calendario de salidas 2010-11 - unican.es senderismo... · 2011-10-22 · puertos de aliva y en...

42
CALENDARIO DE SALIDAS. CURSO 2010-11 Mes Día Lugar Octubre Sábado 23 Sierras Albas: CasaVegas – Lores Noviembre Sábado 20 Pico Jano: Dobarganes – La Vega Diciembre Sábado 18 Unquera-Pechón-Prellezo-San Vicente B. Diciembre Fecha sin decidir Cena de Fin de Año Enero Sábado 15 Sonabia – Laredo Febrero Sábado 19 Camin Encantau: Zona de Llanes Marzo Sábado 19 Canal de Castilla: Alar – Herrera Abril Sábado 16 Sierra del Brezo: Pico del Fraile Mayo Sábado 21 Cañón del río Rudrón Junio Sábado 18 Jubilaciones 2011 en Carabeos Hora se salida: 9,30 horas (salvo excepción notificada) Lugar de concentración de salida: Aparcamiento frente a Teka

Upload: others

Post on 30-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CALENDARIO DE SALIDAS. CURSO 2010-11

Mes Día Lugar

Octubre Sábado 23 Sierras Albas: CasaVegas – Lores

Noviembre Sábado 20 Pico Jano: Dobarganes – La Vega

Diciembre Sábado 18 Unquera-Pechón-Prellezo-San Vicente B.

Diciembre Fecha sin decidir Cena de Fin de Año

Enero Sábado 15 Sonabia – Laredo

Febrero Sábado 19 Camin Encantau: Zona de Llanes

Marzo Sábado 19 Canal de Castilla: Alar – Herrera

Abril Sábado 16 Sierra del Brezo: Pico del Fraile

Mayo Sábado 21 Cañón del río Rudrón

Junio Sábado 18 Jubilaciones 2011 en Carabeos

Hora se salida: 9,30 horas (salvo excepción notificada) Lugar de concentración de salida: Aparcamiento frente a Teka

 SIERRAS ALBAS♣ 

23 de octubre de 2010 1ª salida 

Cumbreando por Sierras Albas 

 

Reciben el nombre de Sierras Albas el grupo de cumbres entre el Bistruey (2002 m) al oeste  y  Peña  Labra  (2029  m)  al  este  que delimitan  la  Pernía  por  el  Norte  y  marcan  la divisoria entre Palencia y Cantabria.  

El  nombre  de  Sierras  Albas  se  debe  al  color blanco  de  la  abundante  nieve  que  tapiza  estas cumbres durante el invierno.  

Las  magníficas  vistas  desde  estas  cumbres  de suaves pendientes, se conjugan con la belleza de 

las  praderías  de  montaña  y  los hayedos  donde  se  mueven  los osos pardos de  la Cordillera Can‐tábrica.  

Iniciaremos  la  ruta  en  el  pueblo de Casavegas por una ancha pista que  durante  siglos  fue  la  única comunicación  carreteril  con  el pueblo cántabro de Caloca. 

El  camino  asciende  con una mo‐derada pendiente durante 1,5 km aproximadamente, para posteriormente realizar una suave bajada atravesando un pequeño hayedo  

A  los 2,8 km encontraremos  la bifurcación del camino hacia Caloca, nosotros tomare‐mos el camino de nuestra  izquierda que nos conducirá al Collado Velasco que desde sus proximidades nos ofrecerá una singular vista de Caloca 

                                                            ♣ Notas por gentileza de Nacho

Después  de  una  pequeña  remontada  el  camino  se  vuelve  casi  plano  ascendiendo  a través  de  los  puertos  de  Pineda hasta  el  Collado  de  Brañaseca (1744 m), que es la máxima cota de nuestro  recorrido, desde donde  se divisa la falda del Bistruey.  

Desde  este  punto  se  comienza  a descender hacia el valle del arroyo de Aruz (o Arauz) que fue la antigua ruta  del  Carrión,  de  Cervera  de Pisuerga a Liébana. 

A 3 km de Brañaseca accederemos al “chozo” del pueblo de San Salvador de Cantamu‐da en los puertos de Cortes, al pie del pico Lezna, donde repondremos fuerzas. 

Desde aquí un descenso prolongado, por buena pista y sin dificultades nos llevará has‐ta el pueblo de Lores atravesando praderías de montaña y el collado de la Cruz de Ta‐ñuga. 

 

Dobarganes, Jano, La Vega♣

. 20 de noviembre de 2010 2ª salida

Liébana Itinerario: Dobarganes Pico Jano La Vega

 

"Si quieres llegar a la cima de una montaña como si tuvieras 16 años sube como si tuvieras 80".

La carretera que nos lleva a Liébana se abrió a finales de siglo a través de la

impresionante hoz - de varios kilómetros - excavada por el río Deva en las calizas de montaña, buscando la salida al mar de los minerales de blenda, calamina y plomo que se extraían en los puertos de Aliva y en toda la Sierra de Andara, Macizo Oriental de los Picos de Europa, también conocido como Macizo minero.

Nada más entrar en Liébana podremos darnos cuenta de que es una comarca con

características propias, muy diferentes del resto de los valles y regiones de la vertiente cantábrica, gracias a sus bien marcados límites. Contiene unos valores naturales y culturales hasta ahora bien conservados y un paisaje muy valioso. Situada al pie de los Picos de Europa, está formada por tres valles: Pesaguero (marcha anterior); Cereceda, (que visitamos esta vez) y Valdebaró que confluyen en Potes, el centro de la comarca.

Desde el fondo de estos valles a las cimas de las montañas que los rodean hay

diferencias de altura de hasta 2.000 m. Esto hace que las nubes descarguen la mayor parte del agua que transportan al encontrarse con las altas montañas y que la precipitación en los valles sea más escasa de forma que las montañas reciben unos 2.000 litros y el fondo del valle menos de 700 l. de precipitación media anual. Por las mismas causas la temperatura media anual es 10º más baja en las cumbres que en el valle, más soleado.

El clima en las montañas es atlántico, con las cimas cubiertas de nieve gran parte del

año, mientras en los valles el microclima, seco y soleado, tiene rasgos mediterráneos. Aquí se encuentran de forma natural encinares, sobre suelo ácido, y alcornocales (zufra), los únicos de la región cantábrica. Estos contrastes climáticos sumados a la diversidad de suelos da lugar a que la flora lebaniega sea, tal vez, la más variada de la región.

Está cubierta toda Liébana de una variada vegetación. Junto a los pueblos y en las

riberas de los ríos se encuentran chopos, fresnos, encinas, tilos, nogales, avellanos, cerezos, castaños y todo tipo de frutales; a medida que va creciendo la altura van apareciendo robles, hayas y mezclados con ellos, pero en menor número, acebos, abedules, serbales, tejos y arbustos (espinos, brezos, piornos...).

Esta gran cantidad de especies vegetales pone la variedad en los colores con que se

embellece el paisaje lebaniego sobre todo ahora en otoño pero también en las otras estaciones del año.

Este es el hábitat de una fauna, así mismo, rica y variada de: nutrias, tejones, jinetas,

lobos, corzos, jabalíes, martas, garduñas, en menor proporción, osos y urogallos y, en las cumbres de los Picos rebecos. ♣ Notas por gentileza de Miguel Cavia

La riqueza de la flora es sólo a efectos de su variedad pues la producción agrícola se

reduce al abastecimiento familiar y comarcal dificultada por la excesiva parcelación (hasta 25 parcelas) de las explotaciones (entre 14 y 15 Has.) a causa de las herencias y de las compras a vecinos que emigraron y por la difícil comercialización dado el ya mencionado aislamiento.

Sigue siendo importante la ganadería extensiva tradicional de producción cárnica que

cría con este fin la vaca pardo-alpina, ovejas y cabras aprovechando las extensas zonas de pastos de los terrenos comunales que constituyen tres cuartas partes de la superficie total de la comarca. Este ganado durante el invierno permanece en las cuadras y praderías cercanas a las tierras cultivadas y desde la primavera al otoño sube a los puertos de montaña. Los animales han de estar por ello siempre vigilados lo que hace que las familias y los vecinos se relevaran en su pastoreo. Vecería

Dejando La Vega, camino del puerto de San Glorio y antes de llegar a este nos

desviamos a Dobarganes, a 800 m de altura y hasta hace poco aislado sus vecinos construyeron con arcilla compactada una presa de 70 m. de anchura capaz de contener 70.000 m

3 de agua que destinan al riego. Desde allí vamos a llegar a las cimas de la sierra que divide

los valles de Valdebaró y Cereceda. Desde cualquier punto del camino, especialmente desde el Jano, podremos contemplar magníficas vistas sobre los valles lebaniegos, atravesar algunos de sus bosques y puertos de montaña y hacernos una idea completa de la situación, geografía y dimensiones de Liébana en relación con la cordillera Cantábrica y el macizo oriental de los Picos de Europa,

Siguiendo por la cimera de la sierra llegamos a la cumbre del Pico Jano uno de los

miradores más completos de Liébana. Uno de los mejores lugares para hacerse una idea cabal de Liébana y los Picos. El lugar bien merece una parada.

Desde allí apreciamos bien la orografía lebaniega. Una depresión o fosa erosiva

formada sobre rocas carboníferas. Se levantaron los bloques que forman las sierras y se hundieron los valles, posteriormente sobreexcavados por la erosión glacial y fluvial. En la fosa podemos ver tres niveles: Los fondos de los valles, las cumbres intracomarcales (estamos sobre una de ellas) y las cumbres de las sierras. También se ve el contraste entre las Calizas de Montaña de los Picos y Sierras Albas y las pizarras westfalienses que están por debajo.

En la cima, además, se ven unas extrañas cavidades que corresponden a antiguas

exploraciones mineras que aunque no tuvieron la importancia de las de los Picos nos recuerdan el interés y la influencia aquellas minas.

Picos de Europa Los Picos, un paisaje más rocoso que vegetal, están formados por calizas carboníferas

que proceden de la sedimentación de restos carbonatados de organismos vivos que vivían en las plataformas continentales de comienzos del periodo Carbonífero. Las posteriores colisiones entre los continentes de entonces causaron regresiones en las aguas marinas y originaron extensas marismas deltáicas cerca de las nuevas cordilleras recién formadas en los choques.

En aquellos humedales crecieron los bosques que nuevas transgresiones marinas

inundaron y así enterradas en sedimentos fangosos, dieron lugar a las actuales pizarras de carbón de la Cordillera Cantábrica.

La mineralogía de los Picos nos ofrece los famosos cristales cúbicos de blenda

acaramelada (SZn) a la que suelen acompañar minerales rojos de cinabrio (SHg) y fluoritas violáceas (F2Ca).

Su red fluvial es escasa debido a la actividad kárstica correspondiente a su composición calcárea pero están rodeados por los ríos Deva y Sella, y divididos en tres macizos por el Duje y el Cares, y forman las mas altas cumbres de la Cordillera.

Hoy los Picos, cuya conservación es necesaria y urgente, son pero están "ocultando"

los demás valores naturales y culturales que contiene, que son muchos. Los Picos, principal atractivo turístico y deportivo de Liébana, son una riqueza natural

producto de la comunidad que lo habita, un importante patrimonio cultural y público que ha de conservarse, lo cual no es incompatible con una transformación o crecimiento moderado, gradual, armónico y democrático de ese espacio común de convivencia.

Frente a nosotros, impresionante, el Macizo Oriental de los Picos de Europa. Sobre el

Valle de Baró (Camaleño), los puertos de Pembes y la Peña Oviedo donde se han encontrado restos de culturas megalíticas que parecen probar que el interés por estos puertos y los de Aliva es antiguo.

En ellos pasta tradicionalmente el ganado desde el mes de mayo hasta el de octubre.

Ya en 1.494 "Las Ordenanzas de los puertos de Aliva" regulaban el reparto y aprovechamiento de los mismos por el ganado por "vecerías". Este término designa el conjunto de cabezas de ganado de todos los vecinos, viene de la vez o turno que guardan los vecinos para vigilarlos de forma rotativa. Los días que corresponde a cada uno dependen del número de cabezas que cada cual posea. Hoy las pistas han aliviado bastante estas cargas pero aun no se puede prescindir de ellas.

Cuando se subía el ganado a pastar, se aprovechaba para elaborar, en las cuevas

adaptadas para ello, el conocido queso de Aliva, una más de las conocidas variedades de queso lebaniego. Además en estos puertos recogían los vecinos del valle plantas medicinales como el té del puerto, la sanguinaria, la árnica, etc.

Por debajo de los Picos se ven Tanarrio, Brez, Pembes, Llaves y entre todos ellos se

distingue fácilmente por su perfil Mogrovejo, uno de los pueblos más bonitos de Liébana. En él destaca su torre, recubierta de yedra y sus magníficas perspectivas. Tiene enfrente al monte Subiedes, por debajo de donde caminamos, donde se dice que las tropas árabes, tras la derrota de Covadonga, fueron sepultadas por un argayo. Está reflejado en una copla tradicional

"Subiedes, peña fragosa, sobre los moros cayó y a los cristianos libró. Ved que cosa milagrosa" En ese paisaje destacan algunas de las características propias de la comarca. Estos

pueblos y aldeas, situados en las faldas de los montes, tienen sus casas adosadas y se agrupan formando barrios, (poblamiento concentrado) separados de las tierras de labor y las praderías, de forma distinta a lo que vemos en otras comarcas de Cantabria. Lo mismo que ocurre con la arquitectura y los materiales de construcción. Hasta hace cincuenta años sólo estaban comunicados por caminos carreteros

También se puede ver la forma de explotación de la tierra. A cierta distancia del barrio

comienza el monte, con propiedades particulares y colectivas que son tanto más escasas cuanto más se alejan del núcleo.

Hoy se conoce la importancia de los bosques como claves en la supervivencia de la

biosfera: influyen en la composición de la atmósfera, condicionan el clima, no solo regional, sino global, intervienen en el ciclo del agua y de numerosos elementos, son hábitat y refugio de gran número de especies vegetales y animales y forman parte del paisaje y de la propia cultura de la humanidad, aunque a nivel local siempre se consideró necesaria su conservación y su uso estaba regulado por unas severas ordenanzas reales y concejiles.

Los concejos eran reuniones de vecinos que tenían lugar en los atrios de las iglesias, "a campana tañida". En ellos se decidía sobre distintos aspectos de interés común. Sus ordenanzas, a este respecto, regulaban todo lo referido a la explotación y conservación del bosque: la cantidad de árboles que podía talar cada vecino, las repoblaciones y podas para dirigir el crecimiento de los árboles, la venta de la madera, etc. No en vano los bosques eran una fuente esencial de recursos para los vecinos, de ellos obtenían, leña, frutos con los que alimentarse y alimentar su ganado, caza, materiales de construcción, herramientas... mitos y leyendas.

Tal vez debido a sus especiales condiciones geográficas Liébana fue durante la Edad

Media tierra de asilo y refugio de cristianos: tierra de monasterios. Se citan no menos de veintiséis, entre ellos los de San Martín de Turieno, que a partir del siglo X modifica su advocación por la de Santo Toribio y el de Santa María la Real de Piasca, dependientes de las abadías benedictinas de Oña y Sahagún desde el siglo XII hasta 1835 cuando se produjo la Desamortización y la exclaustración de sus monjes.

El monasterio de Santo Toribio, en la falda de la sierra que recorremos, fue

fundado, según la tradición, por Santo Toribio de Astorga a mediados del siglo V y en el se venera el Lignum Crucis que se cree que es el mayor trozo de la Cruz en la que murió Cristo que se conserva en la cristiandad y que llegaría aquí, probablemente, durante los siglos IX-X al trasladarse al monasterio los restos del obispo de Astorga y las reliquias que este trajo de Jerusalén.

Tuvo este, al parecer un papel importante en la cristianización de Cantabria y durante la

Reconquista fue uno de los focos culturales más importantes de la España cristiana. En el siglo VIII vivió en alguno de los monasterios lebaniegos, probablemente en este,

San Beato que escribió, el libro más leído en la España de los siglos IX al XI, los "Comentarios de la Apocalipsis" que luego en doce libros decorados con bellísimas láminas policromadas dieron lugar a los códices más extraordinarios de toda la Edad Media: los "Beatos" la más bella colección artística de la miniatura medieval española.

Prellezo♣

. 18 de diciembre de 2010 3ª salida

Prellezo

Itinerario: San Vicente Prellezo San Vicente

 La ruta empieza en la ermita de Santa Catalina en las afueras de San Vicente y bajamos

hasta los acantilados. Luego vamos hacia el oeste hasta la playa de Fonfría donde hace años

querían hacer una central nuclear. Seguimos por la costa pasando por muchas ensenadas como

Berellín, La Ballena, Guardón y La Mina. También pasaremos por el Castro de Prellezo y los

Bufones de Punta el Morro. Todo el recorrido por la costa tiene un gran valor geológico y

paisajístico. Continuamos más o menos hasta la playa del Sable sin bajar a ella y subimos a la

Sierra Plana de Jerra, el punto más alto del recorrido (211m). Bajamos al pueblo de Prellezo de

arquitectura tradicional donde, si hace malo, hay un mesón. Volvemos por la Mies de Sta.

Eulalia y Areces y subimos hasta la carretera comarcal y estamos más o menos a 1Km de los

coches. Casi toda la ruta está dentro del Parque Natural de Oyambre.

♣ Notas por gentileza de Steve (“el galés” como él dice)

11/10/2010

Agenda Cultural

Fiestas Populares

EL CAMÍN ENCANTÁU

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Recorrido circular: 9 km Tiempo aproximado: 2 h y 15 m. Dificultad: baja La ruta comienza en la localidad de La Venta. A partir de aquí y siguiendo las flechas indicadoras se llegará por caminos, pistas y en algún tramo por carretera local, a las localidades de Comezán, La Maletería, Palaciu, Ardisana y Ricaliente. El recorrido comienza a la vera del río S. Miguel, de trazado llano, para pasar a subir la cuesta hasta Comezán, que después se suaviza en dirección a La Maletería para pasar a continuación a un recorrido llano y de ligero descenso, el cual se acentúa desde Ardisana a Ricaliente. El Pataricu que vigila con un sólo ojo, el Nuberu, rey de las lluvias y las tormentas, el Cuélebre, custodio de tesoros y princesas, el Busgosu, guardian de los bosques y muchos personajes queridos nos ayudarán a descubrir una buena parte de historia más cercana y más querida del valle de Ardisana. En Ricaliente, entre el conjunto de hórreos y junto a la figura de La Castañera, termina la ruta. A partir de aquí, la manera más fácil de volver a La Venta es por la carretera local LL-14 (aproximadamente 2 Km).

<< Volver atras

Página 1 de 1El Camín Encantáu en LLanes.com (Asturias)

11/10/2010http://www.llanes.com/turismo_cultural/camino_magico/mostrar_ficha.php?Id=1

EL CAMÍN ENCANTÁU♣

. 19 de febrero de 2011 5ª salida

El Valle de Ardisana. Asturias (zona de Llanes) Itinerario: La Venta Gomezán Maletería Palacin Ardisana Ricaliente La Venta

ACCESOS: Desde Llanes: AS-263 (Llanes-Ribadesella); AS 115 (Posada-Alto Ortiguero); LLN-14 (Puente Nuevo-Riensena).  Un viaje de leyenda por la mitología asturiana, cuentos y leyendas que llegan hasta nuestros días.

Cuélebres, xanas, trasgos……….¿De verdad crees que no existen…? Disfruta de un viaje a través del tiempo en los que la imaginación del hombre y su respeto por el me-dio ambiente van de la mano. Proyecto “El Camín Encatáu”. Valle de Ardisana (Llanes). Impulsado por la Asociación La Ablanosa

con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Llanes, su primera fase se inauguró en 2007. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA Recorrido circular: 9 km Tiempo aproximado: 2 h y 15 m. Dificultad: baja La ruta comienza en la localidad de La Venta. A partir de aquí y siguiendo las flechas indicadoras se llegará por caminos, pistas y en algún tramo por carretera local, a las localidades de Comezán, La Maleter-ía, Palaciu, Ardisana y Ricaliente. El reco-rrido comienza a la vera del río S. Miguel, de trazado llano, para pasar a subir la cues-ta hasta Comezán, que después se suaviza en dirección a La Maletería para pasar a continuación a un recorrido llano y de li-gero descenso, el cual se acentúa desde Ardisana a Ricaliente.

♣ Notas por gentileza de Fermín García

El Pataricu que vigila con un sólo ojo, el Nuberu, rey de las lluvias y las tormentas, el Cuélebre, custodio de tesoros y princesas, el Busgosu, guardian de los bosques y mu-chos personajes queridos nos ayudarán a descubrir una buena parte de historia más cer-cana y más querida del valle de Ardisana. En Ricaliente, entre el conjunto de hórreos y junto a la figura de La Castañera, termina la ruta. A partir de aquí, la manera más fácil de volver a La Venta es por la carretera local LL-14 (aproximadamente 2 Km).

pd

El SumiciuDicen que no existo. Pero cuandodesaparece algo todos seacuerdan de mí. Mira bien en tusbolsillos antes de seguir tu camino,no acepto reclamaciones. Además,no existo… ¿O sí?

SegadorAquí hasta las guadañas estánvivas. Y si no cuidas de ellas,ellas dejan de ayudarte.

Reunión de TrasgosLos trasgos os dan la bienvenidaa la ruta encantada. No lallaman así por nada. Está repletade sorpresas, unas másagradables que otras. Así quetened los ojos bien abiertos y noos salgáis del camino.

La Venta

Gomezán

Maletería

Palaciu

Ardisana

Ricaliente

1. La Reuniónde Trasgos

4. El Hombredel Sacu

2. El Jugadorde Bolos

5. El Pataricu

6. El Diañu Burlón

Villanueva

7. El Nuberu

8. El Segador

9. El Cuélebre

10. La Llavandera

11. El Busgosu

12. La Manona

13. La Castañera

Rio San MiguelRio San Miguel

Río Bedón

3. El Sumiciu

Ríos

Pueblos

Tramos de CarreteraCaminosSentido de la Ruta

11/10/2010

Agenda Cultural

Fiestas Populares

EL CAMÍN ENCANTÁU

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Recorrido circular: 9 km Tiempo aproximado: 2 h y 15 m. Dificultad: baja La ruta comienza en la localidad de La Venta. A partir de aquí y siguiendo las flechas indicadoras se llegará por caminos, pistas y en algún tramo por carretera local, a las localidades de Comezán, La Maletería, Palaciu, Ardisana y Ricaliente. El recorrido comienza a la vera del río S. Miguel, de trazado llano, para pasar a subir la cuesta hasta Comezán, que después se suaviza en dirección a La Maletería para pasar a continuación a un recorrido llano y de ligero descenso, el cual se acentúa desde Ardisana a Ricaliente. El Pataricu que vigila con un sólo ojo, el Nuberu, rey de las lluvias y las tormentas, el Cuélebre, custodio de tesoros y princesas, el Busgosu, guardian de los bosques y muchos personajes queridos nos ayudarán a descubrir una buena parte de historia más cercana y más querida del valle de Ardisana. En Ricaliente, entre el conjunto de hórreos y junto a la figura de La Castañera, termina la ruta. A partir de aquí, la manera más fácil de volver a La Venta es por la carretera local LL-14 (aproximadamente 2 Km).

<< Volver atras

Página 1 de 1El Camín Encantáu en LLanes.com (Asturias)

11/10/2010http://www.llanes.com/turismo_cultural/camino_magico/mostrar_ficha.php?Id=1

UN ITINERARIO POR EL VALLE DE ARDISANA ACCESOS: Desde Llanes: AS-263 (Llanes-Ribadesella); AS 115 (Posada-Alto Ortiguero); LLN-14 (Puente Nuevo-Riensena). ITINERARIO: Antes de comenzar nuestro itinerario hay que mencionar que por algunos de sus pueblos pasa la Ruta Histórica a Covadonga o Camín del Oriente. El Valle de Ardisana puede considerarse como un valle típico de la media montaña astu-riana, con abundantes manchas boscosas. De estos bosques los mejor conservados son las alisedas y saucedas en las márgenes fluviales, aunque también se encuentran bos-ques de abedules y castaños, los fondos de valle, en los que se localizan las poblaciones más importantes, están dominados por prados y pastizales. Estas zonas, antiguamente cultivadas de cereales, hoy en día son zonas forrajeras destinadas a la cabaña ganadera del valle, principalmente el ganado vacuno, uno de los ejes fundamentales de su eco-nomía. También se pueden observar en todo el recorrido zonas de frutales, fundamen-talmente pomaradas, En cuanto a la fauna, el valle es un entorno de excepcional valor, con una estructura ornitológica bien conservada, incluyendo la presencia de aves rapa-ces; también se localizan en su entorno ciervos, jabalies, y en sus ríos truchas, anguilas y nutrias, aunque la presencia de estas últimas es escasa. El Lobo desaparecido hace años, ha vuelto a aparecer , aunque de presencia esporádica, en las zonas altas del valle, procedente probablemente de las poblaciones de Picos de Europa. El Valle de Ardisana mantiene unas tradiciones y una cultura arraigada entre sus pobla-dores, con un rico folclore, una gastronomía propia, la conservación de del paisaje rural tradicional y el mantenimiento de unas bases identitarias muy fuertes y de alto valor etnográfico. Comenzamos nuestro recorrido en Riosecosituado en la margen izquierda de la carretera AS-263. Después de visitar este hermoso y tranquilo pueblo, continuamos por la AS-263 hasta Rales, atravesado por el ío Bedón, y muy ligado a la historia del Concejo ya que aquí se situó el castillo de Aguilar, construido sobre un Pico, el Cierru Castiellu, de 274 metros de altura, desde donde podía dominarse una gran parte de la franja costera de Llanes. y documentado ya en el año 1032. En Rales, además, al igual que en todos los pueblos del recorrido encontraremos innumerables muestras de arquitectura popular. Continuando por la AS-115 llegaremos a Vibaño, enclave de gran importancia durante la guerra de la Independencia por estar situado aquí el cuartel de la guerrilla contra los franceses. Además en su iglesia de San Pedro se conservan en uno de los aleros los ca-necillos de su fábrica original de estilo románico, también podremos admirar varias an-tiguas casonas y conjuntos. En la Herrería, junto a la carretera se encuentra la Casona de las Moranas y el puente sobre el río Bedón, ya en el interior del pueblo encontramos el Palacio. Atravesando el puente y siguiendo esta carretera llegaremos a L’Allende, pue-blo con una estupenda situación para disfrutar de estupendas vistas de los Picos de Eu-ropa y el Naranjo de Bulnes. De nuevo en la AS-115 continuamos hasta Puente Nuevo, principal puerta de entrada a la parte más interior del Valle de Ardisana. La Venta’l Pobre es un pequeño conjunto de

casas situadas junto a Puente Nuevo y que surgieron en torno a un bar-tienda (fórmula muy usada en las pequeñas zonas rurales), donde se encuentra una de las tradicionales boleras de la comarca y la capilla de San Antonio. Desviándonos de la carretera nada más pasar el puente llegaremos a Gomezán pueblo donde al igual que en todo el Valle la principal actividad es la ganadera, Gomezán es otro de los pueblos del valle desde don-de puede verse el Naranjo de Bulnes. De regreso a la Venta’l Pobre encontraremos una desviación que nos lleva a Los Callejos (el pueblo de los Indianos en el Valle), situado a los pies del Pico La Jorcada, en los Callejos se disfruta de la mejor vista del Macizo Central de los Picos de Europa y el Naranjo de Bulnes. De regreso a la carretera LLN-14, eje del Valle, llegaremos a San Miguel, Capilla de estilo románico en origen del que hoy sólo conserva una ventana saetera en el lateral que da a la carretera. Siguiendo nuestra ruta llegamos al pueblo “de los hórreos”, Riocaliente, un total de 21 se pueden encontrar en este pueblo y conforman un estupendo conjunto etnográfico, la mayoría de ellos se pueden datar en torno al siglo XVII, y con mucha probabilidad nos encontramos ante unas de las más antiguas edificaciones de este tipo en Asturias. Continuado nuestro camino llegamos a Mestas, situado en la confluencia de los ríos Riensena y Santa Mari-na, y en el cruce con Ardisana, y Teyeu, aquí existió una venta que formaba parte del itinerario de ventas que comenzaba en Posada. Tomando la desviación a Llumedián y Teyeu, pueblos donde se cultivan las “verdinas”, una clase de haba muy apreciada y típica de este Valle que tiene sus Jornadas Gastronómicas (Jornadas de la Fabada, Fabes y Verdinas), en el Otoño; en época de los romanos existió aquí una importante ruta co-mercial, todavía hoy se conservan en torno al río Piedra Hita importantes tramos. De regreso a la carretera LLN-14, una nueva desviación nos llevará a Socueva, un pequeño pueblo donde destaca, como su nombre nos indica, la presencia de cuevas en sus inme-diaciones, y situado a los pies de la Sierra de la Cubeta. En una de estas cuevas, la de las Inxanas, se descubrieron grabados ruprestres, además cuenta la leyenda que en esta cue-va también estuvo la Santina (la Virgen de Covandoga). De regreso hacia Puente Nuevo y a la altura de Mestas, una nueva desviación nos lle-vará a Ardisana, donde destacan algunas construcciones de los siglos XVI y XVII, co-mo La Casona y Corral de Arnero, mágnificos ejemplos de la época de casona rural y palacio respectivamente. No lejos del pueblo se encuentra la Cueva de la Coviella, lugar unido a la mitología local, ya que según la leyenda en esta cueva habitaban las Xanas (especie de hadas unidas siempre a lugares con agua, como fuentes, estanques, etc.), que salían al amanecer a bañarse en la fuente de Jumaria. Junto a Ardisana se encuentra Pa-lacio con algunas casas del S.XVIII , y la Torre, que hasta la llegada de las tropas napo-leónicas era el El Palacio, del que hoy sólo se conservan las ruinas ya que fue quemado por los franceses. Siguiendo la carretera llegaremos a Villanueva y a Santa Eulalia de Ardisana, la Iglesia parroquial situada en el Campo de la Prida antes lleno de tilares y encinas centenarias, hoy sólo perdura La Encinona. La iglesia de estilo románico, con-serva una portada de arco de medio punto adovelado con sillares, enmarcada con un alfiz, de estilo gótico, de los S. XIV-XV. Su única nave está cubierta con bóveda de medio cañón. La antigua cabecera posee un arco de triunfo apuntado sostenido por pila-res que se rematan con capiteles imposta decorados con cabezas de animales y humanas. Más adelante encontraremos La Malatería, que tiene su origen en un hospital de lepro-sos de principios del S.XVII, hoy no se conserva resto alguno del antiguo hospital. Des-de La Malatería y pasando por La Huera de Meré, regresaremos de nuevo a la carretera AS-115 , y en dirección a Posada. Ya de regreso, en las inmediaciones de una cantera está el camino a Ilceu, una pendiente de unos 2 Kms. y de difícil acceso; actualmente en Ilceu vive una única famila, el resto a abandonado el lugar, aunque se trata de un verda-

dero museo al aire libre sobre la vida rural asturiana, ya que tanto sus construcciones como el entorno en general no ha sufrido prácticamente modificaciones en el último siglo. Nuevamente regresamos a la carretera en dirección a Posada y nos encontraremos Torrevega y Vallines, en el primero se conservan algunos restos de una antigua torre medieval que dio nombre al pueblo. Aquí finaliza nuestro itinerario por el Valle de Ar-disana. Además de todos los pueblos de nuestro recorrido que conforman el Valle también se encuentran en él algunos caseríos: Piedramu, la Vallina, Borbudín, El Pandal, El Llanu, La Xobal y la Llamera.

pd

El SumiciuDicen que no existo. Pero cuandodesaparece algo todos seacuerdan de mí. Mira bien en tusbolsillos antes de seguir tu camino,no acepto reclamaciones. Además,no existo… ¿O sí?

SegadorAquí hasta las guadañas estánvivas. Y si no cuidas de ellas,ellas dejan de ayudarte.

Reunión de TrasgosLos trasgos os dan la bienvenidaa la ruta encantada. No lallaman así por nada. Está repletade sorpresas, unas másagradables que otras. Así quetened los ojos bien abiertos y noos salgáis del camino.

El Canal de Castilla♣ 19 de marzo de 2011 6ª salida

Alar del Rey ··· Herrera de Pisuerga Itinerario: Alar del Rey Herrera de Pisuerga (9.85 km) HISTORIA

EL CANAL DE CASTILLA, es uno de los pro-yectos más relevantes de ingeniería civil de la España Ilustrada, el objetivo principal de su construcción fue servir como vía fluvial de co-municación y transporte que solucionase el pro-blema de aislamiento al que estaba sometida la meseta castellana y leonesa, debido a una oro-grafía complicada y una deficiente y mal conser-vada red viaria, que dificultaba y hacía casi im-posible el transporte de los excedentes agrarios de la región, cereales en su mayoría.

Aunque habían existido antecedentes de proyectos similares en los siglos XVI y XVII, no sería hasta mediados del siglo XVIII, cuando Fernando VI y su ministro más influ-yente, el Marqués de la Ensenada, empezaron a pensar en un ambicioso plan para des-arrollar la economía de España, plan en el que tendría gran notabilidad las obras públi-cas relacionadas con la comunicación.

Es entonces cuando el Marqués de la Ensenada propone a Fernando VI la construcción de una red de caminos y canales de navegación pensados para Castilla, al ser, por en-tonces, la principal productora de cereales. Dos años más tarde, el ingeniero Antonio de Ulloa, presenta el “Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León” basado en otros trabajos previos del ingeniero francés Carlos Lemaur.

En el proyecto inicial se contemplaban 4 canales, que unirían Segovia con Reinosa, con la intención de, en un futuro, atravesar la cordillera Cantábrica y poder llegar al mar por el puerto de Santander. El Canal del Norte pretendía unir Reinosa (Santander) con el sitio de Calahorra de Ribas (Palencia). De este tramo se llega a construir desde Alar del Rey hasta Calahorra de Ribas. El ramal Canal de Campos, que continuaría desde Cala-horra de Ribas (Palencia) por la comarca de Tierra de Campos hasta Medina de Rioseco (Valladolid), se construye en su totalidad. Canal Sur, que tomaría las aguas del Canal de Campos en el sitio conocido como el Serrón (Grijota), para desembocar en el Río Pi-suerga en Valladolid, y que también se construye en su totalidad. Y el Canal de Sego-via, que uniría Segovia con Villanueva de Duero (Valladolid). Nunca fue realizado......

♣ Notas por gentileza de Canal de Castilla P l an d e E x c e l e n c i a T t u r í s t i c a

Las obras de este grandioso proyecto dieron comienzo el 16 de julio de 1753 en Cala-horra de Ribas, término municipal de Ribas de Campos (Palencia), bajo la dirección de Antonio de Ulloa y el ingeniero jefe Carlos Lemaur, en el tramo conocido como Ramal de Campos. Al año de haberse iniciado se paralizan, habiéndose construido hasta ese momento 25 km aguas abajo, desde Calahorra de Ribas a Sahagún el Real (cerca de Paredes de Nava).Posteriormente, en el año 1759 las obras se reanudan, pero esta vez se acuerda iniciarlas en el estrecho de Nogales, cerca de Alar del Rey, comenzando de esta forma la construcción del Ramal del Norte, siendo finalizadas las obras de este ramal en agosto de 1791, cuando las aguas del Norte se unen con las del Ramal Campos en el lugar de Calahorra de Ribas.

Al año siguiente de la finalización de las obras del Ramal Norte se inicia la navegación en el tramo comprendido entre Sahagún el Real (Paredes de Nava) y Alar del Rey, a la vez que se comienzan las obras del Ramal Sur desde El Serrón (Grijota) hacía Vallado-lid.La Guerra de la Independencia y la posterior etapa de crisis política, económica y social que atravesó España, ocasionaron grandes destrozos en lo ya construido, y obli-garon a paralizar las obras en Soto Alburez cerca de Dueñas (Palencia). Era el año 1804.

El rey Fernando VII, previa visita realizada a las insta-laciones del Canal, y viendo que el Erario Público no era capaz de seguir sufragando el coste de dicha obra, dicta, el 10 de septiembre de 1828, una Real Orden para que el proyecto pudiera ser ejecutado por una empresa privada.

De esta forma, en 1831 el Estado concede a la “Com-pañía del Canal de Castilla” la explotación del Canal durante 80 años, una vez finalizadas las obras. A cam-bio se compromete a finalizar las obras en un plazo de siete años. Nuevas dificultades bélicas de la época im-piden el cumplimiento de los plazos marcados, por lo que es necesario redactar un nuevo convenio mediante el cual se acorta el plazo de explotación a 70 años, y se amplía el plazo para acometer las obras, lo cual permite finalizarlas en 1849, tal como las conocemos en la ac-tualidad.Una vez privatizada su construcción en 1835 se finaliza el Ramal del Sur con la llegada de las aguas al

río Pisuerga a Valladolid, y en 1849 se ve finalizado el Ramal de Campos bajo el reina-do de Isabel II.

Así el 14 de diciembre de 1849 comienza la explotación del Canal de Castilla; navega-ción, fuerza hidráulica, regadío y pesca por la “Compañía del Canal de Castilla” y un periodo de 70 años, una vez concluidos estos revertirá de nuevo al Estado, que es quien lo administra desde entonces, dependiendo en la actualidad la gestión y explotación a la Confederación Hidrográfica del Duero.

Aunque la navegación comenzó por el ramal Campos-Norte a finales del siglo XVIII, la época de mayor esplendor tuvo lugar una vez concluido todo su recorrido actual, entre los años 1850-1860, cuando las barcas que surcaban el Canal superaban las 350, la ma-yoría de ellas de propiedad privada.

La apertura de la línea férrea Valladolid-Alar del Rey, con un trazado casi paralelo al del Canal de Castilla, motiva que el Canal de Castilla vea truncada su utilización “como vía de transporte y comunicación”.

No obstante su cauce sigue proporcionando otros usos derivados de la fuerza motriz, generando un desarrollo económico e industrial en las localidades por las que discurre y propiciando que nazcan fábricas de papel, harinas, cueros, molinos, armas e incluso astilleros. El Canal de Castilla ya no solo era una vía de comunicación y una arteria para irrigar los socarrones campos de Castilla, también era el responsable del despertar in-dustrial de la Región.

RECORRIDO:

Alar del Rey le debe su existencia a las vías de comunicación del siglo XIX: el Canal y el Ferrocarril. El kilómetro cero no puede ser más significativo de esta circunstancia, pues en ese lugar se dan cita no solo el Canal y el río, sino también la vía férrea y una

carretera. Da para meditar: ¿quién pudo más? ¿El Canal o el tren? La vía o la carretera? Todos se complementan y todos nos pueden ser de gran utilidad para ayudarnos a

descubrir y disfrutar del Canal de Castilla.

El lugar no puede ser más agradable, un gran parque, el río, por donde es fácil que en-contremos algún piragüista practicando dicho deporte. No olvidemos que en Alar se celebra la Fiesta del Descenso del Pisuerga, declarada de Interés Turístico Nacional. Aunque el lugar invita al descanso, debemos dar comienzo aquí a nues-tro recorrido por el Canal, y qué mejor que comenzar con un paseo por la localidad del Alar, localidad del Rey y de nueva planta. Le falta el encanto de la tradición, que es suplido por las construcciones del Canal: la esclusa de retención (la pri-

mera), unos metros agua abajo la impresionante dársena que conserva las argollas donde atracaban las barcazas, las edificaciones anexas; almacenes y mazmorras o cárcel de penados.

Comenzamos aquí nuestra marcha por el camino de la margen derecha, los primeros metros no están muy bien marcados y aunque parece que nos desvíe del recorrido del Canal a los pocos metros nos devolverá al camino de sirga.

La primera esclusa la encontraremos en Barrio de San Vicente. Es ovalada y de un solo salto, como el resto que veremos en esta etapa. Continuamos la marcha y a 1,5 km. lle-gamos a San Quirce de Río Pisuerga, donde está la 2ª esclusa. Si lo deseamos podemos hacer un alto en la ruta y pasear por este pequeño pueblo de casas de barro y piedra, con una iglesia dedicada a San Miguel y en lo alto del pueblo la ermita del Cristo. Merece la pena subir y disfrutar del panorama: la Peña Amaya, la montaña palentina, la huerta de Herrera y el Canal, que a su paso va marcando una línea continua de arbolado y verdura.

Volvemos al camino del Canal y seguimos por su margen derecha. No hemos recorrido 1 km y ya hemos llegado a la esclusa 3ª. A un lado el agua, al otro las fincas de Herrera de Pisuerga. Y llegamos a la esclusa 4ª, donde existe una central eléctrica y unas casas de turismo rural; la Cuarta y el Canal.

Desde aquí debemos o bien desviarnos a Herrera de Pisuerga (pues si seguimos nos encontraremos el paso cortado al llegar al cruce del Canal con el Río Pisuerga) o continuar y cruzar el río por el ferrocarril, a no ser que sea en época estival y al estar funcionando las barcas eléctricas podamos cruzar el río con ellas.

El Pico del Fraile♣

16 de abril de 2011 7ª salida

SIERRA DEL BREZO

Itinerario: Santuario del Brezo Santuario del Brezo (13.5 km) PICO DEL FRAILE (2005 m.) Sierra del Brezo La Sierra del Brezo es una alineación situada al sur de la cadena principal de la Cordillera Cantábrica, entre los altos valles del Carrión y el Pisuerga. Es un largo cordal calizo, bastante árido y muy humanizado de antiguo, estando plagada de antiguas explo-taciones mineras, pistas, ermitas, etc. Hubo intentos de repoblar con pino, que fracasa-ron rotundamente pero dejaron las laderas aterrazadas. Sin embargo, es interesante como mirador hacia los montes del Alto Carrión y, cómo no, por sobrepasar los 2.000 metros en su culminación, la Peña del Fraile. En Valcovero, un pueble cercano, se conserva la única palloza de techo vegetal de la zona oriental de cordillera Cantábrica. En esta Sierra también se conservan varios despoblados como el de Valsurbio o el de Miranda.

♣ Notas por gentileza de Nacho y Moncha

Situación: Macizo del Alto Carrión o Fuentes Carrionas, al norte de la Provincia de Pa-lencia. Acceso: Carretera CL-626 entre Cervera de Pisuerga y Guardo hasta Aviñante de la Pe-ña en el que se toma el desvío a Villafría de la Peña. Desde este pueblo una bonita ca-rretera nos lleva al Santuario del Brezo. MARCHA A PIE: Inicio y Final: Santuario del Brezo, donde se dejan los coches. También se puede aparcar en el Refugio de Cristo de la Sierra por una pista, con lo que nos podemos aho-rrar unos 4. Km de caminata y casi 200 metros de desnivel (puede ser útil subir las mo-chilas hasta allí en 4X4).

Partiremos del Santuario del Brezo, por un camino que nace en el lateral del mis-mo dirigiéndose al Oeste. Al poco rato, tras una subida continua encontraremos una pis-ta que seguiremos hasta llegar a la Ermita-Refugio de Cristo Sierra. Aquí abandonaremos la pista, que gira al Noroeste y tomaremos un ancho camino, prácticamente llano, que girando al Suroeste nos introduce en un pinar de repoblación. Pronto llegaremos al lin-dero sur del bosque pudiendo contemplar las cumbres del Cueto y del Pico del Fraile. La ascensión comienza casi en la vertical de la cumbre de éste último, por un sendero, que se vislumbra ya desde lejos y que, marcado por hitos, va subiendo por una marcada y poco pendiente canal. Llegaremos a una pequeña collada, allí el sendero se acerca a la arista, por la que sin ningún problema se llega a la cumbre. El sendero es pedregoso, pero bien trazado y se sigue perfectamente gracias a los hitos. Desde la cima se puede contemplar, hacia el Noroeste las cumbres de Espigüete, Curavacas y Peña Prieta, hacia el Norte, Peña Labra y Tres Mares y hacia el Sur, las llanuras castellanas Cota de partida: 1.430 m. (Desde el Santuario del Brezo) Cota máxima: 2.005 m. Desnivel acumulado: 700 m. Distancia: Aproximadamente 13.500 m. (Con subida a la cumbre del Cueto que está cercana, en la ruta de descenso) Duración aproximada: Algo más de 5 horas (con las pausas habituales que solemos hacer) Agua en la ruta: Fuente en la parte trasera del Santuario, junto al camino de salida.

Ascenso

Descenso

NOTA: Habría que salir de Santander antes de la hora habitual pues hasta el Santuario de El Brezo puede llevarnos cerca de 2 horas, o bien acercarnos la noche antes (en El Campo podemos ofrecer alojamiento ,dentro de un orden, a los interesados).

El Cañón del río Rudrón 21 de mayo de 2011 8ª salida

El Cañón del río Rudrón

Itinerario: Moradillo del Castillo San Andrés de Valdearados San Martín del Tozo Cañón del río Rudrón Moradillo del Castillo (19 km) Acceso: Por el Puerto del Escudo a Tubilla del Agua y Moradillo del Castillo Hay mucha diversidad de flora y fauna, garzas, patos salvajes, buitres y jabalíes. Gran variedad de arboles caducifolios principalmente el quejigo.

Interesantes farallones rocosos, que se elevan al principio del recorrido, territorio indiscutible de los buitres. Hay un refugio de pescadores de-rruido y también una antigua central eléctrica abandonada. Se puede ver la canalización del agua metros antes, para luego verla precipitar por una tubería a dicha central y producir energía.

Información de UGT (cortesía de Ito)