calidad de vida relacionada con la salud en adultos con...

8
1130-0108/2017/109/4/265-272 REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS © Copyright 2017. SEPD y © ARÁN EDICIONES, S.L. REV ESP ENFERM DIG 2017, Vol. 109, N.º 4, pp. 265-272 TRABAJOS ORIGINALES TRABAJOS ORIGINALES Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con síndrome de intestino irritable en un hospital de especialidades de México. Estudio transversal Jaime Alberto Sánchez Cuén 1,2 , Ana Bertha Irineo Cabrales 1,2 , Gregorio Bernal Magaña 1 y Felipe de Jesús Peraza Garay 3 1 Departamento de Gastroenterología. Hospital Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Culiacán, Sinaloa. México. 2 Departamento de Posgrado. Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Sinaloa. Sinaloa, México. 3 Centro de Investigación y Docencia. Hospital Civil Culiacán. Sinaloa, México Recibido: 18-07-2016 Aceptado: 04-12-2016 Correspondencia: Jaime Alberto Sánchez Cuén. Departamento de Gastroen- terología. Hospital Regional ISSSTE de Culiacán. Calzada Heroico Colegio Militar, 875 sur, colonia 5 de Mayo. 80000 Culiacán, Sinaloa. México e-mail: [email protected] Sánchez Cuén JA, Irineo Cabrales AB, Bernal Magaña G, Peraza Garay FJ. Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con síndrome de intestino irritable en un hospital de especialidades de México. Estudio transversal. Rev Esp Enferm Dig 2017;109(4):265-272. DOI: 10.17235/reed.2017.4545/2016 RESUMEN Introducción: existe evidencia del impacto negativo del sín- drome de intestino irritable (SII) en la calidad de vida de los pacien- tes que lo padecen en comparación con la población general. Objetivo: el objetivo de este estudio fue determinar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos con SII en la consulta de un hospital de especialidades de México. Material y métodos: se realizó un diseño transversal y se incluyeron prospectivamente pacientes consecutivos con diagnósti- co de SII con criterios de Roma III que acudieron a consulta externa. Se aplicó el cuestionario SF-36 en español versión estándar y sus resultados se compararon con puntuaciones referenciales poblacio- nales en México. En el análisis estadístico se utilizó t de Student, análisis de varianza y Chi cuadrado, y se consideró una significancia del 0,05%. Resultados: fueron estudiados 154 pacientes, 137 (89%) mujeres y 17 (11%) hombres; la edad media fue de 52,8 (DE 12,6) años. Los subtipos estreñimiento, diarrea y mixto fueron 85 (55,2%), 27 (17,5%) y 42 (27,3%) pacientes respectivamente. La calidad de vida de pacientes con SII vs. puntuaciones referenciales poblacionales en México fueron: subescala salud física 50 vs. 79 y subescala salud mental 59,1 vs. 76,7, respectivamente (p = 0,000). No existió diferencia significativa en la calidad de vida entre los subtipos de SII (p > 0,05). Conclusiones: la CVRS es menor en pacientes con SII en una población al noroeste de México con respecto a datos de un estudio de referencia poblacional realizado en el mismo país, pudiendo realizar inferencia a población de mujeres pero con cautela en los resultados por la muestra pequeña estudiada en hombres. No existió diferencia significativa en la calidad de vida según el subtipo clínico de SII. Palabras clave: Calidad de vida. Síndrome del intestino irri- table. INTRODUCCIÓN El síndrome del intestino irritable (SII), según los cri- terios de Roma III, es un trastorno funcional en el que el dolor o malestar abdominal se asocia a cambios en el hábito intestinal o alteraciones en la defecación, siendo un trastorno crónico y recurrente de curso benigno con episodios de exacerbaciones y remisiones que afecta la ca- lidad de vida (CV) en grado variable. Se reconocen cuatro subtipos: SII con predominio de diarrea (SII-D), SII con predominio de estreñimiento (SII-E), SII mixto (SII-M) y SII no tipificable (SII-NT) (1,2). Se ha reconocido la alta prevalencia del SII a nivel mun- dial. Sin embargo, su abordaje para el tratamiento integral, su epidemiología y sus dimensiones psicosociales aún se dificultan por la gran diversidad de subgrupos poblaciona- les con distintos orígenes culturales étnicos (3). El SII presenta una prevalencia mundial de entre el 10 y el 20%, dependiendo del tipo de estudio realizado (po- blacional o no) y de los criterios diagnósticos empleados. En México se han realizado diversas encuestas, encontrán- dose diferentes prevalencias en la base poblacional del SII que van del 4,4% al 35,5% (4,5), siendo el subtipo más frecuente el SII-E (50%), seguido por el SII-D (28,2%), el SII-M (21,8%) y el SII-NT, con menos del 1% (6). Se presenta con mayor frecuencia en mujeres en todos los subtipos, con 81,7% en SII-E, 56,3% en SII-D, 74,7% en SII- M y 77% en SII-NT (7). Un estudio reciente retrospectivo, en pacientes ambu- latorios procedentes de un hospital privado, demuestra que el SII afecta a casi uno de cada siete estadounidenses, existiendo dificultades en la atención médica debido a la falta actual de algoritmos de diagnóstico y tratamiento estandarizados, lo que representa una carga económica adicional sustancial (8). Aunado a ello, el SII incide en un impacto negativo en la CV, en las áreas física, mental y social (9,10). Por definición, se considera calidad de vida relaciona- da con la salud (CVRS) a la percepción que tienen las personas de su nivel de bienestar subjetivo, considerando diversos aspectos de su vida y su impacto en su estado de salud. Sin embargo, la medición de la CVRS sigue siendo compleja y se emplean para ello diversos instrumentos de medida para cuantificarla. Uno de ellos es el cuestionario

Upload: vankhuong

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1130-0108/2017/109/4/265-272Revista española de enfeRmedades digestivas© Copyright 2017. sepd y © ARÁN EDICIONES, S.L.

Rev esp enfeRm dig2017, Vol. 109, N.º 4, pp. 265-272

TRABAJOS ORIGINALESTRABAJOS ORIGINALES

Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con síndrome de intestino irritable en un hospital de especialidades de México. Estudio transversalJaime Alberto Sánchez Cuén1,2, Ana Bertha Irineo Cabrales1,2, Gregorio Bernal Magaña1 y Felipe de Jesús Peraza Garay3

1Departamento de Gastroenterología. Hospital Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Culiacán, Sinaloa. México. 2Departamento de Posgrado. Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Sinaloa. Sinaloa, México. 3Centro de Investigación y Docencia. Hospital Civil Culiacán. Sinaloa, México

Recibido: 18-07-2016Aceptado: 04-12-2016

Correspondencia: Jaime Alberto Sánchez Cuén. Departamento de Gastroen-terología. Hospital Regional ISSSTE de Culiacán. Calzada Heroico Colegio Militar, 875 sur, colonia 5 de Mayo. 80000 Culiacán, Sinaloa. Méxicoe-mail: [email protected]

Sánchez Cuén JA, Irineo Cabrales AB, Bernal Magaña G, Peraza Garay FJ. Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con síndrome de intestino irritable en un hospital de especialidades de México. Estudio transversal. Rev Esp Enferm Dig 2017;109(4):265-272.

DOI: 10.17235/reed.2017.4545/2016

RESUMEN

Introducción: existe evidencia del impacto negativo del sín-drome de intestino irritable (SII) en la calidad de vida de los pacien-tes que lo padecen en comparación con la población general.

Objetivo: el objetivo de este estudio fue determinar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos con SII en la consulta de un hospital de especialidades de México.

Material y métodos: se realizó un diseño transversal y se incluyeron prospectivamente pacientes consecutivos con diagnósti-co de SII con criterios de Roma III que acudieron a consulta externa. Se aplicó el cuestionario SF-36 en español versión estándar y sus resultados se compararon con puntuaciones referenciales poblacio-nales en México. En el análisis estadístico se utilizó t de Student, análisis de varianza y Chi cuadrado, y se consideró una significancia del 0,05%.

Resultados: fueron estudiados 154 pacientes, 137 (89%) mujeres y 17 (11%) hombres; la edad media fue de 52,8 (DE 12,6) años. Los subtipos estreñimiento, diarrea y mixto fueron 85 (55,2%), 27 (17,5%) y 42 (27,3%) pacientes respectivamente. La calidad de vida de pacientes con SII vs. puntuaciones referenciales poblacionales en México fueron: subescala salud física 50 vs. 79 y subescala salud mental 59,1 vs. 76,7, respectivamente (p = 0,000). No existió diferencia significativa en la calidad de vida entre los subtipos de SII (p > 0,05).

Conclusiones: la CVRS es menor en pacientes con SII en una población al noroeste de México con respecto a datos de un estudio de referencia poblacional realizado en el mismo país, pudiendo realizar inferencia a población de mujeres pero con cautela en los resultados por la muestra pequeña estudiada en hombres. No existió diferencia significativa en la calidad de vida según el subtipo clínico de SII.

Palabras clave: Calidad de vida. Síndrome del intestino irri-table.

INTRODUCCIÓN

El síndrome del intestino irritable (SII), según los cri-terios de Roma III, es un trastorno funcional en el que el dolor o malestar abdominal se asocia a cambios en el hábito intestinal o alteraciones en la defecación, siendo

un trastorno crónico y recurrente de curso benigno con episodios de exacerbaciones y remisiones que afecta la ca-lidad de vida (CV) en grado variable. Se reconocen cuatro subtipos: SII con predominio de diarrea (SII-D), SII con predominio de estreñimiento (SII-E), SII mixto (SII-M) y SII no tipificable (SII-NT) (1,2).

Se ha reconocido la alta prevalencia del SII a nivel mun-dial. Sin embargo, su abordaje para el tratamiento integral, su epidemiología y sus dimensiones psicosociales aún se dificultan por la gran diversidad de subgrupos poblaciona-les con distintos orígenes culturales étnicos (3).

El SII presenta una prevalencia mundial de entre el 10 y el 20%, dependiendo del tipo de estudio realizado (po-blacional o no) y de los criterios diagnósticos empleados. En México se han realizado diversas encuestas, encontrán-dose diferentes prevalencias en la base poblacional del SII que van del 4,4% al 35,5% (4,5), siendo el subtipo más frecuente el SII-E (50%), seguido por el SII-D (28,2%), el SII-M (21,8%) y el SII-NT, con menos del 1% (6). Se presenta con mayor frecuencia en mujeres en todos los subtipos, con 81,7% en SII-E, 56,3% en SII-D, 74,7% en SII- M y 77% en SII-NT (7).

Un estudio reciente retrospectivo, en pacientes ambu-latorios procedentes de un hospital privado, demuestra que el SII afecta a casi uno de cada siete estadounidenses, existiendo dificultades en la atención médica debido a la falta actual de algoritmos de diagnóstico y tratamiento estandarizados, lo que representa una carga económica adicional sustancial (8). Aunado a ello, el SII incide en un impacto negativo en la CV, en las áreas física, mental y social (9,10).

Por definición, se considera calidad de vida relaciona-da con la salud (CVRS) a la percepción que tienen las personas de su nivel de bienestar subjetivo, considerando diversos aspectos de su vida y su impacto en su estado de salud. Sin embargo, la medición de la CVRS sigue siendo compleja y se emplean para ello diversos instrumentos de medida para cuantificarla. Uno de ellos es el cuestionario

266 J. A. SÁNCHEZ CUÉN ET AL. Rev esp enfeRm Dig

Rev esp enfeRm Dig 2017;109(4):265-272

hemática completa, estudios de materias fecales (parásitos, leucoci-tos, sangre oculta), velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, perfil tiroideo, serología para enfermedad celiaca en caso de diarrea persistente. A los pacientes menores de 50 años con sig-nos de alarma o factores de riesgo se les realizó colon por enema y colonoscopía; así mismo, a todos los pacientes mayores de 50 años se les realizó colon por enema y colonoscopía.

Definición de las variables

Se definió SII según los criterios de Roma III (22) como dolor o malestar abdominal recurrente por lo menos tres días por mes en los últimos tres meses, asociado a dos o más de los siguientes: mejoría con la defecación, inicio asociado con un cambio en la frecuencia de las heces e inicio asociado con un cambio en la forma (apariencia) de las heces, y que dichos criterios se cumplan en los últimos tres meses con inicio de las molestias al menos seis meses antes del diagnóstico y sin presentar signos de alarma. Considerando la escala de Bristol, se definió SII-E si más del 25% de las deposiciones eran del tipo 1 o 2, SII-D si más del 25% eran del tipo 6 o 7, y SII-mixto si había más del 25% de ambos tipos (tanto 1 o 2 como 6 o 7) (22).

Se definió CVRS a la percepción que tienen las personas de su nivel de bienestar subjetivo, considerando diversos aspectos de su vida y su impacto en su estado de salud, aplicándose el cuestiona-rio SF-36 en español versión estándar (12) por ser un instrumento genérico que permite evaluar la CV en poblaciones de adultos. En la población general el cuestionario SF-36 se ha determinado con puntuaciones promedio de 50 y desviación estándar de 10. Se califica con una puntuación de 0 a 100, en donde a mayor calificación, mejor CV. Se consideraron las puntuaciones promedios poblacionales de referencia para las categorías y subescalas del cuestionario SF-36 de un estudio realizado en México (23), con un diseño transversal, en su base poblacional, con el objetivo de obtener resultados repre-sentativos de la CVRS en la población mexicana. Fueron estudiadas un total de 4.200 viviendas y 5.961 personas, utilizando muestreo aleatorio con una respuesta del 95% en la aplicación del cuestionario SF-36 en su versión en español.

Muestra Se calculó para estimar una media de una población infinita con

la ecuación:

genérico de salud SF-36, muy utilizado por su facilidad, comodidad y validez, y del que existen seis versiones que se han adaptado y utilizado en México, Argentina, Co-lombia, España y Honduras, así como entre la población méxico-norteamericana de EUA (11-13).

Se ha documentado que pacientes con SII utilizan el sistema de atención de la salud en un grado mayor que los pacientes sin este diagnóstico (14), y además presentan mayores niveles de ansiedad y menor CVRS (15,16). Es-tudios realizados en los Estados Unidos de Norteamérica y en Chile han demostrado que los adultos jóvenes con SII tienen peor CVRS que los adultos mayores con este padecimiento, siendo el género femenino el más afectado (17,18). El SII genera un alto impacto económico en mate-ria de salud y laboral, sus síntomas pueden interferir con la vida social y laboral, afectando la CVRS (19,20), e incluso los familiares de pacientes con SII presentan mayores ni-veles de estrés, comparables con cuidadores de personas con demencia (21).

Por lo anterior, y aunque ya es conocida la afectación de la CVRS en el SII, resulta de interés realizar estudios de CV en distintas esferas de esta que se alteran mayormente y en áreas geográficas concretas, para valorar su impacto y orientar medidas oportunas en dichas áreas de forma más individualizada. La hipótesis de este trabajo fue que los pacientes con SII presentan una menor CVRS y el ob-jetivo del estudio fue determinar la CVRS en adultos con SII en la consulta de un hospital de especialidades en una provincia al noroeste de México.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal con recogida de da-tos prospectiva. El estudio fue aprobado por el Comité de Investi-gación y Ética en Investigación del Hospital Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Culiacán, Sinaloa, ya que no viola los conceptos de autoría, plagio, conflicto de intereses y el consentimiento informado. Se estudiaron pacientes que fueron diagnosticados de novo de SII según los criterios de Roma III, sin signos de alarma y que acudieron al Servicio de Gastroenterología del Hospital Regional del ISSSTE en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, ubicado al noroeste de México, en el periodo enero a junio del 2016, que reunieron los siguientes criterios de inclusión: ambos géneros, de edades de 18 a 80 años, originarios del estado de Sinaloa y que hubiesen firmado el consen-timiento informado para participar en el estudio. Los criterios de exclusión fueron: antecedentes de neoplasia abdominal o de otro origen, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celiaca, into-lerancia a la lactosa, enfermedad diverticular de colon, antecedentes de resección intestinal, endometriosis y enfermedad pélvica infla-matoria. Se consideraron criterios de eliminación cuando el paciente presentara dificultad para responder el cuestionario SF-36 así como errores en la recolección de los datos.

Se realizó algoritmo diagnóstico para SII a todos los pacientes incluidos en el estudio. A los pacientes menores de 50 años sin signos de alarma se les realizó historia clínica, examen físico, biometría

Con un valor Ζ de 1,96 (intervalo de confianza 95%), un valor de σ de 19, asumida por una revisión de un estudio en México (10),

y un ε de muestreo de 3.

Ζσ 2n = ε( )

(1,96)(19) 2 1.386,81n = n = n = 154 pacientes. (3) (9)( )El muestreo fue no probabilístico por conveniencia con pacientes

consecutivos.

2017, Vol. 109, N.º 4 CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN ADULTOS CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE 267 EN UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE MÉXICO. ESTUDIO TRANSVERSAL

Rev esp enfeRm Dig 2017;109(4):265-272

Recolección de los datos e instrumento

Los datos se recolectaron a través de una entrevista realizada por dos médicos especialistas en la consulta del Servicio de Gastroenterología, aplicándose el cuestionario de salud SF-36 en español versión estándar. Contiene 36 ítems que engloban ocho categorías de salud: función fí-sica (FF) incluye los ítems 3-12; limitación por problemas físicos (RF) incluye los ítems 13-16; dolor corporal (DC) incluye los ítems 21 y 22; salud general (SG) incluye los ítems 1 y 33-36; vitalidad (VT) incluye los ítems 23, 27, 29 y 31; función social (FS) incluye los ítems 20 y 32; limitación por problemas emocionales (RE) incluye los ítems 17-19, y salud mental (SM) incluye los ítems 24-26, 28 y 30 (Tabla I). A su vez, estas categorías se agrupan en dos subescalas generales: salud física (S-E SF), que incluye las categorías FF, RF, DC y SG, y salud mental (S-E SM), que incluye las categorías VT, FS, RE y SM. Las respuestas a cada ítem son codificadas; los ítems que se respondieron con tres op-ciones de respuesta se puntuaron con los valores 0-50-100; los ítems que tuvieron cinco opciones de respuesta, con 0-25-50-75-100; y los ítems con seis opciones de respuesta, con 0-20-40-60-80-100. Los puntajes de los ítems se promedian según su categoría; así mismo se promedian las categorías según las subescalas generales. El ítem número 2 es una pregunta de transición que refiere el cambio en el estado de salud al año anterior, sin embargo, en este estudio no se consideró por no utilizarse para el cálculo de ninguna de las ocho dimensiones principales y no se pretendió identificar factores o variables que pudieran influir en la CVRS durante el último año. La fiabilidad de este instrumento se ha informado entre 0,73 y 0,96 (12) y se puede completar en diez minutos.

Análisis estadístico

Los datos fueron incluidos en el paquete informático SPSS ver-sión 16 (SPSS, Inc., Chicago IL, USA). Se utilizó el coeficiente de

asimetría y gráfico P-P para verificar la distribución normal. Para variables cuantitativas se utilizaron medias y desviación estándar; las variables categóricas se presentaron en frecuencias y porcenta-jes. Para comparación de medias se emplearon la t de Student y el análisis de varianza. Se presentaron los datos en tablas y figuras. Se consideró una significancia estadística de 0,05 con una confianza del 95%.

RESULTADOS

De 172 pacientes analizados para ser incluidos en el estudio, fueron excluidos 17 pacientes y elegibles para su inclusión 155 pacientes. Fue eliminado un solo paciente por presentar error en la recolección de los datos, siendo un total de 154 pacientes estudiados (Fig. 1), de los cuales 137 (89%) fueron mujeres y 17 (11%) hombres, con una edad media de 52,8 (DE 12,6) años (Tabla II).

La frecuencia de subtipos de SII fue: SII-E en 85 (55,2%) pacientes, SII-D en 27 (17,5%) pacientes y SII-M en 42 (27,3%) pacientes.

El SII-E se presentó en 75/85 (88,2%) mujeres y en 10/75 (11,8%) hombres; el SII-D se presentó en 25/27 (92,6%) mujeres y en 2/27 (7,4%) hombres, y el SII-M se presentó en 37/42 (88,1%) mujeres y en 5/42 (11,9%) hombres (p = 0,537 análisis de varianza).

La edad media fue de 52,5 (DE 12,6) años, 52,7 (DE 14,1) años y 53,4 (DE 11,7) años en SII-E, SII-D Y SII-M respectivamente (p = 0,930 análisis de varianza).

Con respecto a la CVRS, la media de las puntuacio-nes fue menor en las categorías función física (FF), rol físico (RF), dolor corporal (DC), salud general (SG), vi-

Tabla I. Categorías del cuestionario SF-36 y su interpretación*

Significado de las puntuaciones (0-100)

Categorías Número de Ítems

“Peor” puntuación (0) “Mejor” puntuación (100)

Función física (FF) 10Muy limitado para llevar a cabo todas las actividades físicas, incluido bañarse

Lleva a cabo todo tipo de actividades físicas incluidas las más vigorosas

Rol físico (RF) 4Problemas con el trabajo u otras actividades diarias

Ningún problema con el trabajo u otras actividades diarias

Dolor corporal (DC) 2 Dolor muy intenso y limitante Ningún dolor ni limitación debidas al mismo

Salud general (SG) 5Evalúa como mala la propia salud y cree posible que empeore

Evalúa la propia salud como excelente

Vitalidad (VT) 4 Cansado y exhausto todo el tiempo Dinámico y lleno de energía todo el tiempo

Función social (FS) 2Interferencia extrema y muy frecuente con las actividades sociales, debido a problemas físicos o emocionales

Lleva a cabo actividades sociales normales sin ninguna interferencia debido a problemas físicos o emocionales

Rol emocional (RE) 3Problemas con el trabajo y otras actividades diarias debido a problemas emocionales

Ningún problema con el trabajo y otras actividades diarias debido a problemas emocionales

Salud mental (SM) 5Sentimiento de angustia y depresión todo el tiempo

Sentimiento de felicidad, tranquilidad y calma todo el tiempo

*Adaptado de la publicación “The Spanish version of the Short Form 36 Health Survey. A decade of experience and new developments” (13).

268 J. A. SÁNCHEZ CUÉN ET AL. Rev esp enfeRm Dig

Rev esp enfeRm Dig 2017;109(4):265-272

de referencia poblacional en México (p = 0,000 estadístico t de Student). Así mismo, la media de las puntuaciones de la subescala general en salud física (S-E SF) fueron 50 (DE 7,7) vs. 79 (DE 0,2) en la población estudiada y en las pun-tuaciones de referencia poblacional respectivamente, y en la subescala de salud mental (S-E SM) fueron de 59,1 (DE 7,2) vs. 76,7 (DE 0,2) en la población estudiada y en las puntuaciones de referencia poblacional respectivamente (p = 0,000 estadístico t de Student) (Fig. 2).

Fig. 1. Flujograma. Muestra, pacientes analizados para ser incluidos, pacientes incluidos, excluidos y eliminados en el estudio de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con síndrome de intestino irritable en el Hospital Regional ISSSTE Culiacán, Sinaloa, México, en el periodo enero a junio 2016.

17 pacientes excluidos:Enfermedad inflamatoria intestinal (2 pacientes)Enfermedad diverticular de colon (5 pacientes)Intolerancia a la lactosa (9 pacientes )Neoplasia colorrectal (1 paciente)

1 paciente eliminado por error en la recolección de los datos del cuestionario SF-36

n = 172Pacientes analizados para ser incluidos

en el estudio por probable síndrome de intestino irritable según criterios de

Roma III a los que se aplicó el algoritmo diagnóstico

n = 155Pacientes incluidos con síndrome de

intestino irritable según criterios de Roma III

n = 154pacientes estudiados

Pacientes elegibles

Tabla II. Características de la población estudiada con síndrome de intestino irritable en el Hospital Regional ISSSTE Culiacán, Sinaloa México en el periodo enero a

junio 2016

n = 154

Género

Femenino 137 (89%)

Masculino 17 (11%)

Edad promedio 52,8 (DE 12,6)

Enfermedad digestiva asociada

Dispepsia 56 (36,4%)

Enfermedad por reflujo gastroesofágico 65 (42,2%)

Enfermedad extradigestiva asociada

Diabetes mellitus 27 (17,5%)

Hipertensión arterial 39 (25,3%)

Obesidad 74 (48,1)

Fibromialgia 33 (21,4%)

Dolor pélvico 5 (3,2%)

Número promedio de consultas en el servicio de gastroenterología

3,3 (DE 2,2)

Fuente: Servicio de gastroenterología del Hospital Regional ISSSTE Culiacán, Sinaloa, México.

talidad (VT), función social (FS), rol emocional (RE) y salud mental (SM) en comparación con las puntuaciones

Fig. 2. Calidad de vida relacionada con la salud (cuestionario SF-36) en pacientes estudiados con síndrome de intestino irritable en el hospital regional ISSSTE Culiacán, Sinaloa, México en el periodo de enero a junio 2016. *Estadístico t de student ≤ 0,05. **Puntuaciones promedio pobla-cionales de referencia de un estudio en México (23).

2017, Vol. 109, N.º 4 CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN ADULTOS CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE 269 EN UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE MÉXICO. ESTUDIO TRANSVERSAL

Rev esp enfeRm Dig 2017;109(4):265-272

Con respecto a la CVRS en todos los rangos de edad, existió diferencia significativa entre las medias de las pun-tuaciones en la subescala salud física (S-E SF) y en la subescala salud mental (S-E SM) en los pacientes con SII frente a las puntuaciones de referencia poblacional (p > 0,05 estadístico t Student), siendo los rangos con edades mayores de 65 años los que presentaron promedios más bajos de CVRS; con respecto a los rangos de edad entre po-blación estudiada, los promedios de puntuaciones en cada uno de los rangos de edad tanto en la subescala de salud física (SE-SF) como en la subescala salud mental (SE-SM) existió diferencia significativa (p < 0,05 estadístico t de Student) (Tabla III).

Con respecto a la CVRS entre los subtipos de SII-E, SII-D y SII-M no existió diferencia significativa entre las medias de las puntuaciones en las categorías función física (FF), rol físico (RF), dolor corporal (DC), salud general (SG), vitalidad (VT), función social (FS), rol emocional (RE) y salud mental (SM), así como en las subescalas salud física (S-E SF) y salud mental (S-E SM) (p > 0,05 estadís-tico t Student) (Fig. 3).

DISCUSIÓN

El SII es un trastorno intestinal funcional recidivante, definido actualmente por criterios diagnósticos basados en síntomas (criterios de Roma III), en ausencia de causas orgánicas detectables. Los trastornos funcionales intesti-nales son de importancia en la investigación y el SII es uno de los trastornos gastrointestinales detectados con mayor frecuencia en la práctica clínica. Los pacientes con SII experimentan síntomas físicos, emocionales y sociales que generan un impacto importante en la CV y tienden a valorar negativamente su estado de salud, por lo que existe interés por evaluar la CV en estos pacientes. Uno de los propósitos específicos para realizar mediciones en la CVRS en pacientes con SII es evaluar el impacto de la enfermedad en la vida diaria, monitorear la salud en este tipo de pacientes en la población y emprender políticas de salud encaminadas a mejorar la CVRS, así como un mejor abordaje en el tratamiento del SII.

En este estudio, los pacientes con SII presentaron un promedio menor de CVRS comparado con las puntuacio-nes poblacionales de referencia en México (23). Aunque en todas las categorías del cuestionario SF-36 las puntua-ciones fueron bajas, las categorías de SG, RF, DC y VT se identificaron como las áreas más afectadas, considerándose que los pacientes con SII tienden a evaluar como mala su propia salud y su posible empeoramiento de la misma, pre-sentan problemas en el trabajo u otras actividades diarias debido a la salud, dolor corporal intenso y limitante, al tiempo que se sienten cansados y exhaustos todo el tiempo. Con respecto a las subescalas generales, los pacientes con SII estudiados presentaron una menor CVRS en las esferas de salud física y salud mental que en la población. No exis-

tió diferencia entre la CVRS entre los pacientes estudiados con respecto a los subtipos de SII, siendo estos resultados similares a los obtenidos en un estudio reciente realizado en pacientes que acudieron al Servicio de Gastroenterolo-gía de un hospital de especialidades en México (10).

En este estudio la CVRS era menor cuanto mayor era el rango de edad que presentaban los pacientes, siendo los pacientes con edades mayores de 65 años los que presen-taron peor CVRS tanto en la subescala de salud física (S-E SF) como en la subescala de salud mental (SE-SM). Estos resultados difieren de otros estudios que muestran que los adultos jóvenes con SII tienen peor CVRS que los adultos mayores con este padecimiento (17,18).

En estudios anteriores sobre CVRS en pacientes con SII se han encontrado resultados similares a los de este estudio. Fosado-Gayosso M y cols. (10), Si JM y cols. (24) y Gralnek IM y cols. (25) realizaron estudios sobre CVRS en pacientes con SII utilizando el cuestionario SF-36 como en este estudio. Fosado-Gayosso M y cols. (10) encontraron en los pacientes estudiados con SII una menor CVRS en las subescalas de salud física y mental, con un promedio de puntuación de 57 (DE 19) y 56 (DE 20) respectivamente. Si JM y cols. (24) realizaron un estudio multicéntrico y encontraron una menor CVRS en pacientes con SII, obteniendo en la subescala de salud mental y física puntuaciones promedio de 57,1 (DE17) y 52,6 (DE 12,3), respectivamente. Gralnek IM y cols. (24) identificaron una peor CVRS en ambas subescalas de salud mental y física con una puntuación promedio de 42,7 (DE 10,5) y 43,4 (DE 11,4) (Tabla IV). Así mismo, Fosado-Gayosso M y cols. (10), Si JM y cols. (24) y Gral-nek IM y cols. (25) observaron que las categorías más afectadas en la CVRS fueron SG, RF, DC y VT, similares a los resultados de este estudio. La diferencia observada con el estudio de Si MJ y cols. (24) fue en la categoría de SM, la cual presentó un promedio de puntuación muy bajo (47,4 DE 22,4).

Son limitaciones de nuestro estudio el haber comparado los valores de CVRS de un estudio poblacional general en México con pacientes ambulatorios de la consulta de Gas-troenterología, lo cual podría tener sesgos de selección, y hubiera sido interesante comparar con otras enfermedades o con pacientes con SII no atendidos a nivel hospitalario. Por otra parte, la muestra estudiada de hombres fue pe-queña, por lo que debemos ser cautelosos al realizar infe-rencia en los resultados de la CVRS en este género. Por el contrario, el 89% de los pacientes de la muestra estudiada fueron mujeres, pudiendo los resultados ser aplicables para poblaciones similares del mismo género. En ocasiones se presentaron problemas en la aplicación del cuestionario SF-36 principalmente en pacientes mayores de 75 años por la falta de entendimiento en algunas preguntas, lo que oca-sionó que la entrevista se prolongará más de diez minutos. Sin embargo, la inclusión de los pacientes fue prospectiva y la forma de recolección de los datos facilitó el control de las variables a través del cuestionario SF-36 validado,

270 J. A. SÁNCHEZ CUÉN ET AL. Rev esp enfeRm Dig

Rev esp enfeRm Dig 2017;109(4):265-272

Tab

la II

I. C

alid

ad d

e vi

da

rela

cio

nad

a co

n la

sal

ud

(cu

esti

on

ario

sf-

36) p

or

ran

go

s d

e ed

ad, e

n p

acie

nte

s es

tud

iad

os

con

sín

dro

me

de

inte

stin

o ir

rita

ble

en

el H

osp

ital

R

egio

nal

ISSS

TE C

ulia

cán

, Sin

alo

a, M

éxic

o c

om

par

ada

con

un

est

ud

io d

e re

fere

nci

a p

ob

laci

on

al e

n M

éxic

o (2

3)

Ra

ngo

de

edad

Func

ión

físic

a (F

F)Ro

l físi

co (R

F)D

olor

co

rpor

al (D

C)

Salu

d ge

nera

l (SG

)V

italid

ad (V

T)Fu

nció

n so

cial

(FS)

Rol

emoc

iona

l (R

E)

Salu

d m

enta

l (S

M)

Salu

d fís

ica

(S-E

SF)

Sa

lud

men

tal

(S-E

SM

)

Med

iaM

edia

Med

iaM

edia

Med

iaM

edia

Med

iaM

edia

Med

iaM

edia

25-3

4 añ

os

Pobl

ació

n de

re

fere

ncia

96

,3 (D

E 0,

3)93

,5 (D

E 0,

6)89

,4 (D

E 0,

6)54

,9 (D

E 0,

4)74

,1 (D

E 0,

5)77

,1 (D

E 0,

5)93

,2 (D

E 0,

6)74

,1 (D

E 0,

5)83

,5 (D

E 0,

3)79

,6 (D

E 0,

4)

Este

est

udio

80

(DE

2,5)

80,1

(DE

3,5)

56,3

(DE3

,8)

42,5

(DE

2,2)

58 (D

E 3,

8)89

,4 (D

E 2,

2)64

(DE

3,5)

60,5

(DE

2,6)

64,7

(DE

2,8)

68 (D

E 3,

2)

35-4

4 añ

os

Pobl

ació

n de

re

fere

ncia

96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)

Este

est

udio

76

,7 (D

E 3,

6)55

,3 (D

E 2,

5)52

,4 (D

E 3,

6)44

,1 (D

E 4,

2)53

,5 (D

E 2)

74,4

(DE

3,6)

66 (D

E 2,

5)67

,8 (D

E 3,

9)57

,1 (D

E 3,

2)65

,4 (D

E 2,

6)

45-5

4 añ

os

Pobl

ació

n de

re

fere

ncia

96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)96

,3 (D

E 0,

3)

Este

est

udio

60

,4 (D

E 2,

2)48

,2 (D

E 3,

6)53

,2 (D

E 2,

8)45

(DE

3,2)

50,5

(DE

2,6)

64,2

(DE

4,4)

65 (D

E 2,

9)62

,6 (D

E 2,

6)51

,7 (D

E 2,

8)60

,6 (D

E 3,

2)

55-6

4 añ

os

Pobl

ació

n de

re

fere

ncia

84

,9 (D

E 0,

7)84

,7 (D

E 1)

82,2

(DE

0,8)

49,9

(DE

0,4)

69,1

(DE

0,6)

74,5

(DE

0,6)

86,6

(DE

1)71

,2 (D

E 0,

6)75

,4 (D

E 0,

6)75

,3 (D

E 0,

5)

Este

est

udio

56

,5 (D

E 2,

2)45

(DE

3,5)

50,1

(DE

3,6)

45,2

(DE

3)50

(DE

4,2)

66 (D

E 2,

8)60

,2 (D

E 3,

9)56

,6 (D

E 2,

5)49

,2 (D

E 3,

6)58

,2 (D

E 3,

2)

65-7

4 añ

os

Pobl

ació

n de

re

fere

ncia

70

,2 (D

E 1,

3)72

,1 (D

E 1,

8)73

,1 (D

E 1,

4)47

,6 (D

E 0,

6)65

,3 (D

E 0,

9)

69,9

(DE

0,9)

74,8

(DE

1,8)

70,3

(DE

0,9)

65,8

(DE

1)70

,1 (D

E 0,

9)

Este

est

udio

45

,9 (D

E 3,

4)40

,1 (D

E 2,

8)52

(DE

4,3)

36 (D

E 3,

6)46

,5 (D

E 4,

8)63

,5 (D

E 2,

2)56

,2 (D

E 3,

1)59

(DE

2,6)

43,5

(DE

2,8)

56,3

(DE

3,8)

> 7

5 añ

os

Pobl

ació

n de

re

fere

ncia

56

(DE

2,1)

58,5

(DE

3,1)

69 (D

E 2,

1)45

,4 (D

E 1)

59,4

(DE

1,4)

62,6

(DE

1,5)

61,1

(DE

3,1)

66,3

(DE

1,4)

57,2

(DE

1,6)

62,4

(DE

1,4)

Este

est

udio

35,7

(DE

2,2)

30,5

(DE

3,4)

41,1

(DE

2,8)

28,5

(DE

2)40

(DE

3,2)

47,8

(DE

2,2)

44,7

(DE

2,9)

52 (D

E 3,

4)34

(DE

2,8)

46,1

(DE

3,4)

2017, Vol. 109, N.º 4 CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN ADULTOS CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE 271 EN UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE MÉXICO. ESTUDIO TRANSVERSAL

Rev esp enfeRm Dig 2017;109(4):265-272

por lo que los resultados obtenidos podrían generalizarse a poblaciones con características similares.

Se concluye que el presente estudio, realizado en una provincia al noroeste de México, muestra que la CVRS es menor en pacientes con SII con respecto a datos de un estudio de referencia poblacional realizado en el mismo país, pudiendo realizar inferencia a población de mujeres y cautelosos en los resultados por la muestra pequeña es-tudiada en hombres. No existió diferencia significativa en la CVRS según el subtipo clínico de SII.

AGRADECIMIENTOS

Al personal del servicio de consulta externa del Servi-cio de Gastroenterología del Hospital Regional ISSSTE Culiacán.

Fig. 3. Calidad de vida relacionada con la salud (cuestionario SF-36) en los pacientes estudiados con síndrome de intestino irritable por subtipos, en el hospital regional ISSSTE Culiacán, Sinaloa, México, en el periodo de enero a junio de 2016.

Tabla IV. Comparación de promedios de calidad de vida relacionada a la salud (cuestionario SF-36) en pacientes con síndrome de intestino irritable

País nTipo de centro

Servicio Sistema sanitario

Tipo de población

Selección de pacientes

Sub-escalas

Salud física Salud mental

Media (DE) Media (DE)

Este estudio México 154 HospitalarioConsulta externa de Gastroenterología

Público Urbana Ambulatorios consecutivos

50 (7,7) 59,1 (7,2)

Fosado-Gayosso M (10)

México 192 HospitalarioConsulta externa de Gastroenterología

Público UrbanaAmbulatorios consecutivos

57 (19) 56 (20)

Si JM (24) China 662 HospitalarioConsulta externa de Gastroenterología

Público Urbana y rural

Ambulatorios consecutivos

57,1 (17) 52,6 (12,3)

Gralnek IM (25) E.U.A. 877Hospitalario /Universitario

Consulta externa de Gastroenterología

Público Urbana Ambulatorios consecutivos

42,7 (10,5) 43,4 (11,4)

BIBLIOGRAFÍA

1. Longstreth GF, Thompson WG, Chey WD, et al. Functional bowel disorders. Gastroenterol 2006;130:1480-91. DOI: 10.1053/j.gas-tro.2005.11.061

2. Mearin F, Ciriza C, Mínguez M, et al. Clinical Practice Guideline: Irritable bowel syndrome with constipation and functional constipation in the adult. Rev Esp Enferm Dig 2016;108:332-63. DOI: 10.17235/reed.2016.4389/2016

3. Quigley EM, Sperber AD, Drossman DA. WGO-Rome foundation joint symposium summary: IBS, the global perspective. J Clin Gas-troenterol 2011;45(8):655-6. DOI: 10.1097/MCG.0b013e31822b3714

4. López Colombo A, Rivera Ramos JF, Sobrino Cossio S, et al. Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento en gastroenterología del síndrome de intestino irritable. Rev Gastroenterol Mex 2009;74:56-7.

5. López-Colombo A, Morgan D, Bravo-González D, et al. The epide-miology of functional gastrointestinal disorders in Mexico: A popu-lation-based study. Gastroenterol Res Pract 2012;2012:606174. DOI: 10.1155/2012/606174

6. Valerio-Ureña J, Pérez-Sosa JA, Jiménez Pineda A, et al. Prevalencia del síndrome de intestino irritable en población abierta de la ciudad de Veracruz. Rev Gastroenterol Méx 2010;75:36-41.

7. Schmulson M, Vargas JA, López-Colombo A, et al. Prevalence and clini-cal characteristics of the IBS subtypes according to the Rome III criteria in patients from a clinical, multicentric trial. A report from the Mexican IBS Working Group. Rev Gastroenterol Mex 2010;75(4):427-38.

8. Lacy BE, Patel H, Guérin A, et al. Variation in care for patients with irritable bowel syndrome in the United States. PLoS One 2016;11(4):e0154258. DOI: 10.1371/journal.pone.0154258

9. Ruiz-López MC, Coss-Adame E. Quality of life in patients with diffe-rent constipation subtypes based on the Rome III criteria. Rev Gas-troenterol Mex 2015;80(1):13-20. DOI: 10.1016/j.rgmxen.2015.03.001

10. Fosado-Gayosso M, Casillas-Guzmán GB, Serralde-Zúñiga AE, et al. Asociación entre ansiedad y calidad de vida en los diferentes sub-grupos de síndrome de intestino irritable. Rev Gastroenterol Mex 2011;76:295-301.

11. Monés J. Can quality of life be measured? How important is it? Cir Esp 2004;76(2):71-7.

12. Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, et al. The Spanish version of the Short Form 36 Health Survey: A decade of experience and new develop-ments. Gac Sanit 2005;19(2):135-50. DOI: 10.1157/13074369

13. Zúniga MA, Carrillo-Jiménez GT, Fos PJ, et al. Health status eva-luation with the SF-36 Survey: Preliminary results in Mexico. Salud Publica Mex 1999;41:110-8.

14. Saha L. Irritable bowel syndrome: Pathogenesis, diagnosis, treatment, and evidence-based medicine. World J Gastroenterol 2014;20(22):6759-73. DOI: 10.3748/wjg.v20.i22.6759

15. Canavan C, West J, Card T. The epidemiology of irritable bowel syn-drome. Clin Epidemiol 2014;6:71-80.

272 J. A. SÁNCHEZ CUÉN ET AL. Rev esp enfeRm Dig

Rev esp enfeRm Dig 2017;109(4):265-272

16. Mearin F, Perello A, Perona M. Quality of life in patients with irritable bowel syndrome. Gastroenterol Hepatol 2004;27(Suppl 3):24-31. DOI: 10.1157/13058927

17. González AE, Martínez NV, Molina GT, et al. Gender differen-ces in health-related quality of life of Chilean adolescent stu-dents. Rev Med Chil 2016;144(3):298-306. DOI: 10.4067/S0034-98872016000300004

18. Carmona-Sánchez R, Icaza-Chávez ME, Bielsa-Fernández MV, et al. The Mexican consensus on irritable bowel syndrome. Rev Gastroente-rol Mex 2016;81(3):149-67. DOI: 10.1016/j.rgmx.2016.01.004

19. Peppas G, Alexiou VG, Mourtzoukou E, et al. Epidemiology of cons-tipation in Europe and Oceania: A systematic review. BMC Gastroen-terol 2008;8:5. DOI: 10.1186/1471-230X-8-5

20. Enck P, Aziz Q, Barbara G, et al. Irritable bowel syndrome. Nat Rev Dis Primers 2016;2:16014. DOI: 10.1038/nrdp.2016.14

21. Wong RK, Drossman DA, Weinland SR, et al. Partner burden in irrita-ble bowel syndrome. Clin Gastroenterol Hepatol 2013;11:151-5. DOI: 10.1016/j.cgh.2012.07.019

22. Mearin F. Irritable bowel syndrome: new Roma III criteria. Med Clin (Barc) 2007;128(9):335-43. DOI: 10.1157/13099805

23. Durán-Arenas L, Gallegos-Carrillo K, Salinas-Escudero G, et al. Towards a Mexican normative standard for measurement of the Short Format 36 health-related quality of life instrument. Salud Publica Mex 2004;46:306-15. DOI: 10.1590/S0036-36342004000400005

24. Si JM, Wang LJ, Chen SJ, et al. Irritable bowel syndrome consulters in Zhejiang province: The symptoms pattern, predominant bowel habit sub-groups and quality of life. World J Gastroenterol 2004;10(7):1059-64.

25. Gralnek IM, Hays RD, Kilbourne A, et al. The impact of irritable bowel syndrome on health-related quality of life. Gastroenterol 2000;119(3):654-60. DOI: 10.1053/gast.2000.16484