calfio montalva

3
 Calfio Montalva, Margarita; Velasco, Luisa Fernanda Margarita Calfío ha sido funcionaria, directora e investigadora de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, en Chile; junto a Luisa Velasco ha sido consultura para UNIFEM, trabajando principalmente las relaciones entre género y etnia. Calfio Montalva, Margarita; Velasco, Luisa Fernanda. (2005). Muj eres indígenas en América Latina: ¿Brechas de género o de étnia?. Santiago de Chile: CEPAL, UNFPA y FONDO INDÍGENA. Este es un informe técnico encargado por la CEPAL en el año 2005 Llamar la atención sobre la importancia del análisis en torno a la diferencia de tipos de brechas, sean de género o de étnia y la manera que éstas afectan a las mujeres indígenas. Argumentar que los uso de los datos estadísticos no depende únicamente de los instrumentos o indicadores con los que se recolecte la información, y que más allá de la desagregación por sexo, los conceptos de género y étnia necesariamente deben estar presentes en los instrumentos. Este informe se compone de 21 paginas, con 5 capítulos, establecidos de la siguiente manera: 1. Mujer indígena en América latina i. El “género” desde la mujer indígena  ii.Demandas y prioridades de las mujeres indígenas 2. Mujeres ind ígenas y disc riminación: entre las brec has y los derec hos i. Derecho consuetudinario y derechos hu manos ii. Análisis de las brechas a. Mujer indígena y pobreza b. Mujer indígena y salud c. Educación d. Actividad económica, empleo e ingreso e. Acceso a recursos f. Mujer Indígena y Participación Política 3. Indicadores sociodemográficos, Análisis de género y étnia i. Limitaciones en los indicadores para identificar variables étnicas y de género ii. ¿Indicadores cualitativos o cuantitativos? iii. El ciclo de los datos estadísticos 4. Demandas, datos estadísticos y planificación de políticas publicas pertinentes i. Políticas Públicas, Género y étnia ii. Sugerencia de políticas identificadas a partir de las demandas de mujeres indígenas 5. Conclusiones y recomendaciones http://www.eclac.cl/mujer/noticias/noticias/5/27905/FCalfio_LVelasc o.pdf  Calfio Montalva, Margarita; Velasco, Luisa Fernanda. Margarita Calfío Montalva ha sido funcionaria, directora e investigadora de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, en Chile; junto a Luisa Velasco ha sido consultora para UNIFEM, trabajando principalmente las relaciones entre género y etnia.

Upload: katherine-galeano

Post on 18-Jul-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calfio Montalva

5/16/2018 Calfio Montalva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/calfio-montalva 1/3

 

Calfio Montalva, Margarita; Velasco, Luisa Fernanda

Margarita Calfío ha sido funcionaria, directora e investigadora de la Corporación Nacional de

Desarrollo Indígena, CONADI, en Chile; junto a Luisa Velasco ha sido consultura para UNIFEM,

trabajando principalmente las relaciones entre género y etnia.

Calfio Montalva, Margarita; Velasco, Luisa Fernanda. (2005). Mujeres indígenas en América Latina:

¿Brechas de género o de étnia?. Santiago de Chile: CEPAL, UNFPA y FONDO INDÍGENA.

Este es un informe técnico encargado por la CEPAL en el año 2005

Llamar la atención sobre la importancia del análisis en torno a la diferencia de tipos de brechas,

sean de género o de étnia y la manera que éstas afectan a las mujeres indígenas.

Argumentar que los uso de los datos estadísticos no depende únicamente de los instrumentos o

indicadores con los que se recolecte la información, y que más allá de la desagregación por sexo,

los conceptos de género y étnia necesariamente deben estar presentes en los instrumentos.

Este informe se compone de 21 paginas, con 5 capítulos, establecidos de la siguiente manera:1. Mujer indígena en América latinai. El “género” desde la mujer indígena ii.Demandas y prioridades de las mujeres indígenas2. Mujeres indígenas y discriminación: entre las brechas y los derechosi. Derecho consuetudinario y derechos humanosii. Análisis de las brechasa. Mujer indígena y pobreza

b. Mujer indígena y saludc. Educaciónd. Actividad económica, empleo e ingresoe. Acceso a recursosf. Mujer Indígena y Participación Política3. Indicadores sociodemográficos, Análisis de género y étniai. Limitaciones en los indicadores para identificar variables étnicas y de géneroii. ¿Indicadores cualitativos o cuantitativos?iii. El ciclo de los datos estadísticos4. Demandas, datos estadísticos y planificación de políticas publicas pertinentesi. Políticas Públicas, Género y étniaii. Sugerencia de políticas identificadas a partir de las demandas de mujeres indígenas5. Conclusiones y recomendaciones

http://www.eclac.cl/mujer/noticias/noticias/5/27905/FCalfio_LVelasco.pdf  

Calfio Montalva, Margarita; Velasco, Luisa Fernanda.Margarita Calfío Montalva ha sido funcionaria, directora e investigadora de la CorporaciónNacional de Desarrollo Indígena, CONADI, en Chile; junto a Luisa Velasco ha sido consultora paraUNIFEM, trabajando principalmente las relaciones entre género y etnia.

Page 2: Calfio Montalva

5/16/2018 Calfio Montalva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/calfio-montalva 2/3

 

Calfio Montalva, Margarita; Velasco, Luisa Fernanda. (2009). Diagnóstico Regional “Los

Mecanismos Institucionales de las Mujeres en Bolivia, Perú y Ecuador y las Mujeres Indígenas”. La

Paz: UNIFEM.

Este diagnóstico realizado por las autoras para UNIFEM en el año 2009 pretende profundizar enlos avances logrados y las estrategias implementadas para incorporar los derechos de las mujeresindígenas en las políticas públicas.

Profundizar en los avances logrados y las estrategias implementadas para incorporar los derechosde las mujeres indígenas en las políticas públicas.

Analizar la forma en la que institucionalmente en la implementación de políticas públicas para lasmujeres se han involucrado a las mujeres indígenas en los casos de Bolivia, Perú y Ecuador,indagando en qué medida existen planes o líneas de trabajo específicas para mujeres indígenas,mecanismos institucionalizados de interlocución, diálogo o concertación con las mujeres indígenasorganizadas, y acciones afirmativas que reflejen la diversidad cultural de las mujeres.

El estudio también propone insumos para el diseño, implementación o fortalecimiento de líneasde acción que promuevan el avance de los derechos individuales y colectivos de las mujeresindígenas desde los Mecanismos Institucionales de la Mujer, y refleja los procesos de cambioinstitucional en los que han estado insertos los Mecanismos Institucionales de la Mujerdependiendo de la coyuntura política de cada país.

El informe esta compuesto de 119 páginas, contiene 5 capítulos desglosados de la siguientemanera:1. Institucionalidad de género/mujer y diversidad cultural en América Latina1.1 Institucionalidad de género/mujer en la región, información General1.2 Institucionalidad de género y mujeres, políticas y temática indígena en Bolivia, Ecuador y Perú

a) Institucionalidad en Boliviab) Institucionalidad en Ecuadorc) Institucionalidad en Perú2. Organizaciones de las mujeres, demandas y derechos de las mujeres indígenas en la Región y enlos países del estudio2.1 Breve introducción sobre mujeres indígenas organizadas2.2 El caso de Bolivia2.3 El caso de Ecuador2.4 El caso de Perú2.5 Derechos colectivos frente a individuales3. Relaciones y percepciones: MIM y Mujeres Indígenas3.1 El caso de Bolivia3.2 El caso de Ecuador3.3 El caso de Perú4. Estrategias y líneas de acción para el fortalecimiento y la interrelación de los Mecanismos de laMujer y las Mujeres Indígenas4.1 Propuesta de estrategias y líneas de acción4.2 Indicadores para la medición de avances en la inclusión de las demandas5. Conclusiones y recomendaciones6. Bibliografía