calderon

7
CALDERÓN DE LA BARCA El molde de la comedia dentro del cual se mueve Calderón es, en sustancia, el mismo de Lope: repudio de las unidades clásicas; desenfreno imaginativo en la presentación de lances y situaciones; utilización de todo asunto posible, extraído indistintamente de la tradición o de la historia nacional, de la historia o la leyenda extranjera de todas las épocas, de las fuentes bíblicas, de la mitología, de la novelería italiana; junto a ello, la introducción del costumbrismo más variado, tanto del mundo campesino como ciudadano. Y por encima de todo, la absoluta españolización de todo tema, sin que importen anacronismos, ni preocupe falsificar el carácter de un personaje histórico o los rasgos de un pueblo o de una época; los personajes se expresan como españoles del momento y viven sus mismos sentimientos, alimentan idénticas ideas, tienen su mismo esquema mental de preocupaciones y convencionalismos. El gracioso, que sigue siendo un personaje indispensable, se expresa igual si sirve a un faraón o a un patriarca que a un noble de Madrid. Pero Lope y Calderón representan dos ciclos distintos del teatro áureo. Calderón vive la plenitud del siglo barroco español, y este hecho tiene su principal manifestación en el lenguaje. Calderón sustituye la naturalidad del lenguaje dramático de Lope por una estudiada acumulación de artificios estilísticos donde caben todas las innovaciones del cultismo y del conceptismo, que se armonizan en su obra. Calderón nació en Madrid, el 17 de enero de 1600, de familia de alguna nobleza (el escritor dice de “mediana sangre”). Participó en varias guerras y llegó a ser el dramaturgo oficial de las fiestas de la corte. Tuvo un hijo, de cuya madre se saben muy pocas cosas. El escritor trató al principio a su hijo como sobrino, pero acabó reconociéndole oficialmente. Desafortunadamente, este hijo de Calderón murió de muy temprana edad. El escritor se ordenó de sacerdote. Siguió componiendo obras 1

Upload: alinaadriana

Post on 06-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Calderon de la Barcca

TRANSCRIPT

LM

CALDERN DE LA BARCA

El molde de la comedia dentro del cual se mueve Caldern es, en sustancia, el mismo de Lope: repudio de las unidades clsicas; desenfreno imaginativo en la presentacin de lances y situaciones; utilizacin de todo asunto posible, extrado indistintamente de la tradicin o de la historia nacional, de la historia o la leyenda extranjera de todas las pocas, de las fuentes bblicas, de la mitologa, de la novelera italiana; junto a ello, la introduccin del costumbrismo ms variado, tanto del mundo campesino como ciudadano. Y por encima de todo, la absoluta espaolizacin de todo tema, sin que importen anacronismos, ni preocupe falsificar el carcter de un personaje histrico o los rasgos de un pueblo o de una poca; los personajes se expresan como espaoles del momento y viven sus mismos sentimientos, alimentan idnticas ideas, tienen su mismo esquema mental de preocupaciones y convencionalismos. El gracioso, que sigue siendo un personaje indispensable, se expresa igual si sirve a un faran o a un patriarca que a un noble de Madrid.

Pero Lope y Caldern representan dos ciclos distintos del teatro ureo. Caldern vive la plenitud del siglo barroco espaol, y este hecho tiene su principal manifestacin en el lenguaje. Caldern sustituye la naturalidad del lenguaje dramtico de Lope por una estudiada acumulacin de artificios estilsticos donde caben todas las innovaciones del cultismo y del conceptismo, que se armonizan en su obra.

Caldern naci en Madrid, el 17 de enero de 1600, de familia de alguna nobleza (el escritor dice de mediana sangre). Particip en varias guerras y lleg a ser el dramaturgo oficial de las fiestas de la corte. Tuvo un hijo, de cuya madre se saben muy pocas cosas. El escritor trat al principio a su hijo como sobrino, pero acab reconocindole oficialmente. Desafortunadamente, este hijo de Caldern muri de muy temprana edad. El escritor se orden de sacerdote. Sigui componiendo obras de teatro para las fiestas del palacio real, y autos para las fiestas religiosas. Se le censur por escribir comedias profanas siendo sacerdote, pero los reyes se las encargaban. En 1663 fue nombrado capelln de honor de Su Majestad y se estableci de nuevo en la corte, donde segua dirigiendo la representacin de los autos y piezas teatrales, en especial zarzuelas y obras de gran aparato, para los reales sitios.

En 1665 falleci Felipe IV, el gran protector de Caldern pero el poeta sigui gozando de idntico favor por parte de su heredero. El 25 de mayo de 1681 muri Caldern en Madrid, cerrando el perodo de mayor grandeza en la literatura espaola.

Hay que admitir que las noticias de su vida privada son pocas. A diferencia de Lope, que volcaba tumultuosamente su vida entera en su poesa y en su teatro, es imposible penetrar en la intimidad de Caldern a travs de ninguno de sus escritos.

El sistema dramtico de Caldern

Caldern adviene a la dramtica cuando ya Lope y sus discpulos haban ofrecido ya sus modelos dramticos. Sobre este edificio, Caldern retoca, estiliza, simplifica de un lado las lneas arquitectnicas y amontona de otro todas las galas del barroco. Valbuena Prat escribe: Lope haba representado el momento creador y juvenil del drama nacional. Caldern significara la sistematizacin y la madurez. []A la inventiva, sustituye la reflexin, a la espontaneidad, lo retocado y sabio; a la improvisacin, el descartar borradores, para decirlo con expresin calderoniana, hasta encontrar la expresin y forma precisas.

En la dramtica de Caldern se distinguen dos pocas o estilos. En la primera hay todava un estrecho contacto con el teatro realista, nacional, costumbrista, de Lope y sus discpulos; Caldern se sirve con frecuencia hasta de sus mismos asuntos e incluso ttulos, pero prescinde de elementos innecesarios, intensifica la accin dramtica, reduce los personajes y concentra la accin en un protagonista estableciendo una jerarqua, es decir simplifica y estiliza. El alcalde de Zalamea, realizado sobre la obra homnima de Lope, es el ejemplo de este primer estilo.

En el segundo, Caldern se distancia de la actitud realista y compone comedias poticas o simblicas, con predominio de los valores lricos o del contenido ideolgico; los personajes experimentan una mayor esquematizacin, y adquieren la dimensin de smbolos universales. La vida es sueo es el prototipo indiscutible de este segundo estilo. La separacin entre ambos no se delimita por ninguna cronologa estricta; Caldern cultiv las dos formas a lo largo de su vida, pero con los aos se acenta el predominio de la segunda.

En cuanto a los personajes creados por Caldern, la estilizacin y sujecin a frmulas tan precisas y la tendencia al simbolismo conducen inevitablemente a la repeticin de dudosa consistencia y profundidad.

Los dramas de Caldern

Como acostumbraban los dramaturgos de la poca, Caldern cultiv todos los gneros.

Dramas religiosos: El prncipe constante, La devocin de la Cruz, El purgatorio de San Patricio, El mgico prodigioso, Los dos amantes del cielo, El Jos de las mujeres, La sibila del Oriente, Los cabellos de Absaln, Judas Macabeo, Las cadenas del demonio, La aurora en Copacabana, La exaltacin de la cruz, El gran prncipe de Fez, y La margarita preciosa.En La devocin de la Cruz, Eusebio se enamora violentamente de Julia sin sospechar que es su hermana. El protagonista llega a ser bandolero, y asalta el convento de Julia, y llega a su celda con intencin de raptarla, pero descubre impresa en su pecho una cruz, idntica a la que l lleva, y huye aterrorizado. Esta misteriosa cruz despierta la devocin de Eusebio.

El prncipe constante es un drama histrico tomado de la crnica de Alfonso V de Portugal. Su hroe es el infante don Fernando, hermano del rey, que es apresado por los moros. stos ofrecen su rescate a cambio de Ceuta, a lo que accede el rey, pero el infante se opone a que se entregue a los musulmanes una ciudad cristiana, y muere en la prisin.

El alcalde de Zalamea

El alcalde de Zalamea es una obra dramtica, escrita presumiblemente en 1636. Lope haba escrito antes una obra sobre el mismo tema, y con el mismo ttulo.

Es una de las obras ms conocidas y representadas del Siglo de Oro de la literatura espaola. Se encuadra dentro de la literatura barroca y se clasifica como un drama de honor. Trata de contraponer, al reflejo de las preocupaciones de la Edad Moderna, el individuo al poder poltico. Tambin se enfrenta el honor estamental a la virtud personal y por ltimo, sociolgicamente personifica el equilibrio de poder en el municipio moderno.

La obra narra el drama vivido en la localidad extremea de Zalamea de la Serena al pasar las tropas espaolas con motivo de la guerra de Portugal. El capitn Don lvaro de Ataide, personaje de extraccin nobiliaria es alojado en la casa del labrador rico de la localidad, Pedro Crespo, a cuya hermosa hija Isabel roba y ultraja. Cuando Pedro Crespo intenta remediar la situacin, ofrece bienes a Don lvaro para que se case con Isabel, a la que rechaza Don lvaro por ser villana, es decir de clase inferior. Este desprecio afrenta definitivamente el honor de toda la familia de Pedro Crespo. En pleno trauma familiar, es elegido Alcalde de Zalamea y siguiendo una querella cursada a la justicia por la ultrajada Isabel, an sin poseer jurisdiccin sobre el militar, Pedro Crespo prende, juzga y hace ajusticiar a Don lvaro dndole garrote. La trama se resuelve, cuando el Rey Don Felipe II, revisa la decisin del Alcalde, la ratifica y premia su decisin nombrando a Pedro Crespo alcalde perpetuo de Zalamea.

El honor, sentimiento muy arraigado en la sociedad espaola del siglo XVII. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, deba ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era slo patrimonio de la nobleza, sino que tambin los villanos luchaban por mantenerlo intacto. Los dramas filosficos

La vida es sueo

Representa el punto ms alto del teatro idealista de Caldern. La compuso en 1635, cuando se encontraba en los comienzos de su segundo ciclo dramtico.

Don Basilio, el rey de Polonia, se entera por un horscopo de que si su hijo Segismundo llega a reinar, ser un tirano cruel, que provocar la ruina de su pas. Para evitarlo, recluye al prncipe, recin nacido, en un abrupto paraje, lejos de la corte, donde crece con la sola compaa de su guardin, Clotaldo, que le instruye en algunos conocimientos, pero le trata con dureza y le oculta su origen. Un da Basilio quiere comprobar la verdad del horscopo y hace traer a la corte a Segismundo narcotizado. Cuando ste se despierta se le trata y obsequia como a rey y Clotaldo le revela su condicin. Enfurecido Segismundo, se comporta despticamente y arroja incluso a un criado por la ventana; Basilio ordena que Segismundo sea devuelto a su encierro, donde Clotaldo le explica que todo ha sido un sueo. Segismundo es sacado de la torre por una sedicin popular que se rebela contra Basilio y lo eleva al trono. Al principio se niega a aceptar, pero al fin accede a dirigir la rebelin popular y vence a su padre; pero aleccionado por la experiencia anterior, reprime sus pasiones y se comporta con la mayor prudencia.

La vida es sueo puede presentarse sin vacilacin como una de las ms representativas obras de literatura espaola del Siglo de Oro. De unos variados materiales moralizadores y tradicionales, supo extraer Caldern de la Barca, clrigo y humanista, un sentido filosfico y artstico que la hacen una de las ms notables del ingenio humano.

La idea central del drama, recogida en los versos que toda la vida es sueo / y los sueos sueos son, contaba con una historia larga, variada e ilustre, pero Caldern la revive con otros temas como la lucha de la libertad contra el destino; y con unos personajes que llegan a representar a toda la condicin humana.

La filosofa que transmite Caldern.La Vida es Sueo, anticipa y resume la aventura filosfica del espritu europeo desde el propio Descartes hasta Kant. Caldern plantea un problema filosfico y crtico, realizando una pregunta sobre la realidad o la irrealidad, La vida es sueo?, como saber si nos movemos en la realidad o en una alucinacin perpetua. Este problema, por tanto, no es epistemolgico u ontolgico, sino prctico: cmo abandonar tal estado de sueo, cmo ascender a la verdadera realidad.

Caldern al ser educado por los Jesuitas, sigue las tendencias y como era de esperar se sujeta a una concepcin filosfica a la ley Cristiana, percibe la grandiosidad de la lucha trgica del hombre frente al universo centrando la situacin dramtica en el problema de la existencia humana que se explica por el dilema platnico razn (orden universal) vs .pasin (la voluntad humana que puede quebrar la fatalidad).

Caldern habla del tema de la privacin de libertad fsica sufrida por Segismundo es una consecuencia de la falta de libertad mental que sufre Basilio al ser condicionado por las estrellas, expresada de manera magistral en el discurso que l mismo hace al final de la jornada I ante sus sobrinos y el resto de la corte:

El autor nos ofrece una visin menos conformista que Sfocles; no hay que resignarse al destino, sino revelarse contra l. Nada rige nuestras acciones, slo nosotros mismos. Sin embargo, esto no es una renuncia el concepto de Dios como Creador y motor de nuestras acciones.

San Agustn lo explica muy bien: en Dios las cosas no comienzan a ser ni dejan de ser, sino que son eternas. Con esto nos quiere decir que Dios nos ha dado la voluntad pero sabe qu vamos a hacer con ella, pese a ello somos libres, ya que el poder divino da el libre albedro, que es igual a la libertad.

Caldern ha planteado por primera vez en el teatro espaol del Barroco la angustia metafsica de la existencia humana, la duda angustiosa acerca del incierto valor de la vida y de la realidad del mundo sensible, adentrndose hasta las mismas races de la vida y el ser. La vida es sueo representa el drama ntimo y de conciencia que se enfrenta desde el primer momento con el problema metafsico de la libertad del hombre en contraste con los dems seres de la creacin.

PAGE 4