calentamiento global
Embed Size (px)
DESCRIPTION
TRANSCRIPT

CALENTAMIENTO GLOBAL
CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables del
efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es retenida en la
atmósfera.
Como resultado de esta retención de calor, la temperatura promedio sobre la superficie
de la Tierra alcanza unos 60°F, lo que es propicio para el desarrollo de la vida en el
planeta. No obstante, como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y de
otras actividades humanas asociadas al proceso de industrialización, la concentración
de estos gases en la atmosfera ha aumentado de forma considerable en los últimos
años.
Esto ha ocasionado que la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de
lo que hoy conocemos como el calentamiento global.
Contaminación del parque automotor
Generación de CO2 por las industrias
Quema de basura
Actividades industriales
Uso de fertilizantes en actividades agrícolas
Incremento de residuos solidos
Deforestación

Aumento de temperatura por el efecto invernadero
CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
A. Clima
El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la temperatura promedio
de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del hielo polar, el
nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado siglo, y se estima
que habrá de continuar aumentando. La magnitud y frecuencia de las lluvias
también ha aumentado debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos
de agua superficiales ocasionado por el aumento en temperatura.
Los científicos estiman que la temperatura promedio de la superficie terrestre
puede llegar a aumentar hasta 4.5 °F en el transcurso de los próximos 50 años
(2001-2050) y hasta 10 °F durante este siglo.
Este incremento en la evaporación de agua resultara en un aumento en la
intensidad y frecuencia de los huracanes y tormentas.
También será la causa de que la humedad del suelo se reduzca debido al alto
índice de evaporación, y que el nivel del mar aumente un promedio de casi 2
pies en las costas del continente americano y el Caribe.
B. Salud
Un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá como
consecuencia un aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares,

las enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales, y en
la postración y deshidratación debida al calor.
Los sistemas cardiovascular y respiratorio se afectan debido a que, bajo
condiciones de calor, la persona debe ejercer un esfuerzo mayor para realizar
cualquier actividad, poniendo mayor presión sobre dichos sistemas.
Por otra parte, como las zonas tropicales se extenderán hacia latitudes más
altas, los mosquitos y otras plagas responsables del dengue, la malaria, el cólera
y la fiebre amarilla en los trópicos afectaras a una porción mayor de la población
del mundo, aumentando el número de muertes a causa de estas enfermedades.
C. Calidad de aguas superficiales
A pesar de que incrementara la magnitud y frecuencia de eventos de lluvia, el
nivel de agua en los lagos y ríos disminuirá debido a la evaporación adicional
causada por el aumento en la temperatura.
Algunos ríos de flujo permanente podrían secarse durante algunas épocas del
año, y ríos cuyas aguas se utilizan para la generación de energía eléctrica
sufrirían una reducción en productividad.
El aumento en temperatura aumentara la demanda por agua potable, pero
reducirá los niveles de producción de los embalses ya que los niveles de agua
bajaran.
Al disminuir el nivel de agua en lagos, embalses, ríos y quebradas, el efecto
potencial de los contaminantes será mayor, ya que aumentara su concentración
relativa al agua presente en los mismos.

Al aumentar la magnitud y frecuencia de las lluvias, aumentara también la
incidencia e intensidad de inundaciones, asi como la sedimentación de cuerpos
de agua producto de la alta escorrentía y la baja humedad del terreno.
Los humedales de tierra adentro, ecosistemas acuáticos poco profundos,
también se reducirán de tamaño debido a la evaporación,
Calidad de aguas subterráneas
Un acuífero es una fuente de abastos de agua subterránea.
El nivel superior del agua en un acuífero se conoce como el nivel freático.
Como consecuencia del aumento en temperatura, el nivel freático bajara debido
a la evaporación, disminuyendo así la cantidad de agua disponible en el acuífero.
Por otra parte, al aumentar el nivel del mar el agua salada podría penetrar hacia
los acuíferos costeros, haciendo que sus aguas se salinicen y no sean aptas
para consumo humano.
D. Ecosistemas terrestres
Como consecuencia del calentamiento global, la región tropical se extenderá
hacia latitudes más altas, y la región de bosques de pinos se extenderá hacia
regiones que hoy forman parte de la tundra y la taiga.
De perder los suelos su humedad por efecto de la evaporación, muchas áreas
ahora cubiertas de vegetación podrían quedar secas, ensanchándose la región
desértica del planeta.
En las llanuras continentales, la escasez de agua causada por el aumento en
temperatura podría convertir estas regiones (como la pampa Argentina y las

grandes llanuras de norte américa) en terrenos no aptos para la ganadería,
principal renglón de la económica para los habitantes de estas regiones.
E. Ecosistemas costeros
Los ecosistemas costeros manglares, arrecifes de coral, sistemas playeros,
estuarios, y otros se afectarían significativamente, ya que un alza en el nivel del
mar inundaría las áreas de humedales costeros, causaría un aumento en la
erosión costera y salinizaría las aguas en la parte baja de los ríos y en los
acuíferos costeros. Las edificaciones muy cercanas a la costa podrían verse
afectadas por la acción del oleaje, que podría socavas sus cimientos.
Los arrecifes de coral, cuya función es la de proteger a los manglares y playas
del oleaje y la erosión costera, quedaran a mayor profundidad bajo el mar.
También se afectaría la entrada de luz solar hasta el fondo del arrecife,
afectando así los procesos de fotosíntesis de especies esenciales para la vida
del coral, así como su capacidad para detener el oleaje y evitar que impacte la
costa.
F. La agricultura
Debido a la evaporación de agua de la superficie del terreno y al aumento en la
magnitud y frecuencia de lluvias e inundaciones, los suelos se tornaran más
secos y perderán nutrientes con mayor facilidad al estos ser removidos por la
escorrentía.

Esto cambiara las características del suelo, haciendo necesario que los
agricultores se ajusten a las nuevas condiciones.
La necesidad de recurrir a la irrigación será esencial durante las épocas de
sequía, que debido a la evaporación serán más comunes que al presente.
Las temperaturas más elevadas también propiciaran la reproducción de algunos
insectos como la mosca y las langostas (un tipo de esperanza), que causan
enfermedades de plantas y afectan la producción de cultivos.
G. La flora y la fauna
Debido a los cambios climáticos y a los cambios en los ecosistemas terrestres, la
vegetación característica de cada región se verá afectada.
Los bosques de pinos se desplazaran hacia latitudes más altas, la vegetación
tropical se extenderá sobre una franja más ancha de la superficie terrestre, y la
flora típica de la tundra y la taiga ocupara un área más reducida.
Como consecuencia, al alterarse la vegetación característica de muchas
reservas naturales, así designadas para proteger el hábitat de especies
amenazadas, estas reservas podrían dejar de ser el hábitat ideal para las
mismas, ocasionando su extinción.
De igual manera, al ocurrir el proceso de desertificación en algunas áreas
también se destruirá el hábitat de muchas especies, causando su extinción.
En cuanto a los hábitats, al aumentar la temperatura de los cuerpos de agua
superficiales la concentración de oxígeno disuelto presente en los mismos se
reducirá.

Esto hará que algunas de las especies acuáticas no puedan sobrevivir bajo estas
condiciones, causando su eliminación en dichos cuerpos de agua.
De afectarse los estuarios y manglares por el exceso de salinización y el oleaje,
muchas especies de animales que inician su vida allí tampoco subsistirán.
EFECTOS EN EL PERÚ:
El Perú es uno de los 10 países con mayor biodiversidad en el mundo. Sin embargo
esto lo hace particularmente vulnerable, ya que su alta complejidad y riqueza ecológica
le añade un riesgo adicional, debido a su propia sensibilidad ante los cambios
repentinos, pues en sus ecosistemas habitan especies y floras que son únicas en el
mundo.
Impactos del Calentamiento Global en el Perú:
Retroceso glaciar, que actualmente se viene manifestando con una disminución
del 22% de superficie glaciar en los últimos 22 a 35 años.
Agudización del periodo de estiaje y disminución de la disponibilidad del agua
para consumo humano, uso agrícola, uso industrial y generación eléctrica.
Aumento del riego de desastres naturales como sequias, heladas, huaycos,
destila miento e inundaciones en zonas costeras por elevación del mar.
Aumento en la intensidad del Fenómeno del Niño.
Aumento en las intensidades de las heladas, tendrá mayor incidencia sobre la
salud de la población poco preparada.

Aumento en las temperaturas, podría permitir el cultivo de algunos productos
mayores altitudes.
Disminución de las disponibilidades de Fito plastos en el mar y, en consecuencia,
menos productibilidad pesquera primaria y disponibilidad de recursos pesqueros.
Sabanizacion de bosques tropicales como consecuencia de la disminución del
agua en los suelos.
Impacto sobre el nivel de producción, superficie cultivada y productividad
agrícola.
Perdida de especies endémicas de fauna (mono de cola amarilla, gallito de las
rocas).
Perdida del PBI por impacto del calentamiento global.
Acciones tomadas para contrarrestar los efectos del Calentamiento
Global en el Perú:
MINAM asumió ser el punto focal sobre el cambio Climático en el país.
Dos comunidades nacionales elaboradas y difundidas, la última de ellas
publicada a inicios del 2010.
Una estrategia Nacional de Cambio Climático aprobada en el 2003.
Se ha priorizado el trabajo en 6 cuencas: Piura, Alto Mayo, Santa, Mantaro, zona
glaciar en el Cuzco, y Lago Titicaca.

En sur del Perú NINGUNA región cuenta con una Estrategia Regional frente al
Cambio Climático aprobado, algunas están en proceso. No planes de
Adaptación.
Algunas experiencias de adaptación en ejecución, pequeña dimensión,
promovidas mayormente por ONG`sy otros actores.
El gobierno ha dado muestras de ver el Cambio Climático más como una
oportunidad de atraer inversiones (REDD, Mercado de carbono), soslayando
nuestra alta Vulnerabilidad.
Audiencia Climáticas: Audiencias Regionales Realizadas en Cusco, Junín,
Pasco, Huancavelica, Ancash, Arequipa, La Oroya. Además: Audiencias
Climáticas Nacional Escolar, Audiencia Climática Nacional en Lima.
Permitieron que las personas adecuadas brindaran en forma directa sus
testimonios, se compartieron también iniciativas en curso: cosecha de agua,
pequeñas represas, construcción de andenes, comités de gestión de riesgo; y se
presentaron demandas ante el Estado, se levantaron agendas regionales y se
dialogó con las autoridades y con los expertos.
Recursos hídricos:
Los eventos naturales relacionados al comportamiento del agua en el territorio
peruano son:
- Inundaciones, que son producidas por fuentes lluvias, el incremento de
los caudales de ríos y quebradas, los huaicos e inundaciones. Estas
ocurrencias son cada vez más intensas en el país, llegado a

convertirse en desastres naturales debido a diversos factores como la
creciente erosión de las cuencas, el aumento de la deforestación, la
explosión demográfica, la concentración poblacional y el mal uso de la
tierra. La inundación en el Perú son de los tipos: frecuentes y
periódicas.
Las primeras se producen en la cuenca amazónica y las segundas
ocurren en forma alternada en puntos específicos y conocidos del
territorio.
- Huaycos, que son originados por la caída violenta de agua que
arrastran barro. Piedras, árboles o por el desborde en las micro-
cuencas de la Costa y de la Selva Alta, donde existen suelos sin
protección.
- Sequias, que son periodos secos prolongados, existentes en los ciclos
climáticos naturales, caracterizados por la falta de precipitaciones
pluviales y de caudal en los ríos, siendo la zona más propensa el sur
andino. La insuficiente disponibilidad de agua en una región por un
periodo prolongado para satisfacer las necesidades de los elementos
naturales locales puede ser considerado como sequía.
- Desertificación, constituye un problema significativo en el país donde la
extrema aridez de la Costa y la semiáridas y subhúmeda de la Sierra,
compromete el 38% del territorio nacional.
- La pérdida de glaciares en el Perú; Según el SENAMHI (2009), el
resultado de un monitoreo entre 1977 y el 2008 demostró que cinco

glaciares retrocedieron 20 metros por año. Además entre 1948 y 1976
se hicieron mediciones en 5 glaciares y se llegó a la conclusión de que
retrocedían un promedio de 8 a 9 metros por años. El glaciar
Qorikarlis ha sido estudiado por expertos los últimos 30 años.
La primera década retrocedía a razón de 6 metros por año, pero en los
últimos 30 años. La primera década retrocedió a razón de 6 por año,
pero en los últimos años el deshielo aumento a 60 metros por año.
Lonnie Thompson23, uno de los investigadores del Qorikalis, advirtió
en una entrevista a la BBC que la masa de este glaciar se reducirá a la
mitad en los siguientes doce meses y que desparecerá totalmente en
los próximos cinco años por efecto del calentamiento global.
Esto implica que están en grave situación las ciudades que reciben el
agua de forma directa o indirecta de un glaciar ya que disminuirá el
suministro de agua potable en ciudades y centros poblados en la
Vertiente del Pacifico y en las estribaciones andinas de la Cuenca del
Amazonas.
- La actividad minera es vulnerable debido a la dependencia que tiene
su proceso productivo a la disponibilidad de fuentes de agua. El CC
puede alterar la disponibilidad de agua prevista hará desarrollar su
proceso productivo, lo que puede provocar tensiones con la población
debido a los mayores requerimientos de fuentes de agua, y afecta los

ingresos del país dado que la minería es una de las principales fuentes
de inversión y apoyo a los ingresos fiscales.
- En el caso de la industria, donde su disponibilidad es importante para
el establecimiento de industrias, especialmente en el rubro de bebidas,
industria, industrias de harina y aceite de pescado, que consumen
grandes cantidades de agua, y el consumo en industrias de refinería y
las papeleras.
La mayor cantidad de la actividad industrial está ubicada en la costa,
donde existe poca disponibilidad de agua y que podría reducirse por
los efectos del CC, de forma que los impactos en este sector podrían
ser significativos.
Situación Actual:
El Perú figura entre los 3 países de Latinoamérica que sufre cambios físicos y
biológicos muy severos:
Deshielos.
Deforestación.
Heladas.
Cambios en sistemas de agua.

EL NEVADO DE PASTORURI
Según la información difundida por la Unidad de Glaciología del Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el nevado Pastoruri ha
experimentado un retroceso en su casquete de hielo y ya se registró una
consecuencia: la desaparición de una caverna de 40 metros de fondo que se
encontraba en la zona norte. En su lugar, ahora se puede observar una laguna
de 200 metros.
Marco Zapata, director de la Unidad, explicó: “El hecho fue reportado durante los
‘monitoreos’ que realizamos en la zona. En 2004 vimos que el hielo retrocedía y
el mes pasado percibimos que la cueva ya había desaparecido”. Además,
anunció que la laguna formada crecerá en la medida que el glaciar retroceda.
“La situación es grave por la existencia de un proceso de deglaciación acelerado
en todo el mundo debido al efecto invernadero y calentamiento global por acción
del hombre”, señaló Zapata. Según advirtió, la desaparición de los glaciares
lamentablemente es un proceso irreversible y en el caso de Perú, la situación es
mucho más preocupante ya que se trata de “glaciares tropicales”, caracterizados
por tener mayor sensibilidad a los efectos del cambio climático. A raíz de estas
variaciones, se estima que en un plazo de entre diez y quince años, el Pastoruri
dejará de existir.
Según adelantó Zapata, en mayo podría estar listo el primer borrador del
inventario de glaciares y lagos de la Cordillera Blanca, trabajo que permitirá
determinar el estado actual de las lagunas y glaciares formados en los últimos 30
años y establecer cuáles resultan peligrosos y los riesgos para la población.
SOLUCIONES

Algunas soluciones que cada individuo de las sociedades más avanzadas pueden
aplicar para controlar la producción de CO2, siempre que sea posible, son:
1) Cambiar las bombillas tradicionales por otras de bajo consumo (fluorescentes,
LED’s), ya que de esta manera reduciría la emisión de dióxido de carbono.
2) Hacer mayor uso de energía solar.
3) Evitar comprar productos envasados. Si se reduce la basura personal en un
10%, se ahorra 540 kilos de dióxido de carbono al año.
4) Adquirir productos sin empaque o con empaque reciclable.
5) Utilizar papel reciclado.
6) Reciclar envases de aluminio, plástico vidrio, así como el cartón el papel.
7) Desconectar los aparatos eléctricos como radio, televisión, etc.; a los que no se
esté prestando atención en ese momento.
8) Conducir de forma eficiente: utilizando la marcha adecuada, no frenar ni
acelerar bruscamente, intentar mantener el número de revoluciones del motor
tan bajo como sea posible.
9) Usar menos el automóvil. Caminar, ir en bicicleta, usar el transporte público.

10) Plantar árboles. Una hectárea de árboles elimina a lo largo de un año, la misma
cantidad de dióxido de carbono que producen 4 familias en ese mismo tiempo.
11) Crear conciencia sobre la importancia de tomar acciones dirigidas a reducir el
impacto de calentamiento global.
CONCLUSIONES:
Es un hecho que el calentamiento global es el aumento de la temperatura en la tierra
provocando problemas ambientales como el efecto invernadero, el agotamiento del
agua dulce, contaminación del aire, entre otros. Los diferentes gobiernos han tratado
de tomar las medidas necesarias para que el cambio climático no sea tan brusco,
tanto a nivel mundial como en el caso de Chile la preocupación es evidente.
Hoy en día hablar del calentamiento global significa:
Preocupación latente y fuerte por lo rápido que avanza el calentamiento de la
tierra.
Toma de conciencia por parte de todos los países, en el caso de los más
desarrollados o bien los que tienen un fuerte avance industrial que tomen las
medidas correspondientes para que las industrias tengan un uso más
responsable de los elementos, por ejemplo, químicos.
Que el hecho de ser países mas desarrollados signifique poder prestar toda la
ayuda necesaria ya sea en implementos de tecnología o bien en términos
financieros a los países que no sean tan avanzados.

Una mayor comunicación entre los países, no solo a nivel latinoamericano,
sino que a nivel mundial, que sea un tema de relevancia mundial y que en las
conferencias en que se reúnan estos estados, puedan tomar decisiones y
posibles estrategias a futuro para poder contrarrestar este problema
la realidad del calentamiento global es un peligro claro y presente para la
seguridad global, y el bienestar de miles de millones de personas en todo el
planeta Tierra.
La extinción acelerada de especies y la subida del nivel del mar en naciones
que están por debajo del nivel normal, así como los problemas políticos y
económicos de muchos países
La crisis del clima global es una amenaza tan grave como cualquier amenaza
militar y debemos actuar del mismo modo. Como cuando nos obligan a
responder al llamado de guerra debemos responder a este llamado que la
Tierra nos está haciendo. Debemos tomar todas las medidas así sean las más
extremas, se deben aplicar todos los recursos que poseamos: la tecnología, el
dinero y la actividad humana.
Solo cuando empecemos a cambiar los combustibles fósiles por energías más
amigables con el ambiente, energías limpias, con la restauración de los
bosques y con muchas acciones, podemos limpiar un poco más nuestro aire y
se detienen los gases invernadero.

Toda la gente se beneficiara si ponemos nuestras sociedades y economías
sobre una base ecológica. Es el mayor logro que tendríamos si todas las
civilizaciones lucharemos por el mismo objetivo, pero es ahora, es desde ya.
Debemos caer en cuenta que esto no es un problema ajeno que nos afecta
completamente a todos es algo que perjudicara nuestro futuro y el presente de
nuestros descendientes no debemos pensar que las consecuencias ocurrirán
después de nuestra muerte , debemos pensar que lo podemos remediar ahora
, que podemos salvar muchas vidas y a la naturaleza .
Hemos abusado de los recursos de la naturaleza y ahora pagamos nuestras
fallas y consientes de lo que hemos hecho deberíamos remediarlo
GLOSARIO:
Calentamiento global: aumento de la temperatura de la Tierra debido al uso
de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una
acumulación de gases invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido
nitroso y clorofluocarbonados) en la atmosfera.
Capa de ozono: zona de la atmósfera que abarca entre los 20 y 40 Km por
encima de la superficie de la Tierra, en la que se concentra casi todo el ozono
atmosférico.
En ella se producen concentraciones de ozono de hasta 10 partes por millón
(ppm).
La capa de ozono protege a la vida del planeta de la radiación ultravioleta
cancerígena.

Clorofluocarbonados: CFC, compuestos de flúor, se emplean en
refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de
empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los
CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno,
arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Este reacciona a
continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno,
liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.
Combustible: sustancia que reacciona químicamente con otra sustancia
para producir calor, o que produce calor por procesos nucleares. El término
combustible se limita por lo general a aquellas sustancias que arden
fácilmente en aire u oxígeno emitiendo grandes cantidades de calor.
Dióxido de carbono: (CO2): Dióxido de carbono, gas incoloro, inodoro y con
un ligero sabor ácido, cuya molécula consiste en un átomo de carbono unido
a dos átomos de oxígeno (CO2).
Efecto invernadero: término que se aplica al papel que desempeña la
atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. La atmósfera es
prácticamente transparente a la radiación solar de onda corta, absorbida por
la superficie de la Tierra. Gran parte de esta radiación se vuelve a emitir hacia
el espacio exterior con una longitud de onda correspondiente a los rayos
infrarrojos, pero es reflejada de vuelta por gases como el dióxido de carbono,
el metano, el óxido nitroso, los clorofluocarbonados (CFC) y el ozono,
presentes en la atmósfera.

Estratósfera: capa superior de la atmósfera que empieza a una altitud entre
los 12,9 y 19,3 Km y que se extiende 500 Km hacia arriba. En su parte
inferior, la temperatura permanece casi invariable con la altitud, pero a
medida asciende aumenta muy deprisa porque el ozono absorbe la luz solar.
Gases de efecto invernadero (GEI): Término que se usa para referirse a los
gases contenidos en la atmosfera que retienen excesivamente el calor
produciendo el efecto invernadero estos son: principalmente dióxido de
carbono (CO2), metano, entre otros.
Metano: llamado gas de los pantanos, compuesto de carbono e hidrógeno,
de fórmula CH4, es un hidrocarburo, el primer miembro de la serie de los
alcanos. Se encuentra en el gas natural, como en el gas grisú de las minas
de carbón, en los procesos de las refinerías de petróleo, y como producto de
la descomposición de la materia en los pantanos.
Ozono: forma alotrópica del oxígeno que tiene tres átomos en cada molécula,
y cuya fórmula es O3. Es un gas azul pálido de olor fuerte y altamente
venenoso.
Radiación electromagnética: ondas producidas por la oscilación o la
aceleración de una carga eléctrica. Las ondas electromagnéticas tienen
componentes eléctricos y magnéticos.
Radiación ultravioleta: radiación electromagnética cuyas longitudes de onda
van aproximadamente desde los 400 NM, el límite de luz violeta, hasta los 15
NM, donde empiezan los rayos X. La radiación ultravioleta puede producirse

artificialmente mediante lámparas de arco; la de origen natura proviene
principalmente del Sol.
Radiación: proceso de transmisión de ondas o partículas a través del
espacio o de algún medio; el término también se emplea para las propias
ondas o partículas. Las ondas y las partículas tienen muchas características
comunes; no obstante, la radiación puede producirse predominantemente en
una de las dos formas.
Temperatura global: grado de calor promedio de todo el planeta.