calidad de vida

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO – YARACUY Integrantes: Pérez Carmen C.I. 11.651.925 Pérez Ana C.I. 12.079.694 Ochoa Vanesa C.I. 15.484.621 López Anaith C.I. 16.637.311 Ordoñez Reina C.I. 17.157.470 Ordoñez Yaneth C.I. 19.973.864

Upload: anairamperez

Post on 05-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

calidad de vida

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad de Vida

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO ACADÉMICO – YARACUY

Integrantes:Pérez Carmen C.I. 11.651.925

Pérez Ana C.I. 12.079.694Ochoa Vanesa C.I. 15.484.621López Anaith C.I. 16.637.311

Ordoñez Reina C.I. 17.157.470Ordoñez Yaneth C.I. 19.973.864

Educación Preescolar

Independencia, Febrero de 2013

Page 2: Calidad de Vida

Introducción

En la actualidad el concepto de calidad de vida posee varias

acepciones, vistas de diferentes formas por las distintas ramas del

saber, sin embargo todas coinciden en la preservación del ser

humano. A mediado de los años 1970 y comienzo de 1980 la

expresión calidad de vida comienza a definirse como concepto

integrador que comprende todas las áreas de la vida (carácter

multidimensional) y hace referencia tanto a condiciones objetivas

como a componentes subjetivos.

La inclusión del término en la primera revista monográfica de

EEUU., Social Indicators Research, en 1974 y en Sociological

Abstracts en 1979, contribuirá a su definición teórica metodológica,

convirtiéndose en la década de los 80 en la del despegue definitivo

de la investigación en torno al término. Sin embargo transcurrido

treinta (30) años, aún existe una falta de consenso sobre su

definición y evaluación.

La calidad de vida, se fundamenta en el disfrute seguro de

salud y de la educación; de una alimentación suficiente y de

vivienda digna; de un medio ambiente estable y sano; de la justicia,

de la igualdad entre los sexos y razas; de la participación en las

responsabilidades de la vida cotidiana; de la dignidad y de la

seguridad. Cada uno de estos elementos importantes en sí mismo y

la ausencia de uno solo de ellos pueden alterar el sentimiento

subjetivo de calidad de vida. Por lo que, a continuación se

presentan ciertas estrategias que buscan el mejoramiento de la

calidad de vida, pero enfocada a la educación que es una de las

ramas en que se fundamenta este concepto.

Page 3: Calidad de Vida

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE

VIDA

El concepto de calidad de vida contiene siempre una parte de

subjetividad y de diversidad cultural. Para que las necesidades de

los seres humanos puedan originar una acción que los satisfaga es

necesario expresarlas en forma de derechos, de acuerdo a las

exigencias de los individuos. Es por ello que internacionalmente

estos derechos están recogidos por la Organización de las Naciones

Unidas (ONU).

Siempre se cita de buena salud como el primer elemento de la

calidad de vida. El Pacto Internacional relativo a los Derechos

Económicos, Sociales y Culturales de 1966 reconoce el derecho que

tiene toda persona a disfrutar el más alto nivel de salud física y

mental que sea capaz de alcanzar.

Según la Constitución de la Organización Mundial de la Salud,

este nivel no es simplemente la ausencia de dolencia o

enfermedad, sino un estado completo de bienestar físico, mental y

social. De hecho, del mismo modo que no es frecuente referirse a

una única dimensión humana cuando hacemos referencia a la

calidad de vida, no es fácil referirse a la falta de este si no es desde

una perspectiva de la carencia o de la deficiencia en varias

dimensiones de la existencia humana.

En efecto, es por ello que para la medición de la calidad de

vida se propone el conjunto de indicadores físicos más

representativos de las diferentes actividades o aspectos que la

comprende y que deben sustentarse a partir de las tres

Page 4: Calidad de Vida

precondiciones analizadas: equidad, seguridad y sostenibilidad.

Estas son:

Equidad

Empleo, seguridad y asistencia social.

Alimentación y nutrición.

Salud pública.

Cultura y arte.

“Deporte.” (practicante sistemático.)

Vivienda y servicios comunales.

Educación.

Cabe destacar, que considerar la educación y su relación con el

mejoramiento de la calidad de vida implica asumir la

responsabilidad de promover, tanto desde ámbitos de educación

formal como no formal, la actualización de las capacidades de

elección de los individuos, favoreciendo la equivalencia de

oportunidades para acceder a recursos que les permitan acrecentar

su autonomía.

En este sentido, la UNESCO (2002) en su documento

“Educación para todos, ¿va el mundo por el buen camino?” rescata

la educación como instrumento que derriba los obstáculos sociales

y económicos que existen en la sociedad y su importancia para

alcanzar las libertades humanas. Como indicador de logro,

menciona que el proceso de alfabetización influye favorablemente

en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. “El

vínculo entre la alfabetización y la esperanza de vida es muy sólido.

Page 5: Calidad de Vida

Los padres con más años de estudios tienen hijos con mejor salud y

que viven más tiempo” (UNESCO; 2002, p. 14).

El derecho a la educación está previsto en el artículo 26 de la

Declaración de los Derechos Humanos (1948) y es por lo tanto

responsabilidad del Estado definir políticas públicas que garanticen

el acceso a la educación gratuita para todos los ciudadanos. Un

sujeto educado accede a reconocer e invocar sus derechos legales,

fortalece sus habilidades sociales que le permiten tomar decisiones

responsables ante los diferentes factores que pueden poner en

riesgo su vida.

En este sentido, la educación es una condición necesaria para

promover la salud de los individuos y las comunidades. La

educación debe favorecer el acceso a la información, el desarrollo

de las habilidades para la vida, la identificación de posibilidades de

elección saludables y el empoderamiento de los individuos y la

comunidad para actuar en defensa de su salud. La promoción de la

salud, desde la intervención educativa, se relaciona con el

fortalecimiento de aquellos factores que mejoren la calidad de vida:

los valores sociales (responsabilidad, solidaridad, cooperación,

compromiso, entre otros), la participación de los individuos en

actividades comunitarias y su integración en actividades grupales

positivas (deportes, lecturas, arte, entre otras); la integración de la

familia a la actividad escolar y el desarrollo personal de los

individuos (autoestima, relaciones interpersonales, proyectos de

vida, superación de obstáculos, derechos y deberes, entre otros).

La educación en su ámbito formal de desarrollo, asume, a

través de la escuela, un rol fundamental en la promoción de

Page 6: Calidad de Vida

factores protectores de los individuos y su comunidad. En este

sentido, las acciones de promoción y prevención escolar están

destinadas a los educandos, a sus familias y a la comunidad

circundante. Se asume que los factores de protección son aquellos

que reducen el potencial de los sujetos de asociarse a conductas de

riesgo social.

La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de

Drogas (CICAD) dependiente de la Organización de los Estados

Americanos (OEA) definió en diciembre de 2004 los “Lineamientos

hemisféricos de la CICAD en prevención escolar” Allí menciona

factores protectores a ser fortalecidos en la escuela:

La cooperación y la solidaridad.

La promoción de la autonomía personal.

El fomento de la autoestima y la confianza en las propias

capacidades.

La promoción de la comunicación asertiva.

El establecimiento de relaciones de igualdad.

La comunicación fluida y bidireccional.

La participación del alumnado en el proceso educativo.

La inclusión de docentes accesibles, comprometidos con los

intereses de los alumnos.

La promoción de un clima social empático.

El fomento del trabajo cooperativo.

El establecimiento de vínculos positivos con la familia y la

comunidad.

Otros factores protectores a considerar en los programas de

intervención educativa serían:

Page 7: Calidad de Vida

La formación en valores (respeto, perseverancia, compromiso,

responsabilidad, amor, testimonio, honor, cooperación, entre

otros).

La información sobre cuidado de la salud (alimentación,

drogas lícitas e ilícitas, sexualidad, entre otros).

La promoción de competencias sociales (capacidades de los

individuos para poder intervenir sobre la realidad y

transformarla resolviendo los problemas a los que se

enfrentan, con capacidad de resistencia frente a factores de

riesgo que operan en su contexto).

Uno de los aspectos que se mencionan en el documento acerca

de la prevención escolar es la necesidad de evaluar los programas

que se implementan en cada país, para determinar cuáles son los

más efectivos y que generan mayor impacto en la población

beneficiaria.

Page 8: Calidad de Vida

CONCLUSIÓN

La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en los

estudiantes, presuponen una relación dialéctica entre la utilización

adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada

persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades

físicas y recreativas fortalecen la salud general del hombre y lo

prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena

salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre.

La importancia de una adecuada utilización de este tiempo es

más complejo aún, ya que puede constituir un elemento regulador

en la prevención de conductas antisociales y delictivas. Dentro del

sector educacional la calidad de vida está regulada por diversos

indicadores entre los que se destacan: El horario y en la clase,

Higiene de la comprobación de los conocimientos, las habilidades y

los hábitos. La Organización higiénica de la tarea. Requisitos

higiénicos para el uso de los métodos, medios y materiales de

estudio. Ambiente escolar y el maestro.

Todos estos indicadores deben ser considerados realizando

estrategias y actividades que vayan en función del logro de las

mismas pues para garantizar la calidad de vida de los estudiantes y

de los mismos docentes se debe de cumplir con requisitos que

vayan en función del bienestar y satisfacción de la persona. Además

se debe de considerar el comportamiento de la capacidad de

trabajo, según su dinámica y niveles de fatiga. Finalmente toda

estrategia debe estar centrada en el educando, atendiendo sus

necesidades formativas individuales a partir del diagnóstico integral

(docente, social, cultural, y de salud).

REFERENTES BIBLIOGRÁFICAS

Page 9: Calidad de Vida

UNESCO (2002) “Educación para todos, ¿va el mundo por el buen

camino?”

Vincezi y Tudesco (2010) La educación como proceso de

mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la

comunidad. Revista Iberoamericana de Educación