caÍda del porfiriato

3
CAÍDA DEL PORFIRIATO A pesar de los gloriosos años que Díaz pudo mantener el orden en el territorio mexicano, su gobierno se estaba a su fin con cada decisión que tomaba para mantenerse en el poder. La estabilidad lograda por Díaz y el desarrollo del país no tienen precedentes, pero asi como su avance también los métodos usados para mantener calmada a la población oprimida y las estrategias para disuadir a la media, no tienen precedentes. La forma en que administró al país, “poca política y mucha administración”, fue sin duda el periodo de mayor desarrollo que ah tenido México, hasta principios de 1900, comenzaron a abrirse nuevamente las heridas y dudas sobre el rumbo que tendría México, su economía y los beneficios de las clases media y baja. La presión constante de las inversionistas, que alguna vez fueron las responsables del milagroso crecimiento de la economía (extranjeras: europeas y norteamericanas), a través del establecimiento de los frutos de la Revolución Industrial, las grandes industrias: metalúrgicas o de fundición, textiles, mineras y de exportación. Los inversionistas se comenzaron a cuestionar y a preocupar del rumbo que tomarían sus negocios en territorio mexicano una vez que el presidente Díaz falleciera o dejara el poder, esta preocupación despertó dudas que repercutieron figurar bandos dentro del régimen, tales bandos podían estar en su contra o a favor, esto dependía de que les podían ofrecer con tal de asegurar sus negocios. Dentro de sus mismos gabinete se empezaron a fragmentar los bandos cada uno asegurando un puesto beneficios después de que el residente dejara el poder. Sin embargo esta fragmentación produciría un conflicto entre clases que no se pudo evitar y que no se pudo premeditar la elite mexicana contra la extranjera. Iniciándose al atraer capital extranjero a través de inversiones y claro, con la construcción del ferrocarril,

Upload: ariel-martinez-aguilar

Post on 30-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAÍDA DEL PORFIRIATO

CAÍDA DEL PORFIRIATO

A pesar de los gloriosos años que Díaz pudo mantener el orden en el territorio mexicano, su gobierno se estaba a su fin con cada decisión que tomaba para mantenerse en el poder.

La estabilidad lograda por Díaz y el desarrollo del país no tienen precedentes, pero asi como su avance también los métodos usados para mantener calmada a la población oprimida y las estrategias para disuadir a la media, no tienen precedentes. La forma en que administró al país, “poca política y mucha administración”, fue sin duda el periodo de mayor desarrollo que ah tenido México, hasta principios de 1900, comenzaron a abrirse nuevamente las heridas y dudas sobre el rumbo que tendría México, su economía y los beneficios de las clases media y baja. La presión constante de las inversionistas, que alguna vez fueron las responsables del milagroso crecimiento de la economía (extranjeras: europeas y norteamericanas), a través del establecimiento de los frutos de la Revolución Industrial, las grandes industrias: metalúrgicas o de fundición, textiles, mineras y de exportación. Los inversionistas se comenzaron a cuestionar y a preocupar del rumbo que tomarían sus negocios en territorio mexicano una vez que el presidente Díaz falleciera o dejara el poder, esta preocupación despertó dudas que repercutieron figurar bandos dentro del régimen, tales bandos podían estar en su contra o a favor, esto dependía de que les podían ofrecer con tal de asegurar sus negocios. Dentro de sus mismos gabinete se empezaron a fragmentar los bandos cada uno asegurando un puesto beneficios después de que el residente dejara el poder. Sin embargo esta fragmentación produciría un conflicto entre clases que no se pudo evitar y que no se pudo premeditar la elite mexicana contra la extranjera. Iniciándose al atraer capital extranjero a través de inversiones y claro, con la construcción del ferrocarril, y ahora con los antiguos caciques y personajes influyentes acomodados, beneficiados y consentidos con la estrategia de intimidación e incentivo, comenzaron los conflictos entre ambas clases al luchar por el favor del gobierno de Díaz, lo que provocó un resentimiento entre la elite mexicana, ya que Díaz prefería la extranjera. Los movimientos de oposición comenzaron a brotar con un común denominador: “Despojar a Díaz del poder; ya no presidencia pues la había transformado en una dictadura tiempo atrás, y con un lema de No Relección”. Los una vez reprimidos por su dictadura, tales como los magonistas que a través de su periódico “Regeneración”, exhibían lo que realmente pasaba dentro de las paredes de la clase media y baja; fueron constantemente perseguidos y erradicados para asegurar la continuidad de la paz el país. No obstante, en estos conflictos de clases, se mencionó a una nueva, resultante del sistema implantado no solo por Díaz y si sequito si desde tiempos de la República Restaurada, hablamos del surgimiento de una clase media.

Page 2: CAÍDA DEL PORFIRIATO

Dicha clase será decisiva en el levantamiento armado que se avecina.

Otro factor culpable de la caída del régimen, es algo con lo que se viene lidiando desde tiempos aun mayores a Santa Anna, hablamos del trato y las condiciones de la clase baja; obrera y campesina.

Esto no era un problema nuevo, si no que fue igual que en tiempos anteriores al régimen, no fue tratado. Esta clase que no hace falta aclarar las condiciones de vida y los tratos que recibían por parte de sus patrones o “amos” (hablamos de aquellos campesinos dentro de las haciendas), fueron como siempre la tropa de la clase media y de aquellos que se atrevían desafiar al régimen.

Dentro del movimiento de oposición, encabezado por Madero, por mencionar al más destacado, empieza a ganar terreno en las regiones del norte, atrayendo a los miles de inconformes con el régimen. Próximas las elecciones, y sabiendo Díaz que Madero era un rival con seguidores, comete el error más grande de su mandato, encarcelar a Madero bajo cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Una vez que Madero salió libre, por orden de Díaz al subestimarlo como peligro para las elecciones, este escapa del país y desde San Antonio, Texas promulgó el Plan de San Luis el 20 de Noviembre, una llamada a las armas que 6 meses después por fin causaría la renuncia del Presidente Díaz en 1911, Díaz se exilia Francia antes de que realmente explotara la revolución.

construcciones con estructuras prefabricadas,