calefacción ecologica

11
1

Upload: jessfranco

Post on 25-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Calefacción Ecologica

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

  • 3

    INFORME CIENTIFICO

    INDICE

    Temas Pgina

    1. RESUMEN 4

    2. INTRODUCCION 4

    3. DESARROLLO8

    4. RESULTADO...9

    5. CONCLUSION.9

    6. BIBLIOGRAFIA..10

    7. AGRADECIMIENTOS...10

    8. GLOSARIO..10

  • 4

    1-RESUMEN

    Este trabajo de investigacin surge de la falta de lea que existe en algunos hogares

    de esta comunidad.

    Esta realidad ocasiona dificultad para las familias y especial para los

    nios que asisten a la escuela.

    Por esta razn se realiza una encuesta de cuntos hogares sufren este problema,

    luego se analizan diferentes alternativas para solucionar esta dificultad.

    As nace este trabajo como una manera fcil, sencilla, sustentable y sobre todo

    ecolgica de realizar taquitos de lea con material reciclado (papel, aserrn) con lo

    cual se puede calefaccionar una casa cuidando el medio ambiente, disminuir la tala

    de rboles y sobre todo lograr un bienestar para las familias

    2- INTRODUCCION

    El presente trabajo fue realizado por los alumnos del 6 ao B Y C de la Escuela N 5

    de la Localidad de Tolhuin, Provincia de Tierra del Fuego, el mismo se inici con la

    llegada del invierno, por ser sta la poca ms dura en esta parte del pas lo que

    hace que se pueda evidenciar claramente las situaciones por la que pasan algunos

    nios que asisten a la escuela, los cuales manifestaban tener fro en sus hogares

    durante la noche, porque se les acababa la lea, se mojaba o congelaba y quedaban

    sin lea seca para recargar el tacho lo que ocasionaba que muchos de ellos

    asistieran a la escuela sin dormir. Ante estas reiteradas situaciones surgi la incgnita:

    Cmo podemos ayudar a estos compaeros que pasaban por esta problemtica?

    Este interrogante nos llev a realizar encuestas a las familias de los

    diferentes barrios del pueblo, para determinar cuntas de ellas tenan la misma

    problemtica y qu otro sistema de calefaccin utilizaban en estos casos extremos.

    A travs de la recoleccin de datos se identific una problemtica comn

    por la que atravesaban algunas de las familias de los nios que asisten a la escuela: la

    falta de otro sistema de calefaccin que no sean los habituales (estufas a querosn,

  • 5

    salamandra, pantalla a gas, calefactor elctrico, zepeln, tachos a lea o gas

    envasado provisto por la comuna) ya que estos pueden carecer de materia primas

    como combustible.

    A raz de esta problemtica surgi otra pregunta: con qu otros

    materiales podemos mantener el fuego en el tacho? Este interrogante deriv en varios

    supuestos o hiptesis manifestados por los mismos alumnos: con papel, aserrn,

    cartn, plstico, tela, madera etc. Es por ello que nos planteamos como objetivo

    general:

    Investigar acerca de fuentes alternativas de calefaccin, utilizando

    los recursos naturales de la zona, que son fciles de conseguir y

    no daan el medio ambiente.

    Y como objetivos especficos:

    Promocionar el uso de las briquetas ecolgicas, demostrando la facilidad y el

    bajo costo de su fabricacin, informando a la comunidad

    Favorecer el cuidado del medio ambiente, concientizando a la poblacin sobre

    la utilizacin de este innovador sistema de calefaccin

    Para recabar ms informacin del tema empezamos a investigar

    de las 50 familias encuestadas nadie tenia conocimiento de otro sistema de

    calefaccin y expresaban que cortaban y guardaban dentro de sus hogares los tacos

    de lea para que no les faltara durante la noche, que dorman todos juntos en una sola

    pieza para mantener el calor en el ambiente, que se encimaban la ropa o dorman con

    camperas.

  • 6

    CONOCES OTRO METODO DE CALEFACCION?

    DATOS SOBRE OTRO TIPO DE CALEFACCIN

    45% conocan la calefaccin a lea

    10% calefaccin a gas

    15% calefactores elctricos

    30 % no conocan otro sistema de calefaccin aparte de los mencionados

    anteriormente.

    Teniendo en cuenta estos datos los alumnos llevaron a cabo la elaboracin de las

    Briquetas, (sistema ecolgico de calefaccin alternativa), para comprobar su

    viabilidad y sustentabilidad, descubriendo que este producto no utiliza ningn tipo de

    aglomerante ya que la humedad de la propia lignina de la madera funciona como

    pegamento natural, son 100% naturales y ecolgica ya que estn hechas de

    desperdicios forestales y materiales reciclados tales como el aserrn, viruta, diario,

    cartn etc.

    Esta lea de aserrn compactado posee mayor poder calorfico que

    la lea tradicional, encienden mas rpido, no desprenden humos ni olores y su

    uso podra colaborar para disminuir la tala discriminada de arboles.

    Gracias a esta investigacin descubrimos las ventajas de este producto:

    Mayor poder calorfico

    Fcil y rpido encendido

    Baja humedad

    45% 30%

    15% 10%

  • 7

    Alta densidad

    Ocupa menos espacio

    Son limpias

    Homogneas

    Fcil manipulacin

    Sin olores, humos ni chispas

    Sin aglutinantes ni aditivos

    Menor porcentajes de cenizas

    100% ecolgicas y naturales.

    Para nuestro medio ambiente tambin existen algunas ventajas como:

    Energa limpia no contaminante

    Fuente renovable

    Fabricados con residuos forestales contribuye a la limpieza del medio

    ambiente

    100% reciclado evitando la tala de arboles

    Natural no toxico

    Sin conservantes, qumicos ni aditivos

    No emite humo ni olores

    Menos ceniza

    CO2 neutro

    Ecolgicamente correcto

    Sustentable

    Evita el efecto invernadero, cambio de clima y calentamiento global

    No genera impacto ambiental

    Ayuda a preservar el ambiente.

    La ceniza sirve como abono.

    Conociendo las ventajas y beneficios de este producto decidimos promocionarlo,

    brindando informacin del mismo a toda la comunidad.

    Consideramos el presente proyecto como algo valioso y novedoso,

    para nuestro pueblo ya que es un aporte innovador que puede llegar a dar una

    solucin a esta problemtica comn y a la vez brindar una mejor calidad de

    vida.

  • 8

    3 DESARROLLO

    . Es all cuando una de las alumnas del saln comenta que su papa

    utilizaba unos taquitos hechos por el cuando se quedaban sin lea. Al escucharla y

    descubrir lo sencillo de conseguir los materiales que se usaban ya que hay muchos

    aserraderos en la zona y lo fcil de su fabricacin decidimos invitar al papa y hacer la

    experiencia en el saln de clases. Al ver que estos taquitos lo podra realizar cualquier

    persona nios, adultos, adolescentes, ancianos etc., hicimos un proyecto para lo cual

    nos hemos planteado algunos objetivos mencionados en la introduccin

    El tipo de investigacin utilizado fue el experimental y observacional

    y lo realizamos dentro de la institucin escolar con la gua y orientacin del papa y la

    docente, donde los alumnos participaron activamente con mucho entusiasmo y

    responsabilidad.

    Luego de esta linda e interesante experiencia decidimos probar con otros

    productos como el cartn, hojas de carpeta, papel higinico, etc., descartando por

    completo al plstico y la tela ya que son materiales que contienen productos

    contaminantes y nocivos para la salud y el medio ambiente. Para realizar estas

    briquetas ecolgicas se necesitan los siguientes materiales:

    Todo tipo de papel (diario, cartn, papel higinico, hoja de carpeta, de cuaderno

    etc.) aserrn, agua, cilindro de plstico con perforaciones en la parte inferior y una

    prensa. Procedimiento de elaboracin:

    1. Cortar en trocitos el papel diario o cartn.

    2. Poner en remojo hasta que se deshaga completamente

    3. Colocar el aserrn y mezclar hasta obtener una pasta

    4. Colocar la mezcla en el molde

    5 Prensar hasta escurrir el exceso de agua, dejar secar y listo para usar

  • 9

    Cantidad de materiales que se utilizan para las briquetas

    50% presin 25 % papel (diarios, hojas, higinico)

    15% aserrn 10 % agua

    4-RESULTADOS

    Este producto podra traer muy buenos resultados para la comunidad de

    Tolhuin o aquellas otras que quieran probarlo, solucionara la problemtica de la lea

    mojada o congelada, cuidara el medio ambiente, evitara la contaminacin y un

    montn de otros beneficios ya nombrados anteriormente hay que resaltar que es un

    producto sustentable, viable y econmico con un alto impacto social.

    5- CONCLUSION

    Luego de todas las investigaciones, debates y experimentacin llevado a

    cabo por los nios, se lleg a la conclusin de que este producto sencillo de elaborar

    solucionara medianamente o seria una buena opcin para las familias que tienen esta

    dificultad, a travs de la realizacin de este trabajo de investigacin se promovi el

    trabajo grupal evidencindose el intercambio de conocimiento y responsabilidad en la

    tarea, es por ello que este proyecto tiene doble beneficio, el descubrimiento de un

    producto innovador y la unin de los nios en la realizacin del mismo.

    10%

    25%

  • 10

    8 - BIBLIOGRAFIA

    Enciclopedia del conocimiento. Tecnologa edita. Espasa

    Calpe.S.A 2006

    Ideas en Juego. ciencias naturales. ed. Aique . primaria. 2010

    Cronos sociales Ediciones s.m 2003

    Ciencias sociales 6 ao. Ed. .Aique primaria 2010

    Wikipedia informacin sobre deforestacin

    Diccionario esencial de la real academia , ed. Espasa. 2006

    7- AGRADECIMIENTOS

    Se hace extensivo el agradecimiento a todas las personas, docentes,

    directivos, padres etc, que colaboraron e hicieron posible la realizacin de este

    proyecto, lo que hizo que nuestra escuela se destaque y representando a nivel

    nacional, esto demuestra que no importa donde estemos que muchas veces la

    necesidad hace que pensemos y busquemos soluciones para cada problema.

    8- GLOSARIO

    Al pasar a la Instancia Nacional de la Feria Ciencias y de nuevo en el saln de

    clasesles pregunt a los nios, cmo podramos explicar el significado de algunas

    palabras que poda resultar extraas o desconocidas para el resto del pas, a lo que

    ellos respondieron que podemos hacer como un listado de palabras y elaborar una

    definicin ya que el ao pasado en quinto grado lo haban hecho en el espacio de

    ciencias naturales con el tema reino animal / reino vegetal.

    As se acord realizar un glosario de trminos / conceptos para agregar a la carpeta

    de campo y al resto de los informes.

    Carga: cantidad de lea destinada a incendiarse dentro del tacho.

    Tacho: recipiente para proporcionar calor, dependiendo del tamao del tacho

    se coloca entre un kilo a tres kilos de lea por cada dos horas

    aproximadamente.

    Lenga: rbol caracterstico de Tierra del Fuego

  • 11

    Aserrn de lenga: desecho molido de la lenga

    Salamandra: estufa de hierro fundido que se utiliza para la calefaccin

    Calefactor a gas:

    Radiadores: sistema elctrico que funcionan con aceite.

    Estufa elctrica: funcionan con electricidad (cuarzo)

    Silvcola; sealizacin de los arboles que deben permanecer en pie

    Apearse. Talar, bajar , cortar