calderón de la barca 1

3
Laura González Pérez Antonio González Pérez Óscar Rueda Blanco Fº Javier Garrido Sánchez EL TEATRO DE CALDERÓN DE LA BARCA

Upload: talisman7

Post on 19-Jul-2015

271 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calderón de la barca 1

Laura González Pérez

Antonio González Pérez

Óscar Rueda Blanco

Fº Javier Garrido Sánchez

EL TEATRO DE

CALDERÓN DE

LA BARCA

Page 2: Calderón de la barca 1

Calderón de la Barca Biografía Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid el 17 de enero de 1600 de familia

hidalga. Se educó en un colegio de Madrid. Se matriculó en la Universidad de Alcalá

y, después, se fue a la de Salamanca, donde estudió Cánones y Derecho. Fue

soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la

España de su tiempo. Se le acusó de homicidio. De su vida militar existen pocas

noticias, aunque consta que tomó parte en la campaña para sofocar la rebelión de

Cataluña contra la Corona.

En 1642 pide su retiro como militar y entra al servicio del duque de Alba. Goza,

desde entonces de un período de tranquilidad para la creación literaria. En 1651

recibe las órdenes sacerdotales y se traslada a Toledo como capellán de los Reyes

Nuevos. . Fue, sin embargo, el mejor autor del único género dramático importante

que España ha aportado al teatro, el Auto Sacramental.

Vuelve en 1663 a Madrid por orden de Felipe IV que le nombra capellán de

honor. Murió en Madrid el 25 de mayo de 1681.

Características del teatro

Se trata de un teatro teológico y de lucha intelectual con los problemas de la

época.

El elemento lírico, muy importante en el teatro de Calderón, aumenta más en los

Autos Sacramentales, destacando la combinación de elementos alegóricos y

musicales junto con la gran complicación escénica que suponía su montaje.

Sometió su teatro al placer cortesano y a la liturgia tridentina, entregando su arte al

poderoso.

Calderón aparece en el teatro como el dramaturgo del pensamiento; llevó a los

escenarios todos los problemas sociales, morales o teológicos de su tiempo. Los

protagonistas son símbolos o personajes-tipo que no tienen otra existencia que la de

las ideas que encarnan; esto explica la falta de acción y de las pasiones humanas. Sus

obras tenían amplios decorados, efectos visuales y trucos que jamás se habían

utilizado hasta entonces.

Page 3: Calderón de la barca 1

Obras más importantes

-Amor, honor y poder, drama histórico (1623). La comedia cuenta la historia del rey

Eduardo de Inglaterra y de sus amores con la condesa de Salveric.

-La dama duende, comedia de enredo (1629). Tiene una protagonista femenina

que intenta conquistar a Don Manuel, burlando la vigilancia de sus dos hermanos

varones tramando un engaño.

-La vida es sueño, drama filosófico (1636). El tema central es la libertad frente

al destino.

-El mágico prodigioso, drama religioso (1637). Cipriano intenta conseguir a Justina,

de la cual está enamorada, por ello vende su alma al demonio, el demonio intenta

que Justina se enamore de Cipriano, pero no lo consigue.

-El médico de su honra, drama de honor (1637). Su conflicto principal es el de un

marido celoso -don Gutierre- que se convierte en un hombre obsesionado con la

deshonra que puede traerle el cortejo de un príncipe real a su esposa

-El alcalde de Zalamea, drama de honor (1651). Trata del conflicto que hay en un

pueblo cuando las tropas Españolas pasan por Extremadura. Un capitán se niega a

casarse con una joven, por ser de una clase inferior. Proclaman al padre de esta joven

alcalde, y este manda ajusticiarlo.

-El gran teatro del mundo, auto sacramental (1655). Al principio el Autor se dedica

a asignar papeles dentro de la representación que está maquinando; en un segundo

momento los personajes actúan bajo la batuta del autor, es decir, viven sus vidas,

mientras que en las terceras la obra acaba, es decir, los personajes mueren y Dios

juzgará sus comportamientos.

-La aurora en Copacabana, comedia (1674). Dramatiza la llegada de los españoles

a Perú , la defensa del Cuzco y la milagrosa confección de la efigie de la Virgen de

Copacabana.