calendarios

91
Curso virtual Astronomía cotidiana Calendarios

Upload: cursovirtualastronomiacotidiana

Post on 16-Apr-2017

2.375 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Calendarios

Page 2: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Pregunta motivadora

¿Cuál es la necesidad de los calendarios?

Imagen tomada de: http://all-free-download.com/free-vector/calendar-2016.html

Page 3: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Imagen tomada de: https://3.bp.blogspot.com/-OLcPn9peGC8/Vrlnsner6fI/AAAAAAAAMIM/cUJgVoCbV5s/s1600/calendario_colombia_2016.png

Page 4: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Imagen tomada de: http://produto.mercadolivre.com.br/MLB-716493015-calendario-lunar-2016-novidade-em-portugus-_JM

Page 5: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Imagen tomada de: http://www.tarotluzdelunaysol.tk/p/blog-page_10.html

Page 6: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Calendario

Sistema destinado a agrupar de forma coherente los intervalos de tiempo fundamentado en la periodicidad de ciertos fenómenos astronómicos.

Son útiles porque permiten el conteo de los días durante periodos extensos de tiempo y reunirlos en una disposición conveniente para satisfacer los requerimientos de las actividades civiles y religiosas

Page 7: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Origen de los términos

• Los romanos llamaron calenda al primer día de cada luna nueva, y el informe que los sacerdotes presentaban a tal fecha al pueblo recibía el nombre de calendarium.

• La palabra calendarium se traduce al español como almanaque.

Imagen tomada de: http://www.somosjovenes.cu/articulo/ano-empieza-enerofinal-0

Page 8: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

La necesidad de un calendario

Las sociedades, sobre todo las agropecuaria tuvieron que idear sistemas para medir el tiempo de tal manera que se distingan las épocas de siembra, cosecha, caza, etc., y puedan prever los tiempos de lluvia y sequía.

¿Qué se necesita para medir el tiempo?

Page 9: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Unidad fundamental de medida

El día: fenómeno astronómico consecuencia de la rotación del Planeta Tierra sobre su propio eje.

¿De dónde a dónde se cuenta el día?

Page 10: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

S N

E

O

Medianoche

S N

O

Salida

E

S N

E

OPuesta

S N

E

O

Mediodía

Imagen tomada de: http://www.unan.edu.ni/oaunan/efemerides_astronomicas.html

Page 11: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

¿De dónde a dónde se cuenta el día?

• Ahora: a la media noche

• Hindúes y egipcios: en el instante de la salida del sol

• Babilonios, judíos y griegos: desde la puesta del sol

La forma actual de contar los días tiene su origen en el Imperio Romano.

Page 12: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

¿De dónde sale el mes?

Para las culturas primitivas se hizo necesario establecer una medida conformada por grupo de días.

Lunación: tiempo que tarda la Luna en presentar consecutivamente una determinada fase, equivalente aproximadamente a 29 días y medio.(29,5306 para ser más exactos)

Imagen tomada de: https://astros2011.wordpress.com/page/2/

Page 13: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Calendarios lunares

Las fases de la Luna, como mecanismo para medir el tiempo, fueron tan importante en las primeras civilizaciones, que los primeros calendarios fueron en su mayoría lunares.

Imagen tomada de: http://historicodigital.com/el-origen-de-la-escritura.html

Page 14: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Empiezan las dificultades

La duración de una lunación no es exactamente equivalente a un número entero de días.

Los babilonios empezaron a utilizar meses que consistían de 29 y 30 días alternadamente.

Los romanos utilizaron meses de 30 y 31 días.

Page 15: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Además…

Una lunación es más que una revolución de la Luna alrededor de la Tierra.

El período medio de revolución lunar es de 27 días 7 horas 43 minutos y 12 segundos mientras que una lunación es de29 días 12 horas 44 minutos y 3 segundos

Imagen tomada de: https://otlana.wordpress.com/astro-notas/ciclo-lunar/

Page 16: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

¿De dónde sale la semana?

Al igual que en el mes, las culturas vieron la necesidad de contar con un grupo de días menores al del mes.

Los asirios forman grupos de 5 días, los egipcios de 10, los romanos tenían un periodo de ocho días llamado nundinae; otras culturas de occidente optaron por manejar grupos de 7, lo que actualmente llamamos semana.

Page 17: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

¿Por qué la semana tiene 7 días?

• Introducido inicialmente por los babilonios.

• Siete días es lo que dura aproximadamente cada una de las cuatro fases lunares

• Por los siete planetas del mundo antiguos: el Sol, la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

Page 18: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Los nombres actuales de días de la semana

Día de la semana Planeta

Lunes Luna

Martes Marte

Miércoles Mercurio

Jueves Júpiter

Viernes Venus

Sábado Saturno

Domingo Sol

Page 19: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Los calendarios solares

Ciertas culturas cuyo hábitat estaba localizado en zonas geográficas en donde el ciclo de las estaciones es pronunciado, por cuestiones de supervivencia necesitan correlacionarse y hasta predecirse, encontraron una estrecha relación entre las estaciones y el tiempo que tarda el Sol en pasar aparentemente y de forma consecutiva por el mismo grupo de estrellas, esto es, un año.

Page 20: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Imágenes cortesía: Mario Solarte

Page 21: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Imagen tomada de: http://astroschool.science.cmu.ac.th/th/content/%E0%B8%88%E0%B8%B1%E0%B8%81%E0%B8%A3%E0%B8%B2%E0%B8%A8%E0%B8%B5

Page 22: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

El Año

Es el periodo de tiempo que tarda el planeta Tierra en dar una revolución completa en torno al Sol con respecto a un punto dado de referencia.

El punto de referencia puede ser una estrella o el punto vernal (punto de la órbita donde se corta la eclíptica con el eje de rotación terrestre).

Page 23: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Imagen tomada de: http://www.dnaindia.com/analysis/standpoint-why-do-we-celebrate-makar-sankranti-on-january-14-every-year-1968036

Page 24: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

¿Cuánto dura un año?

Los egipcios lograron medir la duración del año en aproximadamente 365 días. Para relacionarlo con las lunaciones, dividieron el año en 12 meses de 30 días (12 x 30=360), los cinco días restantes se sumaban al final del último mes.

Imagen tomada de: http://www.visioninconsciousness.org/Ancient_Civilizations_45B.htm

Page 25: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Año sideral vs. año trópico

1 año sideral = 365,2564 días

365 días, 6 horas, 9 minutos y 10 segundos

1 año trópico = 365,2422 días

365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos

Page 26: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Imagen tomada de: http://www.nombresuniverso.com/wordpress/diccionario/

Page 27: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Pregunta…

¿Aceptarían ustedes la idea de celebrar el comienzo del año nuevo la media noche del 1 de enero y al siguiente año celebrarlo a las 5 de la mañana con 48 minutos y 45 segundos del primero de enero?

Page 28: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Imagen tomada de: http://co.globedia.com/feliz-perihelio-2013

Page 29: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Imagen tomada de: http://fomalhaut-mp.blogspot.com.co/2010/08/afelio-perihelio-apogeo-perigeo.html

Page 30: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

¿Cuál definición se toma?

Si el asunto de los calendarios es correlacionarlo con el paso de las estaciones, la medida de tiempo que sirve es la del año trópico, pues es el paso del Sol por el punto vernal el que fija los equinoccios.

Imagen tomada de: http://www.xatakaciencia.com/sabias-que/las-estaciones-equinoccios-y-solsticios

Page 31: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

¿Qué calendario usamos?

La medida del año que usamos actualmente es el denominado año civil, el cual es un periodo convencional compuesto de un número completo de días, diseñado de tal forma que coincida lo más posible con el año trópico.

Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Calendarios_mexicas

Page 32: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Año trópico y mes sinódico

La relación entre el año trópico y el mes sinódico es inconmensurable. Doce meses sinódicos dan cuenta de (12 x 29,5306 = 354,3672 días) casi 11 días menos que el año trópico.

Para tener un calendario solar que ponga en concordancia las estaciones con las fases lunares es necesario insertar días en los intervalos apropiados.

Page 33: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Imagen tomada de: https://openclipart.org/detail/211924/calendar-icon-pack

Page 34: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

El calendario romano primitivo

Adoptado en Roma poco después de su fundación realizada unos siete u ocho siglos antes de la era común (antes de Cristo).

Constaba de diez meses, cuatro de ellos de 31 días y los restantes de 30, lo cual da un total de 304 días.

Page 35: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

# Nombre Días # Nombre Días

1 martius 31 6 sextilis 30

2 aprilis 30 7 september 30

3 maius 31 8 october 31

4 junius 30 9 november 30

5 quintilis 31 10 december 30

Page 36: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Imagen tomada de: http://despierta-tu-que-duermes.blogspot.com.co/2015/11/de-mentiras-tiempos-y-dioses-estamos.html

Page 37: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Numa Pompilio

Según la tradición, Numa Pompilo fue el segundo rey de Roma, modificó el anterior calendario adicionando dos meses más a los ya existentes: januarius y februarius.

También cambió la duración del número de días de los meses pues se había desarrollado la superstición negativa hacia los meses de números pares.

Page 38: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

# Nombre Días # Nombre Días

1 martius 31 7 september 29

2 aprilis 29 8 october 31

3 maius 31 9 november 29

4 junius 29 10 december 29

5 quintilis 31 11 januarius 29

6 sextilis 29 12 februarius 28

Page 39: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

¿Merkedinus?

El calendario de Numa Pompilio duraba 355 días. Para subsanar la diferencia, los romanos tuvieron la idea extraña pero lógica de introducir un mes de 27 o 28 días, cada dos años.

A ese mes adicional se le llamó merkedinus, y se iniciaba el 23 de februarius, eliminándose los últimos cinco días de éste.

Page 40: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

El calendario juliano

El calendario establecido por Numa Pompilio, daba como promedio un año constituido por 366,25 días, que lentamente con el transcurrir de los años, se desacoplaba del año propiamente astronómico.

Ya en tiempos del primer triunvirato romano la diferencia entre los calendarios era cerca de tres meses, pues cuando se presentaba la estación invernal el almanaque indicaba los meses de primavera.

Page 41: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Imágenes tomadas de:https://en.wikipedia.org/wiki/Military_campaigns_of_Julius_Caesarhttp://madmonarchist.blogspot.com.co/2010/05/emperors-library-i-julius-caesar-threat.html

Page 42: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Julio César se hace al poder…

Julio César decretó una modificación al calendario tendiente a acoplar nuevamente el calendario civil con el astronómico de tal forma que el equinoccio de primavera coincidiera de nuevo con el 25 de marzo, como había sido en tiempos de Numa Pompilio.

Además, debía asegurarse que no se volviese a presentar un desfase entre los calendarios.

Page 43: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

¿Cómo?

Primero, el año 47 a.C. se convirtió en el año más largo de la historia al introducir un merkedinus de 28 días después del 23 de februarius y dos meses más entre november y december de 33 y 34 días. Ese año tuvo entonces, una duración 445 y pasó a la historia como el “año de la confusión”.

Page 44: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Una consecuencia inesperada…

De lo anterior resultó la práctica de comenzar el año el primer día del mes januarius y no el primero del mes martius.

Imagen tomada de: http://funeralcivil.org/un-emperador-romano-y-un-astrologo-padres-del-actual-calendario/

Page 45: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Los años bisiestos

El astrónomo alejandrino Sosígenes, quien había calculado el año trópico aproximadamente en 365,25 días, recomendó a Julio César que el año fuera fijado en 365 días y que un día extra fuera añadido (entre el 23 y el 24 de februarius) cada cuatro años.

A este calendario terminó por llamarse Calendario Juliano.

Page 46: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

El nombre de los años bisiestos

En los años bisiestos, había dos días consecutivos que correspondían al 24 de februarius.

Al primero de ellos se le llamaba ante diem sextum kalendas martias y al segundo se le llamó diem bis-sextum kalendas martias

Page 47: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

# Nombre Días # Nombre Días

1 januarius 31 7 quintilis 31

2 februarius 29-30 8 sextilis 30

3 martius 31 9 september 31

4 aprilis 30 10 october 30

5 maius 31 11 november 31

6 junius 30 12 december 30

Page 48: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Y siguieron los cambios…

Con la muerte de Julio César, en el año 44 a.C. Marco Antonio quiso honrar la memoria de su antecesor rebautizando en el que había nacido aquel, quintilis, por el de julio.

Imagen tomada de: http://www.hola.com/actualidad/2015021076495/cleopatra-marco-antonio-san-valentin/

Page 49: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Y para terminar…

Varios años después, Octavio, llamado Augusto (el “aumentador”) decretó que el mes sextilis fuera llamado como él y que debería tener 31 días para no ser menos que Julio César.

Imagen tomada de: http://www.romeartlover.it/Storia6.html

Page 50: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

# Nombre Días # Nombre Días

1 enero 31 7 julio 31

2 febrero 28-29 8 agosto 31

3 marzo 31 9 septiembre 30

4 abril 30 10 octubre 31

5 mayo 31 11 noviembre 30

6 junio 30 12 diciembre 31

Page 51: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

La nemotecnia del puño

Imagen tomada de: http://investigaciondecalidad.blogspot.com.co/2012/04/quien-invento-el-calendario-actual-por.html

Page 52: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Origen del nombre de los meses

• enero -> Jano

• febrero -> februa

• marzo -> Marte

• abril -> aperire

• mayo -> Maia

• junio -> Juno

• julio -> Julio César

• agosto -> Augusto

• septiembre -> mes 7

• octubre -> mes 8

• noviembre -> mes 9

• diciembre -> mes 10

Page 53: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

¿Qué tan preciso es el calendario juliano?

• El año juliano promedio tiene 365,25 días

• El año trópico tiene 365,2422

• El año juliano promedio es 0,0078 días más largo que el año trópico, es decir 11 minutos y 14 segundos.

¿Este atraso será un problema?

Page 54: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Calendario y cristianismo

El imperio Romano, relativamente pronto se convirtió al cristianismo.

El emperador Constantino convocó un concilio ecuménico en Nicea (Turquía) en el año 325 d.C. en donde otros temas… como por ejemplo la definición de los libros con conformarían los Evangelios, decidió con respecto a la celebración de la Pascua.

Page 55: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Las dos Pascuas

Para los hebreos, la Pascua es la celebración la salida de los judíos de su cautiverio en Egipto y que se relata en el Éxodo, se conmemora con la celebración de la cena de Pascua.

Los cristianos llaman Pascua a la resurrección de Jesucristo. Él celebró la cena pascual (como buen judío) y al día siguiente fue crucificado según el Nuevo Testamento.

Page 56: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

El conteo a partir del nacimiento de Jesucristo

Hacia el año 525, y por sugerencia del monje Dionisio el Exiguo, el papa Hermosidas introdujo el calendario cristiano, al afirmar que Jesucristo había nacido el sábado 25 de diciembre 753 años después de la fundación de Roma, al primer año le llamó Anno Domini.

Se empieza contar “antes y después de Cristo” durante el pontificado de Bonifacio IV en el año 607 d. C.

Page 57: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Las fechas de la semana santa

• El concilio de Nicea decidió establecer la Pascua cristiana en fecha que cumpla los siguientes requisitos:

– Debe ser un día domingo

– Dicho domingo debe ser el siguiente a aquel en que la luna llena cae en o después del equinoccio vernal.

• Se estableció por decreto que el equinoccio vernal debe caer el 21 de marzo

Page 58: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Y siguen los problemas…

• Como la Pascua cristiana determina la fecha de otras celebraciones religiosas, es importante verificar que el equinoccio vernal ocurra siempre el 21 de marzo.

• Los obispos del concilio, no cayeron en la cuenta del desfase entre el calendario juliano y el año trópico.

Page 59: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Por ejemplo, en Colombia:Fiesta Día de celebración con

respecto a la Pascua

Domingo de septuagésima 63 días antes

Miércoles de ceniza 46 días antes

Domingo de ramos 7 días antes

Jueves santo 3 días antes

Viernes santo 2 días antes

La Ascensión del Señor 39 días después

Pascua de Pentecostés 49 días después

Corpus Christi 60 días después

Sagrado de Corazón de Jesús 68 días después

Page 60: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

El calendario gregoriano

Para finales del siglo XVI el adelanto en el calendario juliano era ya notorio; el equinoccio de primavera llevaba de ocurrido 10 días cuando el almanaque indicaba el 21 de marzo.

1300 / 128 = 10,15 días

Las autoridades eclesiásticas tuvieron problemas.

Page 61: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

El papa Gregorio XIII

Aconsejado por el astrónomo Cristóbal Clavius, el papa Gregorio XIII mandó a corregir el calendario de Julio Cesar.

Por decreto, ordenó que al 4 de octubre de 1582 pasara al 15 de octubre de 1582 para sincronizar el año trópico.Pero… ¿cómo evitar de nuevo el desfase?

Imagen tomada de: https://codigodelcielo.wordpress.com/2014/10/10/analisis-matematico-del-calendario-gregoriano/

Page 62: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

La idea ingeniosa…

Los asesores del papa Gregorio XIII pensaron que al transcurrir casi 400 años se acumulan tres días de exceso (128 X 3 = 384), había que buscar la manera de que cada 400 años se eliminen tres días del calendario civil.

Imagen tomada de: https://puntosinapsis.wordpress.com/2014/12/23/diez-dias-que-nunca-existieron-en-la-historia/

Page 63: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Años bisiestos y centurias

Al considerar la siguiente secuencia de años bisiestos:

1600, 1700, 1800, 1900, 2000, 2100, 2200, 2300, 2400

De 1600 a 2000 hay 400 años, igual que entre 2000 y 2400.

Page 64: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

La solución ingeniosa

Serán años bisiestos aquellos que sólo sean divisibles exactamente por 400, de esa forma el año 1600 será bisiesto al igual que el año 2000, pero no serán bisiestos los años 1700, 1800 y 1900.

A esta pequeña reforma al calendario juliano, pasó a llamarse Calendario Gregoriano.

Page 65: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

¿Qué tan preciso es?

El año promedio del calendario gregoriano dura 365,2425 días.

Imagen tomada de: http://www.hermetic.ch/cal_stud/cal_art.html

Page 66: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Adopción del calendario gregoriano

• Fue aceptado inmediatamente en Italia, España, Portugal y Francia

• Años después fue adoptado por Suiza, Polonia, Hungría, Holanda y algunos estados alemanes

• Luego fue aceptado por el resto de Alemania, Dinamarca y Suecia.

• En la Gran Bretaña fue introducido apenas hasta 1752, en Japón en 1872, China en 1912, Rusia en 1917 y en Grecia en 1923.

Page 67: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Curiosidades con el calendario gregoriano

• Galileo Galilei observó con su telescopio tres pequeñas estrellas alineadas con Júpiter el 7 de enero de 1610, el 10 de enero vio una cuarta estrella, que finalmente resultaron ser satélites.

• En 1614, el alemán Simon Marius escribió una publicación según la cual empezó el registro de los satélites de Júpiter el 27 de diciembre de 1609.

Page 68: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Imagen tomada de: http://www.bitacoradegalileo.com/2011/09/19/ganimedes-jupiter-iii

Page 69: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

¿Quién descubrió las “lunas galileanas”?

• En aquella época, Italia había acogido el calendario gregoriano, pero Alemania todavía no, motivo por el cual el 27 de diciembre de 1609 del calendario juliano, corresponde en realidad al 8 de enero de 1610 del calendario gregorianoo.

• ¡Ésta si la ganó Galileo!

Page 70: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Una de religión…

• Santa Teresa de Jesús murió el 4 de octubre de 1582 y fue enterrada el 15 del mismo mes y año

• ¿Cuántos días estuvo en velación?

Imagen tomada de: http://www.caminando-con-jesus.org/CARMELITA/TERESA

Page 71: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

El calendario maya

Imagen tomada de: http://www.aztecart.mx/

Page 72: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Imagen tomada de: http://ingeoss.com/Mapa%20Mundo%20Maya%20Sitios%20Arqueologicos.htm

Page 73: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Sistema numérico maya

Imagen tomada de: http://mihijoesmialumnoencasa.blogspot.com.co/2013/04/la-numeracion-maya.html

Page 74: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Números mayores que 20

Imagen tomada de: http://mihijoesmialumnoencasa.blogspot.com.co/2013/04/la-numeracion-maya.html

1 x 201

12 x 200

+

Page 75: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

4

18

12 x 200

x 201

x 202

12

360

1600

1972

+

Page 76: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Números grandes

Imagen tomada de: http://mihijoesmialumnoencasa.blogspot.com.co/2013/04/la-numeracion-maya.html

Page 77: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Los mayas y la medición del tiempo

• El tzolkin o cuenta corta, calendario ritual y sagrado de 260 días divididos en 13 periodos de 20 días.

• El haab o calendario trópico; consta de 365 días divididos en 18 periodos de 20 días cada uno más cinco días adicionales.

• El ciclo de 52 años, compuesto por cuatro periodos de trece años cada uno… tiempo requerido para coincida de nuevo una posición del tzolkin con una del haab.

Page 78: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Los mayas y la medición del tiempo

La cuenta larga, sistema para registrar ciclos de tiempo en forma lineal a partir de una fecha determinada, el día 4 ahua 8 cumhú equivale en el sistema gregoriano al 13 de agosto de 3114 a.C. y completó un ciclo el 21 de diciembre del año 2012.

Page 79: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Unidades de cómputo de la cuenta larga

Page 80: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Sistema calendárico maya

Imagen tomada de: http://misteriosyteorias.blogspot.com.co

Page 81: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Y más allá…

• 20 baktunes es un (1) pictún ó 2.880.000 días

• 20 pictunes es un (1) calabtún ó 57.600.000 días

• 20 calabtunes es un (1) kinchiltún o 1.152.000.000 días

• 20 kinchiltunes es un (1) alautún ó 23.040.000.000 días

¡Un alautún equivale a 63.123.287 años!

Page 82: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Forma maya de contar los días

Page 83: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Forma maya de contar los días

Imagen tomada de: http://www.cancundays.com/2012.php

Page 84: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Imagen tomada de: https://pupilo.wordpress.com/2006/11/02/mi-fecha-de-nacimiento-en-grifos-mayas/

Page 85: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

La rueda calendárica

Imagen tomada de: http://tlacuilopilo.blogspot.com.co/2003_09_01_archive.html

Page 86: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

El sistema de contar de la cuenta larga

La cuenta larga contiene cinco unidades de tiempo elementales:

• kines

• uinales

• tunes

• katunes

• baktunes

Page 87: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

El sistema de contar de la cuenta larga

• En vista de que los baktunes son la unidad mayor de tiempo (144.000 días) la máxima configuración posible para cada ciclo es X.0.0.0.0

• El 13.0.0.0.0 equivale al cierre del baktún 13 y dentro de la mitología maya da comienzo de una nueva creación, al sexto mundo y al regreso del dios Kukulkan.

Page 88: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

El 21 de diciembre de 2012

• Según el arqueólogo inglés John Eric SidneyThompson, el número maya 0.0.0.0.0 es equivalente al día juliano número 584.283, es decir, 11 de agosto de 3114 a. C.

• El número maya 13.0.0.0.0 -fin de la cuenta larga- equivale al 21 de diciembre de 2012 del calendario gregoriano.

Page 89: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Más sobre el haab

Los mayas llamaban al haab el año impreciso, por los ajustes periódicos que tenías que hacer:

• Agregando cinco días cada año

• Agregando seis días cada cuatro años

• ¡Agregando cuatro días cada 130 años!

Los días adicionales (llamados uayeb) eran considerados nefastos.

Page 90: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

¿Qué calendario es el más preciso?

• El calendario gregoriano cuenta con 365 días, 5 horas, 48 minutos y 12 segundos

• El calendario maya cuenta con 365 días, 5 horas, 48 minutos y 28,48 segundos

• El año trópico dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,5 segundos

¡El calendario maya tiene un error

de un día en 10800 años!

Page 91: Calendarios

Curso virtual Astronomía cotidiana

Agradecimientos

Carlos Andrés Burbano