calidad agricola del agua superficial de las cuencas

96
m :'z*-z z-E ^Gr :u'L'_?- - AL ^stj^ciON M ri^r^ 14926 CALIDAD AGRICOLA DEL AGUA SUPERFICIAL DE LAS CUENCAS COMPROMETIDAS DIRECCION DE ESTUDIOS i. DE LAS CUENCAS DE TACNA Y MOQUEGUA JULIO 1978

Upload: others

Post on 29-Mar-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

M r i ^ r ^ 14926
CALIDAD AGRICOLA DEL AGUA SUPERFICIAL
DE LAS CUENCAS COMPROMETIDAS
JULIO 1978
CALIDAD AGRICOLA DEL AGUA SUPERFICIAL
DE LAS CUENCAS COMPROMETIDAS
DIRECCION DE ESTUDIOS ESTUDIO INTEGRAL DE LAS CUENCAS DE TACNA Y MOQUEGUA
JULIO 1978
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACION
CALIDAD AGRICOLA DE LAS AGUAS DEL PROYECTO "ESTUDIO INTEGRAL DE LAS CUENCAS DE TACNA Y MOQUEGUA
CAPITULO ]
Pdgina
4.0 Metodologfa empleada 7
4.1 Conductividad Electrica 8
CAPITULO II
5.1.1 Introduccion 14
5.1.3 Conclusiones y Recomendaciones 18
5.2 Cuenca del rfo Soma. , 18
5.2.1 Introduccion 18
5 .3 Cuenca del rfo Locumba 24
5 .3 .1 Infroducclon 24
5 . 3 . 2 Resuitados de los analisis 25
5 . 3 . 3 Conclusiones y Recomendaciones. 29
5 .4 Cuenca del rio Moquegua 30
5 . 4 . 1 Introduccion 30
5 . 4 . 2 Resuifodos de los andlisis 31
5 .4 .3 Conclusiones y Recomendaciones 33
5.5 Cuenca del rro Tambo, 34
5 .5 .1 Introduccion 34
5 . 5 . 2 Resuitados de los andlisis 35
5 .5 .3 Conclusiones y Recomendaciones 39
5 .6 Cuenca del rfo Have. 40
5 .6 .1 Introduccion 40
5 . 6 . 2 Resuitados de los andlisis 41
5 . 6 . 3 Conclusiones y Recomendaa* ones 44
5 .7 Cuenca del no Maure 44
5.7.) Introduccion 44
5 . 7 . 3 Conclusiones y Recomendaciones 47
CAPITULO III
6.1 Aguas aptas para riego 49
6 .2 Aguas inadecuadas para riego 49/50
6.3 Toma de muestras 51
CAPITULO IV
7 .0 Relacion de cuadros de calidad de agua:
Cuenca del rr© Caplrna Cuadro 1
Cuenca del rfo Soma Cuadro 2
Cuenca del rTo Locumba Cuadro 3
Cuenca del rfo Moquegua Cuadro 4
Cuenca del rTo Tambo Cuadro 5
Cuenca del rTo Have Cuadro 6
Cuenca del no Maure Cuadro 7
8 .0 Relacion de Graf icos:
8.1 Rutas de V i a j e :
-Tacna-Chal lapaica Ruta N ° 1 .
-Chal lapalca-Vi lacota-Cha
-Mazo Cruz-l lave-Puno Rufa N ° 3.
-Mazo Cruz-l lave-Puno RuJ-a N ° 4 .
-Puno-Moquegua Ruta N ° 5.
-Moquegua-Tacna Ruta N " 6 .
-Cuenca del rfo Sama jGrafico N ° 8.
-Cuenca del rfo Locumba Grdf ico N ° 9.
-Cuenca del no Moquegua . . . . Grdf ico N ° 10
-Cuenca del no Tambo Grdf ico N ° 11
-Cuenca del rTo Have Grdf ico N ° 12
-Cuenca del rfo Maure. Grdf ico N * 13
icacion de los puntos de muesi-reo de aguas.
CALIDAD AGRICOLA DE LAS AGUAS DEL PROYECTO
ESTUDIO INTEGRAL DE LAS CUENCAS DE TACNA Y MOQUEGUA
CAPITULO I
1.0 INTRODUCCION.
-Desde el punto de vista agronomico, la cal idad del agua se considera
como un factor que puede beneficiar o generor problemas en los c u l t l -
vos, de ahr que dentro del "Plan General del Proyecfo" se ha previsto
realizar una Evaluacion de la cal idad agrfcola del agua superf ic ia l , -
de coda una de las siete cuencas comprometidas en el area del Proyec
to .
-Ahora b ien, visto que la informacion disponible para este f in es insuf i -
ciente o nula; este trabajo se ha comenzado con la ubicacion de pun-
tos de muestreo en lugares seleccionados (ver piano), de tal suerte que
los resultados que se obtengan sean considerados como representativos.
-Por otro lado, siendo e! proposito principal del presente estudio conocer
el comportamiento de las caracterfsticas que determinan las condiciones
de salinidad o toxicidad de las aguas, el programa de muestreo se ha
elaborado en tal forma, que cada punto selecciorado sea muestreado -
por lo menos dos veces a I ano, en las epocas en que las aguas ocupan
los niveles extremes, es decir en los perfodos de estiaje y avenida.
-Respecto a la frecuencia del muestreo, como se aprecia en los cuadros
N^s. 01 al 07 en el perfodo junio 1976-marzo 1978, de los 85 puntos
seleccionados, se han tornado 297 muestras de agua con la siguiente -
_ 2 -
36
48
]6
100
-El penodo de avenida (febrero-abriI) de 1978 se ha caracferizado por
la ausencia de l luvlas; de ahi que, el mueslreo de marzo de este aRo
(1978) para los efectos de la inferpretacion de los analisis, se conside-
ran como si correspondieran al perrodo de est ia je, en consecuencia -
los porcentajes arriba mencionados, varfan as i :
Epoca
Estiaje
Avenida
Transicionales
Total
Esta distribucion analizada a nivel de punto seleccionado permite apre-
ciar que solamente 38 o sea el 44% del total (85) tienen muestreo en -
las epocas extremes (est iaje-avenida), por esta situacion los resultados -
obtenidos, t ienen el cardcter de primera aproximacion pero a pesar de -
e l lo ; estos, nos dan una idea de la calidad agrfcola del agua en cada
cuenca a troves de las dlferentes epocas del ano.
- 3 -
2 .0 PL'NTOS Q L ^ " ^ ! ^ " ' " ^ ^ -
-Previo a la ubicaclon de los puntos o lugares de muestreo, se real izo -
una seleccion de los afluentes, luego se numeraron las cuencas de acuer
do a su posicion geogrdfica, asf:
N;
1
2
3
4
5
6
7
' Cuenca
Caplfna
Soma
Locumbo
Moquegua
Tambo
-Huaracone y Tumilaca
-Huenque y Aguas Calientes
- C h i l i c u i c o , KcaRo, Kc
etc.
Total
7
6
11
9
10
30
12
85
Seguidamente para fac i l l tar la Ident i f icacion de cada punto selecciona-
do, a estos se les asigno un codigo compuesto de tres ci f ras, donde la
primera corresponde a la cuenca y las siguientes ai punto de muestreo,
asf:
Codigo 6 0 5 . - Corresponde a la cuenca del no Have (6) y al fJunto de
muestreo N ° 05 ubicado sobre el uo Huenque, a la a l -
tura del puente Calalequena (Grdf ico N ° 12).
- 4 -
TOMA DE MUESTRAS.
-Considerando que las variaciones de caudal de los rTos, representan un
proceso dinamico el mismo que esta regido por el regimen p luv iometr i -
c o , el muestreo se ha realizado feniendo presente estas conslderaciones
y para lo cual el aRo calendario se ha div id ido en cuatro epocas, a -
saber:
a) Estiaje, corresponde al perrodo en que los russ alcanzan su nivel -
mas ba jo , situacion que generalmert-e se presenta en los meses de
agosfo, seHembre u octubre.
b) Avenida, contrario al anterior, corresponde a la epoca en que los
rfos alcanzan su maximo nivel y que normalmente se presentan e n -
los meses de febrero, marzo o ab r i l .
c) Transicion, este corresponde al perTodo previo al registro de los -
Ifmil-es 0 niveles extremos; es decir que hay cbs epocas de transi­
c i o n , una de subida pauldtina de los riiveles (noviembre-enero) y -
o t ra , de disminucion igualmende gradual (mayo- ju l io) . Ahora b ien ,
visto que la mayor y menor concentracion de los elementos en diso
lucion se encuentran en las epocas extremes (est iaje-avenida); es -
la razon, por la que a estos perTodos se ha dado la mayor importan
c ia para la toma de muestras, aunque en 1976, el muestreo de la
epoca de transicion fue ligeramente superior, asf:
-5-
CUADRO RESUMEN
100
100
100
100
Finalmente, el area del Proyecto se ha dividido en seis (6) rutas (graficos
N%. 01 al 06) de acuerdo a las vfas de acceso y distancias existentes entre
los puntos seleccionados. Asimismo, se estima en 12 dfas, el tiempo mfni-
mo para recorrer los 1,727 kms. que es necesario movilizarse para tomar -
las 85 muestras de agua de igual numero de puntos seleccionados, a razon
de dos dfas aproximadamente por ruta, en epoca de estiaje, es decir en el
perfodo en que las carreteras estan en buen estado de conservacion, a saber:
- 7 -
2 Challapalca-Vllacota-
2
2
2
2
12
325
237
235
375
1,727
14
18
17
11
85
METOPOIOGIA.
-La determinacion de la caltdad agrrcola del ogua superficial se ha rea
lizado en el Laboratorio de la Direccion General de Aguas (DGA) si-
guiendo el metcxlo de analisis y clasificacfon del Laboratorio de Sani-
dad de Riverside, CgUfornia U.S.A. - considerado ampliamenfre en el
manual de agriculture N* 60.
-A l termino de la clasificacion se obtienen formulas compuestas de dos
letras mayusculas, donde la primera(C) representa la concentracion to­
tal de sales solubles y se expresa en terminos de conductividad electr i -
ca (CE); la segunda (S) representa la sodificacion y se obtiene median-
te la determinacion del Indice de Absorcion del Sodio (RAS).
Estas formulas que indican la calidad agrfcola del agua, vienen acom-
pafladas de vn numero (1 al 4)^ el mismo que segiin su valor, permite
- 8 -
apreciar e l grado de peligrosldad de sales y sodio del agua. La infer
pretacion de esfas formulas esta regida por las especificaciones prepare
das por el oul-or del nietodo y son las siguientes:
4 .1 Conductividad Electrica.
C , . Aguas de baja sallnidad (100 a 250 micromhos/cm.). Puede
usarse para riegos de la mayor parte de los culf ivos en casi -
cualquier Hpo de suelo con muy poca probabil idad de que se
desarrolle sal lnidad. Se necesita algun lavado, pero este se
logra en condiciones normales de r iego, excepto en suelos de
muy baja permeabilidad.
usarse y CAJondo haya un grado moderado de lavado.
En casi fodos los casos y sin necesidad de prdcticas especiales
de confrol de la sal ln idad, se pueden producir plantas modera
damente tolerarttes a las sales.
C^. Agua altamenfre saMna (750-2,250 micromhos/cms.). No pue­
de usarse en suelos cuyo drenaje sea def ic iente. Aun con
drenaje adecuado se pueden necesitar prdcHcas especiales de
control de la sal ln idad, debiendo por lo tanto seleccionar uni
camente aquellas especies vegetales muy folerant'es a sales.
C^. Aguas muy altamente salinas (2 ,250-5,000 micromhos/cms.).
No es apropiada para riegos bajo condiciones ordinarias, pero
puede usarse ocasionalmente en circunstancias muy especiales.
- 9 -
Los suelos deben ser permeables, el drenaje adecuado, debie.i
do apllcarse un exceso de agua para lograr un buen lavado;
en este coso, se deben seleccionar cult ivos altamente toleran
tes a sales.
4 , 2 Indice de Absorcion del Sodio (RAS).
S . . Agua ba|a en sodlo (0-10). Puede usarse para el riego en -
la mayorra de los suelos con poca probabilidad de alcanzar
niveles peligrosos de sodio infercamblables. No obstante, -
los cultivos sensibles como algunos frutales y paltos, pueden
acumular cantidades perjudiciales de sodio.
S_. Agua mer'ia en sodio (10-18). En suelos de textura fina el
sodio representa un peligro considerable, mas aun si dichos -
suelos poseen una alta capacidad de intercambio de cationes,
especialmente bajo condiciones de lavado def ic iente, a menos
que el suelo contenga yeso. Estas aguas solo pueden usarse
en suelos de textura gruesa o en suelos organicos de buena -
permeabil idad.
S^. Agua al ta en sodio (18-26). Puede producir niveles toxicos
de sodio intercambiable en ia mayor parte de los suelos, por
lo que estos necesitardn prdcticas especiales de manejo (buen
drenaje) fdc i l lavado y adiciones de materia orgdnica. Los -
suelos yesTferos pueden no desarrollar niveles perjudiciales de
sodio intercambiable cuando se riegan con este t ipo de agua.
Puede requerirse el uso de mejoradores qufmicos para subsistir
-10-
ran economicos si se usan aguas de muy alta salinidad.
S.. Agua muy alta en sodio (sup. a 26). Es inadecuado para rie
gos, excepto cuando su salinidad es baja a media y cuando -
la solucion de calcio y/o la aplicacion de yeso u otros mejo
radores no hacen antleconomico el empleo de esta close de -
agua.
Close
Excelente
Bueno
Permisible
Dudoso
Inoperonte
Sensibles
Pecono
Alcachofa
Frejol
Cirolero
Peral
Semi-tolerantes
Girosol
Papa
Algodonero
Arvejo
Rabano
Tolerantes
Espdrrogo
liMITIBSifflREirAOIOIHI IDE I L ^ €MSIE> IDE AGUm mm. mUBDO
Metodo Riverside (Cal i fornia)
Concentracion de Soles Solubles (CE)
Micromhos/cms.
Grado
1
II
III
IV
V
1
m i t e s P e r m i s i b l e s d e l B o r o ( p . p . ,T1 .)
E s c a l a p a r a l o s C u l t i v , o s
Sensible
0.33
0.67
1.00
1.25
1.25
Indice
5• 0 CALIDAD AGRICQLA DEL AGUA^
-Los resultados que se exponen en los cuadros N ' s . 01 al 07 tienen su
base, en 297 muestras de agua, tomadas de 85 puntos seleccionados -
en el perfodo que va de junlo de 1976 a mayo -"'e 1978.
-Este reducldo num3ro de muestras de agua por un lado y por ot ro, el
corto perfodo de muesireo, sumado a estos inconvenientes, el hsclx) de :|£
solamente el 44% de los puntos seleccionados tengan muestras de las -
epocas extremes: est iaje-avenida, (ya que el resto 5 6 % , solo tiene -
en una de ellas o en fechas diferentes que no abarcan el c ic io hidro-
logico) son razones mds que suficientes para que los resultados tengan
el caracter de primera aproximacfon, pero a pesar de e l lo ; estos, n o s -
don ya , una idea del peligro que representan alguncs afluentes, por -
ser fuentes de contaminacion, tal es el caso del rfo Tit ire que con ta -
mlna en sales y boro las aguas del rTo Tambo a traves de! rTo Corala-
que.
-Tambien es necesario hacer presente, que marzo, mes que generalmen-
te es el mas lluvioso del perrodo de avenidas; este ano (1978) se ha -
caracterizado por su sequedad debido a la ausencia total de l luvias; de
ahr que el muestreo "'e marzo de 1978, para los efectos de la interpre-
tacion de los analisis, se asumiran como si correspondieran al perfodo
de estiaje.
- 1 4 -
- A continuacion se presenta la calidad del agua con fines de riego en
coda una de las cuencas comprometidas en e! Proyecto, a saber:
5,1 Cuenca del rfo Capl ina.
5 .1 .1 jniroduccion.
-La determinacioh de la cal idad agrTcola del agua en esta
cuenca, se basa en andlisis de 26 muestras, fomadas en
siete (7) puntos seleccionados (grafico N " 7) en el perfo
do comprendido enire setiembre de 1976 a marzo de 1978.
-Estas muestras, de acuerdo a la p lan i l la de cont ro l , se -
aprecia que tienen la siguiente distr ibucion:
Estiaje: 11 (42%); Avenida: 12 (46%) y Transicion: 3 -
(12%). Esta distribucion de acuerdo a lo anunciado en
la parte f inal del capH-ulo 5 .0 varfan de la siguiente ma
nera:
Estiaje: 18 (69%); Avenida: 5 (19%) y Transicion: 3 (12%).
Profundizando este muestreo a nivel de punto selecciona-
do, tenemos que solamente a dos del total (7 ) , se les ha
tornado muestras en las epocas extremas; el resto 5 (71%)
solo en una de el las o en fecha diferentes que no abar-
can el c ic io hidrologico (cuadro N " 6) .
-For otro lado la interpretacion de los analisis efectuados
permite apreciar que en los afluentes de esta Cuenca: Ca
plina y Uchusuma hay diferencias sustanciales en cuanto
al comportamlento sail no-sod i co , tal como veremos a con
t inuacion:
a) Concentracion Sal ina.
-El afluente Caplina a\ igual que su principal tr ibutario
Quebrada Paica, presentan una concentracion salina
que esta en relacion inversa al caudal , asf:
Segun la muestra fomada en la parfe baja del Capl ina,
en el lugar denominado Aguas Cal ientes, en estiaje -
la salinidad es alta (C„) equivalente a ] ,074 -
micromhos/cms., (octubre); esta concentracion disminu-
ye gradualmente, hasta alcanzar su valor mas bajo en
abri l (avenida) con solamente 310 micromhos/cms., c i ~
fra que corresponde a la close media ( C - ) . En iden t i -
ca forma la muestra tornado a la altura del caserio Liu
t o , parte alta de la Quebrada PaIca, presenta un feno
meno similar; pues de una concentracion Salina A l ta -
(Co) igual a 1,038 micromhos/cms. que t iene en oc tu ­
bre (estiaje); en abri l (avenida) disminuye a 750 -
micromhos/cms., concentracion que corresponde a la -
close media (C^).
del canal azucarero, no existe el problema anterior,
ya que segun las muestras tornados en la parte al ta y -
ba ja , se aprecia que la salinidad no presenta var iac io-
nes signif icat ivas, motivo por el que podrTamos cal i f icar
- 1 6 -
te todo el ano, a saber:
-Parte alta (superior a 1,000 m.s .n .m . ) .
Laguno Paucarani: De 584.6 (set.) a 570 (mayo) -
micromhos/cms.
hos/cms.
micromhos/cms.
Bocatoma Chuschuco: de 647 (octubre) a 560 (marzo) m i ­
cromhos/cms.
N o t a . - La salinidad de la Laguna de Paucarani corres-
ponde a una muestra tornado (1976) antes de su
confluencia con las aguas de los Bofedales; en -
cambio una muestra tomada en marzo (1978) en -
la misma Laguna, arroja una salinidad muy alta
(C . ) equivalente a 2,560 micromhos/cms., y un
grado de acidez fuerte pH=3.3.
b) Concentracion Sodica.
En este aspecto, tambien se aprecia una tendencia a au
mentor en sstiaje y a disminuir en avenida, pero natu-
ralment** en menor proporcion que la sa l in idad, por cuan
- 1 7 -
to en ambas situaciones oscilan entre 0 y 1 0 . 0 , mdices
que corresponden a la close baja (S , ) .
c) Concentracion Borica.
El Boro, se encuentra en cantidades que no exceden los
ITmites permislbles por los culHvos, pues en todas las -
muestras, la concentracion borica es inferior a l ITmite-
maximo aceptable por las planfas sensibies, es decir i n ­
ferior a ] ,25 ppm.
d) Concentracion de Bicarbonatos.
Los andlisis realizados, indican que en los suelos irr iga
dos con estas aguas, no exisfe el pel lgro de que el cal
c io y el magnesio, precipiten en forma de carbonato de
sodio residual, por cuanto este, se encuentra en una -
concentracion inferior a 1.25 m . e q . / l t .
e) Grado de acidez y / o a lca l in idad.
-Las aguas del afluente Capl ina, varfan de ligeramente
acido (pH=6.7) en epoca de estiaje a ligeramente aico
l ino (pH=7.2) en avenida; en tanto que el afluente -
Uchusuma, durante todo el ano, oscila entre 7.3 y 7 .6
es decir que prdcticamente no hay variacioie s dado que
en todas las epocas se mantienen dentro del mismo gra
do.
--En Imeas generales podemos declr que las aguas de esta
cuenca son de buena cal idad agrfcola; excepto en la epo
ca de esfiaje (agosfo-ocl-ubre) perTodo en que las aguas -
del afluente Caplina y su tr ibutario Quebrada Paica, pre
sentan un alto contenido de sales {C^), motivo por el que
se recomlenda:
a) Descartar en lo posible los suelos de def ic lenfe drena
je.
que un lavado de sales es problematico, debido a la
escasez de agua en esta epoca.
c) Contlnuar con el muestreo de agua durante todo el -
ano; para determinar las variaciones estacionales de
la calidad del agua.
Cuenca del rfo Sama.
5 .2 .1 Introduccion.
-Siguiendo la metodologra de trabajo anter ior, en esta cuen
CO se han seleccionado seis (6) puntos de muestreo (g ra f i -
co N** 8) de los cuales se han tornado 23 muestras de -
agua en el perfodo comprendido entre setiembre de 1976
y marzo de 1978, con la siguiente distr ibucion:
Estiaje: 7 (30%), Avenida: 9 (40%) y Transicion: 7 (30%).
-19
Esta distr ibuclon, de acuerdo a lo mencionado en el capftu
lo 5 .0 en el sentido de que el muestreo de marzo de 1978
debe asumirse como correspondiente a la epoca de estiaje -
por la ausencia total de l luvias, los porcentajes menciona-
dos var ian, asf:
Estiaje: 13 (56%), Avenida: 3 (14%) y Transiclon: 7 (30%).
Analizando exhaustivamente este calendario de muestreo a -
nivel de punto selecclonado; observamos que tres (3) o sea
el 50% del total han sldo muestreados en las epocas ext re-
mas (estiaje-avenida); el resto (50%) solo en una de e l las ,
o en fechas diferentes que no abarcan el c ic io hidrologico
(cuadro N ° 2).
Finalmente, los analisis realizados permiten apreciar que las
aguas de esta cuenca, se caracterizan por el a l to contenido
salino (C«) que presentan sus dos afluentes princlpales: Tola
y Salado, como veremos a cont inuacion.
Resultados de los Andllsis.
a) Concentracion Salina.
-En el afluente Ta la , los tributarios de la margen derecha,
el rfo TIcaco y el T icalaco, presentan una concentracion
salina media (C«) durante todo el aRo; aunque el primero
de los nombrados (Ticaco) en epoca de avenida, disminu-
ye en forma signif icat iva y se ubica dentro de la close -
infer ior, es decir en la close baja ( C , ) ; mientras que el
- 9 0 -
una tendencia a aumentar en epoca de avenida; pero es
ta variacion es poco s ign l f icat iva, porque fo6o el ano se
mantiene denfro de la clase alta ( € „ ) .
- El otro afluente (rTo Salado) se caracterlza por presentar
una concenlracion muy alta de sales (C^) en epoca de -
est io je, desconociendose su comportamiento en epoca de
avenida por fal ta de muestreo. Ahora b i en , en las mues
Iras tomadas en la parte baja del no Soma, es decir -
luego de la union de los afluentes mencionados, aprecia
mos que en est ia je, no solamente se mantiene la alta sa
l inidad (C^) sino que inclusive aumenta la concentracion
hasta ubicorse en la clase muy al ta ( C . ) ; pero de pron­
to en epoca de avenida disminuye radicalmente, hasta -
la close media (C „ ) .
las diferentes muestras analizadas:
Rfo Ticaco: De 750 micromhos/cms. (octubre) a
265 (mayo).
a 140 (abr i l ) .
Tributario de la morgen izquierda:
- 2 1 -
RTo TarucachI: De 1340 micromhos/cms. (octubre) a
1,500 (abr l l ) .
Rfo Salado: En esfiaje (octubre) 2,700 micromhos/cms.
I I I . Rfo Soma propiamente d icho.
La Tranca: En estiaje (octubre) 2,430 micromhos/cms.
Puente (Panamericano) de 6,500 micromhos/cms. (octubre)
a 630 (marzo).
Estos resuitados permiten apreciar que en ei afluente Ta
l a , los tributarios de la margen derecha t ienen la tenden
cia a aumentar la salinidad en estiaje y a disminuir en
avenida; es deci r , un comportamiento inverse al caudal
del rfo; en qambio en el t r ibutar io de la margen izquier
da (Tarucachi) sucede todo lo contrario, Del afluente
salado, no podemos abrir ju ic io sobre las variaciones sa
Unas en las epocas extremes, por fa l ta de muestreo en
el perfodo de avenida.
De acuerdo a los analisis realizados, apreciamos que
el contenido de sodio presenta variaciones poco sig™
ni f icat ivas, aunque se nota una l igera tendencia a
aumentar en estiaje y a disminuir en avenida; asimis
mo, se observa que el aumento sodico es de la par-
- 2 2 -
te a l t a , hacia el v a l l e , pero de todas maneras, la con
centracion de sodio no es de cuidado, visto que duran­
te todo el afio oscila entre los mdices 0 .0 y 10.0 que
corresponden a la ctase baja (S, ) .
c) Concentracion de Boro.
Este elemento tiene un comportamiento diferente segun
el afluente que se traf-e; as i , en el Tola, no representa
peligro por cuanto la concentracion se encuentra dentro
del rango de variacion aceptable por los cult lvos sensi-
bles (inferior a 1.25 ppm.) ; en cambio no podemos de -
c i r los mismo del rfo Salado, por cuanto este, en estia
je presenta una concentracion que sobrepasa exagerada-
mente el Ifmite maximo aceptable por los cult lvos t o l e -
rantes, que es de 3.75 ppm.
Este comportamiento desigual determina que los a f luen-
tes al unirse, el salado contamine las aguas del rio So­
ma , tal como se puede apreciar en las muestras tomadas
en la parte ba ja , donde la concentracion bor ica, si -
bien es inferior a la registrada en el salado es igualmen
te peligrosa porque sobrepasa, aunque l igeramente, los
Ifmites maximos aceptables por los cultivos tolerantes, -
comprometiendo de esta manera la agricultura del va l le
en epoca de est ia je, de! resto del af io, no se tiene c o -
nocimiento por fa l ta de muestreo.
d) Concentracion de Bicarbonatos.
- 2 3 -
A l respecto, las aguas de esta cuenca se consideran de
buena ca l idad, por cuanto en los suelos que ut i l l zan -
estas aguas, no existe el pellgro de que el ca lc io y el
magnesio pred piten en forma de Carbonate de Sodio Re
s idual , ya que este se encuentre en cantldades inferiores
a 1 . 25 m . e . q . / l t .
e) Grado de Acidez y / o A lca l in idad .
Las aguas de esta cuenca no presentan varlaciones signi
f icativas en cuanto al grado de acidez y / o a lca l in idad ,
y<3i que durante el aPio osciian entre 7.0 y 8 .3 ; excepto
el rfo Tarucachi, que en epoca de estiaje (octubre), sus
aguas son acidas (pH=4.4) y ligeramente alcalinas (pH=
H.1) en avenida (abr i l ) ,
Conclusiones y Recomendaciones.
En Imeas generates, las aguas del rfo Soma, son inaparen-
tes para el riego en condiciones normales debido al conteni
do al to de sales y boro especialmente en epoca de estiaje
y si no se nota el efecto nocivo del boro en la agr icu l tu ­
re probablemente se debe a la alcal in idad del agua, por -
lo tanto se recomienda:
- Cul t ivar plantas tolerantes a sales y boro, especialmente
en epoca de estiaje.
- Evitar en lo posible la u t i l i zac ion de areas con def ic ien
te drenaje.
- 2 4 -
c. Ubicar parcelas de experimentacion, para determinar el
grado en que las sales y boro, afectan a la produccion
y producflvidad agrfcolo.
d . Continuar con el muestreo de agua, durante todo el aPio,
para conocer el comportamiento estacional de la cal idad
del a gua.
- La determinacion de la calidad agrfcola del agua, en es
ta cuenca, tiene su base en velntiseis (26) muestras, t o -
madas de once (11) puntos seleccionados (grdfico N ° 9) ;
de los cuales ocho (8) estan arriba de la curva de los -
1,000 m. es decir en la parte alta y tres (3) abajo de
este nivel (parte baja).
con ligero predominio en la epoca de avenida, a saber:
Estiaje: 10 (38%), Avenida: 11 (42%) y Transicion: 5 (20%).
Estos porcentajes de acuerdo a lo enunciado en el capftu
lo 5 . 0 , en el s entido de que el muestreo de marzo de -
1978, se considera como si correspondiera a estiaje por
la ausencia de l luv ias, varfan de la siguiente manera:
Estiaje: 20 (77%), Avenida: 1 (3%) y Transicion: 5 (20%).
- 2 5 -
Profundizando el andlisis del calendario de muestreo a
nivel de punto seleccionado observamos que ningun pun-
to ha sido muesfreado en las epocas de estiaje y avenida,
sino una de elios a err diferentes fechas que no abarcan el
c ic io hidrologico (cuadro N ° 3) .
Finalmente, de acuerdo a los resultados esta cuenca se
caracteriza por el a l to conta i ido sal ino-borico que pre-
senta, especialmente el rfo Jaruma tr ibutar io del rfo Sa
lado^ to! como verenros seguidamente:
Resultados de los Analisfs.
El compprtamiento salmo en los afluentes CInto y Salado
que forman el Locunrba, es d i f e ren te , tal como se apre-
c ia a cont inuacion:
-En el rfo Cin to , la sallnidad es a l ta en est ia je, pues "
segun la muestra tornado en octubre, la concentracion
llega a 1970 micromhos/cms., c i f ra que corresponde a
la close alta (C«), de su comportomiento en epoca de -
avenida, no se tiene conocimiento por fal ta de muestreo.
-En cambio, el no Salado, presenta diversos grados de -
sal in idad, segun se trate de los tributarios que estan -
arriba de la Laguna Ar icota (Callazas y Salado), o de
los tributarios que estan aba jo de esta Laguna (l labayo
y Curibaya), a saber:
Primer caso:
Nos refertmos a los tr ibutaries que estan arriba de la La-
guno Ar i co ta , es decir al Callazas y el Salado, estos pre
sentan el siguiente comportamienfo:
Ef) el uo Callazas se observe una tendencia a aumentar
la salinidad de la parte alta (Coranchay) hacia la parte -
baja (H-Candarave) en epoca de estiaje; pero esta var ia -
cion es poco s ign i f icat iva, porque en ambas situaciones se
mantienen dentro de la misma close al ta (C«); pues el -
muestreo de marzo de 1978 arroja una concentracion equ i -
valente a 1,000 mlcromhos/cms. en Coranchay y mas aba
j o , a la altura de la Estacion H-Candarave en esta misma
fecha, i lego a 1,450 micromho^cms. , o sea un incremen
to de 450 micromhos/cms. De sus variac tones en epoca
de avenida que no tiene conocimiento per fal ta de mues­
treo.
-Ahora b ien , en el rfo Salado la situacion es d i f e f e n t e ,
pues este, contrafio a su nombre, se carocteriza porque -
sus aguas tienen sabor du lce , pero al recibir e l dporte de
las aguas rpuy salinas del Jaruma, si bien se contaminan,
reducen la concentracion de sales de 4,800 micromhos/ ~
cms. , que tiene el Jaruma (estiaje) a 2,550 que tiene el
Salado en la misma fecha y antes de su ingreso a la La-
guna Ar icota ; es decir que en estiaje el Jaruma y el Sa­
lado, t ienen una concentracion muy al ta de sales ( C . ) .
Se hace presente que el muestreo de marzo de 1978 en -
el rfo Jaruma, arroja una concentracion equivalente a -
- 2 7 -
(C^ ) , como esi-Q ^'Isminucion es excesiva, se pone en -
c'uda esta muestra pues se piensa que ha sido tomada -
en otro r fo , do todas maneras esta var iac ion, obi i f a a
tomar mas muestras durante el ana, para poder determi
nar las causas de esta disminucion. De la epoca dc -
avenida no se conoce las variaciones por fal ta de mues
treo.
Segundo Caso.
La sallnidad de los tributarios llabaya y Curibaya es s i ­
mi lar , pues ambos en est ia je mantienen una concentra-
cion que oscila entre 1,760 y 1,970 micromhos/cms. , -
segun las muestras tomadas en octubre en los rfos l laba-
ya y Curibaya respectivamente.
Esta situacion se puede atr ibuir al hecho de que el rfo
l labaya, tiene su origen en las inmediaciones de las zo
nas volcdnicas (Tutupaca) y el Curibaya en las aguas sa
linos de la Laguna A. ico ta . Las variaciones que se pre
sentan en epoca de avenida, no se conocen por fal ta da
muestreo.
Ahora b ien , las muestras tornados en el rTo Locumba, es
decir luego de la union de los rTos Cinto y Solado, per
miten apreciar que este r fo , no solamente conservo la -
al to salinidad de los afluentes, sine que inclusive regis-
tra un paulatino aumento; as i , a la oltura del lugar de -
_oo.„
nominado Puente V i e j o , la concentracion Ilega a 2,210
(Co) micromhos/cms.; en el Puente de la Panamericana •J
2,450 (C^) micromhos/cms. y en Bocatoma j t e , 2,590 -
( C i ) micromhos/cms.; esfos dos regisiros ultimos corres-
ponden al muestreo de marzo de 1978, en tanto , que los
anl-eriores a octubre, fechas difererl'es pero dadas las -
circunstancias expuestas en el capf tu lo 5 . 0 , ambos mues
Jreos se consideron como correspondientes a la epoca de
estiaje.
De las variaciones sal inas en el perfodo de avenida no
se tiene conocimiento por fd ta de muestreo.
b) Concentracion Sodica.
El contenido sodico, no representa peligro en est ia je,
pues de acuerdo a los resultados de los andlisis, tenemos
que el sodio varfa entre 0 .0 y 8.3 mdices que corres-
ponden a la close ba|a (S^).
c) Concentracion Borica.
Los analisis realizados indican que las aguas de esta
cuenca, en la epoca de estia|e tanto en la parte alto -
como baja presentan un al to contenido de boro; especial
mente el rfo Salado que Ilega a 13.9 ppm. , concentra­
cion considerada como la causa del al to contenido de bo
ro del rfo Locumba,ya que en el pueblo, a \a altura de
Puente V ie jo registr6 9 .8 ppm. en octubre, mas abajo -
- 2 9 -
Ite 10.0 ppm. , cantidades que sobrepasan exageradamen
te los ITmites permisibles por los cult ivos folerantes que
es de 3.75 ppm. como maximo.
d) Concentracion de Bicarbonatos.
Los suelos Irrigados con estas aguas, no t ienen peligro
de que el Calcro y el Magneslo, precipiten en forma -
de carbonafo de calc io residual, dado que este se e n -
cuentra en cantidades inferiores a 1.25 m . e q . / l f .
e) Grodo de Acides y / o A lca l i n idad .
Esfa cuenca se caracteriza por la a lcal in idad de sus -
aguas, pues las muestras analizadas, indican que estas,
tanto en la parte al ta como baja f luctuan entre 7 .2 y -
8 .3 .
Conclusiones y Recomendaciones.
En general las aguas del rfo Locumba en estiaje se conside
ran inadecuadas para el riego desde el punto de vista del
contenido sal ino-borico; en avenida no se conoce las varia
Clones por fal ta de muestreo, pero sabiendo que normalmen
te la concentracion de los elementos en disolucion esta en
relacion inverse al caudal; deducimos que en avenida, la
concentracion salina-borica debe ser inferior a la registrada
en est iaje.
Ahora b ien , considerando que desde tiempo inmemorlal , el
val le viene usando estas aguas / la agrlcultura aparentemen
te no ha sufrido por el excesFvo oo ntenido sal ino-borico; -
siJ-uacion que se puede atr lbuir principalmente a la a lca l in l
dad de las aguas, que reducen la accion del boro al dismi
nuir su solubiUdad.
a) Instalar parcelas de experimenfacion para determinar con
cierto grado de exactl tud en que medida son afectados -
los suelos y cosechas.
b) Evitar la ut i l izac ion en lo posible de areas de cu l t ivo
de deficienfe drenaje.
extremas (esHaje-avenida); pero con la misma persona, -
para evitar confuslones por falta de ubicaclon de los pun
tos de muestreo.
Cuenca del rfo Moquegua.
5 .4 .1 Introduccion.
La ca l l dad agrrcola del agua en esta cuenca, se ha determi
nado en base a 30 muestras tomadas de nueve (9) puntos se-
leccionados (grdfico N " 10), de los cuales seis (6) o sea el
6 7 % , estan arriba de la curva de los 1,000 m. y tres (3)
debajo de esfe n i ve l .
- 3 1 -
(cuadro N** 4) apreciamos que la mayor cantidad de mues
tras se ha tornado en la epoca de avenida, a saber: E stla
j e : 11 (37%), Aven ida: 15 (50%) y Transiclon; 4 (13%).
Estos porcentajes, de acuerdo a lo anunciado en el capPtu
lo 5 . 0 , varTan de la siguiente manera:
Esfiaje: 20 (67%), Avenida: 6 (20%) y Transicion: 4 (13%).
-De otro lado, observando d calendario de muestreo a n i -
vel de punto seleccionado, vemos que solamenJ-e dos (2)
o sea el 22% del total (9) han sido muestreados en las -
epocas extremes (est iaje-avenida), el resto es decir 7
(78%) unicamente en una de ellas o en fechas diferentes
que no abarcan el c ic io hidrologrco.
-Por ult imo de los analisis realizados se desprende que las
aguas de esta cuenca, son de buena cal idad agrfcola y -
las que mayor uniformidad presentan en cuanto a la con -
centracion de los elementos que contiene en disolucion,
tal como se podra apreciar a oont inuacion:
Resultados de los Analisis.
a) Concentracion Sal ina.
como en los tributarios de estos, la concentracion de -
sales es ba ja , aunque se observa una tendencia a a u -
mentar en estiaje (C<,) y a disminuir en avenida ( C , ) ,
- 3 2 -
es decir que la salinidad estd en relacion Inversa al -
caudal , p^ro estas var iad ones se consideran poco sign!
f icaHvas, a saber:
P u n t o de M u e s t r e o Epoca (micromhos/cms.
Esfiaie Avenida
1.0 Huaracane.
2.4 Asana (Quellaveco)
3.1 Moquegua (Pte) 830
b) Concentracion de Sodio.
- A l respecto se aprecia que los afluentes y t r ibutar ies
se caracterizan por presentar una concentracion baja
- 3 3 -
de sodio todo el aRo; oscilan enire 0 .3 y 2 . 5 , mdices
que eStdn dentro del rango de variacion de la clase ba -
ja (S^).
fias, no sobrepasan ni siqulera los irmites mdximos permi
sibles por los cult ivos sensibles que es de 1.25 ppm.
d) Concentracion de Bicarbonatos.
En esta cuenca tampoco hay pel lgro que los sueios al -
ser irrigados preclpiten el calc lo y magnesio en forma -
de carbonado de sodio residual, por cuanto este, se e n -
cuentra en cantidades inferiores a 1.25 m . e q , / l t .
e) Grado de Acidez y / o A lca l in idad .
Las aguas son Ijgeramente alcalinas durante todo el aPio,
f luctuan entre 7 .0 y 8.3 salvo las del rfo Asana (Quel la
veco) que llegan a 6 .4 en estiaje y a 6 .8 avenida, es
decir Iigeramente acidos.
5 . 4 . 3 Conclusiones y Recomendaciones.
En Imeas generales, las aguas de esta cuenca, desde el pun
to de vista del contenido de sus elementos en disolucion, se
consideran de buena cal idad agrTcola.
Ademas, si bien se aprecia una tendencia a aumentar las sa­
les en estia{e y disminuir en avenida estas variacionesson -
- 3 4 -
poco signlflcativas y de ninguna manera modif ican la c a l i -
dad del agua.
5 .5 .1 Ih f roducclon.
~La determinaclon de la cal idad del agua en esta cuenca,
se basa en cuarenta (40) muestras tomadas en diez (10) pun
tos seleccionados (grdfico N " 11), de los cuales nueve (9)
o sea el 90% estdn ubicados en la parte al ta (superior a -
1,000 m.s.n.m) y el resto 10% (1) en la parte baja.
"En cuanto a la frecuencia del muestreo, tenemos que la -
mayor cantidad de muestras se han tornado en el perfodo
de avenida, a saber:
Estioje: 13 (32%), Avenida: 22 (55%) y Transicion: 5 (13%).
Ahora b ien , de acuerdo a lo enunclodo en el capftulo 5 . 0 ,
er el sentido de que las muestras tomadas en marzo (1978)
para ios efectos de la interpretacion de los resultados se
consideran como si corresppndieran a la epoca de est la je,
Ics porcentajes varfan de la siguiente manera:
E-.f.o|e: 23 {57%), Avenida: 12 (30%) y Transicion: 5 (13%).
Pi ofundizando este calendario de muestreo a nivel de pun
fo seleccionado tenemos que seis (6) o sea el 60% del t o ­
t a l , han sido muestreados en las epocas extremas (est ia je-
cve'i'fda); mientras que el resto en una de el las o fechas
- 3 5 -
diferentes que no abarcan el c ic io hidrologico (cuadro N *
5).
-Por d l t imo, luego de los analisis efectuados, podemos apre
ciar la simil i tud que exlste entre esta cuenfca y la de Lo-
cumba, en cuanto al al to contenido sal ino-bor ico, especial
mente en epoca de est la je, tol como se podrd observar a
continuacion.
a) Concenfraclon Salina.
El rfo Tambo en la parte ba ja , se caracteriza por la -
concentracion elevada de sales que contienen sus afluen
tes; esta salinidad a ciencia clerta no se sabe si solamen
te es debldo a la contaminaclon del rTo Tit ire a troves
del Coralaque o tambien a la del no Tincopaica (nacien
tes del rfo Palt i ture, tr ibutario del rfo Uchufia) ya que -
este, por referencia se sabe que posee afloramientos de
aguas termales, ricos en sales y boro; desconociendose -
la concentracion de los mismos antes de la union con el
rfo Coralaque, por fal ta de muestreo.
De los afluentes del rfo Tambo, solamente los que se en -
cuentran en la margen izquierda han sido muestreados; -
de estos el r io Carumas, mantiene durante todo el ano -
una concentracion salina que f luctua entre 100 y 200 -
micromhos/cms., rongo que corresponde a la close bajo
- 3 6 -
( C , ) ; en cambio el rPo TiHre (tr ibutario principal dei
rfo Coralaque) debido a los afloramientos de aguas terma
les existentes a la altura del Puenfe Natural o Cero,
t iene una concentracion alta de sales, varfa entre 7,249
micromhos/cms. , en estiaje (C . ) y 1,510 micromhos/cms.
en avenida (C^)*
-Ahora b ien , el rfo Tambo, luego de recibir el aporte de
las aguas del rfo Coralaque, y segun la muestra tomada
en la parte ba ja , a la altura del Puente (Panamericana)
varfa de una concentracion muy alta (C, ) en estiaje -
(2,410 micromhos/cms.) a alta (C_) en avenida (1,700
micromhos/cms.), comportamiento este que permite op i -
nar que la concentracion salina del rfo Tambo, parece
no depender unicamente de la contaminacion del rfo T i -
t i r e , que disminuye su concentracion, aproximadamente
en un 80%, de estiaje a avenida; porcentaje que debe-
rta reflejarse en igual proporcion en el rTo Tambo; pero
visto que aqui la disminucion alcanza unicamente al 30%,
es faci l suponer que las aguas salinas del rfo Tincopaica,
t ienen tambien inf luencia sobre el rfo Tambo.
b) Concentracion Sodica.
A q u i , se puede ut i l izar el mismo razonamiento anter ior,
pues si observamos la muestra tomada en el rTo T i t i re , -
apreciamos que el contenido de sodio varfa entre los s i -
guientes fndices:
" 3 7 -
Epoca Indice
Es decir que hay una disminuclon en las epocas extremas
(esHaje-avenido) del orden del 54%, mientras que en la
parfe baia del no Tambo, la varlacion es inverse con res
pecto al rfo T i t i re , ya que en lugar de dismlnuir en epo-
ca de avenida, aumenta en un 25% aproximadamenfe -
(estiaje 3.9 y avenida 5 . 2 ) , pero naturalmente que esta
f luctuacion no modifica mayormente la caliHad del agua,
porque en ambas sifuaciones se mantiene dentro de la -
clase baja (S , ) .
c) Concentracion de Boro.
El rfo T i t i re , es el que presenta la mds alta concentracion
de boro, alcanzando su mayor valor en estiaje con 18.0
ppm. , disminuyendo en avenida a 5. A p p m . , cantidades
ambas que sobrepasan los irmites permisibles por cualquier
t ipo de cult ivos; en grado menor, pero no menos signif ica
t ivo se ha encontrado que este elemento en el rfo V i z c a -
chas, en estiaje Mega a 1.7 ppm. y en avenida disminuye
a 0 .7 p p m . , valores que representan peligro en estiaje y
unicamente en las plantas sensibles.
Finalmente, el rfo Tanfco en la parte ba ja , presenta una
Close STmbolo
Baja S,
- 3 8 -
concentraclon igual a 6 .6 p p m . , en esMaje, disminuyen"
do en avenida a 5.0 ppm. , cantidades que sobrepasan -
los ITmites acepfables por las planfas tolerantes que es -
de 3.75 ppm. , como maximo.
Se hace presents que el rfo Vagabundo (margen derecha)
segun los estudios reolizados por la consultora Bustamante
^ Wil l iams tiene una concentracion de Boro, superior -
a l rro Tit ire (100.0 ppm.) .
d) Concentracion de Bicarbonatos.
A l respecto se aprecia que los suelos irrigados con estas
aguas, no tienen peligro de que el ca lc io y el magnesio,
precipiten en forma de carbonato de sodio residual, por
cuanto este se encuentra en cantidades inferiores a 1.25
m e q . / l t .
e) Grado de Acides y / o A lca l in idad.
-El rfo T i t i re , contrario a lo que sucede con los otros -
elementos estudiados, no presenta grandes variaciones -
en cuanto al p H , ya que en las epocas extremas apenas
f luctua entre 7.4 (estiaje) y 6 .8 (avenida). En cambio
el rfo Vizcachas, presenta las mds altos variaciones, os-
c i la entre 5 .4 (estiaje) y 7 .6 (avenida); f inalmente, -
el rfo Tambo a merito de las muestras obtenidas en -
la parte baja (Puente Panamericana) en toda epoca r e -
gistra un pH alcal ino (7 .4) .
- 3 9 -
Conclusiones y Recomendaciones.
a) De acuerdo a los resultados de los analisis, las aguas -
del rfo Tambo, se consideran inaparentes para la ag r i -
cu l tura, en condiciones normales debido a! contenido al
to de sales, sodio y boro, como consecuencia de los
afloramfentos de aguas termaies ricas en sales y boro -
exlstentes en el rfo Tit ire y probablemente tambien en -
el rro Tincopalca.
b) El hecho de que el val le de Tambo venga uti l izando es-
fas aguas en la agricultura desde tiempo Inmemorial y -
que esfa no ref leje los efecfos de la al ta concentracion
de sales y boro; probablemente se debe en primer te rmi -
no, a I volumen grande que tiene e l rfo en epoca de ave
nida que di luye las sales y en segundo termlno a la a l -
cal lnidad del agua, situacion propicia para que el boro
se insolubll ice y por lo tanto no sea aslmllado por las -
plantas.
-Ubicar puntos de muestreo, tanto en el rfo Tincopalca
como en los afluentes de la margen derecha (antes de
recibir los aportes del Coralaque) con el f in de deter­
miner la incidencia de estos sobre la concentracion sa-
l i na , sodica y borica del rTo Tambo.
-Ver i f icar la concentracion borica en el r fo Vagabundo
- 4 0 -
para determlnar en que medida vienen siendo afectados los
suelos y las cosechas del voi le de Tambo.
-Buscar una metodologTa aproplada para eliminar o disminuir
el boro del rTo Tlfire y Vagabundo.
5 .6 Cuenca del x\o Have.
5 .6 .1 Introducclon.
del Esquema Hidrdulico Provisional del Proyecto, de ahf -
que en esta cuenca se haya ubicado el mayor numero de
puntos de muestreo; asf de los 85 que hay en t o t a l , aquf
se ban seleccionado 30 (grafico N " 12) de los cuales se -
ban tornado 104 muestras, con la siguiente d ist r ibucion, a
saber:
(19%).
Esta distribucion a merito de la enunciado en el caprtulo -
5 . 0 , varra de la siguiente manera:
Estiaje: 58 {5iPk), Avenida: 26 (25%) y Transicion: 20 (19%).
-Anal izando la frecuencia del muestreo a nivel de punto se
- 4 ] -
leccionado, encontramos que 14 o sea el 47% del total -
(3) han sido muestreados en las epocas extremas (est iaje-
ovenida); el resto: 16 (53%) solamente en una de ellas o
en fechas diferentes que no abarcan el c ic io hidrologico
(cuadro N ° 6).
terminan las condiciones de sallnidad y toxic idad de las
aguas son poco signif icat lvas, por cuanto casi todo ef aRo
se encuentran dentro de la ciase media (estiaje) o baja -
(Avenfda); aunque se aprecia una reiaclon inversa de los
elementos con respecto al caudal; salvo las aguas de la -
Laguna Loriscota que presentan una concentraclon exagera
da de sales y boro, razon por la que estas se consideran
inaparentes para la agr icul tura.
Resultados de los Analisis.
que y Aguas Calientes asT como los tributaries de estos,
son de buena cal idad agrrcola, pues la salinidad f luctua
entre 250 y 750 micromhos/cms. en epoca de estiaje y
entre 100 y 250 micromhos/cms., en avenida; es decir -
que varfa de la close media (C^) a la baja (C , ) en las
epocas extremas.
-En cambio, las aguas del Logo T i t i caca, presentan una
- 4 2 -
oscila enfre 1,400 y 1,500 micromhos/cms., esfa sa l i -
nidad moyormente no es problema, porque al f in y al
cabo puede usarse para el r iego, aunque con ciertas -
l imitaciones; el problema principal radica en la concen-
tracion salina que presentan las aguas de la Laguna Lo
riscota, que en estiaje alcanza una concentracion equi
valente a 17,400 micromhos/cms. (maximo), disminu-
yendo en avenida hasta 13,000 micromhos/cms., can t i -
dades que sobrepasan exagerodamente los ITmites de la
close muy alta (C-) que es de 5,000 micromho%/cms. -
Ahora b ien , si tenemos presente que losaf luentes de es
to laguna, los rTos Lorisa y Puti jane, en ninguna epoca
del aRo sobrepasan los ITmites de la close media (C„) -
que es de 750 micromhos/cms., Ilegomos o lo conc lu ­
sion que lo fuente de contominocion solino debe encon-
trorse en lo misma Log una.
b) Concentroclon Sodico.
A l respecto y de acuerdo a los resultados obtenidos se -
tiene que estos oguos (Hove), en ninguna epoco del oFio,
representon un pe l igro por cuanto la concentroclon de -
sodio es ba|a (S^); en combio existe peligro en los oguos
de lo Laguno Lorlscoto, donde estos olconzon concentra-
ciones que superon lorgomente los Ifmites de lo close muy
alto (S.) especiolmente en estiaje (noviembre), luego dis-
minuye rodicolmente llegondo en morzo (avenida) con so-
- 4 3 -
lamente 16 .0 , este mdice se encuentra dentro del rango
de la clase media (S_); pero debido a la salinldad exis-
tente, toma nlveies de toxicidad y se ubica denfro de la
clase muy alta (S^) al igual que en estiaje.
c) Concenfracion de Boro.
En esta cuenca, las aguas de la Laguna Loriscota son las
iinicas que presentan un alto contenfdo Borico, e l mfsmo
que Mega a 40 .0 p p m . , en est ia je, aumentando en aveni
da hasta 70.0 ppm. , estas cantidades comparadas con las
que requieren las plantas tolerantes y que son de 3.75 -
p p m . , como maximo comprenderemos la magnitud de IDS
estragos que podrfan acarrear en la agr icu l tura, si se usa
ran estas aguas en el r iego.
d) Concentracion de Bicarbonatos.
Los suelos que usen estas aguas, no presentan peligro de
que el calc io y el magnesio precipiten en forma de car­
bonate de sodio residual por cuanto este se encuentra en
cantidades inferiores a 1.25 m e q . / l t .
e) Grado de Acidez y / o A lca l in idad .
Las aguas de los dos afluentes (Huenque-Aguas Calientes)
tiene un pH que oscila entre 7 .0 y 8 .0 todo el af io,
excepto las aguas del no Liusta (fr ibutario del Huenque)
que en epoca de estiaje es ligeramente acido (6 .4 ) .
-u-
5 . 6 . 3 Cone I usi ones y Recomendaciones.
a) Las aguas de esta cuenca se consideran de buena calfdad
agrrcola desde el pun^o de vista del contenido de sales,
sodio y boro; excepto las aguas de la Laguna Loriscota,
que tienen una concentracion exagerada de estos elemen-
tos al extremo de haceria inaparente para e l uso agrrcola.
b) Por lo expuesto, y considerando que los afluentes de la
Laguna Loriscofa, son de buena cal idad agrfcola; el uso
de las aguas de la Laguna esfard dondicionado a trabaios
de derivacion de los afluentes Lorisa y Put!jane o drenan
do previamente las aguas estancadas a alguna quebrada -
seca.
c) Continuar con los muestreos, no solamente en las Ipocas
extremas sino en los transicionales, para ver el comporta
miento de la cal idad de agua en los diferentes epocas -
del apio.
Cuenca del rfo Maure.
5 .7 .1 Intrbduccion.
Ult ima de las siete cuencas comprometidas en el area del -
Proyecto, aqvt se ban seleccionado doce (12) puntos de mues
treo (grdfico N " 13), de los cuales se ban tornado cuarenta
y ocho (48) muestras de agua, con la siguiente distr ibucion -
a saber:
- 4 5 -
Como en los casos anferiores, esfa disfrlbucion porcenf-ual,
por lo enunciado en el capH-ulo 5 .0 varfan asT:
Estiaje: 28 (58%), Avenida:15 (32%) y Translci6n:5 (10%).
Analfzando el calendarlo de muesfreo a nivel de punfo se-
leccionado, apreciamos que nueve (9) o sea el 75% del to
ta\ (12) han sido muestreados en las epocas extremas (est ia-
[e y avenida); en camblo el resto (3) o sea el 25% solamen
te en una de el las o en fechas diferentes que no abarcan -
el c ic io hidrologico (cuadro N ° 7).
Finalmente, las aguas de esta cuenca, a merifo de los resu!
tados obtenidos, se consideran de buena cal idad agrfcola, -
salvo los afluenl-es Kallapuma y Manantial (Borax), ambos -
pertenecientes a la margen derecha, que por el a l to conte-
nldo sal ino-bor ico, tiene limitaciones en el uso agr fcola, -
especialmente el i j l t lmo de los nombrados.
Resultados de los andlFsis.
a) Concentracion de sales.
-El rfo Moure en su or igen, presenta una concentracion
media de sales (C„ ) todo el ario, pero al recibir el
aporte de las aguas provenientes del manant ia l , caracte
rizado por los afloramientos de aguas termales, ricos en
sales y boro; aumenta su contenido sal ino-bor ico, Megan
- 4 6 -
do a ubicarse dentro de la close alto (C^) segun la
muestra tomada en Chal lapaica, donde ya l lega con -
1,350 micromhos/cms., en est ia je, disminuyendo a 580
micromhos/cms. en avenlda.
Continuando el recorrldo aguas abajo y luego de recibir
los aportes del tr lbutario Kallapuma, a la altura de Chua
paica, el rfo Maure, conserve la sd inidad registroda -
en Chal lapaica.
b) Concentracion de Sodio.
El contenido muy al to de Sodio (S .) que t ienen las mue^
tras fomadas en el punto denominado "Manant ia l " espe-
cialmente en est iaje, epoca en que alcanza su mdximo
valor con 4 2 . 2 , mdice que supera largamente los Ifmites
de la close muy a l t o , al ingresor ol Maure y encontror
un volumen de oguo gronde, se di luye en iguol propor-
c i o n , al extremo de ubicorse dentro de la close bajo -
(S,) pues sus mdices se encuentron dentro del rongo 0 .0
y 10.0.
nes que recibe, del Monontioi Borico y Kallopumo, pre
sento un olto contenido de boro, voriondo en su recorri
do pero en contidodes poco signi f icot ivos, ya que siem-
pre montiene una concentrocion que sobreposo los ITmites
-A7-
Lugar Estiaje Avenlda
Manantlal 3^ .0 ppm. 25.0 ppm.
Kallapuma 18.5 ppm. 4 . 0 ppm.
d) Grado de Acidez y / o A lca l i n idad .
Las aguas de esta cuenca generalmente varfan entre 7.0
y 8 . 0 , inclusive las provenientes del manantial Borico,
es decir que son ligeramenfe alcalinas durante todo el -
ano.
e) Concentracion de Bicorbonatos.
Igual que en el resto de las cuencas, los suelos i r r iga-
dos con estas aguas, no corren peligro de que el Calc io
y el Magnesio, precipiten en forma de Carbonato de So
dio Residual, por cuanto esta se encuentra en cantidades
inferiores a 1.25 m e q . / l t .
Conclusiones y Recomendacio.ies.
a) Estas aguas se consideran de buena cal idad para riego -
en sus nacientes, pero luego de recibir el aporte de las
aguas provenientes del Manantial (Borax) y Kal lapuma,
- 4 8 -
se convlerten en inapropiados para el riego en condlcio
nes normales, por el alto contenido de sales y boro; por
\o tanto se recomlenda:
-Derivar las oguas del manantial a otro lugar dodo que
son muy ricos en boro y el caudal no es muy s ign i f ica-
t l vo .
borlca de los rtos mencionados.
b) Las aguas del rFo Moure son ricas en sales y boro, las
mismas que se encuentran en concentraciones altas y sino
se observan por ahora, bajas signif icatlvas en la agr i cu l ­
tu re , probablemente se debe a la a lcal in idad de las -
aguas y al volumen del rfo que dl luye las sales, por lo
que se recomienda:
res para determinar la medlda en que vienen slendo -
afectados los suelos y las cosechas agrTcolas.
c) Continuar los muestreos en las diferentes epocas del ano
para determinar el comportamiento de las sales y boro -
durante el ano, asimismo incrementar los puntos de mues
treo en el afluente Kallapuma, para determinar el tramo
en que se encuentran las fuentes de contaminacion sal ino-
borica y asT poder saber a que atenerse.
- 4 9 -
6 .0 Conclusiones y Recomendaciones Generales.
Con caracter tentat ive y de acuerdo a los resultados de los analisis efec
tuados, se t iene que las aguas de las cuencas comprometidas en el Pro-
yecto Estudio Integral de las Cuencas de Tacna y Moquegua se dividen -
en : aguas aptas e inadecuadas para r iego, a saber:
6.1 Aguas aptas para riego.
Se consideran como t a l , las aguas de las Cuencas: Capl ina, Moque
gua e Have, con excepcion del afluente Caplina (cuenca Caplina)
que en epoca de estiaje (agosto-octubre) alcanza una concentraciSn
al ta de sales (Cq); en identica forma las aguas estancadas de las -
Laguna Loriscota (cuenca Have) que tienen un al to contenido sa l i -
no-borico.
Recomendac iones:
a) En el area irrigada por el afluente Capl ina, evitar en lo -
posible el uso de suelos con deficiente drenaje, asimismo -
seleccionar cultivos tolerantes a sales. En el caso de la -
Laguna Loriscota, si se desea usar estas aguas previamente
desechar las aguas estancadas o derivar directamente los -
afluentes: Putiiane y Lorisa que son aguas de buena cal idad
agrfcola.
- 5 0 -
Si nos atenemos a los resultados de los analisis/ 'as aquas de las
cuencas: Soma, Locumbo, Tambo y Maure, se consideran Inadecua
das para el riego en condlciones normales, debido a que las sales
y boro, se encuentran en cantidades que sobrepascn los Ifmites
aceptabies por los culf ivos.
Sin embargo, estas aguas se vienen ut i l lzando desde tiempos inme-
moriales y la producclon y productividad no ban sido mermadas ma
yormente, expl icacion que la podemos enconfrar en :
1 . Que el caudal de los rTos especialmente en epoca de aveni
da lava los suelos y no permite la concentracion de las sa­
les.
2 . Que el pH alcal ino de las aguas, suaviza la peligrosidad -
del boro.
Recomendaciones:
a) Vis^o que son conocidos los tramos donde estdn los surtido-
res o afloramientos de aguas termales ricos en sales y boro,
tales como: Tit i re y Vagabundo (Tambo), MananMal y Ka~
llapuma (Maure), Jaruma (Locumba) y Tarucachi (Soma).
Estudiar la manera de eliminar estos manantiales, para e v l -
tar la contamfnacion de las cuencas mencionadas.
b) Inshalar parcelas de experimentacion para determlnar la me-
dida en que vienen siendo afectados los suelos y las cose-
chas, especialmente en afios secos y humedos, asimismo
- 5 1 -
cuando las tecnicas de riego son muy ajustadas a las demon
das de los cult ivos.
c) Ut i l izar suelos de fdc i l drenaje y cult ivos tolerantes a sales
y boro.
Toma de muestras.
Visto que analisis de un mismo rfo en epocas semejantes, dan re -
sultados bastante contradictorlos se recomienda:
a) Designer una sola persona para que real ize esta ac t iv idad,
con el f in de que el muestreo seefectue siempre en el mis­
mo iugar y bafo las mismas condiciones.
b) Incrementar los puntos de muestreo en los afluentes y t r i bu -
farios que presenten alta concentracion de sales, sodio y -
boro.
c) Realizar un rol de muestreo en el ano hidrologico de tal -
forma que estos por lo menos se realizen dos veces al ano
en los perfodos en que los niveles de agua se encuentran
ocupando los Ifmites extremes (estiaje-avenida) y asf cono-
cer el comporta.Tiiento ds los elenientos que determinan \a
calidad ag'-rcola de! agua^ 3n las diPerentss epocas del ano.
- 5 2 -
N o t a . - Este primer infortriG serd ampliado posteriormente, cuando
se tengan los resultados de las muestras de agua que se
vienen tomando en los perTodos en que las aguas cambian
de n i v e l , especfalmenf-e en la parte al ta del no Tambo.
Lima, 1978.
ANALISIS DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA CUENCA DEL CAPLINA
Cuadro N° 1
I
ANAUSIS DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA CUENCA DEL RIO SAMA
Cuadro N" 2
Cod.
200
201
202
203
I D E N T I F I C A C I O N
Rfo
Soma
Soma
Salado
Tarucachi
Ubicacion
S l
*^3^1
C6d.
204
205
I D E N T I F I C A C I O N
Rfo
Ticaco
Ticalaco
Ubicacidn
Puente
H.Jaruma
6
1,340.0
1,600.0
313.0
321.0
265.0
750.0
600.0
175.0
140.0
500.0
520.0
R.A.S.
0.6
0.4
0.5
0.8
1.0
0.8
0.8
2.5
T.o
Clase
c,s,
c,s,
ANAL IS IS DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA CUENCA DEL RIO LOCUMBA
CUADRO N" 3
^3^2 C4S2
1 \ 1 i
Ubicacion
H.Candarave
H.Coranchay
306
307
306
203
308
204
309
992
310
p.H.
7.3
7.3
7.9
8.0
7.7
8.3
8.2
6.8
8.0
=4^2
ANALISIS DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA CUENCA DEL RIO MOQUEGUA
CUADRO N** 4

400
400
001
002
478
1,066
401
401
402
402
513
1,144
403
403
404
404
p.H.
8.0
8.1
7.4
7.5
6.5
7.2
7.8
7.6
7.7
7.9
7.1
6.4
6.8
8.0
8o0
7.8
CjS,
«:,51
c,s,
FICACiON
Ubicacion
H.Cuajone
Puente
Chuchusquca
003
004
470
405
405
1,148
406
406
472
433
1,009
407
510
408
p.H.
7.4
7,8
7.2
7.4
8.0
6.7
7.4
8.3
7,6
6.6
6.9
8.1
6.7
6.9
' ^ i ^ i
ANALISIS DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA CUENCA DEL RIO TAMBO
Cuadro N° 5
C6d.
500
501
502
503
I D E N T I F I C A C I O N
Rfo
Tambo
Huamajalso
Carumas
Chilota
Ubicaci6n
C6d„
1
504
I D E N T I F I C A C I O N
Rfo
Vizcachas
Ubicacion
=2 5,
c, Si
= 1 5 ,
c, 5,
'=2^1
C O N T I N U A C I O N CUADRO N ° 2 .
C6d.
505
506
507
I D E N T I F I C A C I O N
Rfo
Titire
Tifire
VFzcachas
Ubicacion
^ = 2
S5, i
C O N T I N U A C I O N CUADRO N ° 2 .
Cod.
508
509
I D E N T I F I C A C I O N
Rfo
Ajuacha
Patard
Ubicacidn
C lase
C^ s^
C, s,
S^i
s l
S^i
ANALISIS DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA CUENCA DEL RIO ILAVE
CUADRO N" 6
0.0
0.7
0.5
0.0
0.0
1.2
0.3
0.7
0.6
^1^1
S^l S^l S^l S^l S^i S^i S^i
CONTINUACION CUADRO N'* 6
N '
IS
601
601
816
602
602
441
603
603
493
604
604
120
121
454
55
605
605
p.H
7.1
8.0
8.1
6.3
7.9
8.2
6.7
7J
8.2
7.3
7.9
7.5
7.6
7.6
8.0
7.1
8.1
7.9
'=251
V^ S^i ^2^1
S^i
S^i s^ S^i
s l c s,
Cac.Quillisarl
Muestrc
s l ^1^1
^2^1
615
492
616
S/N
617
617
477
1,170
1,168
618
618
119
88
619
619
112
p.H
7,8
7.2
8.0
3.7
8.1 •
8.0
7.1
7.2
7.4
8.1
7,5
7.8
7.2
7.7
7.6
7.9
^2^1
^2^1
^2^1
FPOC/i
Fsfiaje
19.10.77
03.10.76
20.10.77
04.10.76
04.10.76
mmhos/cm.
1,600.8
1,790.0
1,479.0
1,496.4
1,479.0
501.1
469.8
1,620.0
350.0
404.8
710.0
230.0
585.6
500.0
323.5
750.0
426.4
S
R.A.S.
4.0
3.7
4.0
5.0
4.0
3.0
1.8
5.9
0.9
1.0
2.8
0.4
1.0
1.1
3.0
1.3
0.9
Close
S^i S^i S^i S^i S^i S^i S^i s l ^2^1 cs, c^s, c,s,
^2^1 C2S,
S l C2S,
L 30
N^
1,166
514
1,167
p.H
6.4
8.6
7,2
280.0
442.0
360.0
R.A.S.
0.9
2.0
0.9
Close
ANALIStS DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA CUENCA DEL RiO MAURE
CUADRO N" 7
1,114
703
703
500
1,160
704
704
499
1,154
705
705
459
1,012
706
706
1,147
1,046
p.H.
7.0
7.3
9.6
9.3
7.9
7.6
7.6
7.7
6.5
8.0
8.0
6.9
7.7
7.8
8.8
6.0
5.7
^^S S^i c,s
15.11.76
19.11.76
15.11.76
o
N"
707
707
498
468
1,170
15-A
708
708
501
483
92
709
709
480
710
710
p.H,
6.8
6.8
7.9
8.6
6.9
7,6
7.6
8.2
7,9
8-3
7.2
7.0
1.7
7.9
6.4
8.2
S^l S^l S^2 ^2^1
S 1 S l ^zS S^l S^2 S^2 S^l
c,s 1 1
^ 1 ^
R E S U M E N G E N E R A L
CUADRO N** 8
PUNTOS DE MUESTREO Parte Bafa Inf. 1,000 mts.
Cant. %
Cant. %
Cant. %
Cant . %
/a
• Puntos de Muestreo 14 Total (Kms.) 175 Ouracion (dias) 2
TACNA
GRAFICO N*? 2
RUTA N^ 3
• Puntos de Muestreo 14
Ourocidn (dias) 2
• Puntos deMuestreo I8 TotoKKms.) 237 Ouracion(dia$} 2
GRAFICO N? 4
RUTA N?5 PUNO-MOQUEGUA
• Pu ntos de Muestreo 17
Total (Kms.) 435 Ourocion (dios) 2
Lag. Suches
L E Y E N D A
• Puntos de Muesfreo Ii To»al (Kms.) 375 Durocion (dias) 2
"TACNA
Boca del Rio
En El Puente
En El Puente
En El Puente
En El Puente
[ 310
i t e
Cruce-Corretero J
Cruce-Corretero J
R l O

[ — —
i 11
\ It It II II II II u II II It II
II It II
Cruce Panomencona
Qonfl. Potara
Confl. Aiuacha
II II 11