cak chique les

6
Cakchiqueles Los Cakchiqueles son uno de los principales señoríos indígenas, desde antes de la Conquista. Habitan el Altiplano Central, en particular, los departamentos de Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Al principio del Período Postclásico, apoyaron militarmente a los quichés en la conquista de numerosos pueblos del Altiplano Occidental y de la Costa Sur. Al arribo de los españoles, los cakchiqueles estaban formados por dos grupos: el occidental y el oriental. El primero se asentaba, principalmente, en los actuales departamentos de Sololá y Chimaltenango y sus gobernantes residían en Iximché. El grupo oriental, también llamado Chajomá o Sacatepéquez, se ubicaba en Jilotepeque Viejo, la región de Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Sumpango, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y San Pedro Ayampuc (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Los datos históricos más conocidos se refieren a los cakchiqueles occidentales. Según el Popol Vuh, el Memorial de Sololá y otras crónicas indígenas, los cakchiqueles emigraron desde Tula, junto con los otros pueblos de la rama quiché -quichés, tzutuiles, rabinales- al Altiplano guatemalteco (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Algunos arqueólogos, lingüistas e historiadores opinan que estas emigraciones no se realizaron, pues no hay evidencias arqueológicas de ellas, y sostienen que los mayenses guatemaltecos nuca se alejaron de su hábitat de origen. Las crónicas indígenas refieren también que era un pueblo guerrero al servicio de los cavek y que ayudaron al poderoso Ahpop Quicab en sus conquistas. Primero habitaron Chiavar, pero hacia 1470, al estallar una revolución quiché contra Quicab, éste les aconsejó que se fueran a vivir a Iximché, sobre el Ratzamut. El Memorial de Sololá señala que abandonaron Chiavar un día 13 iq y dos días después, el 2 qat, fundaron la ciudad de Iximché. En ese momento, sus reyes eran

Upload: jonathan-roca

Post on 25-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultura y Etnia Maya.

TRANSCRIPT

Page 1: Cak Chique Les

Cakchiqueles

Los Cakchiqueles son uno de los principales señoríos indígenas, desde antes de la Conquista. Habitan el Altiplano Central, en particular, los departamentos de Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Al principio del Período Postclásico, apoyaron militarmente a los quichés en la conquista de numerosos pueblos del Altiplano Occidental y de la Costa Sur. Al arribo de los españoles, los cakchiqueles estaban formados por dos grupos: el occidental y el oriental. El primero se asentaba, principalmente, en los actuales departamentos de Sololá y Chimaltenango y sus gobernantes residían en Iximché. El grupo oriental, también llamado Chajomá o Sacatepéquez, se ubicaba en Jilotepeque Viejo, la región de Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Sumpango, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y San Pedro Ayampuc (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los datos históricos más conocidos se refieren a los cakchiqueles occidentales. Según el Popol Vuh, el Memorial de Sololá y otras crónicas indígenas, los cakchiqueles emigraron desde Tula, junto con los otros pueblos de la rama quiché -quichés, tzutuiles, rabinales- al Altiplano guatemalteco (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Algunos arqueólogos, lingüistas e historiadores opinan que estas emigraciones no se realizaron, pues no hay evidencias arqueológicas de ellas, y sostienen que los mayenses guatemaltecos nuca se alejaron de su hábitat de origen. Las crónicas indígenas refieren también que era un pueblo guerrero al servicio de los cavek y que ayudaron al poderoso Ahpop Quicab en sus conquistas. Primero habitaron Chiavar, pero hacia 1470, al estallar una revolución quiché contra Quicab, éste les aconsejó que se fueran a vivir a Iximché, sobre el Ratzamut. El Memorial de Sololá señala que abandonaron Chiavar un día 13 iq y dos días después, el 2 qat, fundaron la ciudad de Iximché. En ese momento, sus reyes eran Huntoh -1 Toh- y Vucubatz -7 batz- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Entonces los cakchiqueles occidentales formaban cuatro parcialidades: xahiles, tzotziles, tukuchés y akajales. Las dos primeras eran las principales y sus reyes, el Ahpoxahil y el Ahpotzotzil, gobernaban Iximché. Según el Memorial de Sololá, en mayo de 1493 estalló una revuelta de los tukuchés, cuyos reyes querían tomar el poder, pero fueron derrotados y expulsados de Iximché. Los cakchiqueles no olvidaron esta revolución ocurrida en día 11 ah, fecha que adoptaron como inicio de una nueva época. A partir de entonces comenzaron a computar el tiempo por años de 400 días. En 1603 todavía recordaban que el día 12 ah se cumplía el 105 aniversario de la Revolución de Iximché (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

A la llegada de los españoles, en 1524, los cakchiqueles constituían un Estado fuerte, que disputaba la hegemonía territorial a los quichés y había sometido a otros pueblos vecinos. Al principio no se opusieron a Pedro de Alvarado, a quien, por el contrario, ayudaron en su lucha contra los quichés. Alvarado sentó su cuartel en Iximché y allí fundó la ciudad de Santiago -Guatemala-, el 27 de julio de 1524. El Memorial recuerda aquella época y, especialmente, las

Page 2: Cak Chique Les

crueldades del Adelantado, que provocaron la rebelión de los nativos, el día 7 de ahmak del año 29 de la Revolución -28 de agosto de 1524-. Los indígenas huyeron de la ciudad e iniciaron una guerra contra los castellanos, capitaneados aquéllos por sus reyes Belehé Qat, el Apoxahil -a quienes los españoles llamaron Sacachul-, y Cahí Imox, el Ahpotzotzil -llamado Sinacán por los españoles-. Ambos tuvieron que rendirse en 1530. Belehé Qat murió en 1532. Cahí Imox o Sinacán se retiró a Iximché y debe haber seguido en rebeldía contra los españoles, pues lo tenían preso en 1540, Alvarado ordenó que los ahorcaran en mayo de ese año (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Existe la tesis, según la cual, los indios mexicanos que participaron en las guerras de conquista contra quichés y cakchiqueles, tradujeron la palabra cakchiquel como Quautemalan, de donde se deriva el nombre Guatemala y que, durante toda la época colonial, se llamó guatemaltecos a los cakchiqueles y lengua guatemalteca a su idioma. La palabra cakchiquel significa “los del palo o bastón rojo o de fuego”, y esto es también, según la referida tesis, lo que significa la palabra Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En la edad post-clásica de la era maya, la capital kaqchikel era

Iximché. Al igual que los vecinos K'iche', se rigen por cuatro señores: Tzotzil, Xajil, Tucuché y Acajal, que fueron responsables de las fuerzas

armadas de administración, y asuntos religiosos. Los kakchiqueles registraron su historia en el libro de los cakchiqueles, también conocido

como Memorial de Sololá.

Iximché fue conquistada por los españoles que eran dirigidos por el conquistador Pedro de Alvarado en

el año 1524. En ese momento, los kaqchikeles eran los enemigos de los quiches, y les ayudaron a los españoles a conquistar su pueblo. La primera capital colonial de Guatemala, Tecpán

Guatemala, fue fundada cerca de Iximché el 25 de julio de 1524. Después de varias revueltas que tuvieron los kakchiqueles, el 22 de noviembre de 1527, la capital fue trasladada a Ciudad Vieja,

cerca de Antigua Guatemala.

Los Kakchiqueles tienen diferentes tipos de costumbres, como bailes religiosos mayas e espirituales. Cada región Kakchiquel se distingue por tener sus propias costumbres y trajes.

Kaqchiquel

Población total 832,9681

Idioma Kakchikel y Castellano.

Religión Católica, evangélica,maya.

Etnias relacionadas K'iche' y Tz'utujil

[editar datos en Wikidata]

Page 3: Cak Chique Les

TRADICONES Y COSTUMBRES.Una de las celebraciones religiosas de mayor arraigo es la del Corpus Chisti de PatzùnChimaltenango, el cual se caracteriza por la elaboración de alfombras y arcos triunfales, quema de inciencio , bailes , fuegos artificiales y trajes ceremoniales, así como la veneración a San Simón.Otra costumbre mas notoria en el pueblo kaqchiel es la pedida de mano y las Cofradías.6. Lugares donde se encuentran los kaqchikeles.Guatemala , chuarrancho, San Raymundo, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, san Juan Sacatepéquez.Sacatepequez: Santo Domingo Xecaracoj, Santiago Sacatepequez, San Lucas Sacatepequez, Zumpango, Jocotenango, San Bartolomé Milpas Altas, entre otros.Chimaltenango: tepan Guatemala, Santa Apolonia, San José poaquil, Patzun, San Juan Comalapa, El Tejar, Patzicia.Baja Verapaz: Granados, El Chol.Sololá: Panajachel, etc.EscuintlaSuchitepéquez

GASTRONOMIAEsta basada en el frijol y el maíz. Sin embargo, existe una comida tradicional llamada «Pul ik», que se elabora para ceremonias y eventos especiales.Entre los ingredientes más usados dentro de la gastronomía Kaqchikel se encuentran:El cilantroAchioteMaízTomate Cebolla y Piloy.

VESTUARIO DEL HOMBREEn ciertas regiones aún se conserva y porta el traje tradicional de la comunidad kaqchiqel; sin embargo es mas utilizado en ceremonias y actividades especiales.Esta compuesto por pantalón, xerk, camisa, faja y koton.Camisa: de manga largo con botones y cuello.Pantalón: en el resaltan los diseños de arboles.Xerk: se usa arrollado sobre el pantalon.Koton: es una especie de chaqueta en color café.Faja, calzado y accesorios.12. VESTUARIO DE LA MUJERHuipil ceremonial:Es utilizado fuera del corte, es portado generalmente en casamientos.Huipil de uso cotidiano:

Page 4: Cak Chique Les

Es usado dentro del corte. El tradicional posee los mismos diseños que el ceremonial.CORTE: es de color negro, que representa la oscuridad de la noche, sobre el se bordan franjas de color blanco que simbolizan el amanecer y los rayos del sol.FAJA. Usada para sujetar el corte a la cintura. Y ACCESORIOS:

ECONOMIALos hombres se dedican a la agricultura, construcción de artesanías y al comercio.Las Mujeres:La mayoría se ocupa de las labores del hogar y del cuidado de animales de patio. Algunas también participan en la producción y comercio de cultivos, y son artífices de la mayoría de artesanías que se elaboran en la región.