caída del socialismo

4
Caída del socialismo Causas externas: Crisis de Petróleo por Guerra árabe israelí (Yom Kippur) y surgimiento de la OPEP. Llegada de Anuar el Sadat a Egipto cambiando su política pro-soviética a hacia el capitalismo al realizar un acuerdo de paz con Israel (1978)en Campo David (E.U). Incorporación de países al bloque socialista (apoyo y gasto de la URSS) aprovechando la crisis petrolera Invasión a Afaganistán Causas internas: Represión social. Control absoluto mediante sistema de espionaje Control del estado en la economía. La producción se concentro en la industria militar y espacial descuidando sectores como el de la tecnología doméstica y de alimentos, los cuales se compensaba mediante importaciones. Burocratización. El estado controló toda la administración propiciando estancamiento y corrupción de todo trámite Maquinaria Obsoleta

Upload: jennelle-hebert

Post on 02-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Caída del socialismo. Causas externas : Crisis de Petróleo por Guerra árabe israelí ( Yom Kippur ) y surgimiento de la OPEP. Llegada de Anuar el Sadat a Egipto cambiando su política pro-soviética a hacia el capitalismo al realizar un acuerdo de paz con Israel (1978)en Campo David (E.U). - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Caída del socialismo

Caída del socialismoCausas externas:

• Crisis de Petróleo por Guerra árabe israelí (Yom Kippur) y surgimiento de la OPEP.

• Llegada de Anuar el Sadat a Egipto cambiando su política pro-soviética a hacia el capitalismo al realizar un acuerdo de paz con Israel (1978)en Campo David (E.U).

• Incorporación de países al bloque socialista (apoyo y gasto de la URSS) aprovechando la crisis petrolera

• Invasión a Afaganistán

Causas internas:• Represión social. Control absoluto

mediante sistema de espionaje • Control del estado en la economía. La

producción se concentro en la industria militar y espacial descuidando sectores como el de la tecnología doméstica y de alimentos, los cuales se compensaba mediante importaciones.

• Burocratización. El estado controló toda la administración propiciando estancamiento y corrupción de todo trámite

• Maquinaria Obsoleta

Page 2: Caída del socialismo

Caída del socialismoDesarrollo

• En 1985. Llega al gobierno Mijaíl Gorbachov, enfrentando la crisis económica y política bajo dos acciones de gobierno:

• Perestroika. Reestructuración económica, bajo la modernización de la industria y la apertura al comercio exterior

• Glasnost. Transparencia política, mediante la democratización y descentralización del estado (independencia de los estados bálticos: Lituania, Estonia y Letonia).

• Los cambios generados por Gorbachov, produjeron en los sectores conservadores (ejército) inconformidad, por lo que se dio un intento de golpe de estado, que se erradicó por la intervención de Boris Yeltsin (Presidente del soviet supremo de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR) a favor de Gorbachov.

• Para 1991, Gorbachov renuncia al gobierno y a su vez desintegra la URSS, surgiendo la CEI (Comunidad de Estados Independientes).

Page 3: Caída del socialismo

Caída del Socialismo

• Consecuencias.• Los países del este de Europa del Este van a perder la rectoría de la URSS,

produciendo cambios de gobierno (democratización).• Polonia. Surge partido solidaridad lidereado por Lech Walesa, llega al poder 1989 • Hungría.• Checoslovaquia• Rumania• Bulgaria• Yugoslavia• Caída del Muro de Berlín. Bajo la presión de Alemania occidental apoyada por

Inglaterra, Estados Unidos y Francia, se va a dar una migración importante de Alemania Oriental pasando por Checoslovaquia hasta la Alemania de Occidente.

• Reunificación de Alemania. Debido a la falta de apoyo de Gorbachov, el presidente de Alemania Oriental Honecker, su lugar lo toma Hans Modrow el cual será el artificie de la caída del muro de Berlín.

Page 4: Caída del socialismo

Unipolaridad

• Unipolaridad. Control o hegemonía de un país, estado o modelo sobre gran parte del mundo (Estados Unidos de América).

• Gobiernos de Ronald Reagan y George Bush