calidad de los sistemas educativos y sus efectos...

14
Calidad de los Sistemas Educativos y sus efectos sobre la Desigualdad Social XXXVIII Seminario Internacional de Presupuesto Público Nicaragua, 16 al 20 de mayo de 2011 Mario Mora Quirós Viceministro de Educación Pública de Costa Rica

Upload: doandung

Post on 21-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Calidad de los Sistemas

Educativos y sus efectos sobre la

Desigualdad Social

XXXVIII Seminario Internacional de Presupuesto Público

Nicaragua, 16 al 20 de mayo de 2011

Mario Mora Quirós

Viceministro de Educación Pública de Costa Rica

Educación para Todos (EPT)

1

La educación constituye el principal instrumento para promover la movilidad y la

integración social.

La clave para enfrentar la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y la brechas

geográficas.

El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) del 2010, nos

plantea un desafío: llegar a los marginados.

Aunque el Informe señala que América Latina y el Caribe avanzan en la dirección

correcta, la pregunta que debemos hacernos es: ¿estamos creando condiciones para

garantizar acceso oportuno a una educación integral y de calidad para todos?

Acceso oportuno: primera infancia y estimulación temprana

2

100

61

89

0

20

40

60

80

100

120

Países Desarrollados Países en Desarrollo América Latina y el Caribe

Tasa Bruta de Escolarización en Preescolar

Ineficiencia del sistema: entrada tardía y repitencia.

3

Tasa Bruta de Escolarización en Enseñanza Primaria

101107

117

97

8693

0

20

40

60

80

100

120

140

Países Desarrollados Países en Desarrollo América Latina y el Caribe

Tasa Bruta Tasa Neta

Capacidad de retención del sistema: deserción en secundaria

4

Tasa Bruta de Escolarización en Enseñanza Secundaria

100

61

8990

54

71

0

20

40

60

80

100

120

Países Desarrollados Países en Desarrollo América Latina y el Caribe

Tasa Bruta Tasa Neta

Distribución Relativa de la Población Ocupada de 20 a 29 Años

por Nivel de Instrucción y Grupo Ocupacional en Costa Rica, Año: 2002

0.02.3

5.1

17.2

66.2

0.6

9.6

18.8

30.6

20.5

99.4

88.0

75.9

52.3

13.1

Sin instrucción De 1 a 6 años De 7 a 9 años De 10 a 11 años Más de 11 años

Ocupación Alta y Técnica: 19.6%

Ocupación Semi-Calif icada: 17.3%

Ocupación Baja y no Calif icada: 63.1%

Fuente: Estado de la Nación

Secundaria: ya no es suficiente

5

Lucha frontal contra la deserción en secundaria…

6

Deserción

Exclusión

Expulsión

Repulsión

Programas de Equidad:

alimentación, transporte y becas.

Calidad del proceso de enseñanza y

aprendizaje: formación docente,

mediación pedagógica y recursos.

Programa de Ética, Estética y

Ciudadanía: educación integral,

desarrollo de vínculos, cohesión

social y sentido de pertenencia.

Mejorando el acceso…de los grupos más vulnerables

7

Programas

Alimentación

y Nutrición

Transporte

estudiantil

Becas

Beneficiarios: 624.000

Presupuesto: $85 millones

Beneficiarios: 75.000

Presupuesto: $29 millones

Beneficiarios Fonabe: 216.000

Beneficiarios Avancemos: 160.000

Presupuesto: $188

millones

CONVIVENCIA

CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO

HOGAR Y ARTES INDUSTRIALES

SEXUALIDAD

ÉTICA, ESTÉTICA Y

CIUDADANÍA (PRIMARIA)

MATEMÁTICAS

ESPAÑO

L

ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA

(CONSOLIDAR EN SECUNDARIA)

Mejorando la calidad: capacitación y mediación pedagógica…

8

Mejorando el sentido de pertenencia…

9

EEC

Reforma

Curricular

Dirección de

Vida

Estudiantil

Intencionalidad

Educación Musical.

Educación Artística.

Educación Física.

Educación Ciudadana.

Normas de promoción y repitencia

Festival Estudiantil de las Artes.

Juegos Deportivos Estudiantiles.

Gobierno Estudiantiles.

El Cole en Nuestra Manos.

Educación integral.

Sentido de pertenencia.

Cohesión social.

Desarrollo de talentos.

Ciudadanía Joven.

44104 43370

40286

3721035503

13,2 12,9

12,1

10,9

10,2

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

2006 2007 2008 2009 2010

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0Deserción intra anual en secundaria:

número de estudiantes y tasas de deserción

10

Resultados positivos de un abordaje integral.

11

Financiamiento y sostenibilidad…

La educación como prioridad país: el presupuesto para la educación pública,

expresado como % del PIB, aumentó de 5.7% en el 2006 a 7.2% en el 2011.

Reciente Reforma Constitucional: que asigna un mínimo de 8% del PIB al

financiamiento de la educación pública (Mayo-2011).

Capacidad de gestión: la institucionalización de procesos es fundamental para la

sostenibilidad de las reformas educativas. En América Latina prevalece la

presencia de Ministerios de Educación con organizaciones administrativas

centralistas, burocráticas y desfasadas.

Política Educativa & Financiamiento & Capacidad de Gestión Institucional

12

Volver la mirada a las comunidades educativas…

Acerca el servicio de educación pública a las comunidades educativas.

Darle la voz a los principales actores educativos: directores, docentes, padres de

familia y estudiantes.

Trabajo conjunto: Estado & Familia & Comunidad.

Educación Intercultural: base para la contextualización de la política educativa.

La Educación contextualizada: el caso de la educación técnica adaptada a la

dinámica regional (mesas empresariales, capacidades emprendedoras y gestión

cooperativa).

Al Desarrollo por la Educación

¡Gracias!