cada viernes detectarÁn a infectados de covid-19 …de gobierno a la lengua maya previo al mensaje...

36
Lunes 18 de enero de 2021 CAMPECHE · YUCATÁN · QUINTANA ROO · AÑO 6 · NÚMERO 1400 · www.lajornadamaya.mx JAIRO MAGAÑA / P 16 10 PESOS campeche Aunque las autoridades federales han establecido que el semáforo verde no signi- fica que no haya riesgo de contagios; en Campeche, única entidad que conserva ese estatus sanitario, cada vez son más frecuentes la aglomeraciones y el desacato de la sana distancia. Foto Fernando Eloy Aumentaron entierros en Carmen hasta en 76%, debido a la pandemia: José Flores GABRIEL GRANIEL / P 16 Crecen fatiga y transmisión en personal de funerarias, temen que puedan colapsar FERNANDO CAMACHO SERVÍN / P 34 Aplican pruebas a docentes para evitar CADA VIERNES DETECTARÁN A INFECTADOS DE COVID-19 EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Acepta AMLO menos vacunas para que vayan a países pobres, luego las repondrán / P 30 “Verde que te quiero verde” contagios, por si regresan a las aulas

Upload: others

Post on 10-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Lunes 18 de enero de 2021CAMPECHE · YUCATÁN · QUINTANA ROO · AÑO 6 · NÚMERO 1400 · www.lajornadamaya.mx

    JAIRO MAGAÑA / P 16

    10 PESOS

    campeche

    ▲ Aunque las autoridades federales han establecido que el semáforo verde no signi-fica que no haya riesgo de contagios; en Campeche, única entidad que conserva ese

    estatus sanitario, cada vez son más frecuentes la aglomeraciones y el desacato de la sana distancia. Foto Fernando Eloy

    Aumentaron entierros en Carmen hasta en 76%, debido a la pandemia: José Flores

    GABRIEL GRANIEL / P 16

    Crecen fatiga y transmisión en personal de funerarias, temen que puedan colapsar

    FERNANDO CAMACHO SERVÍN / P 34

    Aplican pruebas a docentes para evitarCADA VIERNES DETECTARÁN A INFECTADOS DE COVID-19 EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

    Acepta AMLO menos vacunas para que vayan a países pobres, luego las repondrán

    / P 30

    “Verde que te quiero verde”

    contagios, por si regresan a las aulas

  • “Los yucatecos no me eligie-ron para hacer lo popular, sino para hacer lo correcto”, sentenció Mauricio Vila Dosal durante su Segundo Informe de Resultados. El gobernador de Yucatán rindió cuentas a la ciuda-danía mediante un video publicado en sus redes so-ciales, enumerando las ac-ciones que se han efectuado durante su gestión, en el marco del que ha sido “el peor año de la historia con-temporánea del estado”.

    A las 11 horas de este do-mingo comenzó la transmi-sión del Segundo Informe de Resultados. Antes de dar ini-cio a la numeralia, el manda-tario recordó que la rendición de cuentas es un compromiso ético de los gobernantes con la ciudadanía. De igual modo, destacó que la entidad -a pe-sar de los recortes presupues-tales- se mantiene como refe-rente en seguridad, empleo, inversiones y turismo.

    Durante su mensaje, Vila Dosal reiteró que ante los desafíos del 2020 -una de las etapas más complicadas de la historia moderna del estado, plagada de dolor, desastres na-turales y retos como ningún otro año- será la unidad de la gente lo que contribuirá que los yucatecos salgan adelante.

    “Este es el Yucatán que va a salir adelante. Un Yucatán que va a ser mejor porque estamos

    unidos para seguir cambiando y, ante la adversidad, los yu-catecos hemos dado muestra de que somos una sociedad trabajadora y generosa, y que, juntos, sabemos proteger a nuestras familias”, aseveró.

    La gente no quiere confrontaciones

    “La gente no quiere con-frontaciones estériles, sino resultados de sus gobiernos”, apuntó Vila Dosal en refe-rencia a los procesos electo-rales que se llevarán a cabo en el país en el año en curso. En el caso de Yucatán, se ele-girán legisladores federales, presidentes municipales y un nuevo Congreso estatal.

    Al respecto, el mandata-rio exhortó a la ciudadanía a participar y votar libremente

    por quienes consideren que estén dispuestos a hacer lo mejor por el bien del estado. Por su parte, aseguró que su gobierno mostrará un com-portamiento democrático y se respetará la decisión que el pueblo tome en las urnas.

    “Como persona tengo la convicción y mi gobierno es fruto de principios democrá-ticos donde las diferencias partidistas no existen cuando se busca el bien común. Creo que el diálogo y el trabajo son dos pilares importantes de todo gobierno”, aclaró.

    Lo anterior, dijo, lo ha practicado desde su paso por el Congreso local, por la alcal-día de Mérida y ahora, como gobernador, continúa con di-cha convicción. Además de resultados por parte de los gobiernos, el país, señaló, ne-

    cesita más diálogo y menos confrontación, en donde lo que nos una sea el amor por Yucatán y por México.

    Escenario complicado

    En una parte de su discurso, Vila Dosal adelantó que este 2021 depara un complicado escenario para los yucatecos, sobre todo en materia pre-supuestal, pues el gobierno estatal “tendrá que lidiar” con recortes aprobados por legisladores de Morena en el Congreso de la Unión.

    Para efectos comparati-vos, el mandatario expuso que, en el último año de la administración anterior, la Federación facilitó 9 mil 542 millones de pesos (mdp) al Ejecutivo estatal, mientras a la actual, el gobierno que en-

    cabeza Andrés Manuel López Obrador (AMLO) otorgó 3 mil 490 mdp, lo que equivale a 6 mil mdp menos; es decir, el 63.4 por ciento.

    Asimismo, hizo mención del préstamo de poco más de mil 700 mdp que solicitó al Congreso estatal el año pasado a fin de subsanar los estragos de pandemia y señaló que diputados perte-necientes a las bancadas del PRI y Morena rechazaron esa posibilidad que “no dañó al gobierno, sino a la posibi-lidad de generar empleos”.

    Mauricio Vila manifestó es-tar de acuerdo en la necesidad de criticar al gobierno y celebró que exista una oposición cons-tructiva; también condenó a “quienes sólo intentan obstruir los cambios que Yucatán re-quiere para mejorar”.

    Yucatecos no me eligieron para hacer lo popular, sino lo correcto: Vila Dosal

    JUAN MANUEL CONTRERASMÉRIDA

    2021 será complicado; tendremos que lidiar con recortes que aprobó Morena

    ▲ A pesar de los recortes presupuestales, Yucatán se mantiene como referente en seguridad, empleo, inversiones y turismo, indicó Mauricio Vila Dosal en un mensaje difundido a través de redes sociales. Foto gobierno de Yucatán

    La gente no quiere confrontaciones estériles, sino resultados de sus gobiernos // Diputados del PRI y Morena dañaron posibilidad de generar empleos, señala

    2LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021SEGUNDO INFORME

  • LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021

    3SEGUNDO INFORME

    Durante su Segundo Informe de Resultados, el gobernador Mauricio Vila Dosal anunció que este lunes entregará una iniciativa para establecer penas más severas en relación a los feminicidios, por lo que femi-nistas serán vigilantes de este hecho, además de que espe-ran que los legisladores locales aprueben las propuestas y pos-teriormente que se cumplan.

    Vila Dosal especificó que la iniciativa a entregar va enfocada para modificar el

    Código Penal del Estado y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en materia de feminicidio.

    Esta propuesta impli-cará que sean establecidas penas más severas cuando la víctima de feminicidio sea menor de edad; de igual forma, con ella se pretende aumentar la indemnización cuando exista una relación de parentesco, laboral, do-cente y sentimental entre el delincuente y la víctima.

    “La ley pretende dotar de atribuciones a la Fiscalía Ge-neral del Estado y a la Secre-taría de las Mujeres sobre los

    alcances de procedimiento abreviado cuando se trate de un feminicidio y que se garan-tice la reparación integral del daño” detalló el gobernador.

    A pesar de que reconoció que aún queda trabajo por hacer en favor del combate de la violencia contra las mujeres, dijo que es una ta-rea de toda la sociedad.

    Al respecto, la activista feminista Kelly Ramírez Al-puche, presidenta de la aso-ciación Igualdad Sustantiva Yucatán, dijo que habrá que conocer más a fondo la ini-ciativa y sobre todo, lo impor-tante es que sea aprobada.

    “Es importante aclarar es-tos puntos de cuando es un fe-minicidio y cuando se trata de una menor de edad; además que, en efecto, los feminicidios sí son ocasionados por perso-nas cercanas”, aseguró.

    De igual forma, dijo que hace una diferencia el hecho de entregar esta iniciativa, pero hay otros puntos a con-sideración, tales como que es necesaria una capacitación en materia de perspectiva de gé-nero a los cuerpos policiacos.

    “Qué bueno que haya una capacitación a los poli-cías, pero falta que sea con perspectiva de género, ade-

    más que hay que ver cuál es el funcionamiento de las autoridades al momento de recibir las denuncias por-que en efecto, se hacen, pero ¿hay seguimiento o sanciones? La mayoría de las veces los resultados se quedan al aire”, aseveró.

    Aun cuando el goberna-dor recordó que se pusieron a disposición los números 089 y 911 para que las mujeres pi-dan ayuda, Ramírez Alpuche dijo que hay que ampliar los procesos, porque las denun-cias se hacen, pero en oca-siones los policías ni siquiera levantan los reportes.

    Durante su Segundo In-forme de Resultados, el go-bernador de Yucatán, Mau-ricio Vila Dosal, reconoció que la pandemia trajo con-sigo pobreza y desigualdad, por lo que anunció la activa-ción de un nuevo programa de apoyo alimentario para las familias más vulnera-bles, tanto del interior del estado, como de su capital.

    Según el Banco Mundial, la contingencia dejó a más de 150 millones de personas en la pobreza, de las cuales 140 mil viven en la entidad. En ese contexto, hizo men-ción de las acciones que su administración emprendió a fin de aliviar la economía de las familias yucatecas.

    La emergencia del CO-VID-19 ha dañado severa-mente la economía de miles de familias avecinadas en Yu-catán. No obstante, mientras las estadísticas se desploma-ron un 11 por ciento a nivel nacional, en Yucatán dicha cifra fue del 8.9 por ciento con respecto al 2019, aunque lo anterior no evitó la pérdida de 21 mil 600 empleos formales,

    según el Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss).

    En ese sentido, Vila Do-sal rememoró los apoyos que se han entregado en el estado. Por ejemplo, el se-guro del desempleo que se hizo llegar a más de 46 mil familias durante los meses más difíciles de la pandemia.

    Asimismo, el sector pri-mario de trabajo también su-frió afectaciones por el cierre de negocios y los desastres naturales -tres tormentas y dos huracanes- que afec-taron sus actividades de manera importante. Es por ello que el gobierno estatal brindó apoyo a 40 mil pro-ductores con créditos a tra-vés de programas como Peso a Peso y el de Apoyo a la Infraestructura Agrícola.

    Mediante Peso a Peso se entregaron insumos, he-rramientas, maquinaria y equipo de trabajo a 13 mil familias, lo que, según Vila Dosal, representó una in-versión 33 por ciento mayor a la registrada en el 2019; y un 500 por ciento mayor a la del 2018, es decir, durante la administración anterior.

    De igual modo el ejecutivo estatal gestionó más de medio millón de subsidios de ener-

    gía eléctrica para los hoga-res yucatecos que consuman menos de 400 kilowatts, y exentaron del pago de basura y agua potable a otro tanto de familias. También, por pri-mera vez en la historia, se pospuso en reemplacamiento hasta el 2022.

    En apoyo a las y los estu-diantes, entregaron 547 mil paquetes escolares a través del programa Impulso Esco-lar, los cuales consistieron en mochilas, chamarras y otros insumos, generando un ahorro de mil 700 pesos por cada estudiante.

    A razón de los desastres naturales que impactaron al estado, el gobierno habilitó refugios temporales, apoyos alimentarios y cocinas comu-nitarias. A través del puente aéreo erigido con el nuevo he-licóptero, se llegó a las comu-nidades más afectadas.

    Nuevo programa de apoyo alimentario beneficiará a las familias vulnerablesJUAN MANUEL CONTRERASMÉRIDA

    ▲ Con la ayuda del helicóptero adquirido por el gobierno del estado fue posible llevar víve-res a las familias incomunicadas por los huracanes. Foto gobierno de Yucatán

    Mauricio Vila entregará iniciativa para aplicar penas más severas en casos de feminicidios JUAN MANUEL CONTRERASMÉRIDA

  • 4LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021SEGUNDO INFORME

    Por primera vez, traducen el informe de gobierno a la lengua maya

    Previo al mensaje que el go-bernador Mauricio Vila Dosal realizó con motivo de su se-gundo informe de gobierno, la titular de la Secretaría Ge-neral de Gobierno, María Fritz Sierra acudió al Congreso de Yucatán a fin de entregar el documento, el cual, por pri-mera vez fue traducido total-mente a la lengua maya.

    Anteriormente, única-mente se realizaba un re-sumen del informe de go-bierno en la lengua materna peninsular.

    El documento fue reci-bido por la presidente de la Mesa Directiva, Janice Es-cobedo Salazar y además es posible hallarlo a través de la liga http://yucatan.gob.mx/segundoinforme.

    Fritz Sierra dio a conocer que el documento tiene más de 800 páginas y está dividido en cuatro tomos en donde son descritos los programas em-prendidos y las acciones que más resultados tuvieron.

    El documento también res-ponde a 130 preguntas que realizaron los legisladores.

    ITZEL CHANMÉRIDA

    ▲ La secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra, y el consejero Jurídico, Mauricio Tappan, se encargaron de entregar el documento del segundo informe al Congreso de Yucatán. Foto gobierno de Yucatán

    Recuperar empleos, uno de los mayores retos de la pandemia en Yucatán, expresa gobernador Vila Dosal

    La seguridad que se vive en el estado ha contribuido en gran medida a que empresas nacionales e internaciona-les posen su mirada en Yu-catán. Uno de los mayores retos de la pandemia es la recuperación de los empleos perdidos, por ello, el hecho que vengan a invertir al es-tado es un síntoma desea-ble, consideró el gobernador Mauricio Vila Dosal du-rante su Segundo Informe de Resultados.

    “Muestra de ello es que

    durante la actual adminis-tración [las inversiones] su-man en su conjunto más de 86 mil millones de pesos y que generarán más de 234 mil empleos directos e indi-rectos durante los próximos años”, señaló.

    Tal es el caso, por ejem-plo, de la instalación de las plantas eólicas en Progreso, Tizimín y Dzilam Bravo; más las dos plantas solares ubicadas ya en Tizimín y Progreso. En total, las em-presas de generación de energías renovables han invertido más de 14 mil 500 mdp en el estado, acorde a cifras oficiales.

    En ese sentido, el gober-nador informó que Yucatán cuenta actualmente con una capacidad instalada su-ficiente para generar 300 megawatts, una cifra 42 por ciento mayor a los 210 que registraba en 2019.

    Otro de los ejemplos, ex-puso, de inversiones nacio-nales e internacionales que llegaron al estado este año, es el Centro de Distribución de Walmart, que abastecerá a la región sureste del país. También se cuenta ya con la planta de Cementos For-taleza, empresa mexicana líder en el ramo.

    “La fábrica WoodGenix,

    una empresa internacional dedicada a la fabricación de gabinetes de cocina; y próxi-mamente el Estadio Soste-nible, que será el primero en su tipo en México, así como el más innovador y sustentable del país”, añadió Vila Dosal.

    Asimismo, Fincantieri, empresa italiana y referente internacional con más de 230 años de historia y 7 mil embarcaciones construidas, terminará de construir en Progreso un astillero para el año 2024; y Amazon, em-presa líder en las ventas por Internet, anunció inversio-nes en el estado.

    “Como resultado, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Economía federal, se reporta que, de enero a septiembre del 2020, Yucatán recibió 59 por ciento más de inversión extranjera directa de lo que captó en 2018 para el mismo período.

    “En materia turística, se anunció -y algunos ya es-tán en marcha- más de 95 proyectos turísticos que ge-nerarán alrededor de 22 mil 400 empleos entre directos e indirectos; y en los que se invertirán poco más de 22 mil 800 millones de pesos”, detalló el mandatario.

    JUAN MANUEL CONTRERASMÉRIDA

  • 5EDITORIALLA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021

    Sabina León HuacujaDirectora editorial

    Israel Mijares ArroyoDirector de operaciones

    Andrés Silva PiotrowskyCoordinador de edición impresa

    Felipe Escalante TióJefe de mesa de redacción

    Sasil Sánchez ChanEditora K'iintsil

    Antonio Bargas Cicero Editor Deportes

    Víctor Cámara Salinas Coordinador de diseño editorial

    Directorio

    Fabrizio León Diez Director

    Ulises Carrillo CabreraDirector ejecutivo

    Hugo Castillo HerreraSubcoordinador de edición impresa

    Juan Carlos Pérez Villa Jefe de información

    María Elena Briceño Cruz Coordinadora de

    información Yucatán y Campeche

    Rosario Ruiz Canduriz Coordinadora de

    información Quintana Roo

    Pedro José Leo Cupul Director comercial

    Rodrigo Israel Valdez Ramayo Administración

    Consejo Editorial para la Lengua Maya Jorge Miguel Cocom Pech

    Fidencio Briceño Chel, Feliciano Sanchez Chan

    Publicación de lunes a viernes editada por Medios del Caribe S.A. de C.V.

    Calle 43 #299D por 30 y 32A Colonia San Ramón Norte C.P 97117 Mérida, Yucatán, México.

    Teléfono: (999) 2900633

    Número de certificado de licitud de título y contenido: 16539

    Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Maya No. 04-2014-100210372900-101 del 04/2014,

    otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor.SEP.

    Distribución: Medios del Caribe S.A. de C.V.Calle 43 No. 299-D, San Ramón Norte. Mérida,

    Yucatán, México

    Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier

    medio, sin permiso expreso de los editores.

    Nombre del diario: La Jornada Maya, año 6, número 1400

    Brasil vive momentos os-curos ante la confluen-cia de la segunda oleada de la pandemia con la persistente negativa del presi-dente Jair Bolsonaro a recono-cer la gravedad de la situación y tomar medidas elementales. El mes pasado, cuando el país ya era el segundo con más falleci-mientos a causa del COVID-19, Bolsonaro hizo gala de una in-sensibilidad sin par al sostener que “este virus es como la lluvia, le va a caer a todo el mundo”.

    Las consecuencias de esa actitud criminal por parte del líder neofascista hacen estragos en toda la nación, con casos extremos como el que se vive en Manaos, ciudad del norte brasileño enclavada en medio de la selva amazónica. Ahí, es tan aguda la escasez de tanques de oxígeno a causa del repunte en el número de personas con cuadros severos de la enferme-dad, que este insumo básico ha faltado incluso a los recién na-cidos prematuros. Sobra decir que en esta urbe los servicios hospitalarios se encuentran co-lapsados, lo cual ha obligado a trasladar a los pacientes por vía aérea a otras ciudades.

    En junio, durante la pri-mera oleada de la pandemia, el porcentaje de personas con-tagiadas en Manaos fue tan

    alto –hasta dos terceras partes de la población–, que un estu-dio científico llegó a sugerir que en la capital del estado de Amazonas pudo haberse desarrollado la denominada inmunidad de rebaño.

    Situación catastrófica

    La nueva situación catastrófica que padece esta ciudad da la razón a la advertencia de Natá-lia Pasternak Taschner, bióloga de la Universidad de Sao Paulo, quien desde octubre pasado recalcó que “sólo podemos lo-grar una inmunidad colectiva completa con la ayuda de una vacuna”. Lamentablemente, este requisito brinda pocas esperan-zas a la sociedad brasileña: la indolencia del gobierno de Bol-sonaro llega a tal extremo que el país ya cuenta con 6 millones de dosis de uno de los biológicos disponibles, pero todavía no ha establecido siquiera una fecha para iniciar la vacunación. En uno de sus habituales desplan-tes de irresponsabilidad, el man-datario expresó que no apurará la aplicación de las vacunas por-que son una interferencia en la vida de la gente.

    En contraste con la inefa-ble conducta del ultradere-chista, el gobierno de Vene-zuela protagonizó un ejemplo

    loable de la solidaridad que se defendió en este espacio como única salida posible a la crisis multidimensional en curso. Pese a los insolentes ataques de que ha sido objeto por parte de Jair Bolsonaro, el gobierno venezolano inició el envío de cilindros de oxígeno al estado de Amazonas, con el que comparte frontera, y puso a disposición de esa provincia un grupo de 107 médicos.

    Aunque sectores de la dere-cha –dentro y fuera de Brasil– se deslinden de Bolsonaro y finjan horrorizarse ante su combina-ción de ineptitud y fascismo des-carado, no puede olvidarse que su llegada al poder, así como la incapacidad de las instituciones brasileñas para refrenarlo, son consecuencia directa de la demo-lición del estado de derecho em-prendida para consumar el golpe de Estado contra la ex presidenta Dilma Rousseff, en 2016. Desde entonces, y en particular con el estallido de la pandemia, la dere-cha brasileña ha demostrado que al poner fin de manera ilegal al gobierno del Partido de los Tra-bajadores no tenía otro proyecto para el país más grande de Amé-rica Latina que el de poner el Estado al servicio de su enrique-cimiento personal, un proyecto que exhibe sus saldos más trági-cos en medio de la emergencia.

    Bolsonaro: indolencia criminal

    ▲ El presidente brasileño expresó que no apurará la aplicación de las vacunas porque son una interferencia en la vida de la gente. Foto Afp

  • YUCATÁN6LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021

    Exigen justicia para Jacinto y ciclistas fallecidos en accidentes viales

    EN MÉRIDA, 100 PERSONAS PARTICIPAN EN RODADA

    ▲ Para muchos, más que un medio de transporte, la bicicleta es una extensión del cuerpo; ahora también es un símbolo de la lucha por la segu-ridad de los ciclistas. Foto Abraham Bote

    La bicicleta, que más que un medio de transporte, para cientos de personas es una extensión del cuerpo, se convirtió este 17 de enero en un símbolo para exigir justicia por quienes han fa-llecido, reclamar espacios seguros para transitar, y de-rribar la “dictadura” de las altas velocidades que impe-ran en los vehículos. Una bi-cicleta blanca le recuerda a las autoridades la deuda que tienen con la ciudadanía.

    Más de 100 ciclistas de Mérida y otras partes del país participaron en la ro-

    dada que se realizó este do-mingo, en memoria de Ja-cinto León Guzmán -origi-nario de Cuernavaca, quien fue atropellado el mes de diciembre en Mérida-, y de todos los ciclistas caídos en accidentes provocados por automovilistas. La rodada se replicó en otras 20 ciuda-des del país.

    Alrededor de las 8:30 horas, decenas de ciclistas se reunieron en el Parque Ecológico del Poniente, para partir rumbo a la es-quina de la calle 51 con 100, de Ciudad Caucel, donde un conductor, se-gún versiones de los veci-nos, en estado de ebriedad,

    atropelló a Jacinto y dejo su cuerpo tirado, sin ha-cerse responsable.

    El nombre de Jacinto retumbó en todo el tra-yecto. Por momentos los ciclistas alzaban una mano con el puño cerrado en señal de apoyo. La ca-maradería fue total: unos impidieron el paso de los autos en alguna vía, para que los ciclistas pudieran circular sin riesgo, otros pedían que se pegaran más a la derecha o la iz-quierda. Nadie se quedaba atrás, todos iban juntos.

    El contingente pasó por el Parque Arqueoecológico del Poniente y el Paseo

    Verde. A las 9 de la mañana, la caravana llegó al punto donde fue impactado León Guzmán; ahí se instaló una bicicleta blanca, decorada con ofrendas florales de amigos y familiares.

    La presencia de Ja-cinto se sintió en todo momento, en los abrazos cálidos que se daban mu-tuamente sus seres que-ridos, sus compañeros de escuela, en el llanto de su madre y hermana, en la frustración por colocar otra bicicleta blanca.

    “Justicia, justicia. No más ciclistas muertos, ni uno más...”, entonaron varias ve-ces los asistentes, tan fuerte

    que retumbó en las pare-des de las casas aledañas, esperando que este llamado llegue a las autoridades para garantizar la seguridad de su población.

    Elsa Guzmán López, ma-dre de Jacinto, agradeció las muestras de apoyo y soli-daridad de quienes acudie-ron a este llamado. “Ustedes ayudan a enfrentar las bar-baridades de quienes no tie-nen conciencia y terminan matando gente en la calle. No queremos más asesina-tos blancos y agradecemos que haya personas de buen corazón que se solidarizan, como los vecinos en esta esquina, que gracias a ellos

    ABRAHAM BOTEMÉRIDA

  • LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021

    7YUCATÁN

    llegó al hospital y así lo lo-calizamos”, expresó.

    Este tipo de eventos tam-bién sacan a relucir que existen buenas personas, que no reparan en ayudar al prójimo, tal es el caso de la señora Norma Galicia Ba-rrera, vecina de la colonia, quien auxilió a Jacinto. Ape-nas ayer supo el nombre del joven herido al que ayudó. Su muerte le duele, pues se pone en el lugar de quienes han perdido un hijo. “Les pe-dimos de verdad que cuando vean un accidente que los ayuden, hay gente egoísta que los dejan y no; todos so-mos una familia, sí me duele porque pude haber sido mi hijo”, manifestó hecha un mar de lágrimas.

    También relató cómo la camioneta arrastró a Jacinto y no se detuvieron para ver cómo se encontraba. “Esta-ban tomados, se fueron y lo dejaron tirado. Lo abraza-mos, le tomamos la mano y le preguntamos su nombre, pero no nos pudo dar sus datos”, indicó.

    Por momentos, los asis-tentes se abrazaron, lloraron juntos. Se consolaban. La au-sencia duele y más cuando a la persona, en plenitud de

    su juventud, le arrancan la vida de una forma injusta y cobarde.

    Everardo Flores Gómez, líder de CicloTurixes, in-dicó que las calles son de todos, pero somos noso-tros mismos, a bordo de vehículos, quienes causan las muertes. “Nosotros como sociedad debemos ser los primeros en poner el ejemplo, al ir por las ca-lles considerando que hay otras personas que son usuarias también de la vía y tienen derecho a llegar sanos y salvos a sus casas”.

    No queremos colocar más bicicletas blancas, agregó, ni peatones atro-pellados, pero este monu-mento sirve para exigir, nuevamente, que “estamos hartos de tener todos los años 40 ciclistas muertos en Yucatán por hechos viales, más de 200 personas”.

    A pesar de lo emotivo del evento, Sabina León no solicitó un minuto de silen-cio por su hermano; al con-trario, pidió una vida llena de mucha cumbia, felicidad y alegría, como Jacinto hu-biera querido. “Larga vida guerrero, larga vida Ja-cinto”, vitorearon todos.

    ▲ La rodada en memoria de Jacinto León Guzman se replicó en otras 20 ciudades del país. Foto Abraham Bote

  • LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 20218 YUCATÁN

    Manifestantes exigen acabar con el exterminio de perros y gatos en Mérida

    Un grupo de defensores de animales, en compañía de sus mascotas, se manifestó este domingo frente al pa-lacio municipal para exigir al alcalde, Renán Barrera Concha, que detenga el “ex-terminio” de perros y gatos dentro del Centro Munici-pal de Control Animal (CE-MCA). Los manifestantes también piden la destitu-ción de su titular, William Cabrera Borges.

    Los manifestantes lan-zaron consignas como: “No al exterminio, sí a la vida”, “William Cabrera, asesino”, “Perrera asesina, tu cierre se aproxima”, y pidieron que sus demandas sean atendidas.

    El pasado 18 de diciem-bre, cerca de 50 activistas liberaron a 42 animales do-mésticos del CEMCA, luego Barrera Concha aseguró que no iban a investigar ni

    a perseguir a las personas que participaron en esta ac-ción, pero que mantendría diálogo abierto con la ciu-dadanía, y dijo que están trabajando para hacer me-joras al lugar; sin embargo, no habría destitución del director del centro.

    No obstante, este do-mingo los animalistas vol-vieron a alzar la voz pues in-dicaron que las autoridades municipales no están cum-pliendo con los acuerdos planteados, ya que siguen matando a perros, además que ponen obstáculos al rea-lizar los procesos de adop-ción y no dejan ingresar al lugar para tomar fotos.

    Huellitas amigas

    Yureli Pech Tzec, de la agru-pación Huellitas Amigas, in-dicó que en la mesa de diá-logo acordaron no capturar a más perros hasta llegar a un acuerdo concreto, pero no cumplieron, lo siguieron ha-

    ciendo. El jueves pasado, se-gún documentaron, mataron a tres perros y no les dieron la oportunidad de ser adoptados.

    Además, agregó que cuando alguien quiere adop-tar les dicen que no tienen perros en adopción, y no

    dejan tomar fotos ni video, mucho menos pasar, “no de-jan fomentar su adopción”.

    “Pedimos que se acabe el exterminio en el CEMCA y que se convierta en un centro de bienestar animal donde se fomenta su adop-

    ción y esterilización, y que cuentan con personal para su atención”, expresó

    De los animales que li-beraron hace tiempo, falta dar en adopción a seis, que están en tratamientos médi-cos, informó la activista.

    ABRAHAM BOTE MÉRIDA

    Pide SSY no bajar la guardia para evitar aumento de contagios por COVID-19

    Ante el aumento de ingre-sos hospitalarios en Yuca-tán a causa de coronavirus (COVID-19), la Secretaría de Salud del Estado insiste en no bajar la guardia, ya que actualmente trata a 207 pa-cientes hospitalizados infec-tados con el virus.

    “Pedimos a la población no bajar la guardia y conti-nuar actuando con respon-sabilidad y siguiendo las me-didas sanitarias para no com-prometer nuestra capacidad hospitalaria e interrumpir el proceso de reactivación eco-nómica”, aseveró Patricia Mu-ñoz Miranda, líder del Pro-grama contra Enfermedades Respiratorias de Yucatán.

    En las últimas 24 horas han sido hospitalizados 207

    pacientes, cifra que repre-senta un incremento en re-lación con días anteriores.

    Asimismo, informó que las nueve mil 750 dosis de la vacuna Pfizer que llegaron al estado ya fueron aplica-das al 100 por ciento.

    En lo que respecta a nuevos contagios, las au-toridades sanitarias repor-taron 60, identificados en Mérida, Valladolid, Pro-greso, Dzidzantún, Chichi-milá, Tizimín, Tzucacab, Umán, Baca, Dzemul, Ka-nasín, Kaua, Santa Elena, Telchac Pueblo y Tinum.

    También reportaron siete fallecimientos con los que la cifra aumenta a tres mil 22 decesos en el estado a causa del virus. Se trata de tres hombres y cuatro mujeres en edades de 55 a 74 años .

    DE LA REDACCIÓNMÉRIDA

    Animalistas piden la destitución de William Cabrera Borges, titular del Centro Municipal de Control Animal. Foto Huellitas Amigas

  • LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021

    9

  • LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 202110 QUINTANA ROO

    Alumnos no serán evaluados hasta que clases sean presenciales, anuncia SEQ

    La evaluación formal de niñas, niños y adolescen-tes de educación básica de Quintana Roo será hasta que las clases sean presen-ciales. Para la Secretaría de Educación estatal (SEQ), este periodo es de “clases apre-ciativas”, en lo que coincide la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de la entidad; en el contexto de la pandemia, los docentes se limitarán a una evaluación de carácter formativo, no de aprendizaje.

    En conferencia, la titular de la SEQ, Ana Isabel Vás-quez Jiménez, indicó que es complicado evaluar la ca-lidad de aprendizaje a dis-tancia, pues los procesos de enseñanza-aprendizaje “tie-nen que ser de ida y vuelta”.

    “Somos diferentes, tene-mos diferentes medios, no todos los niños tienen ac-ceso a todos los recursos, y es sumamente injusto que se pueda medir la calidad del aprendizaje”, dijo.

    Indicó que se acordó a nivel nacional que en este momento no se presione sobre el nivel de aprove-chamiento y que esto sólo podrá hacerse hasta que los

    alumnos vuelvan a las cla-ses presenciales.

    “Hasta que estemos de manera presencial lo po-dremos ver […] lo primero es estar en contacto con los alumnos, por la vía que sea. El tiempo más valioso es que el chico no se sienta solo […] será hasta que sea de manera presencial cuando se integre una evaluación diagnóstica”, precisó.

    El secretario general del SNTE en Quintana Roo, Fermín Pérez Hernández, resaltó que la educación presencial permite a los do-centes establecer una me-jor comunicación con los estudiantes, a diferencia de lo complejo que ha sido ha-cerlo a distancia.

    El representante del Co-mité Nacional del SNTE, Ra-ymundo Valdivia Hernán-

    dez, refirió que el 26 de di-ciembre pasado en el Diario Oficial de la Federación se publicó un acuerdo para es-tablecer los lineamientos y criterios para la evaluación de aprendizaje de alumnos de educación básica.

    Destacó también las va-riables sociales, económicas, de contexto familiar y de competencias y capacidades y dijo que en ese contexto se

    determinó no generar una evaluación “con los núme-ros tradicionales”, sino de carácter formativo.

    “Un alumno que vive en un contexto de conflicto no es responsable de si está apren-diendo o no, por tanto, no te-nemos ninguna facultad para aplicar un mismo criterio que a un alumno que vive en un en-torno tecnológico y ambiente familiar adecuado”, señaló.

    JOANA MALDONADOCHETUMAL

    Q. Roo, primer estado en cumplir al 100% con vacunación

    Quintana Roo se convirtió en la primera entidad del país en cumplir al 100% con la meta de aplicación de las vacunas para la prevención de COVID-19 para el perso-nal del sector salud, recibidas en la primera dotación, in-formó el gobierno del estado mediante un comunicado.

    De acuerdo con la Estrate-

    gia Nacional de Vacunación, Quintana Roo recibió 4 mil 875 dosis el 12 de enero y ya fueron aplicadas en su to-talidad a profesionales de la salud de 14 unidades hospi-talarias que forman parte de la red de atención de enfer-medades respiratorias graves.

    En esta primera etapa las vacunas se distribuyeron de la siguiente manera: 2 mil 655 dosis para trabajadores de los Servicios Estatales de Salud (Sesa), mil 700 para

    el Instituto de Mexicano del Seguro Social (IMSS), 450 para el Instituto de Seguri-dad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y 70 para la Secre-taría de la Defensa Nacional (Sedena).

    Las 4 mil 875 dosis que recibió el estado el 12 de enero forman parte del quinto embarque de la va-cuna Pfizer que ha recibido el gobierno federal. Las dosis fueron distribuidas por la

    Sedena y la Marina, en un operativo nacional en los 32 estados.

    En Quintana Roo, las va-cunas se recibieron en los aeropuertos de Cancún y Chetumal el 12 de enero y al día siguiente comenzaron a aplicarse las dosis a perso-nal de primera línea. Hasta el viernes 15 de enero se tuvo un avance del 99% al cierre de las 16:00 horas, y el sábado se terminaron de aplicar las dosis que hicieron

    falta.Las autoridades esta-

    tales de Salud recordaron que la aplicación paulatina de la vacuna no sustituye a los hábitos de higiene para prevenir contagios de CO-VID-19. A pesar de haber recibido la vacuna debe con-tinuarse con el lavado de manos por al menos 20 se-gundos, usar el cubrebocas y mantener la sana distancia, de al menos un metro y me-dio, en lugares públicos.

    DE LA REDACCIÓNCHETUMAL

    La educación presencial permite a los docentes establecer una mejor comunicación con los estudiantes. Foto Juan Manuel Valdivia

    Docentes se limitarán a una valoración de carácter formativo, no de aprendizaje

  • LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021

    11QUINTANA ROO

    Comercio y turismo carretero, los más beneficiados con la zona libre: Canaco

    El decreto para la región fronteriza de Chetumal pro-piciará el consumo, impul-sará las importaciones y por ende, el desarrollo econó-mico, comercial y turístico de la capital de Quintana Roo, dijeron los especialistas David Guzmán y Thelmo Rejón, en el foro Desarro-llo Económico de la Frontera Sur, organizado por Canaco-Servytur Chetumal.

    Thelmo Rejón, especia-lista en trámites aduanales, recalcó que conforme al decreto, cada turista podrá adquirir mil dólares en mer-cancía y cada familia hasta 2 mil 500 dólares.

    “El turismo carretero es uno de los sectores de nego-cio que más podrá benefi-ciarse con la consiguientes derrama en hospedaje, be-bidas y alimentos, además de la compra de productos importados”, añadió.

    El presidente de la Ca-naco, Juan Jaime Minguer, destacó la conveniencia de que los comerciantes “se acerquen a la institución para que podamos propor-cionarles información es-

    pecífica sobre los requisi-tos para inscribirse en un padrón de la Secretaría de Economía como empresa de la región, así como el listado de los productos y servicios, con la aclaración que de

    acuerdo a los preceptos esta-blecidos en el decreto, éstos pueden aumentar o dismi-nuir cada año, conforme a los criterios de los propios empresarios en coordina-ción con las autoridades”.

    Mencionó el hecho de que con este decreto “contamos con un marco jurídico y con un tiempo preciso de cuatro años, lo que ofrece seguridad a los inversionistas locales

    y foráneos, por lo que es-taremos viendo en breve el arribo y una mayor competencia de empre-sas foráneas. Eso implica que los locales debemos prepararnos y fortalecer nuestros niveles de inno-vación y competitividad”.

    David Guzmán, abo-gado fiscalista, puntualizó que varios empresarios de fuera están interesados en aprovechar las oportuni-dades de negocios genera-das por el decreto, por lo que urgió a los empresa-rios locales a informarse con detenimiento en la Canaco de las nuevas con-diciones jurídicas y fisca-les porque, si bien es cierto que no son similares a las que permitieron la zona libre de antaño, sí se abren muchas opciones, princi-palmente en el comercio al menudeo y de visitantes a la ciudad.

    Juan Jaime Minguer in-formó que ofrecerán a sus afiliados y al público en general más foros con te-mas similares porque con este decreto “en la ciudad de Chetumal tenemos ante nosotros la oportunidad de visualizar nuevos modelos de negocios”.

    DE LA REDACCIÓNCHETUMAL

    Más trabajadores del Ayuntamiento de OPB se unen a paro de brazos caídos, por descuentos salariales

    Este lunes, personal de base y confianza del Ayunta-miento de Othón P. Blanco se unirá al paro de brazos caídos que inició desde el pa-sado viernes por parte de los trabajadores de la dirección Servicios Públicos Munici-pales, acusando “anomalías y descuentos injustos he-chos en las nóminas” en la primera quincena de enero.

    El pasado viernes, las y los empleados municipa-les dieron cuenta de que si bien el Ayuntamiento que dirige el morenista, Otoniel Segovia Martínez, cumplió con el incremento del 15% al salario mínimo decretado por el gobierno federal, dis-minuyó en la misma pro-porción el concepto de com-pensaciones, vulnerando la condición salarial de cientos de empleados.

    Juan Pablo Ley Moo, secretario general del

    Sindicato Único de Tra-bajadores al Servicio del Ayuntamiento, convocó al paro de brazos caídos el pasado viernes para las direcciones de Servicios Públicos y a partir de este lunes, desde las 8:00 ho-ras, a las áreas adminis-trativas del palacio muni-cipal como DIF, Turismo, Zoológico, Obras Públicas, Protección Civil, Parque Ecológico, Servicios Ge-nerales, Mercados, entre otras áreas.

    Ley Moo informó que el pasado 6 de enero reci-bieron la propuesta del te-sorero, Raúl Santana Que-zada, respecto al pago del 15% de aumento al salario mínimo, planteando como primera opción dejar de pagar las compensaciones bajo el argumento de que “fueron creadas para com-plementar el bajo salario de los trabajadores y debido al incremento, ya no tenían razón de ser”, mientras que la otra opción, que también

    fue rechazada, fue la com-pactación de compensacio-nes, que el Ayuntamiento realizó pese a la oposición.

    En un oficio el pasado viernes, antes del pago de la nómina, el sindicato advir-tió las medidas a tomar, que no sólo afectaron a los em-pleados de base, sino a los de confianza, que también se unirán a la movilización pese a que el Ayuntamiento informó la suspensión de actividades debido a la con-tingencia.

    JOANA MALDONADOCHETUMAL

    Los comerciantes locales deben prepararse y fortalecer sus niveles de innovación y competitividad, declaró el presidente de la Canaco, Juan Jaime Minguer. Foto Juan Manuel Valdivia

    Conforme al decreto, cada turista podrá adquirir mil dólares en mercancía

  • QUINTANA ROO12 LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021

    Adrián Caballero y Anaid Co-rona son socios de la Coope-rativa de Cacao de Quintana Roo y de la empresa choco-latera Mazorca Negra, que desde hace más de tres años hacen productos de cacao combinados con ingredientes de la región, como chile haba-nero o semillas de calabaza y coco. Actualmente impulsan la siembra de chocolate en la localidad de Cacao (Othón P. Blanco) para generar un pro-ducto sustentable y una acti-vidad agrícola adicional en la zona sur de Quintana Roo.

    En entrevista, Adrián Ca-ballero relató que desde hace cinco años comenzó a elabo-rar productos a base de ca-cao y desde hace tres años y medio formó Mazorca Negra Chocolatería, al que poco des-pués se adhirió Anaid, espe-cialista en turismo alternativo y con experiencia con comu-nidades mayas.

    “Hacemos todo el proceso: desde que nos llegan los gra-nos, los tostamos, quebramos y seleccionamos, le agregamos el azúcar y el proceso es bas-tante cuidado y no añadimos grasas adicionales, es cacao y azúcar. Hacemos chocolate real”, explicó Adrián.

    El concepto de Mazorca Negra es chocolatería penin-sular: se combina con ingre-dientes de la región como chile habanero, pitahaya, coco y semilla de calabaza.

    Después de tocar muchas puertas, crearon la Coopera-tiva de Cacao de Quintana Roo, en la Ribera del río Hondo, en la localidad de Ca-cao -a 65 kilómetros de Che-tumal-, en donde actualmente siembran este producto.

    “Antes nadie sabía de cómo sembrar el cacao, ni cómo po-darlo; Adrián y yo estuvimos tocando puertas y nadie nos hacía caso”, dijo Anaid.

    Lograron acercamientos con la titular de la represen-tación de Quintana Roo en la Ciudad de México, Idania García Aguayo y la organi-zación Rainforest Alliance, quienes capacitaron a las y los 22 integrantes de la coo-perativa, además de instruir-los sobre ventas, marketing y finanzas. Hasta ahora la cooperativa ha sembrado cinco hectáreas de cacao y sumarán otras dos en las si-guientes fechas.

    Anaid apuntó que ade-más de ser una actividad más sustentable, a diferencia de la caña que se siembra en la re-gión, y que es pagada a 650 pesos por tonelada, el cacao ofrece un mayor margen de ganancia y no genera depre-dación ambiental.

    Todos los subproductos que se utilizan son elaborados en cooperativas mayas, gene-rando cadenas productivas.

    Bacalar Collection inició como un obsequio entre ami-gos, pero ha tenido mucho éxito. Incluye chocolates con un interior suave que repre-sentan la textura y colores de los estromatolitos que ca-racterizan a esta laguna. Hay uno sabor vainilla y maíz cru-jiente; el azul es de coco cari-beño; el “fuerte” representa un atardecer desde el Fuerte de Bacalar e incorpora el sa-bor de la piña, que se produce en la localidad de Pedro A.

    Santos y hierbabuena, y uno más de sabor ron.

    En diciembre pasado presentaron junto con la artista Carmen Vázquez y la representación del go-bierno estatal en Ciudad de México, en el Museo Mucho Chocolate el pro-yecto museográfico Un Lu-gar Llamado Cacao, colo-

    cando al sur de Quintana Roo por primera vez como productor de cacao en el país junto con Chiapas y Tabasco.

    Este año pretenden expan-dir sus productos a otros luga-res e incrementar sus puntos de venta en México, así como generar ecoturismo dentro de la comunidad de Cacao y con-

    cretar la primera fábrica en Chetumal.

    “Ya tenemos propuestas para exportar, pero aún no te-nemos la capacidad de produc-ción para muchas toneladas; la producción de cacao es para eso, para tener más cerca la materia prima, con un comercio justo y un valor agregado: el saber cómo fue sembrado”, indicó.

    Siembra de cacao toma fuerza en el sur; “hacemos chocolate real”: Adrián y Anaid Los dueños de Mazorca Negra realizan sus productos usando sabores peninsulares

    JOANA MALDONADOCHETUMAL

    ▲ Bacalar Collection incluye chocolates con un interior suave que representan la textura y colores de los estromatolitos que caracterizan a esta laguna.. Foto cortesía Mazorca Negra

    A diferencia de la caña, el cacao ofrece un mayor margen de ganancia y no genera depredación ambiental

  • LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021 QUINTANA ROO 13

    El Consejo de Promoción Tu-rística de Quintana Roo (CPTQ) y ejecutivos del Grupo Aero-portuario del Sureste (Asur) mantienen reuniones semana-les con aerolíneas de Estados Unidos y Canadá, con quienes revisan la planeación de las ru-tas para los próximos meses.

    Desde el 7 de enero, Canadá solicitó a los pasa-jeros canadienses que re-gresan a su país presentar una prueba negativa de COVID-19 (PCR) para poder abordar. Estados Unidos también dio a conocer que requerirán pruebas de antí-geno a todos los viajeros que decidan ingresar a su país a partir del 26 de enero del presente año.

    Las reuniones con las aerolíneas consisten en re-visar sus planes de viajes, responder las dudas acerca de las nuevas medidas que se han impuesto como re-quisito de entrada a los paí-ses desde donde se mantie-nen vuelos directos hacia Cancún y Cozumel.

    De acuerdo con los re-presentantes de las aero-líneas, las reservaciones

    mantienen un ritmo sólido para los siguientes meses.

    El director del CPTQ, Darío Flota Ocampo, des-tacó que el Caribe Mexi-cano cuenta con proto-colos de prevención, de-tección y atención tanto para la población local como para los visitantes, y con una red hospitala-ria y laboratorios de aná-lisis clínicos que realizan

    las pruebas diagnósticas por técnica PCR y de an-tígenos. Además, la Cer-tificación en Protección y Prevención Sanitaria en Instalaciones Turísti-cas establece y vela por el cumplimiento de buenas prácticas sanitarias al inte-rior de los establecimientos turísticos, con el fin de do-tar de confianza y certeza a todos los visitantes.

    Autoridades se reúnen con aerolíneas de EU y Canadá para revisar rutas y medidas sanitariasDE LA REDACCIÓNCANCÚN

    Quintana Roo cerró 2020 con más de nueve millones de visitantes y en cierre de año (22 de diciembre - 6 de enero) estuvieron más de 960 mil turistas en el Ca-ribe mexicano, menos de la mitad del total recibido en 2019, cuando llegaron 22 millones de visitantes.

    La titular de la Secretaría estatal de Turismo (Sede-tur), Marisol Vanegas Pérez, explicó que Quintana Roo, junto a laboratorios y hote-les, trabaja en una estrategia para que, a partir del 26 de enero, se apliquen pruebas antígeno en centros de hos-pedaje y las líneas aéreas se-pan que no habrá necesidad de cancelar ningún vuelo.

    “La estrategia es com-pleta, con capacitación, con pruebas avaladas por la Co-fepris y el Instituto de Diag-nóstico y Referencia Epide-miológicos, y se realizarán en los hoteles con la debida validación y protocolo para las instalaciones”, explicó.

    Dio a conocer que hasta actualmente tienen más de 70 mil cuartos garantizados para que los turistas puedan hacerse la prueba de antí-

    geno dentro de los hoteles, con equipo médico especia-lizado que trabaja en alianza con los laboratorios.

    El gobernador Carlos Joa-quín González explicó que la aplicación de estas pruebas de antígeno evitará que haya cancelaciones de viajes, por lo

    que se entrará en un esquema de promoción para indicar a los países que sus ciudadanos pueden venir a Quintana Roo, al Caribe mexicano, con la confianza de que van a en-contrar pruebas suficientes, a costos económicos, para que regresen de manera correcta.

    Expresó que esta estrate-gia es importante para la in-dustria turística; su aplica-ción podrá mantener el flujo de turistas, sin necesidad de perder reservaciones y ocu-pación, ya que habrá todas las facilidades para que re-gresen con bien a casa.

    La semana pasada el ae-ropuerto de Cancún man-tuvo un promedio de más de 300 vuelos diarios, con un número importante de asientos y aviones más grandes, como los Boeing 767 y 777.

    “La reactivación del sec-tor turístico avanza poco a poco, firme, pero no se debe perder el paso en el cuidado de la salud, por lo que exhortó a ser más es-trictos en la aplicación de los protocolos, los hábitos de higiene y las medidas preventivas para cuidar a la gente local y a los visi-tantes, crecer en empleos y, principalmente, salvar vidas”, asentó el mandata-rio estatal.

    Q. Roo cerró año con 9 millones de turistas; en 2019 llegaron 22 millonesGobierno, hoteleros y laboratorios acuerdan realizar tests de antígeno en centros de hospedaje

    DE LA REDACCIÓNCHETUMAL

    ▲ Actualmente hay más de 70 mil cuartos para que los turistas puedan hacerse la prueba de antígeno dentro de los hoteles, con equipo médico especializado. Foto Juan Manuel Valdivia

    La aplicación de este tipo de pruebas evitará que haya cancelaciones de viajes, aseguró Carlos Joaquín

  • QUINTANA ROO14 LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021

    El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente, es para todas las personas sin restriccio-nes. Nadie debe quedar ex-cluido de este recurso natu-ral y debe ser tratado como un bien social y cultural. En este sentido, algunos se pre-guntan por qué deben pagar por ella si esta se encuentra en la naturaleza, además de estar consagrada dentro de la Constitución.

    De acuerdo con la gestión jurídica en México, con fun-damento en el artículo 4° de la Constitución Política, ésta indica que “toda persona tiene derecho al acceso, dis-posición y saneamiento de agua para consumo perso-nal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garan-

    tizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, esta-bleciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la conse-cución de dichos fines”.

    En 2010, la ONU recono-ció el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano y lo fun-damentó en elementos clave como la asequibilidad y ac-cesibilidad física. Al ser un derecho humano, algunos activistas sociales han seña-lado que debe ser gratuita. Sin embargo, ningún apar-tado de la resolución de Na-ciones Unidas lo afirma así.

    Tanto la ONU como la Unión Europea establecen que el servicio de agua y saneamiento debe ser sos-tenible económicamente,

    siendo por tanto necesario que sus costos de extracción, potabilización, distribución y saneamiento sean cubier-tos en su totalidad por los usuarios; garantizando así la preservación del recurso en el presente y futuro.

    En muchas ocasiones los organismos operadores municipales se ven rebasa-dos en capacidad y recur-sos económicos para cubrir las necesidades de la po-blación, es en este punto donde las asociaciones pú-blico privadas (APP) han sido un gran auxiliar para brindar el capital suficiente que asegure las inversiones necesarias en agua y per-mitan garantizar el dere-cho al agua; y a la vez sean un vehículo para atraer fi-nanciamientos sin generar deuda pública.

    En Quintana Roo, de acuerdo con el artículo 9° de la Ley de Cuotas y Tarifas

    para los Servicios Públicos De Agua Potable y Alcan-tarillado, Tratamiento Y Disposición de Aguas Resi-duales del Estado, las tarifas y cuotas “deberán ser sufi-cientes para cubrir los costos derivados de la operación, el mantenimiento y la admi-nistración de los servicios; la rehabilitación, conservación y el mejoramiento de la in-fraestructura existente; las inversiones necesarias para la expansión de la infraes-tructura; la amortización de las inversiones realizadas y los gastos financieros de los pasivos”.

    Por disposición del Po-der Legislativo del Estado de Quintana Roo, la Comisión de Agua Potable y Alcanta-rillado (CAPA) determina las tarifas que los ciudadanos pagan por los servicios men-cionados.

    En la zona norte del es-tado, donde el organismo ope-

    rador es la empresa Aguakan, ésta recibe cada mes la infor-mación tarifaria proveniente de la CAPA y hace lo propio para enviar a los clientes los respectivos recibos por el consumo de agua.

    Aguakan, como asocia-ción público-privada en el giro del agua y sanea-miento en los municipios de Benito Juárez, Puerto Morelos, Isla Mujeres y Solidaridad, cuenta con esquemas de inversión fo-calizados y auditados en infraestructura de dichos servicios; además de cum-plir con los reglamentos estatales para el cuidado del medioambiente, y la concientización a la co-munidad para el cuidado del agua, garantizando de esta manera el derecho hu-mano al agua en México.

    Año con año Aguakan trabaja en la incorporación de nuevas técnicas y tecno-logías que permitan mante-ner la cobertura del 100% y enfrentar diversos desafíos, desde el crecimiento acele-rado de la población hasta el embate de huracanes y pandemias (gripe AH1N1 y Covid-19).

    Asimismo trabaja en conjunto con las autori-dades en el reto de abas-tecer y dotar a los munici-pios en servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, aportando experiencia y conoci-miento en la materia.

    Promueve Aguakan el derecho y acceso al servicio de agua potableDE LA REDACCIÓNCANCÚN

    ▲ Año con año Aguakan trabaja en la incorporación de nuevas técnicas y tecnologías que permitan mantener la cober-tura de este servicio al 100 por ciento. Foto Aguakan

    Aguakan cuenta con esquemas de inversión focalizados y auditados en infraestructura del giro de agua

  • LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021

    15QUINTANA ROO

    Hoy reinicia Hambre Cero, programa que combate el rezago alimentario

    El gobierno del estado re-iniciará hoy la entrega de paquetes alimentarios del programa Hambre Cero, que tiene por objetivo atender las zonas con mayor rezago alimentario, debido a las ca-rencias sociales y los meno-res ingresos de las familias afectadas por la pandemia.

    Para tener un mayor con-trol de la propagación del coronavirus, el gobernador Carlos Joaquín González ins-truyó suspender temporal-mente las entregas del pro-grama, pero las inscripciones se mantuvieron abiertas hasta el 31 de diciembre.

    El proceso de distribu-ción se realizará a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), cumpliendo con las medidas sanitarias que demanda la nueva nor-malidad ante el COVID-19.

    La administración estatal busca, en esta primera etapa del programa, atender a 38 co-lonias que presentan mayor rezago alimentario, 27 en el municipio de Benito Juárez y 11 en Othón P. Blanco. Cada familia recibe un paquete ali-mentario que contiene 30 pro-ductos que forman parte de la canasta básica y cumplen con criterios de nutrición.

    Hambre Cero es ejecutado por la asociación civil Ha-nal Quintana Roo y tiene una cuota de recuperación de 80 pesos, que es utilizada para los gastos operativos del programa. Quienes habitan en las colonias participan-

    tes pueden consultar toda la información oficial y re-gistrarse en el portal de la Sedeso: qroo.gob.mx/sedeso/hambreceroquintanaroo.

    Los centros de entrega que se habilitarán a partir de este lunes en el muni-cipio de Benito Juárez son los ubicados en Villas Otoch

    Paraíso, Haciendas Real del Caribe, Los Héroes y La Chiapaneca, así como en las regiones 75, 93 (San Anto-nio), 94, 101, 103, 105 (Tierra Maya), 107 (Paraíso Maya), 236, 237, 247 (Villas Otoch) y 260 (Prado Norte).

    En Othón P. Blanco se habilitarán los centros de

    entrega en las colonias Pro-territorio y Solidaridad, las cuales quedaron pendientes de atender el año pasado. En el siguiente enlace se pue-den consultar los centros de distribución que estarán funcionando: https://qroo.gob.mx/sedeso/ubica-tu-centro-de-distribucion.

    Hambre Cero da conti-nuidad al Programa Emer-gente de Apoyo Alimenta-rio implementado durante la contingencia sanitaria.

    Para este año 2021 se proyecta ampliar la aten-ción a más colonias hasta lograr la cobertura de los 11 municipios del estado.

    DE LA REDACCIÓNCANCÚN

    Modernizan alumbrado en domos deportivos de Tulum

    El gobierno de Tulum, que preside Víctor Mas Tah, mo derniza to dos los domos dep ortivos

    c on la instalación de lámparas con tecnología LED, para que las fa-milias pue dan realizar actividades de forma se-gura.

    La dirección de Ser-vicios Públicos Munici-

    pales realiza la instala-ción de lámparas LED de larga resistencia y mejor luminosidad para sustituir los reflectores de luz cálida; asimismo, de forma p erió dica s e realiza la l impieza y

    poda de áreas verdes en domos y parques.

    Estos trabajos ya s e realizaron en los domos de la c olonia Tumb en Kah, Lak’iin y el parque Dos Aguas, en Tulum, así como en las comu-

    nidades de Chanchen, Chemuyil y Akumal. En los próximos días con-tinuarán en la c olonia CROC y el parque de la lo calidad de Cobá, c on el propósito de abarcar todo el municipio.

    DE LA REDACCIÓNTULUM

    El programa Hambre Cero busca, en esta primera etapa, atender a 38 colonias con el mayor rezago alimentario. Foto Twitter @sedeso_qroo

    Gobierno prevé ampliar la atención a más colonias hasta cubrir los 11 municipios

  • CAMPECHE16 LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021

    Aplica Uacam pruebas COVID a su personal docente

    La Universidad Autónoma de Campeche (Uacam), en coordinación con la Secre-taría de Salud, inició la apli-cación de pruebas COVID a empleados de la institu-ción, a fin de determinar si no hubo contagios en el periodo vacacional de di-ciembre y en el marco de que es la única entidad en semáforo verde a partir de hoy y hasta el 31 de enero.

    El pasado viernes fue-ron aplicadas 80 pruebas de tipo bucofaríngeo a igual número de trabajadores, esta acción se repetirá cada viernes hasta completar la planta de docentes, admi-nistrativos y manuales.

    La aplicación de pruebas dio inicio con quienes es-tán trabajando de manera presencial y que represen-tan apenas 25 por ciento de la plantilla laboral, ya que los docentes continúan im-partiendo clases a distancia y aún no tienen fecha de vuelta a las aulas, señaló Josefa Pérez Olivares, res-ponsable del programa Uni-versidad Saludable.

    Esta semana que inicia podrían realizarse unas 100 pruebas, ya que la Se-cretaría de Salud mostró disposición; falta que los trabajadores acudan vo-luntariamente para acele-

    rar el trámite. Estas prue-bas podrían ir abriendo el camino para un posible pronto regreso a las aulas.

    Campeche es el único estado en color verde en el semáforo epidemioló-gico. Previamente estuvo también Chiapas, entidad que ahora se encuentra en amarillo (riesgo mo-

    derado), al igual que Chi-huahua, de acuerdo con la actualización del semáforo de la Secretaría de Salud federal, correspondiente del 18 al 31 de enero.

    En naranja, de alto riesgo, están Baja California, Baja Ca-lifornia Sur, Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Tamaulipas,

    Aguascalientes, Colima, Mi-choacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán.

    Los de máximo riesgo, en color rojo, son Ciudad de México, Estado de Mé-xico, Morelos, Tlaxcala, Querétaro, Hidalgo, Gua-najuato, Jalisco, Coahuila y Nuevo León.

    JAIRO MAGAÑASAN FRANCISCO DE CAMPECHE

    ▲ Ante la perspectiva de retornar a clases presenciales, la Universidad Autónoma de Campeche aplicó 80 pruebas COVID el pasado viernes; esta semana, anunció la institu-ción, aplicará otro tanto. Foto Fernando Eloy

    Inicia electrificación en Ribera de San Francisco

    Como parte de los trabajos de electrificación no conven-cional, con aerogeneradores de energía solar, páneles solares, fotovoltaica y solar térmica en la comunidad de la Ribera de San Francisco, en la península de Atasta, el presidente municipal, Ós-car Román Rosas González, hizo entrega de 31 paquetes de enfriadores y equipos de energía solar, con una inver-sión de 1.3 millones de pesos.

    En una reunión con habitantes de la localidad, asentados a la vera del río San Pedro, en los límites con Tabasco, el edil carmelita expuso que es una obra sin precedentes que se realiza con recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y demás Demar-caciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF).

    Agregó que las metas a alcanzar son el suministro e instalación de 31 paquetes de refrigerador de 100 L con energía de planta eléctrica solar, sistema generador fo-tovoltaico, controlador de carga, dos baterías y todo lo necesario para su correcto funcionamiento en el que se beneficiarán 31 familias.

    Además indicó que esta instalación será de gran ayuda para los pescadores que expenden sus productos del mar, pues ya no tendrán que estar comprando hielo para meter sus productos en neveras y que por fin ya no gastarán combustible para realizar las compras de las mismas, además sus pescas diarias se conservarán mu-cho mejor y sin necesidad de gastar en energía eléctrica.

    Rememoró que antes de iniciar su trabajo de gobierno se hizo un recorrido en to-das las comunidades para conocer las necesidades más apremiantes y que una de ellas era que los pobladores de la Ribera necesitaban en-friadores y que desde hace muchos años era una de sus principales demandas.

    GABRIEL GRANIELCIUDAD DEL CARMEN

    Durante 2020, número de inhumaciones aumentó 76% en Carmen, revela administración de Panteones

    Durante 2020, el número de sepulturas aumentó 76 por ciento, en comparación con el año anterior, prin-cipalmente derivado de la pandemia de COVID-19, siendo en los meses de mayo, junio y julio cuando hubo más inhumaciones.

    Lo anterior fue dado a conocer por José Flores Ale-jandro, administrador de Panteones, quien destacó que estas cifras no corresponden a los decesos que se presenta-ron en la isla en el año ante-rior, ya que muchos cuerpos fueron incinerados y la fune-raria encargada del horno de cremación, no reporta estos números al municipio.

    Expuso que según sus

    registros, en los cemente-rios Último Paseo y Colo-nias, el 2019 hubo 531 se-pulturas, en 2020 la cifra aumentó a 937; es decir, 76 por ciento. El aumento, re-firió, fue particularmente visible en mayo, junio y julio, cuando aumentó a 60, 120 y 200 respectiva-mente, por lo que se consi-deran los más altos que se presentaron en 2020.

    No todas las muertes fueron consecuencia de la pandemia, también a otros padecimientos, aunque en todos los casos se mantuvie-ron las medidas de preven-ción para evitar contagios.

    Flores Alejandro re-cordó que en este 2020, a consecuencia de los proto-colos de seguridad se tu-vieron que implementar las sepulturas nocturnas.

    GABRIEL GRANIELCIUDAD DEL CARMEN

  • LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021

    17CAMPECHE

    Si deben morir agremiados para hacer conciencia, que así sea: UNTRAC

    En Campeche más de 100 agremiados de la Unión Nacional de Transportistas Campesinos (UNTRAC) sos-tuvieron una reunión con el líder nacional del organismo, Salvador Rivera Castrellón. Mientras los líderes estatales de la unión en otras entida-des señalaban los tropiezos y dificultades, y los de Cam-peche acusaron el hostiga-miento, presión y acoso por parte del gobierno del estado, Rivera Castrellón afirmó que si deben morir uno o dos agremiados para hacer con-ciencia, entonces que así sea.

    En Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, la UNTRAC ya cuenta con concesiones autorizadas por los gobier-nos estatales respectivos. Sin embargo, en Campe-che siguen los trámites de concesiones, con las que los transportistas buscan dejar de ser perseguidos por la agrupación de combis colec-tivas del municipio de Cal-kiní y otras autoridades.

    Según informó el re-presentante de la unión en Calkiní, Kennedy Rodríguez Osuna, son 30 años ya de ser

    atosigados por el Instituto Es-tatal del Transporte (IET) en Campeche, para que luego el gobierno en turno les pida operar a favor durante las contiendas electorales y con la promesa de entregarles concesiones, situación que en primer lugar el líder nacional dijo que ya no permitirán.

    Por su parte, los líderes de la UNTRAC en Quin-tana Roo, Yucatán y Chiapas alentaron a sus homólogos de Campeche, pidiéndoles seguir unidos y evitar ser convencidos por candidatos amigos o familiares, pues hay antecedentes que de nada sirve estar cerca de ellos.

    Sin embargo, en entre-vista, Rivera Castrellón fue más allá: además de reite-rar que prefiere que mueran uno o dos elementos de la Unión, se dijo confiado de que Alejandro Moreno Cár-denas, actual presidente del Partido Revolucionario Ins-titucional (PRI), los apoyará

    para que logren concesiones en Campeche.

    Se le cuestionó que Mo-reno Cárdenas, antes de ser presidente nacional del PRI, fue gobernador de Campe-che de 2015 a 2018, lapso en que los integrantes de esegremio fueron acosados por el IET, al grado que cada semana había en el corralón de dos a tres unidades de la organización y tenían que pagar multas desde los 45 hasta los 125 mil pesos.

    “En su paso por la guber-natura no lograron las con-cesiones, tal vez ahora que sea presidente del PRI lo po-damos lograr”, reviró el líder transportista y reiteró que si es necesario que muera al-guno de los integrantes, como ha pasado en las demás enti-dades. para lograr el objetivo, entonces tiene que pasar.

    Agregó que éste será un ultimátum al PRI, pues el partido nació gracias a la es-tructura de la Confederación Nacional Campesina (CNC); si no les cumple, tendrán que buscar nuevos bríos, como apoyar a un partido contra-rio, como sucedió en Quin-tana Roo, cuando Roberto Borge Angulo los amenazó para que apoyaran al PRI y apoyaron al hoy gobernador.

    JAIRO MAGAÑASAN FRANCISCO DE CAMPECHE

    Ahora que es presidente del PRI, Alejandro Moreno nos apoyará para conseguir concesiones en Campeche, sostiene líder nacional Salvador Rivera

    ▲ Los socios de la UNTRAC se quejan de que ya son 30 años de ser atosigados por el Instituto Estatal del Transporte. Foto Fernando Eloy

    Confía Castro Bello que el PRI ganará en 2021

    A mediodía, vía transmisión en vivo, Christian Castro Bello hizo pública su ins-cripción como precandidato a gobernador de Campeche por el Partido Revoluciona-rio Institucional (PRI), para las elecciones de este año. Según Ricardo Medina Far-fán, presidente estatal del PRI, es el único inscrito al momento.

    En el PRI, la fecha límite para presentar carta de in-tención de ser candidato es hoy lunes. Dicha inscripción puede ser en la sede estatal e incluso directamente en la sede nacional del partido.

    Según reportó su propio equipo de medios, más de 17 mil personas estuvieron pendientes de la inscripción de Castro Bello, por lo que auguran un buena campaña y resultados para el PRI. Como se sabe, Campeche es el único estado en donde

    no ha habido alternancia de partidos en la gubernatura.

    El ahora precandidato cuestionó la forma de gober-nar de Movimiento de Rege-neración Nacional (Morena) a través de su referente, An-drés Manuel López Obrador, y preguntó puso a los cam-pechanos si prefieren un jo-ven futuro prometedor o un viejo futuro ya conocido y que sólo se acuerda de Cam-peche cada tres o seis años.

    También se refirió al paso de las tormentas Cristóbal,

    Gamma y Delta, que dejaron inundaciones en las zonas bajas de Hopelchén, Cam-peche y Palizada, siendo éste último municipio el más afectado debido a la creciente del río del mismo nombre, pues es un caudal del Usumacinta y conlleva fuerza en sus escurrimien-tos.

    “Me dolió ver a los her-manos de Palizada, Hopel-chén y demás las condicio-nes en las que están; soy campechano de nacimiento

    y convicción, y debemos tra-bajar pero que no ocurran esas atrocidades que afecten el desarrollo del estado y el bienestar de nuestros gober-nados, algo que Morena ha olvidado”, agregó.

    Hasta este domingo, los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución De-mocrática (PRD), aunque ambos tienen coalición con el PRI, no habían inscrito aún a ningún candidato. Los demás partidos tampoco presentan aún aspirantes.

    JAIRO MAGAÑASAN FRANCISCO DE CAMPECHE

  • OPINIÓN18 LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021

    ANTE UNA CRISIS como la generada por la actual pandemia, es relativamente común que amplios sectores de la so-ciedad consideren que las medi-das de resistencia y superación deban provenir del Estado o del quehacer científico, dejando de lado o invisibilizando las accio-nes ciudadanas locales. Desde el ORGA, hemos seguido una serie de acciones del Estado y de las universidades o centros de in-vestigación, pero también de la sociedad civil, y más específica-mente, de actores individuales y colectivos que pertenecen al pueblo maya.

    EL REGISTRO DE algunas accio-nes que involucran a la población maya permite dar cuenta de los saberes locales que se han “acti-vado” para resistir y/o mitigar la crisis de salud, social y económica generada por el virus COVID-19.

    DISTINTAS INSTITUCIONES HAN dado cuenta de la impor-tancia de reconocer los saberes indígenas en el contexto de la pandemia. En México, el INPI, mediante la Guía para la Aten-ción de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, ha indicado que se debe “Recono-cer y propiciar la coordinación entre profesionales de la medi-cina alópata y la medicina tra-dicional, ésta última entendida como un sistema de conceptos, creencias, prácticas y recursos materiales y simbólicos que ayudan a mitigar los síntomas y malestares generados por la infección por el virus”.

    POR OTRA PARTE, la Comisión Interamericana de Derechos Hu-manos (CIDH) indicó en un comu-nicado de prensa el 6 de mayo de 2020, que deberían tomarse en cuenta “los cuidados preventivos, las prácticas curativas y las me-dicinas tradicionales”. También, el Fondo para el Desarrollo de Pue-blos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) ha señalado que se debe: “Respetar y cuando corresponda, apoyar, las acciones

    de prevención y mitigación de im-pactos que los pueblos indígenas están llevando a cabo para en-frentar la pandemia”.

    EN EL CONTEXTO de Yucatán ¿cuáles han sido los saberes locales que posibilitan resistir a la actual crisis? Han sido principalmente dos: los saberes de la denominada “medicina tradicional” y los sa-beres en torno a la milpa. Distin-tos actores de la sociedad civil y del propio pueblo maya han dado cuenta de cómo la medicina tra-dicional les ha permitido mitigar algunos malestares generados por el virus. Por su parte, los saberes vinculados a la economía campe-sina, basada principalmente en la milpa, han permitido afrontar la crisis económica expresada prin-cipalmente en la pérdida de em-pleo y la consiguiente inseguridad alimentaria que le acompaña.

    DE MANERA PARADÓJICA, al mismo tiempo que estas expre-siones locales de “resistencia” dan cuenta de algo positivo, también evidencia ámbitos negativos. En primera instancia, la carencia de insumos médicos que hasta el día de hoy existe en muchas de las comunidades mayas para mitigar algunos de los síntomas genera-dos por el virus y, por otro lado, la precariedad e inseguridad laboral en la que vive gran parte de la población maya.

    SI BIEN HASTA ahora la pandemia ha generado un gran “mal sabor de boca” -por decir lo menos-, tam-bién se podría decir que es una oportunidad para “mirar” en posi-tivo algunos aspectos poco visibles de manera previa, como el caso de los saberes indígenas. Desde hace tiempo el Consejo Internacional para la Ciencia (CIC) ha dado cuenta

    de la importancia de considerar los sistemas tradicionales y locales de conocimiento, “ya que pueden aportar, y lo han hecho en el curso de la historia, una valiosa contri-bución a la ciencia y la tecnología, siendo necesario preservar, prote-ger, investigar y promover ese pa-trimonio cultural y ese saber”.

    ES IMPORTANTE QUE las auto-ridades reconozcan a los saberes locales mayas como verdaderos aportes en la contingencia de la pandemia, lo cual implicaría gene-rar espacios de diálogo y equipos de trabajo en los cuales dichos saberes sean puestos a consideración.

    http://orga.enesmerida.unam.mx/https ://www.fac eb o ok.c om/ORGACovid19/https://twitter.com/ORGA_CO-VID19/ y https://www.instagram.com/orgacovid19/

    Saberes locales mayas para resistir a la crisis generada por la pandemia

    GOBERNANZA Y COVID EN YUCATÁN

    YASSIR RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

    ▲ En Yucatán, los conocimientos de la medicina tradicional y del sistema milpa son fundamentales para subsistir a crisis como la que representa la emergencia sanitaria por el COVID-19. Foto Rodrigo Díaz Guzmán

  • LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021 OPINIÓN 19

    E l 2020 no es un año para dejar tirado en el bota-dero de la historia, más bien para incorporarlo al aprendizaje de la vida de una entidad como Yucatán, que supo levantar la frente en medio de to-das las vicisitudes que amenaza-ron con desestabilizarnos. La pan-demia nos golpeó, como a todos, desde mediados de marzo; no nos ha soltado hasta este mes de enero, -este año más que nuevo es una continuación del año pasado-, tu-vimos las más grandes tormentas, junto con dos colas de huracán que nos hundieron, nos hicieron gastar recursos inexistentes y ade-más nos dejaron con un campo destrozado. En el segundo informe del gobernador, Mauricio Vila, se abordaron estos desastres: “Los yu-catecos no me eligieron para hacer lo más popular, sino lo correcto”. El gobernador calificó al año como el

    peor en la historia contemporánea de Yucatán. Y lo fue.

    Crecerse ante el castigo

    Vila quizás no lo recuerda, pero una noche de esas de angustia, cuando el COVID y las lluvias se ensañaban con Yucatán, nos compartió una “infidencia” que contaré como la recuerdo: decía que al volver a casa apesadum-brado, una de esas noches silen-ciosas y oscuras, su esposa, Ma-ría Eugenia Ortiz, le preguntó: “¿No te sientes rebasado por todo lo que acontece, incluso cre-yendo que te toca gobernar en el peor momento?” Asombrado por esa pregunta que todos que-rrían haberle hecho, respondió: “Al contrario, me siento honrado por esta distinción, creo que es el mejor momento y edad para gobernar Yucatán, le doy gracias a la vida y a Dios que me dé la edad y las fuerzas para poder cumplir a plenitud este encargo”.

    Recuerdo con claridad el con-cepto general de esa confidencia que nos hizo a un grupo de re-porteros, no pude evitar sentir que había capitán en este barco. Leí una frase de Nelson Mandela: “El cuerpo humano tiene la capa-cidad de adaptarse a las circuns-tancias difíciles, he descubierto que uno puede soportar lo inso-portable, sólo si es capaz de con-servar el espíritu, incluso cuando el cuerpo te pone a prueba”.

    El resto corresponde a un típico informe

    A lo largo de 50 minutos resaltó re-tos y enmarcó los logros, adelantó las obras que durante este año nos ayudarán a recuperar empleos y “así unidos seguir cambiando a Yu-catán”. Aprovechó el informe para criticar a los opositores, quienes le pusieron piedras en el camino del empleo y recuperación económica de la entidad al no autorizar un endeudamiento requerido para tal

    efecto. Remató con un llamado po-lítico: “En las próximas elecciones, voten libremente por aquellos que estén dispuestos a trabajar y hacer lo mejor por el bien del estado y de sus familias”.

    ¿Con qué se queda la historia que la gente guarda en su imaginario?

    Me quedo con esta parte: nunca, ni por un instante, aban-donó el barco que se hundía con toda la población asustada y encerrada por la pandemia. Mientras afuera azotaba la tor-menta con una furia inusitada, allá se escuchaba esa radio que contaba mensajes de esperanza; nos decía que el cielo pintaba esbozos de arcoíris.

    Así recuerdo ese año y nunca lo olvidaré, porque si lo hago renunciaría a aquello que nos hizo más fuertes y generosos, además se lo debemos a las más de 3 mil víctimas del COVID que se nos adelantaron, en Yucatán.

    [email protected].

    El espejo retrovisor de Vila JOSÉ LUIS PRECIADO

    ▲ Nunca, ni por un instante, abandonó el barco que se hundía con toda la población asustada y encerrada por la pandemia. Foto gobierno de Yucatán

  • Una de las construcciones icónicas del Paseo Montejo abre sus puertas

    JUAN MANUEL CONTRERASMÉRIDA

    En la avenida más emble-mática de Mérida se erigen -desde principios del siglo XX- dos construcciones que por más de 100 años han despertado la curiosidad y el asombro de propios y extra-ños: las Casas Gemelas de Pa-seo de Montejo. Hoy, gracias al interés en compartir su his-toria, las propietarias de una de ellas decidieron levantar el telón y abrir sus puertas a los interesados en estas icónicas joyas de la arquitectura.

    “Que deje de ser una le-yenda urbana y se convierta en un hecho”, coinciden las hermanas Maruja y Cristina Barbachano Herrero, quie-nes desde la década de los 60 habitan el palacete, al que

    aseguran, no se le ha hecho ninguna modificación estruc-tural en estilo o decoración. Han procurado mantenerla intacta en aras de preservar la memoria de sus antepasados.

    En uno de los salones del inmueble, entre añejas foto-grafías y luminosos ventana-les, las hermanas Barbachano relataron a La Jornada Maya que la construcción de la vi-vienda dio inicio en 1906 y su inauguración se llevó a cabo el 24 de diciembre de 1911. En sus casi 110 años de historia, ha sido el hogar de dos fa-milias: Cámara Zavala y Bar-bachano Herrero, esta última llegando a habitarla en 1964.

    Maruja y Cristina Bar-bachano aseguran que, no obstante, su hogar ahora se encuentra abierto al público, no se le efectuó adecuación alguna. Permanece intacta

    desde los orígenes de don Fernando Barbachano Gó-mez Rul, su padre que fue uno de los más destacados empresarios de la industria turística en la entidad.

    La idea de compartir con la gente parte de su patri-monio surgió el pasado 20 de mayo del 2020, tras el de-ceso de su madre, la señora Maruja Herrero de Barba-chano. Maruja, la hermana mayor, convocó a los seis hermanos para preguntar-les si estaban dispuestos a abrir la casa, y todos acce-dieron con el afán de com-partir esta importante pieza de la historia del estado.

    Leyendas urbanas

    Para las hermanas Barba-chano, es difícil ocultar la emoción que les genera el

    interés que el palacete ha despertado en propios y ex-traños, y aunque reconocen que no deja de ser compli-cado prescindir, hasta cierto punto, de la privacidad de su hogar, aseguran que es más importante difundir el gran acervo histórico que guarda la icónica propiedad.

    “Hay muchas leyendas urbanas en torno a la casa, y buscamos que de nosotros emane lo más exacto que he-mos podido investigar. Incluso mandamos a expertos a Fran-cia para que nos precisen su historia e impacto cultural”, detalló Cristina Barbachano.

    Desde pequeñas, ellas han escuchado que uno de los Cámara Zavala construyó la casa contigua, y que fue su hermano quien mandó a hacer una igual. Eso es falso, pues en archivos localizados

    en París, figura que el arqui-tecto Gustave Umbdenstock hace los planos de ambas ca-sas simultáneamente.

    “Son un poco diferentes, lo que no quiere decir que una tenga más valor que otra. La situación es que en la casa en la que estamos vivieron doña María y don Ernesto Cámara Zavala, quienes llegaban a la ter-cera edad cuando la casa se termina, y al lado vivía don Camilo Cámara Zavala, su esposa e hijos”, añadió.

    El inmueble, que se en-cuentra en la esquina de la calle 45 con Paseo de Mon-tejo, cuenta con tres habi-taciones, una sala de estar y todos los servicios que se requirieron para brindar servicio a las familias aco-modadas, a la usanza de la primera década del siglo XX.

    ▲ Las hermanas Maruja y Cristina Barbachano Herrero mantienen el edificio en perfectas condiciones, al cual, por cierto, no han modificado estructural-mente en estilo o decoración desde la década de 1960. Foto Juan Manuel Contreras

    LAS CASAS GEMELAS

    CULTURA20 LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021

  • Pioneros de la industria turística en Yucatán

    “Mi padre fue hijo del pio-nero del turismo en Yuca-tán, un hombre muy visio-nario y emprendedor que amó profundamente el es-tado de Yucatán y que se entregó a estas actividades para que el nombre de la entidad figurara en los ma-pas del mundo”, sentenció doña Maruja Barbachano durante el encuentro.

    “De alguna forma, él vio en esta casa la oportunidad de atender a un grupo de personalidades que después iba, como ahora, a comentar sobre ella, sobre Yucatán, so-bre las zonas arqueológicas, pues el motivo principal para traerlas siempre ha sido la civilización maya”.

    La familia Barbachano Herrero consta de seis inte-grantes: Fernando Eugenio, Maruja, Carmelina, Cristina, Isabel y Juan Antonio, va-rios de ellos dedicados aún al negocio del turismo. Todos vivieron parte de su infancia entre las paredes de una de las casas más emblemáticas de la capital yucateca.

    “Mucha gente piensa que es una casa difícil para vivir, pero no fue así. Siempre fue la casa de reunión familiar a donde todos regresábamos a platicar nuestras experien-cias durante el año”, detalló doña Cristina.

    “En la infancia pudiera parecer extraño, que, siendo niños, y teniendo una casa de este tamaño, no era la mejor casa -desde nuestro punto de vista- pues no te-nía los jardines que tenían nuestras amistades, piscina y otras comodidades que en los años 60 ya se daban en otras residencias”, explicó.

    Vida común, tranquila y simple

    A pesar de vivir en una casa tan amplia, este hecho no impidió, según relatan las hermanas, que su familia llevara “una vida común, tranquila y simple”. Existían, por supuesto, restricciones en ciertas áreas en donde no era adecuado que los infan-tes jugaran o corrieran.

    De cualquier modo, Maruja y Cristina Barbachano coin-cidieron en que poco a poco se fueron acostumbrando a la belleza y luminosidad de la construcción, que incluso en

    sus días más tristes, el sol de sus grandes ventanales las des-pertaba con la mañana, son-riéndoles con alegría.

    “Es nuestro interés com-partir el acervo histórico y cul-tural que la casa representa, tanto para la ciudad de Mé-rida, como para el estado de Yucatán y para quienes nos visitan. Nos encanta la idea de en un futuro tener grupos de estudiantes que puedan ver de primera mano cómo se vivía en el Yucatán de 1900”, señaló la señora Maruja.

    Entre las curiosidades que guarda la vivienda fi-gura que se trata de la pri-mera casa en territorio yuca-teco -y quizá nacional- con plomería, electricidad y te-lefonía interna, es decir, no puede verse cable alguno, toda una novedad para la é

    “Es importantísimo que se siga estudiando y ten-gamos más conocimiento sobre la vida de Yucatán en las primeras décadas de 1900, la caída de la in-dustria henequenera y el principio de la turística. Es parte de nuestra historia y de la vida cotidiana de todo yucateco”, concluyeron.

    Museo de puertas abiertas

    Uno de los aspectos más importantes para la fami-lia Barbachano Herrero ra-dica en que toda la gente se sienta libre de visitar el museo, que no se dejen in-timidar. Las puertas, asegu-ran, están abiertas para todo quien tenga interés en Yu-catán y su historia a través de la arquitectura.

    Entre las características que más destacan en el ser-vicio que ofrecen, está el hecho que mayahablantes puedan visitar la propie-dad y disfrutar el recorrido en su idioma, pues además del inglés, alemán, francés e italiano, éste se ofrece también en lengua maya.

    Para quienes deseen vi-sitar este icónico recinto, la entrada para turistas na-cionales e internacionales asciende a 250 pesos; a los residentes de Yucatán se les cobra la mitad, es decir, 125 pesos; y el monto a cu-brir para las personas de la tercera edad o estudiantes -presentando las respecti-vas credenciales- es de 50 pesos. Los menores de tres años entran gratis.

    ▲ Nos encanta la idea de en un futuro tener grupos de estudiantes que puedan ver de primera mano cómo se vivía en el Yucatán de 1900, refieren las propietarias. Fotos Juan Manuel Contreras

    LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021 CULTURA 21

  • CULTURA22 LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021

    Las historias de Hans Chris-tian Andersen de duendes, sirenas, hadas y sombras, que han encantado tanto a niños como a adultos durante ge-neraciones, se reúnen en una antología con anotaciones de María Tatar, publicada por Ediciones Akal.

    El libro, que incluye rela-tos como El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves o La sirenita, estuvo a cargo de la editora María Tatar, quien demuestra que Andersen –marginado por trabajar en un idioma como el danés y por haber dedi-cado su obra a la literatura infantil, género considerado menor– merece un lugar en el panteón literario del siglo XIX junto a Dickens, Balzac, Hoffmann, Gogol y Zola.

    A pesar de haber logrado éxito mundial, el autor nunca ha recibido la atención que merece, declaró la editora.

    El volumen, con traduc-ción de Lucía Márquez de la Plata, forma parte de la colección Grandes Libros de Ediciones Akal, que se dis-tingue por sus ilustraciones, estudios introductorios y, sobre todo, por las exhaus-tivas anotaciones de los edi-tores, en las que desvelan secretos y detalles relacio-nados con el autor.

    Las narraciones de Hans Christian Andersen: edición anotada están acompañadas por más de 150 ilustraciones de artistas como Kay Niel-sen, Edmund Dulac y Arthur Rackham.

    Los relatos, divididos en “Cuentos para niños” y “Cuentos para adultos”, mues-tran un nuevo Andersen: precursor del esteticismo que anticipó el culto a la belleza del cambio de siglo, así como las preocupaciones existen-ciales del modernismo.

    Obra de H.C. Andersen no ha recibido la atención que merece: María TatarSello Akal lanzó una antología con los relatos del danés, con exhaustivas anotaciones y estudios // Merece un lugar en el panteón literario del siglo XIX, señala recopiladora

    VOLUMEN ESTÁ ACOMPAÑADO POR MÁS DE 150 ILUSTRACIONES

    FABIOLA PALAPA QUIJASCIUDAD DE MÉXICO

  • LA JORNADA MAYA Lunes 18 de enero de 2021 CULTURA 23

    Personal de salud que lucha a diario contra el COVID-19 fue retratado en lienzos de gran formato, de intimidad colorida y vivaz, por Aliza Ni-senbaum para una exhibición en el museo Tate Liverpool, en el Reino Unido, como un ho-menaje a quienes enfrentan la enfermedad y salvan vidas en una labor extenuante.

    La artista mexicana relata que su intención fue poner-los con una vista optimista, en un lugar alegre con sol, en lugar de la lluvia de esa ciudad porturaria. El color es lo que más le atrae en el arte pictórico, porque te asalta en las emociones antes de tener una idea más intelectual.

    Enfermeras, doctores, el portero y otros trabajadores del hospital infantil Alder Hey fueron captados en una serie de obras, después de conversaciones a la dis-tancia vía Zoom para plas-mar su sentir durante estos meses en que el área fue transformada para brindar cuidados intensivos.

    Las acuarelas fueron colo-cadas junto a las de flores que Nisenbaum observaba en Ca-lifornia durante los tres meses de intenso trabajo: Fue una forma de llevarles un ramo.

    El resultado, brillo y color de la cultura de esperan