cac estudio diciembre de 2011 - confecoop · el caso de la compra de las operaciones del bac...

25
No. 27 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A DICIEMBRE DE 2011

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A DICIEMBRE DE 2011

Page 2: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 2

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011

Aspectos generales

La buena dinámica de la economía colombiana tuvo repercusiones positivas para el sistema financiero nacional durante el 2011, siendo el comportamiento de la cartera de créditos, el que explica en buena parte las ganancias de las entidades, la cuales ascendieron a $10.29 billones. En efecto, conforme a datos publicados por la Superintendencia Financiera, los activos del sistema financiero colombiano alcanzaron los $215 billones, con una tasa de crecimiento nominal anual del 18%. De otra parte, también se observó a lo largo del año 2011 un crecimiento dinámico en las carteras colectivas y en nuevas emisiones de títulos representativos de deuda y participativos, tanto en Colombia como en el exterior. También es importante destacar el cierre de los procesos de internacionalización del mercado de capitales colombiano que se gestaron unos años atrás, dando origen al Mercado Integrado Latinoamericano -MILA. Para el caso de los establecimientos de crédito, los buenos resultados estuvieron ligados a la recuperación de la actividad económica del país, la reactivación de la demanda y el incremento en el consumo de los hogares, factores que redundaron en un óptimo comportamiento en el crecimiento del crédito. De otra parte, el segundo rubro en importancia para este tipo de instituciones, las inversiones, mostraron un comportamiento menos dinámico, relacionado con lo ocurrido con el mercado de capitales nacional, que pese a las óptimas condiciones en materia económica para el país, se afectó por el comportamiento de los mercados de capitales internacionales. Así, los activos de los establecimientos de crédito cerraron con $325.74 billones, con un crecimiento nominal anual del 20.43%. En este punto es importante señalar que el sistema financiero colombiano experimentó cambios en la composición de sus actores; es

Page 3: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 3

el caso de las corporaciones financieras Finandina, CRM Falabella e Inversora Pichincha, que se convirtieron en bancos, y la Cooperativa Financiera Coomeva que también paso a ser entidad bancaria. De otra parte, entidades colombianas ingresaron a mercados externos, como es el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones de ING en México, Colombia, Perú, Chile y Uruguay por parte de Suramericana, y la compra de las operaciones del HSBC en Costa Rica, El Salvador y Honduras por parte de Davivienda. Igualmente, es importante señalar la colocación de deuda en la Bolsa de Nueva York por parte de Bancolombia, Grupo Sura, Interbolsa y Corficolombiana.

La cartera bruta de los establecimientos de crédito cierra el año 2011 con un saldo de $215.31 billones y un crecimiento real anual del 18%, siendo la cartera comercial y la de consumo, las que determinaron este positivo desempeño. En el caso de la comercial cierra el año con $133.59 billones y crecimiento real del 14.82%, y en el caso de la de consumo, el crecimiento real es del 20.56%. El informe de la Superfinanciera resalta el hecho de que en 2011 se incrementó considerablemente el número de tarjetas de crédito en circulación en un millón trescientas cincuenta mil tarjetas nuevas. Esto,

Page 4: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 4

en parte, por el ingreso de nuevos actores bancarios en el sistema financiero colombiano. En cartera de vivienda se presentó un incremento real anual del 32.88%, motivado en buena medida por los incentivos de tasa de interés para adquisición de vivienda nueva ofrecidos por el Gobierno Nacional, y que estuvieron orientados a vivienda diferente a la de interés social. El crecimiento real anual del microcrédito, calculado en un 33.21%, estuvo influenciado por la entrada en el espectro de entidades del Banco WWB en febrero. Uno de los indicadores más importantes para medir la salud del sistema financiero es el índice de calidad de la cartera, el cual terminó el año con un global del 2.50%, mostrando una mejora de un año a otro. Este mejor desempeño se da más por el crecimiento relativo del saldo bruto de la cartera de créditos que por una disminución real de las morosidades, pero cuenta para la medición, como un mejor estado del sistema financiero en su conjunto. En lo que tiene que ver con las tasas de interés, las medidas adoptadas por el Banco de la República para el control de la inflación (incremento de la tasa de referencia), surtieron el efecto esperado en el mercado financiero. Así, la tasa promedio ponderada de crédito pasó del 12.05% al 17.89%. La tendencia de tasas también hizo que el comportamiento de las captaciones en el sistema financiero cambiara. Así, las cuentas de ahorro crecieron a un ritmo real anual del 14.76%, y los CDT al 16.20%. Dadas las buenas condiciones para la actividad financiera en el país, los establecimientos de crédito cerraron el año con un incremento en sus utilidades anuales, pasando de 5.88 billones en 2010 a 6.86 billones en 2011. Por su parte, la relación de solvencia se situó en el 14.93%, superando el mínimo regulatorio del 9%.

Sector cooperativo

El 2011 representó un año de cambios en la composición del subsector cooperativo con actividad financiera, originados principalmente en la salida de la Cooperativa Financiera Coomeva como entidad de

Page 5: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 5

naturaleza cooperativa (lo cual dio origen a Bancoomeva S.A.), en algunos procesos de incorporación, y en la aparición de nuevas cooperativas autorizadas por la Superintendencia de la Economía Solidaria para el ejercicio de la mencionada actividad. Vale la pena mencionar puntualmente la incorporación de la Cooperativa Municipal de Ahorro y Crédito –COOMACREL- a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Crear CREARCOOP, en junio de 2011; la incorporación de la Cooperativa Multiactiva Juan Pablo Segundo –COOMUSFRAN- a la Cooperativa de Ahorro y Crédito PIO XII de Cocorná, en agosto; y la incorporación de la Cooperativa de Empleados del Departamento de Antioquia –CODEA- a la Cooperativa de Trabajadores de Medellín COOTRAMED en el mismo mes. De otra parte, se desmontó la actividad financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Carlos –COOPSANCARLOS. Finalmente, en octubre de 2011, se autorizó el ejercicio de la actividad financiera a la Cooperativa Especializada de Ahorro y Crédito Canapro –COOPCANAPRO-; e igualmente se autorizó el ejercicio de la actividad financiera a la Cooperativa Especializada de Ahorro y Crédito Afroamericana –AFROAMERICANA-. Estos cambios son el reflejo de un sector cooperativo con actividad financiera dinámico y preocupado por su desarrollo, que ha identificado muy bien el camino para seguirse consolidando como lo ha venido haciendo en los últimos años. Sin duda, el mejor ambiente económico para el país, particularmente la reactivación del crédito y el escenario de bajas tasas de interés que se observó en la segunda mitad de la década pasada, impactó positivamente a todas las entidades financieras, incluidas las cooperativas. Lo anterior, sin embargo, también denota importantes retos para las cooperativas, especialmente por la amplia oferta de productos y servicios financieros tanto de los actores tradicionales como de los nuevos, todos con estrategias agresivas en materia de tasas de interés, portafolios de servicios complementarios y con un fuerte componente tecnológico.

Page 6: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 6

2011 fue un año que marcó el inicio de una nueva tendencia al alza en materia de tasas de interés, las que fueron determinantes, en buena medida, de la evolución en la actividad financiera. Fue así como el sector cooperativo observó una disminución en la competencia de entidades financieras tradicionales por la vía de ofertas atractivas de tasa de interés, permitiendo, en parte, una rápida recuperación de los ritmos de crecimiento en la colocación de créditos. No obstante lo anterior, la tendencia también afecta las tasas de captación, y en ese sentido el sector cooperativo experimentó algunas salidas de recursos de sus asociados, ante mejores ofertas de renta fija del sector financiero tradicional o de fondos de inversión. De otra parte, el incremento en las tasas también terminó afectando el costo de los recursos de endeudamiento externo, con las implicaciones en riesgo de tasa de interés y liquidez que ello conlleva. A medida que el sector cooperativo evoluciona favorablemente, y que el sistema financiero en su conjunto también lo hace, los retos son cada vez mayores. La competencia con entidades financieras tradicionales y con nuevos actores del sistema que también trabajan en el segmento de consumo y microcrédito, la exigencia en materia normativa prudencial, la aparición de estándares contables internacionales, la tecnología que cambia de forma acelerada, son algunos de los temas que las cooperativas deberán afrontar con la mayor seriedad, siempre conservando el sentido solidario y la preocupación por el bienestar de los asociados. Derivado de los cambios anteriormente mencionados, el sector cooperativo con actividad financiera queda compuesto por 6 cooperativas financieras y 1 organismo cooperativo de grado superior de carácter financiero, vigilados por la Superintendencia Financiera; y 187 cooperativas autorizadas para ejercer la actividad financiera, vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria; lo cual da un total de 194 cooperativas con actividad financiera. Estas transformaciones reflejan un sector que viene respondiendo de manera adecuada a las exigencias del mercado, basado en una filosofía de cooperación que busca el bienestar de los asociados.

Page 7: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 7

Para el corte de diciembre, este subsector cuenta con 2.413.554 asociados, variable que presenta un incremento anual del 7.70%, y que revela la vinculación de 172.568 personas en el 2011. A continuación se presentará el comportamiento reciente de las principales cifras de balance de este grupo de cooperativas.

Activos

La composición del activo del sub sector frente a lo observado el año anterior, presenta un leve cambio que tiene que ver con el incremento en la participación de la cartera de créditos y, a su turno, la disminución de la participación de las inversiones. Tal situación se dio como consecuencia de un mercado de capitales poco atractivo en términos de rentabilidad, que estuvo afectado principalmente por los efectos de la incertidumbre generada en las economías europeas y la amenaza de una nueva crisis financiera internacional. Las cooperativas que ejercen la actividad financiera cierran 2011 con un activo total de $9.6 billones, registrando una disminución respecto al año anterior del -4.15%, la cual está explicada por la salida de Coomeva Financiera. Sin tener en cuenta este efecto, el subsector presenta un crecimiento del activo del 16.09%. La participación de los activos de las cooperativas sobre el total de activos del sistema financiero, es del 2.96%, sin presentarse una variación considerable, en razón a la buena dinámica que también ha tenido el sistema financiero en su conjunto.

Page 8: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 8

Gráfica No. 1

Cartera81.01%

Inversiones7.32%

Disponible5.09%

Otros activos3.05%

Propiedades y equipo1.90%

Cuentas por cobrar1.55%

Inventarios0.09%

Composición de los activos cooperativas con actividad financiera

CONFECOOP- diciembre de 2011 El saldo bruto de la cartera de créditos para el cierre de año fue de $8.10 billones, registrando una variación anual del -4.03% derivado de la salida de Coomeva Financiera en el mes de junio. Sin tener en cuenta este hecho, el crecimiento de la cartera del subsector registra un crecimiento del 19.29%, cifra que guarda relación directa con el comportamiento del sector financiero en su conjunto, el cual creció un 23.39%. La gráfica No. 2 muestra el comportamiento del saldo bruto total, y la gráfica No. 2a lo muestra sin tener en cuenta a Bancoomeva en los datos históricos.

Page 9: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 9

Gráfica No. 2

6.5

7

7.5

8

8.5

9

Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sept-11 Dic-11

8.44

8.76

7.387.82

8.10

Evolución de la cartera bruta cooperativas con actividad financiera

-4.03%

$billones

Fuente: CONFECOOP

Gráfica No. 2a

6

6.2

6.4

6.6

6.8

7

7.2

7.4

7.6

7.8

8

8.2

Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sept-11 Dic-11

6.79

7.04

7.38

7.82

8.10

Evolución de la cartera bruta cooperativas con actividad financiera sin coomeva

19.29%

$billones

Fuente: CONFECOOP

Al cierre de diciembre, la cartera de las cooperativas representa el 4.13% de la cartera bruta del sistema financiero colombiano.

Page 10: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 10

El indicador de calidad de la cartera para las cooperativas se ubica en el 2.72%, un nivel bajo que es mejor al registrado por el sistema financiero en su conjunto para el mismo corte, el cual fue del 3.75%. Por tipos de cartera, la de consumo presentó una calidad del 2.90% frente a un 4.22% del sistema; comercial 2.13% frente al 1.65% del sistema; vivienda 1.26% frente al 2.60% del sistema, y microcrédito del 2.84% frente al 3.97% del sistema. Las provisiones de cartera cerraron en $328.206 millones, con un crecimiento anual del 20.13%, mostrando estabilidad y reflejando una recuperación de la calidad de la cartera que se traduce en mejores indicadores de calidad y eficiencia. La cartera de consumo cierra el año con un saldo de $6.1 billones, representa el 75.85% de la cartera total de las cooperativas y tiene una participación en el sistema financiero del 10.52%. Con la salida de Coomeva Financiera se observa una disminución en el saldo que en términos nominales anuales es del 2.20%, pero si se saca a Bancoomeva de la muestra para ver la evolución del resto de cooperativas, se observa un incremento del 15.02%. La cartera de vivienda cierra con $346 mil millones, esto es, el 4.27% de la cartera del subsector cooperativo, y representa el 2.24% del total de cartera de vivienda del sistema financiero nacional. El efecto de la salida de Coomeva Financiera también afecta el comportamiento anual de esta cartera registrando una disminución del 52.78%, no obstante, para el resto de cooperativas se observa un dinámico crecimiento anual del 32.26%. En el caso del microcrédito, se observa una favorable evolución anual del 38.20%, cerrando con un saldo de $471 mil millones y representando el 8.01% del microcrédito otorgado por el sistema financiero colombiano. La cartera comercial cooperativa, liderada por las colocaciones de Coopcentral, cierra el año con $1.1 billones y un crecimiento nominal anual del 14.06%. Excluyendo a Bancoomeva, la evolución anual es del 34.52%. La participación de la cartera comercial cooperativa sobre la del sistema financiero es del 0.98%.

Page 11: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 11

En la gráfica No. 3 se pueden apreciar las evoluciones anuales teniendo en cuenta la salida Coomeva Financiera, cuyos efectos son mayores para las carteras de vivienda y de consumo respectivamente. La gráfica No. 3a muestra la evolución del resto de cooperativas la cual refleja un buen dinamismo para el cooperativismo con actividad financiera.

Gráfica No. 3

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

Consumo Comercial Vivienda Microcrédito

-2.20%

5.16%

-52.78%

38.20%

Crecimientos anuales por tipo de carteracooperativas con actividad financiera

CONFECOOP diciembre de 2011

Gráfica No. 3a

0%

10%

20%

30%

40%

Consumo Comercial Vivienda Microcrédito

15.02%

34.52% 32.26%38.20%

Crecimientos anuales por tipo de carteracooperativas con actividad financiera

sin Coomeva Financiera

CONFECOOP diciembre de 2011

Page 12: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 12

Las dinámicas de los diferentes tipos de cartera de las cooperativas dan como resultado la distribución que se presenta en la Gráfica No. 4.

Gráfica No. 4

Consumo$ 6,140,891

75.85%

Comercial$ 1,138,679

14.06%

Vivienda$ 346,038

4.27%

Microcrédito$ 470,759

5.81%

Distribución de la cartera cooperativas con actividad financiera

CONFECOOP-diciembre de 2011 - millones de $ En la tabla que se presenta a continuación se especifican los saldos, créditos promedio y participación de las diferentes modalidades de cartera del sector cooperativo con actividad financiera:

TIPO DE CARTERA

MONTO (millones $)

# DE CREDITOS

CREDITO PROMEDIO (pesos $)

PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA FINANCIERO

(%)

CONSUMO $6.140.891 1.281.794 $4.790.855 10.52%

COMERCIAL $1.138.679 74.748 $15.233.656 0.98%

VIVIENDA $346.038 10.994 $31.475.548 2.24%

MICROCRÉDITO $470.759 130.507 $3.607.155 8.01%

TOTAL $8.096.367 1.498.043 $5.404.630 4.13%

Page 13: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 13

La tasa de interés de referencia que se ha venido tomando en los análisis del subsector cooperativo con actividad financiera es la de créditos de consumo. Para el cierre del año se observa una estabilización, con leve tendencia al alza de esta tasa promedio en el sector cooperativo. En diciembre de 2010 se situó en 15.95%, en marzo de 2011 en 16.88%, en junio en 17.22%, en septiembre en 17.11% y en diciembre en 17.29%. A su turno, en el sector financiero la tasa promedio de consumo no ha parado de crecer, situándose para el cierre del año en el 19.27%. De este modo, la tasa promedio de consumo del sector cooperativo es 1.98 puntos porcentuales inferior respecto a la promedio del sistema financiero. La expectativa es que para el año 2012, continúe la tendencia generalizada en el sistema financiero de tasas de crédito al alza, comportamiento que seguramente se reflejará en las tasas de colocación de las cooperativas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, conforme a la información estadística histórica, el incremento en las tasas de sector cooperativo se daría con menor fuerza, incrementando así el diferencial entre las tasas de las cooperativas y las de las entidades financieras tradicionales, disminuyendo así la competencia por esta vía.

Pasivos

La composición de los pasivos del sub sector cooperativo con actividad financiera presenta, con respecto al año anterior, una disminución en endeudamiento con entidades financieras, esto en parte gracias a la buena situación de liquidez que se presentó a lo largo de 2011 y también como consecuencia de la salida de Coomeva Financiera, entidad que manejaba un endeudamiento externo importante. Esta recomposición, como se verá más adelante también afecta el patrimonio del subsector en materia de apalancamiento vía aportes sociales. Los depósitos y el endeudamiento externo representan el 90% de los pasivos de este grupo de cooperativas, como se puede apreciar en la siguiente gráfica.

Page 14: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 14

Gráfica No. 5

Depósitos79.40%

Créditos de otras entidades

11.90%

Fondos sociales y mutuales

3.06%

Cuentas por pagar3.16%

Otros pasivos2.48%

Composición de los pasivos cooperativascon actividad financiera

CONFECOOP-diciembre de 2011

El total de pasivos al cierre de 2011 llega a $6.2 billones, con una disminución nominal anual del 9.53%, explicada por la salida de Coomeva Financiera. Para el resto de cooperativas se observa un incremento nominal anual de sus pasivos del 17.54%. Los depósitos del sector cierran el año con un saldo de $4.94 billones, con una disminución anual del 2.51%. Sin tener en cuenta a Bancoomeva, el resto de cooperativas registran un crecimiento nominal anual en sus depósitos del 13.56% (Gráfica No. 6), el cual si bien es alto y guarda relación con el crecimiento de la cartera, ha venido registrando una disminución respecto a periodos anteriores, dada la recuperación del panorama general de tasas de interés de captación en el mercado financiero nacional. Esta situación debe ser atendida con precaución por parte del sector cooperativo, ya que implica una exposición al riesgo de liquidez, de una parte, y al riesgo de tasa de interés, de otra. Como se mencionó anteriormente, el comportamiento de las tasas de interés al alza será generalizado en el 2012, lo cual lleva a que las personas vuelvan a considerar la renta fija de entidades financiera tradicionales como atractiva en materia de inversión.

Page 15: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 15

Gráfica No. 6

4.00

4.10

4.20

4.30

4.40

4.50

4.60

4.70

4.80

4.90

5.00

Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sept-11 Dic-11

4.35

4.57

4.68

4.86

4.94

Evolución de los depósitoscooperativas con actividad financiera

sin Coomeva Financiera

13.56%

$billones

Fuente: CONFECOOP El número de ahorradores para el corte es de 2.246.601 con un ahorro promedio de $2.200.000. En cuanto a la remuneración de los diferentes productos, los CDAT´s mostraron una tasa promedio del 6.05%, 1.07 puntos porcentuales por encima de la DTF para el mismo corte, la cual se ubicó en 4.98%. Por su parte, los CDT, producto exclusivo de las 7 cooperativas vigiladas por la Superfinanciera, presentaron una tasa promedio a 90 días del 5.76%, 1.25 puntos porcentuales por encima de la DTF.

Page 16: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 16

Gráfica No. 7

CDAT's$ 1,779,120

36.00%Cuentas de ahorro

$ 1,649,105 33.37%

CDT's$ 1,031,947

20.88%

Dep. Permanentes$ 280,574

5.68%

Dep. Contractuales$ 199,656

4.04% Otros$ 2,120 0.04%

Distribución de los depósitos cooperativas con actividad financiera

CONFECOOP-diciembre de 2011- millones de $

Patrimonio

La estructura patrimonial del subsector cooperativo financiero permanece sin cambios considerables, siendo aportes sociales el rubro más representativo.

Gráfica No. 8

Aportes sociales62.42%

Reservas21.69%

Resultados actuales y anteriores

6.71%Superavit

5.39%

Fondos patrimoniales

3.78%

Composición del patrimonio cooperativas con actividad financiera

CONFECOOP - diciembre de 2011

Page 17: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 17

El crecimiento nominal anual del patrimonio es del 7.69%, alcanzando $3.4 billones, cifra que equivale al 7.40% del patrimonio del sistema financiero nacional. Este crecimiento se da incluso luego de la salida de Coomeva Financiera y, en consecuencia, si se analiza el comportamiento del patrimonio del resto de cooperativas, el incremento es superior, llegando a una tasa anual del 13.49%. Los aportes sociales cierran el año con un saldo de $2.1 billones y un ritmo de crecimiento nominal anual del 3.16%. Sin Bancoomeva, el resto de entidades cooperativas registran un ritmo de crecimiento de los aportes sociales dinámico, con una tasa del 10.53% nominal anual (Gráfica No. 9).

Gráfica No. 9

1.85

1.90

1.95

2.00

2.05

2.10

2.15

Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sept-11 Dic-11

1.90

1.95

2.00

2.03

2.10

Evolución de los aportes socialescooperativas con actividad financiera

$billones

10.53%

Fuente: CONFECOOP Los excedentes para el cierre del año fueron de $229.124 millones, registrando un crecimiento nominal anual del 5.65% respecto al 2010. Sin tener en cuenta al Banco Coomeva, el grupo de cooperativas con actividad financiera registran un crecimiento nominal anual de los excedentes del 15.28%.

Page 18: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 18

Principales indicadores

A continuación se presentan algunos indicadores financieros y su evolución, los cuales pueden servir como parámetro de la industria para las cooperativas con actividad financiera. Quebranto patrimonial

QUEBRANTO

PATRIMONIAL

dic-09 1.49

mar-10 1.41

jun-10 1.41

sep-10 1.44

dic-10 1.53

mar-11 1.50

jun-11 1.55

sep-11 1.58

dic-11 1.60

0.80

0.90

1.00

1.10

1.20

1.30

1.40

1.50

1.60

1.70

dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11

Razón

Este indicador, que compara los aportes sociales frente al patrimonio de la cooperativa, mantiene adecuados niveles gracias a los favorables crecimientos de la base social y la generación de excedentes cooperativos. El indicador muestra fortaleza en el subsector y consecuentemente un ganancia en el valor de los aportes sociales.

Page 19: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 19

Calidad de la cartera

CALIDAD DE

CARTERA

dic-09 4.41%

mar-10 4.02%

jun-10 3.86%

sep-10 3.93%

dic-10 3.50%

mar-11 3.58%

jun-11 3.08%

sep-11 3.00%

dic-11 2.72%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11

Cooperativas Sistema Financiero Consumo Sist. Financiero

La calidad de cartera del sector muestra estabilidad y se ubica en niveles que representan bajo riesgo. El descenso que se aprecia en los últimos meses es atribuible a una mejora en la calidad de la cartera cooperativa. En la gráfica también es posible apreciar que la calidad de la cartera continúa mejorando para la totalidad del sistema financiero colombiano. Calidad del activo

CALIDAD DEL

ACTIVO

dic-09 89.73%

mar-10 89.08%

jun-10 88.99%

sep-10 90.24%

dic-10 90.60%

mar-11 90.38%

jun-11 90.89%

sep-11 91.47%

dic-11 91.46%

83.00%

86.00%

89.00%

92.00%

95.00%

dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11

%

En línea con la mejora en el indicador de calidad de cartera, la calidad del activo muestra estabilidad, reflejo de una baja exposición al riesgo de crédito y una mayor capacidad de expansión vía mejores márgenes de intermediación.

Page 20: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 20

Eficiencia Administrativa

EFICIENCIA

ADMINISTRATIVA

dic-09 15.53%

mar-10 16.48%

jun-10 16.93%

sep-10 17.24%

dic-10 17.58%

mar-11 17.56%

jun-11 19.57%

sep-11 19.85%

dic-11 19.78%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

20.00%

dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11

%

Desde la salida de Coomeva Financiera, se afectó el indicador sectorial de eficiencia administrativa de manera visible. Dado que este indicador se establece como la relación de los gastos laborales sobre los ingresos operacionales, las entidades de menor tamaño tienen una estructura que hace que esta relación sea más alta. Rentabilidad del activo

RENTABILIDAD

DEL ACTIVO

dic-09 2.18%

mar-10 2.85%

jun-10 2.69%

sep-10 2.78%

dic-10 2.17%

mar-11 2.62%

jun-11 2.80%

sep-11 2.69%

dic-11 2.39%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11

%

Page 21: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 21

La rentabilidad del activo, constituido principalmente por la cartera de créditos, mantiene adecuados niveles acordes a la actividad financiera, que le permite al sector seguir fortaleciendo su capital. Rentabilidad del capital social

RENTABILIDAD

DEL CAPITAL

SOCIAL

dic-09 10.06%

mar-10 11.85%

jun-10 11.71%

sep-10 11.81%

dic-10 10.65%

mar-11 13.59%

jun-11 12.72%

sep-11 12.42%

dic-11 10.91%

8.00%

9.00%

10.00%

11.00%

12.00%

13.00%

14.00%

15.00%

dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11

%

Como se aprecia en la gráfica, este indicador es cíclico y mantiene una leve tendencia a disminuir a lo largo del año. Para el corte de diciembre, y se compara con el mismo mes de años anteriores, se observa una mejora, la cual redundará en fortalecimiento patrimonial para las entidades.

Page 22: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 22

Margen neto

MARGEN

NETO

dic-09 11.84%

mar-10 13.03%

jun-10 13.58%

sep-10 14.07%

dic-10 13.00%

mar-11 15.04%

jun-11 17.03%

sep-11 16.91%

dic-11 15.21%

10.00%

11.00%

12.00%

13.00%

14.00%

15.00%

16.00%

17.00%

18.00%

dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11

%

El comportamiento del margen neto, como se aprecia en la gráfica, tiene una estacionalidad, dadas las destinaciones propias del modelo que se hacen para el cierre del año. Sin embargo, al apreciar la tendencia de largo plazo, se observa una mejora en el margen neto, lo cual redunda en beneficio para las entidades tanto en fortalecimiento patrimonial como en beneficios sociales. Una vez revisada la evolución de las principales variables financieras e indicadores para este subsector cooperativo, se aprecia un comportamiento positivo, acorde a la realidad del mercado financiero colombiano. Igualmente, se apreció durante 2011 un proceso de recomposición en el universo de entidades que respondió a dinámicas propias de un sector que está expuesto a exigencias relacionadas con el tamaño de las entidades financieras. Acorde a lo anterior, el subsector cooperativo con actividad financiera no se ve expuesto a riesgos significativos para el periodo analizado; no obstante, el escenario de expansión económica, con presiones de inflación, y por ende con tasas de interés superiores a las registradas en periodos anteriores, plantea retos importantes para las cooperativas en materia financiera, como por ejemplo, salidas de depósitos,

Page 23: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 23

endeudamiento externo más costoso, restricciones de liquidez, descalce entre tasas activas y pasivas. De otra parte, también afrontarán retos en materia de supervisión por riesgos, implementación de estándares internacionales de contabilidad e información financiera, competencia de actores especializados en microcrédito, competencia de actores que quieren mayor participación en el mercado de créditos por libranza, para mencionar algunos retos operativos y comerciales. Si bien la salida de Coomeva Financiera tuvo un impacto importante en la consolidación de las cifras de las cooperativas con actividad financiera, se ha hecho evidente a lo largo del informe, que el resto de entidades presenta un comportamiento altamente positivo. También es importante considerar que si bien Bancoomeva nace como una sociedad anónima, razón por la cual no hace parte del subsector cooperativo con actividad financiera según la metodología utilizada en este reporte trimestral, la mayoría de sus clientes son los asociados de la cooperativa multiactiva Coomeva y ésta última es la propietaria mayoritaria de las acciones del banco. Es decir, Bancoomeva no es una cooperativa, pero es de propiedad cooperativa, razón por la cual se incluyen sus cifras en el anexo 1 de este documento.

Bogotá, marzo de 2012

Page 24: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 24

VARIABLE

COOPERATIVAS

CON ACTIVIDAD

FINANCIERA

BANCO DE

PROPIEDAD

COOPERATIVA(BANCOOMEVA)

CONSOLIDADO

PARTICIPACIÓN

EN EL SISTEMA

FINANCIERO

ACTIVOS 9,589,677$ 2,063,913$ 11,653,590$ 4%

PASIVOS 6,224,962$ 1,879,602$ 8,104,564$ 3%

PATRIMONIO 3,364,716$ 184,311$ 3,549,027$ 8%

CART. CONSUMO 6,140,891$ 1,105,769$ 7,246,660$ 12%

CART. COMERCIAL 1,138,679$ 293,519$ 1,432,198$ 1%

CART. VIVIENDA 346,018$ 525,158$ 871,176$ 6%

MICROCREDITO 470,759$ 470,759$ 8%

CARTERA BRUTA 8,096,347$ 1,924,446$ 10,020,794$ 5%

PROVISIONES 328,206$ 83,732$ 411,938$ 6%

CARTERA NETA 7,768,141$ 1,840,714$ 9,608,856$ 5%

DEPOSITOS 4,942,522$ 954,094$ 5,896,616$ 3%

INVERSIONES 695,973$ 98,683$ 794,656$ 1%

EXCEDENTES 229,124$ 17,664$ 246,787$ 4%

Cifras monetarias en millones de $ diciembre de 2011

ANEXO 1

PARTICIPACIÓN DEL COOPERATIVISMO CON ACTIVIDAD FINANCIERA

EN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Page 25: CAC Estudio diciembre de 2011 - Confecoop · el caso de la compra de las operaciones del BAC CREDOMATIC en Centroamérica por parte del Banco de Bogotá; la compra de las operaciones

No. 27

Sector cooperativo con actividad financiera a diciembre de 2011 25

PUESTO NOMBRE DE LA ENTIDAD SIGLA DEPARTAMENTO MUNICIPIOCARTERA

BRUTA

1 COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DE SANTANDER FINANCIERA COMULTRASAN SANTANDER BUCARAMANGA 630,233

2 COOPERATIVA FINANCIERA JOHN F. KENNEDY COOPKENNEDY ANTIOQUIA MEDELLIN 410,426 3 FINANCIERA JURISCOOP COOPERATIVA FINANCIERA FINANCIERA JURISCOOP BOGOTA BOGOTA D.C. 404,363 4 CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA CONFIAR ANTIOQUIA MEDELLIN 400,066 5 COOPERATIVA DEL MAGISTERIO CODEMA BOGOTA BOGOTA D.C. 375,399

6CENTRAL COOPERATIVA FINANCIERA PARA LA PROMOCIÓN SOCIAL

COOPCENTRAL BOGOTA BOGOTA D.C. 360,782

7 COTRAFA COOPERATIVA FINANCIERA COTRAFA ANTIOQUIA BELLO 255,533 8 CAJA COOPERATIVA PETROLERA COOPETROL BOGOTA BOGOTA D.C. 202,340 9 COOPERATIVA NACIONAL DE TRABAJADORES COOPETRABAN ANTIOQUIA MEDELLIN 189,375

10ENTIDAD COOPERATIVA DE LOS EMPLEADOS DE SALUDCOOP

PROGRESSA BOGOTA BOGOTA D.C. 179,440

11COOPERATIVA LATINOAMERICANA DE AHORRO Y CREDITO

UTRAHUILCA HUILA NEIVA 176,300

12 COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CREDISERVIR CREDISERVIR NORTE DE SANTANDER OCAÑA 172,602 13 COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA C.F.A ANTIOQUIA MEDELLIN 169,304 14 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO FINCOMERCIO FINCOMERCIO BOGOTA BOGOTA D.C. 162,976

15COOPERATIVA DE LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE LOS SEGUROS SOCIALES

COOPTRAISS BOGOTA BOGOTA D.C. 162,708

16COOPERATIVA FINANCIERA PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA

COOMULDESA SANTANDER SOCORRO 154,315

17 COOPERATIVA DE PROFESORES COOPROFESORES SANTANDER BUCARAMANGA 137,010

18COPERATIVA MULTIACTIVA DE EDUCADORES DE BOYACA

COEDUCADORES BOYACA BOYACA TUNJA 111,281

19COOPERATIVA DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD COASMEDAS

COASMEDAS| BOGOTA BOGOTA D.C. 110,238

20 COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA COOFINEP ANTIOQUIA MEDELLIN 101,051 21 COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO COLANTA AYC COLANTA ANTIOQUIA MEDELLIN 96,158

22COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO

COONFIE HUILA NEIVA 93,976

23 COPROCENVA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO COPROCENVA VALLE CALI 91,609 24 COOPANTEX COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO COOPANTEX ANTIOQUIA BELLO 88,747 25 COOPERATIVA BELEN AHORRO Y CREDITO COBELEN ANTIOQUIA MEDELLIN 70,722

26COOPERATIVA DE TRABAJADORES Y PENSIONADOS DE LA E.A.A.B.

COOACUEDUCTO BOGOTA BOGOTA D.C. 67,665

27 COOPERATIVA MULTIACTIVA SAN PIO X DE GRANADA COOGRANADA ANTIOQUIA GRANADA 66,374

28COOPERATIVA DE MAESTROS Y EMPLEADOS DE LA EDUCACION DEL TOLIMA

COOPEMTOL TOLIMA IBAGUE 66,038

29 COOPERATIVA MEDICA DE ANTIOQUIA COMEDAL ANTIOQUIA MEDELLIN 65,326 30 COOPERATIVA FINANCIERA CREDIFLORES CREDIFLORES BOGOTA BOGOTA D.C. 64,976

31COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DE DROGUISTAS DETALLISTAS

COPICREDITO BOGOTA BOGOTA D.C. 63,855

32COOPERATIVA DE PROFESORES DE LA U NACIONAL DE COLOMBIA

BOGOTA BOGOTA D.C. 63,782

33 CASA NACIONAL DEL PROFESOR CANAPRO O.C BOYACA TUNJA 62,100 34 COOPERATIVA DE PROFESORES U DE A COOPRUDEA ANTIOQUIA MEDELLIN 61,022 35 COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DE TENJO COOPTENJO CUNDINAMARCA TENJO 60,790 36 COOPERATIVA DE EMPLEADOS DE CAFAM COOPCAFAM BOGOTA BOGOTA D.C. 59,299 37 CAJA COOPERATIVA CREDICOOP CREDICOOP BOGOTA BOGOTA D.C. 59,140

38COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO PARA EL BIENESTAR SOCIAL

BENEFICIAR BOGOTA BOGOTA D.C. 55,549

39 COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CONGENTE CONGENTE META VILLAVICENCIO 53,133

40COOPERATIVA DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION DEL RISARALDA

COOEDUCAR RISARALDA PEREIRA 49,968

41 COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SAN MIGUEL COOFISAM HUILA GARZON 48,728 42 FEBOR ENTIDAD COOPERATIVA COOPFEBOR BOGOTA BOGOTA D.C. 48,179 43 COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CREAFAM COOCREAFAM ANTIOQUIA GRANADA 47,551

44COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CREAR CREARCOP

CREARCOOP ANTIOQUIA MEDELLIN 39,819

45COOPERATIVA DE TRABAJADORES DEL GRUPO CARVAJAL

COOPCARVAJAL VALLE CALI 39,526

46MICROEMPRESAS DE ANTIOQUIA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO

MICROEMPRESAS DE ANTIOQUIA A.C.

ANTIOQUIA MEDELLIN 38,963

47 COOPERATIVA PIO XII DE COCORNA ANTIOQUIA COCORNA 38,458 48 COOPERATIVA FINANCIERA NACIONAL COFINAL NARIÑO PASTO 37,881

49COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE TRABAJADORES DE EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI Y OTROS

COOTRAEMCALI VALLE CALI 37,464

50 COOPERATIVA PARA EL BIENESTAR SOCIAL COOPEBIS BOGOTA BOGOTA D.C. 36,909 Cifras monetarias en millones de pesosFuentes: Sistema de información Confecoop SIGCOOP y Superfinanciera.

ANEXO 2. LAS PRIMERAS 50 COOPERATIVAS CON ACTIVIDAD FINANCIERA

POR VOLUMEN DE CARTERA COLOCADA

DICIEMBRE DE 2011