino de todos los agentes sociales que

intervienen en el proceso educativo, para con ello sea posible conocer la

percepción, como se originó o en que partes especificas de la docencia se

encuentra la falla, así como para determinar cuáles podrían ser las vías de

solución.

Sin embargo, es importante mencionar que en el aprendizaje interactúan 3

componentes básicos, los cuales determinaran la calidad y transcendencia del

aprendizaje. Por un lado tenemos al docente con su estilo de enseñanza y sus

características personales, al estudiante con sus estilos y estrategias de

aprendizaje, sus rasgos de personalidad y componentes motivacionales y el

contexto académico, con un perfil propio del quehacer disciplinario, una atmósfera

social particular, definiciones de política de enseñanza, de evaluación del

rendimiento, entre otras, por lo que el trabajo y el mejoramiento deberá ser global.

Propuesta metodología

Considerando todo lo anterior, pugno por Evaluar de forma integral la

percepción que tienen, tanto el público interno como externo, con relación a la

calidad en la práctica docente. Generalmente el acto de evaluar se confunde con

el de medir y aunque son distintos estos se complementan, por lo tanto el realizar

mediciones orientadas hacia ciertos aspectos nos puede ayudar a la valoración del

desempeño y calidad del proceso docente.

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández9

Page 10: Calidad en el servicio docente

Doctorado en Educación

El tamaño de la muestra deberá comprender de manera suficiente, tanto al

público interno como al externo, para obtener datos representativos dentro de los

rangos de confiabilidad establecidos estadísticamente y durante un periodo

previamente definido.

Para el instrumento se recomienda sea anónimo, que emplee escala de

Lickert, una serie de unos 50 reactivos ordenados en 7 apartados:

la información que se maneja sobre la institución (si se conocen los

objetivos, misión, visión, filosofía, historia, valores, así si se está de acuerdo

con ello);

el proceso de inducción (si existe o no, si ilustra de manera amplia sobre las

tareas, obligaciones y derechos de cada trabajador);

los medios de comunicación interna (si los conocen y consultan los

trabajadores de manera periódica, si proporcionan la información que los

empleados requieren para mantenerse actualizados en cuestiones

laborales, académicas así como prevención de enfermedades

profesionales);

el clima laboral (comunicación informal, redes sociales y de liderazgo,

metáforas, símbolos, comentarios diarios, acoso laboral, sexual, síndrome

de Bornout, entre otros);

aspectos motivacionales (incentivos y apoyos de la organización,

innovación, actualización, relación productividad con infraestructura

instalada, entre otros); influencia del contexto posmoderno y de la ideología neoliberal;

lo referente a procesos concernientes a Círculos de Calidad (si conocen lo

qué es eficacia, eficiencia, valores y calidad, así como su sentido en la

organización, entre otros).

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández10

Page 11: Calidad en el servicio docente

Doctorado en Educación

Dentro de la propuesta se desea no limitarla a la evaluación docente, sino

que se pretende valorar diversos factores que determinan la calidad educativa,

para que en esta medida se intente hacer mejoras e implantar medidas que

puedan ser útiles a la comunidad de aprendizaje. Hay que tener claro que

debemos desarrollar una estrategia para agregar valor a las personas.

Pero, se debe tener presente que: se puede contribuir en algo para la

formación de los estudiantes, quizás mínimo, quizás mucho en virtud de que el

educando, es “historia encarnada”, es “complejidad”, es “búsquedas”, es “deseos”,

es “resistencias”, es alguien que se forma así mismo, porque como ha dicho Ferry

Gilles (1996:71) “una formación no se recibe. Nadie puede formar a otro. El

individuo se forma, es él quien encuentra su forma, es él quien se desarrolla, diría,

de forma en forma. El sujeto se forma solo y por sus propios medios”. Sin

embargo, el contexto, pese a que no es determinante, si constituye un factor

determinante que alienta o inhibe a la persona.

En conclusión, la evaluación es un proceso planeado, sistemático e integral

mediante el cual se valoran los desempeños de los estudiantes, teniendo en

cuenta sus resultados, pero en especial, sus procesos. No olvidemos además que

la evaluación está vinculada al quehacer educativo y por lo tanto al mundo de la

vida, a ese mundo en el cual está inmerso el educando y al que debe hacerle

frente día a día.

BIBLIOGRAFIA

Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron, La reproducción, México, Fontamara, 2005.

Ferry, Gilles, Pedagogía de la formación, Novedades educativas, Argentina, 1996.

González Casanova, Carlos, La universidad necesaria en el siglo XXI, México, Ediciones Era, Colección problemas de México, 2001.

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández11

Page 12: Calidad en el servicio docente

Doctorado en Educación

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández12